Page 27 of 38
1 25 26 27 28 29 38

Al maestro con cariño…

Por: Casimiro Méndez

Democracia no sólo es la participación de la ciudadanía en los procesos electorales cada tres o cada seis años para elegir a nuevos representantes populares. Democracia no sólo es depositar el voto en una urna, y desentenderse de las consecuencias que traerá consigo haber optado por determinada opción política. Democracia no es ejercer el derecho al voto para para dejar en manos de unos cuantos, la conducción de los destinos de un país. No se equivoquen, eso no es democracia. La democracia es la forma de gobierno que confiere al pueblo el ejercicio del poder. Democracia es la participación del pueblo en las decisiones de gobierno, es definir el papel de la economía y su utilidad, sí los recursos de pueblo se utilizan para rescatar bancos y empresas privadas o decidir sí con esos recursos se construyen más escuelas, hospitales y vivienda pública. Tener la decisión sobre la aplicación de recursos es uno de los fines últimos de la democracia. Entonces podemos asegurar que la democracia es la construcción colectiva, organizada y participativa del pueblo para edificar una sociedad más justa y un futuro mejor. Democracia es la sociedad en movimiento resolviendo problemas colectivos.

Ningún gobierno en turno puede garantizar el pleno ejercicio de la democracia, la democracia como el poder se ejercen no se transfieren, y de su cumplimiento, el pueblo vigilante es el responsable. Si el pueblo transfiere al gobierno o al parlamento su responsabilidad democrática, dicha sociedad podría correr el riesgo de dejar de ser representada por su gobierno y perder sus derechos legalmente ante el parlamento.

En nuestro país, en años pasados, los trabajadores mexicanos han confiado sus derechos al gobierno y al parlamento, así como a los dirigentes sindicales. ¿Cuáles son los resultados de transferir el ejercicio democrático de forma pasiva a otras instituciones que no supieron o no quisieron velar por los derechos de los trabajadores? El resultado fue la entrega y aniquilación de los derechos laborales, todo disfrazado en reforma educativa. Trabajador mexicano, maestro frente a grupo, el ejercicio democrático sobre nuestros derechos es muy importante como para dejarlo en manos de un gobierno o un parlamento. Prohibida toda discusión y análisis sobre nuestros derechos laborales mientras no participemos en ellas y lo dramáticamente preocupante es cuando nosotros mismos nos excluimos de ellas, por confiar nuestros derechos a los dirigentes. Las históricas conquistas laborales se construyen con propuestas, con debates, construyendo consensos en los parlamentos, ganando aliados, pero sobre todo velando por nuestros derechos desde las calles. Si no velamos por nuestros derechos desde nuestros espacios de lucha, que nadie se sorprenda de los posibles resultados, si no velamos por nuestros derechos, definitivamente nadie puede decirse sorprendido o traicionado. Luchar por nuestros derechos laborales, es luchar por el bienestar de nuestra familia y de nuestro futuro.

Por muy progresista que sea un gobierno o un parlamento, pero sí los dejamos solos en esta lucha por recuperar los derechos laborales hasta hoy perdidos, los resultados no serán nada alentadores para nosotros. La tarea de recuperar los derechos es exclusiva de los trabajadores de la educación, de nadie más, esa tarea es intransferible. No debemos actuar como en 2012 y 2013, que después de aprobada la mal llamada reforma educativa, salimos a las calles a manifestarnos, cuando el golpe estaba dado. Y ese golpe nos ha costado la vida de varios compañeros, su integridad física, su libertad y su trabajo.  La lucha por nuestros derechos laborales debe estar consagrada en la constitución mexicana, no en las leyes secundarias.

Es momento de las propuestas, de la reflexión, del debate. Estamos ante una nueva etapa histórica, no podemos decir que ha llegado el momento, porque siempre ha estado ahí. Frente a nosotros, esperando nuestra fuerza ideológica, organizativa, nos está esperando con nuestros irrenunciables principios en bien de nuestros niños y del pueblo de México.

Comparte este contenido:

5 Documentales que podrían modificar tu opinión de la sociedad actual

Redacción: Pijama Sur

EL DOCUMENTAL TIENE PODER NO SÓLO PARA DENUNCIAR LAS INJUSTICIAS SOCIALES, SINO PARA MOSTRAR LOS HECHOS AFORTUNADOS QUE PASAN EN EL MUNDO

El cine documental es una herramienta de denuncia social por excelencia, pues indaga en esos puntos ciegos de los medios de comunicación y del cine de ficción. Escarba en aquellos temas que la industria cinematográfica omite deliberadamente como parte de su función «validadora» de imaginarios.

Sin embargo, además de denunciar, el documental también tiene el poder de mostrar narrativas positivas que escapan del imaginario dominante justamente porque muestra otras formas de percibir y vivir en el mundo que no son convenientes para el sistema.

Al vislumbrar panoramas de futuros posibles, estamos acostumbrados a pensar en narrativas al estilo «todo está perdido» y «no hay nada que se pueda hacer», pues éstas se repiten una y otra vez tanto en los medios como en la opinión pública. Así, el pesimismo o nihilismo constantemente es valorado como «inteligente» o «acertado». Frente a esto, el documental explora, junto con las sociedades que filma, la posibilidad de transformación a partir de construir y no de derribar, de intuir en lugar de pensar, y así, de cambiar la realidad social -a la escala que sea-, aun cuando parezca improbable o imposible.

No parece casualidad que la mayoría de este tipo de documentales sean dirigidos por mujeres, pues como menciona Hrund Gunnsteinsdottir en InnSæi, para los cerebros femeninos es mucho más fácil unir los puntos y buscar la relación entre las cosas, así como conciliar e intuir para entender. Esta es sólo una pequeña muestra de algunos documentales que le dan la vuelta a la lógica del «todo está mal»:

 

1. Bosque de niebla (Mónica Álvarez Franco, México, 2017)

Mucha gente se pregunta para qué traer un hijo a este mundo en colapso, o bien, por qué no traer un hijo al mundo si de cualquier forma siempre han existido las crisis y es deber de cada generación adaptarse a ellas. La forma en que Mónica Álvarez Franco se contestó esta pregunta fue haciendo el documental. En éste muestra la vida en un rancho llamado Las Cañadas, cerca de Huatusco, Veracruz, en donde se vive en coexistencia ecológica y comunitaria. En tan sólo 15 años, una porción de 300 hectáreas de rancho ganadero se ha convertido en un bosque de niebla, uno de los más escasos pero biodiversos del planeta.

En la comunidad se ha creado una escuela comunitaria donde los jóvenes aprenden sobre los principios de la permacultura. Ahí estudia Haya, una joven de unos 15 años que se preguntasi funcionarán los noviazgos a distancia, pero que sabe que la tierra en la que vive no debe tener dueño. El punto nodal de este documental se encuentra en esa escuela donde la ternura del descubrimiento y la lucidez de la sabiduría convergen en jóvenes de secundaria.

2. InnSæi (Intuición, Hrund Gunnsteinsdottir y Kristín Ólafsdóttir, Islandia/Reino Unido/Dinamarca/India/Estados Unidos, 2016)

Antes de codirigir este documental, Hrund había alcanzado el «éxito» a los 29 años. Después de mucho esfuerzo estaba a punto de conseguir un trabajo de por vida en la ONU y al mismo tiempo estaba al borde de un colapso nervioso gracias al agotamiento laboral. Para Hrund, la ONU se había convertido en un «sistema administrativo desconectado de la gente», mientras que el dar todo de sí nunca era suficiente.

Después de un aborto espontáneo y ser medicada para contrarrestar su bloqueo emocional, Hrund decidió abandonarlo todo, incluyendo su trabajo soñado, para hacer un documental acerca de la intuición.

Las estructuras sociales no consideran a la intuición como una fuente de sabiduría legítima, privilegiando así una manera de hacer las cosas cuadriculada, fría y seudorracional. Frente a esto, lo femenino (ya sean las mujeres o la parte femenina de cada ser humano) no logra ajustarse a las exigencias del entorno a menos que se bloqueen las necesidades emocionales, las conexiones con otras personas y los ritmos de actividad propios de la naturaleza. InnSaei muestra, desde diferentes perspectivas, el poder de la intuición y señala la necesidad de cambiar nuestros paradigmas acerca de lo «racional» como autoridad suprema de nuestra sociedad.

3. Demain (Mañana, Cyril Dion y Mélanie Laurent, Francia, 2015)

Este documental francés hace un recorrido por diversas iniciativas civiles alrededor del mundo que se basan en los principios de la permacultura.

Se trata de una herramienta de diseño basada en principios éticos que ofrece soluciones concretas a problemas ecológicos concretos. Así, se muestran diversos proyectos que resuelven diferentes aspectos de la vida del ser humano como la alimentación, la producción de energía, la economía, la educación y la democracia (acaso un eufemismo para enunciar lo político).

Ya sea a través de proyectos de agroecología urbana en poblaciones fantasma en Detroit, de comunidades de economía circular en Inglaterra o del sistema educativo de Finlandia, la permacultura es un fenómeno global y una iniciativa civil que comienza a tener un impacto significativo alrededor del mundo.

4. Where to Invade Next (¿Dónde invadimos ahora?, Michael Moore, Estados Unidos, 2015)

Esta vez, Michael Moore sale de Estados Unidos y se centra en las políticas públicas que funcionan alrededor del mundo: comedores infantiles en Francia, educación en Finlandia, prestaciones laborales en Italia, sistema penitenciario en Noruega, equidad de género en Islandia, entre otras. ¿Qué hace que un país apueste por políticas públicas que beneficien a la población y no a las industrias? ¿Por qué para algunos países la educación pública es lo más natural y razonable del mundo, mientras que para otros es un disparate? El contraste entre ideologías nacionales es quizás lo más interesante de este documental.

5. My Beautiful Broken Brain (Mi bello cerebro roto, Sophie Robinson y Lotje Sodderland, Reino Unido, 2014)

¿Qué harías si las cualidades intelectuales que te hacen ser quien eres desaparecieran de un día para el otro? A esto se enfrenta Lotje a los 34 años, cuando sufre de un severo derrame intracerebral.

Después de una riesgosa y larga operación, las lesiones cerebrales dejan secuelas en las capacidades motrices y de comunicación tanto verbal como escrita de Lotje. Además, sufre de pérdida de memoria, confusión, sensibilidad al ruido y sensaciones de agobio constantes. Sin embargo, todas las carencias físicas e intelectuales la obligan a comenzar desde cero para atreverse a mirar y experimentar el mundo desde otra perspectiva y con otras herramientas de percepción. El documental muestra el esfuerzo de Lotje por rehacerse a sí misma a lo largo de 1 año, tiempo durante el cual se escribe cartas con David Lynch, quien ha practicado la meditación trascendental por años.

Ella muestra que, quizás, si perdieras todo lo que te hace ser quien eres de un día para otro, podrías reinventarte de nuevo.

Fuente: https://pijamasurf.com/2019/04/5_documentales_que_podrian_modificar_tu_opinion_de_la_sociedad_actual/

Comparte este contenido:

Las incesantes fábricas de odio, miedo y mentiras

Por:  Boaventura de Sousa Santos

Cuando el respetado alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, renunció al cargo en 2018, la opinión pública mundial fue manipulada para no prestar atención al hecho y mucho menos evaluar su verdadero significado.

Su nombramiento para el cargo en 2014 fue un hito en las relaciones internacionales. Era el primer asiático, árabe y musulmán que ocupaba el cargo y lo desempeñó de manera brillante hasta el momento en que decidió dar un portazo por no querer ceder a las presiones que desfiguraban su cargo, desviándolo de su misión de defender a las víctimas de violaciones de derechos humanos para volverlo cómplice de violaciones perpetradas por estados con peso en el sistema mundial. En su discurso y entrevistas de despedida se mostraba indignado con el modo en que los derechos humanos se venían transformando en parias de las relaciones internacionales, obstaculizados por las estrategias autoritarias y unilaterales de dominio geoestratégico. Reconocía que el ejercicio de su cargo le obligaba a oponerse a la mayoría de los países que habían aprobado su nombramiento bajo pena de traicionar su misión. También llamaba la atención sobre el hecho de que el perfil de la ONU reflejaba fielmente el tipo dominante de relaciones internacionales y que, por ello, tanto podía ser una organización brillante como una patética, dando a entender que este último perfil era el que empezaba a regir. Era un grito de alerta sobre los peligros que el mundo corría con el avance de populismos nacionalistas de derecha y de extrema derecha que hace mucho venía señalando. Al denunciar la creciente vulnerabilidad de una buena parte de la población mundial sujeta a graves violaciones de los derechos humanos, él mismo se volvió vulnerable y tuvo que abandonar el cargo. El grito de alerta cayó en el silencio de la diplomacia, de los alineamientos y de las conveniencias típicas del internacionalismo patético que había denunciado.

Todo esto ocurrió en el año en que se celebraban los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el que muchos, incluido yo mismo, defendían la necesidad de una nueva declaración, más sólida y más verdaderamente universal. Esta necesidad se mantiene, pero en este momento lo más importante es identificar las fuerzas y los procesos que están bloqueando la declaración actual y la convierten en un documento tan desechable como las poblaciones vulnerables sometidas a violaciones de los derechos humanos que la declaración pretendía defender.

Cabe recordar que esta declaración pretendía mostrar la superioridad moral del capitalismo frente al comunismo. El capitalismo prometía, al igual que el comunismo, el creciente bienestar de poblaciones cada vez mayores, pero lo hacía con respeto a los principios de la Revolución francesa: igualdad, libertad y fraternidad. Era el único sistema compatible con la democracia y los derechos humanos.

Sin embargo, la ola conservadora y reaccionaria que asola al mundo es totalmente opuesta a la filosofía que presidió la elaboración de la declaración y constituye una seria amenaza para la democracia. Se basa en la exigencia de una doble disciplina autoritaria y radical, que no se puede imponer por procesos democráticos dignos del nombre. Se trata de la disciplina económica y de la disciplina ideológica. La disciplina económica consiste en la imposición de un capitalismo autorregulado, movido exclusivamente por su lógica de incesante acumulación y concentración de la riqueza, libre de restricciones políticas o éticas; en síntesis, el capitalismo que suele designarse como capitalismo salvaje. La disciplina ideológica consiste en la inculcación de una percepción o mentalidad colectiva dominada por la existencia de peligros inminentes e imprevisibles que alcanzan a todos por igual y particularmente a los colectivos más cercanos, ya sean la familia, la comunidad o la nación. Tales peligros crean un miedo inquebrantable del extraño y el futuro, una inseguridad total ante un desconocido avasallador. En tales condiciones, no resta más seguridad que la de regresar al pasado glorioso, el refugio en la abundancia de lo que supuestamente fuimos y tuvimos.

Ambas disciplinas son tan autoritarias que configuran dos guerras no declaradas contra la gran mayoría de la población mundial, las clases populares miserabilizadas y las clases medias empobrecidas. Esta doble guerra exige un vastísimo complejo ideológico-mental propagado por todo el mundo, incluyendo nuestros barrios, nuestras casas y nuestra intimidad. Son tres las fábricas principales de este complejo: la fábrica del odio, la fábrica del miedo y la fábrica de la mentira.

En la fábrica del odio se produce la necesidad de crear enemigos y de producir las armas que los eliminen eficazmente. Los enemigos no son aquellos poderes que el pensamiento crítico izquierdista satanizó: el capitalismo, el colonialismo y el heteropatriarcado; los verdaderos enemigos son aquellos que hasta ahora se disfrazaron de amigos, todos aquellos que inventaron la idea de opresión y movilizaron a los ingenuos (por desgracia, una buena parte de la población mundial) para la lucha contra esa opresión. Se disfrazaron de demócratas, de defensores de los derechos humanos, del Estado de derecho, de acceso al derecho, de diversidad cultural, de igualdad racial y sexual. Por eso son tan peligrosos. El odio implica el rechazo a discutir con los enemigos. A los enemigos se los elimina.

En la fábrica del miedo se produce la inseguridad y los artefactos ideológico-mentales que producen seguridad, la cual, para ser infalible, necesita vigilancia permanente y constante renovación de las tecnologías de la seguridad. El objetivo de la fábrica del miedo es erradicar la esperanza. Busca convertir el actual estado de cosas en el único posible y legítimo, contra el cual sólo por locura o utopía disparatada se puede luchar. No se trata de validar todo lo que existe; se trata de limpiar, de lo que existe, todo lo que impidió la perpetuación del pasado glorioso.

Por su parte, en la fábrica de la mentira se producen los hechos y las ideas alternativas a todo lo que pasó por verdad o búsqueda de verdad, como las ideas de igualdad, de libertad negativa (libertad de coerciones) y positiva (libertad para realizar objetivos propios, no impuestos ni teledirigidos), de Estado social de derecho, de violencia como negación de la democracia, de diálogo y reconocimiento del otro como alternativa a la guerra, de los bienes comunes como el agua, la educación, la salud, el medioambiente saludable. Esta fábrica es la más estratégica de todas, porque es aquella en la cual los artefactos ideológico-mentales tienen que empaquetarse y disfrazarse de no ideológicos. Su mayor eficacia reside en no decir la verdad respecto de sí misma.

La proliferación de estas tres fábricas es el motor de la ola reaccionaria que vivimos. La proliferación tiene que ser la mayor posible para que nosotros mismos nos volvamos emprendedores del odio, el miedo y la mentira; para que deje de haber diferencia entre producción, distribución y consumo en la propagación de esta vasta disciplina ideológica. Los medios de comunicación hegemónicos, la “comentariología”, las redes sociales y sus algoritmos y las iglesias seguidoras de la teología de la prosperidad son poderosas líneas de montaje. Pero esto no significa que las piezas que circulan en las líneas de montaje se produzcan de manera anárquica en todo el mundo. Hay centros de innovación y renovación tecnológica para la producción masiva de artefactos ideológico-mentales cada vez más sofisticados. Esos centros son los silicon valleys del odio, el miedo y la mentira. Las tecnologías se desarrollaron originalmente para servir a dos grandes clientes: los militares y sus guerras, y el consumo de masas, pero hoy los clientes son mucho más diversificados e incluyen la manipulación sicológica, la opinión pública, el marketing político, el disciplinamiento moral y religioso. La sofisticación tecnológica está orientada a colapsar la distancia con la proximidad (tuits y sound bites), la institucionalidad con lo subliminal (mediante la producción en masa de máxima personalización), la verdad con la mentira o la media verdad (hipersimplificaciones, banalización del horror, transmisión selectiva de conflictos sociales).

En un momento en que se dice que estamos en vísperas de una nueva revolución tecnológica dominada por la inteligencia artificial, la automatización y la robótica, queda la idea de que las incesantes fábricas de odio, miedo y mentira están queriendo orientar la revolución tecnológica en el sentido de la mayor concentración posible de poder económico, social, político y cultural y, por tanto, en el sentido de crear una sociedad de tal manera injusta que la justicia se transforme en una monstruosidad repugnante. Es como si antes de la llegada masiva de la inteligencia artificial, la inteligencia natural se fuese artificializando y automatizando para coincidir y confundirse con ella.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2019/2/las-incesantes-fabricas-de-odio-miedo-y-mentiras/

 

Comparte este contenido:

Libro: Discriminación de género. Las inconsecuencias de la democracia

América del Norte/ México/ 11.02.2019/ Fuente: www.conapred.org.mx

Discriminación de género. Las inconsecuencias de la democracia.

Autor: Serret Bravo, Estela
Año: 2006
Clasificacion: Ediciones Conapred
Grupo en Situación de Discriminación: Mujeres
Colección: Cuadernos de la Igualdad 06.
Edición: Primera Reimpresión 2008. México, D.F., México: Conapred, 2008, p. 59. ISBN: 970-9833-31-6.
Archivo: CI006.pdf abre en nueva ventana
Sinopsis: 
En todas las sociedades con historia -como documenta con fina erudición la autora de este libro- la mitad de la especie humana ha sido sometida sistemáticamente a todo tipo de vejaciones, sólo en razón de su sexo.

Link para la descarga: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CI006.pdf

Fuente de la reseña: https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=documento&id=110&id_opcion=147&op=147

Comparte este contenido:

CONTRA LA INTERVENCIÓN GOLPISTA EN VENEZUELA POR UNA SALIDA DEMOCRÁTICA A LA CRISIS

La IV Internacional se pronuncia abiertamente en contra del nuevo intento de golpe de Estado e intervención imperialista contra Venezuela cínicamente orquestada y convocada por el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence (dado el descrédito de Trump ante Latinoamérica). En un vídeo circulado durante la noche del 22 de enero se daba el banderazo de salida a una estrategia que pasó, en cuestión de horas, de la autoproclamación, sin que nadie le votase, del verdadero usurpador Juan Guaidó como “presidente” de Venezuela. Seguida esta autoproclamación, se dio pie a la avalancha de “reconocimientos” del supuesto nuevo gobierno por parte de presidentes y gobiernos neoconservadores, derechistas o hasta neofascistas de la región y de todo el mundo.  También la OEA y los países de la región que suscribieron la “Declaración de Lima” se subordinaron de inmediato a los planes imperialistas, reconociendo la ilegítima presidencia de Gualdió, implementando un bloqueo de Venezuela y contribuyendo a buscar alguna provocación que justifique una intervención armada.

Nos sumamos decididamente a las campañas de condena de este intento de golpe de Estado e intervención imperialista, que viola los mínimos marcos de soberanía nacional. Llamamos a la más amplia movilización popular, unitaria, internacionalista y democrática en contra del golpe, lo que significa que, independientemente de nuestras diferencias y nuestras críticas al gobierno Maduro y al régimen que implantó en Venezuela,  no vemos salida por la vía de un golpe imperialista. Que sea el pueblo venezolano, libre, soberana y democráticamente quien decida su futuro.

Los innegables problemas políticos, sociales y económicos de Venezuela sólo pueden resolverse democráticamente sin intervenciones imperialistas que no tienen ninguna credibilidad en su proclamada defensa de la “democracia y los derechos humanos”. Es cierto que importantes sectores populares, exasperados por la gravísima situación económica del país,  por las dificultades, las contradicciones y las opciones equivocadas del gobierno, han salido a las calles en apoyo al golpe. La tragedia es que no es  poniéndose bajo las órdenes de la oligarquía nacional y de las fuerzas imperialistas, reaccionarias y hasta neofascistas internacionales que van a mejorar la situación económica, social y de Derechos Humanos en Venezuela.

En estos momentos todo parece indicar que los protagonistas del golpe están intentando forzar una guerra civil y/o una intervención directa de potencias extranjeras, lo cual tan sólo puede agravar los problemas del país y sólo redundaría en una profundización de la ofensiva política de la derecha y la extrema derecha en América y en todo el mundo. Un conflicto armado supondría un escenario catastrófico para la región y permitiría una nueva cruzada por el control de los recursos petroleros del país por parte de los grandes oligopolios internacionales. La catástrofe de la ocupación de Iraq por Estados Unidos nos da una idea de lo que podría suceder en Venezuela y toda la región si los golpistas no deponen su actitud.

Llamamos a todas las fuerzas revolucionarias, progresistas y democráticas a movilizarse contra esta nueva intervención imperialista y a defender la soberanía del pueblo venezolano para resolver sus problemas políticos, sociales y económicos democrática y pacíficamente, sin sabotajes a su economía, sin amenazas de intervención armada y respetando la voluntad mayoritaria expresada en las urnas.

 ¡No al golpe de estado en Venezuela!

 ¡Por una salida antiimperialista y soberana a la crisis venezolana!

 Buró Ejecutivo de la IV Internacional

24 de enero de 2019

Fuente: http://socialistarevolucionaria.org/contra-la-intervencion-golpista-en-venezuela-por-una-salida-democratica-a-la-crisis/

Comparte este contenido:

Pensamiento crítico, agotamiento social

Por: José Yorg

“Si quieres entender a una persona, no escuches sus palabras, observa su comportamiento «
Albert Einstein

 

Innumerables e importantes artículos es posible leer sobre la percepción de los acontecimientos relevantes en el mundo, entre ellos, el avance de la cultura autoritaria, vía neoliberalismo financiero.

Otro factor relevante es el fracaso de los gobiernos denominados “progresistas” en América Latina, dado por agotamiento, por sus límites y fatiga de su estructura orgánica funcional carente de mecanismos de ruptura de lo vetusto, que permita inaugurar lo nuevo.

Mientras tanto, la ciudad de Buenos Aires como escenario del Primer foro mundial del pensamiento crítico, convocado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO-con la consigna “Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento”, contando con el aporte intelectual de muchas personalidades.

Tal vez sea el agotamiento social sobre un modelo de vida ya irremisiblemente insustentable o quizás la ausencia de nuevos y vigorosos pensamientos que cautiven y encausen la energía contenida del pueblo, lo cierto es, como dijo el sabio, “Sin embargo se mueve”.

El pensamiento transformador

Es interesante en este punto lo que canta José Larralde “Como Pa’ echarse a opinar”… “ A veces duele el cerebro por razón de razonar, y a veces el alma duele y uno ni sabe ande está”.

Así, de este modo campechano, y por la ilación que tiene la temática, rememoramos nuestra presentación de ponencia en los “Foros por una nueva independencia” Foros impulsados desde la Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina en el año de 2014.

Anunciábamos en nuestra ponencia “Pensamiento cooperativo nacional y Latinoamericano. Persuadir o dejar hacer, dejar pasar”, que “Nos proponemos, más que cualquier otra cosa, reflexionar sobre la pertinencia de exponer- a nuestro juicio-la necesidad de abrir el debate sobre qué tipo de cooperativismo requiere la Argentina y Latinoamérica, es decir, cuáles deberían ser las actualizadas y vinculadas concepciones sobre la sociedad, el hombre y la empresa que reanimaran a estas entidades. Asumimos que el Primer Foro por la Nueva Independencia es un ámbito propicio”.

En este entendimiento, el pensamiento crítico provee de suficientes argumentos a favor de la vida, del buen vivir, de la preservación de la naturaleza en la urgente necesidad de reconstituir el dañado tejido social, las condiciones óptimas de un mundo sustentables. Un mundo basado en una organización socio-económica de coexistencia amigable. Pero esos argumentos sólidos chocan con la constitución de poderes que poseen otros proyectos absolutamente diferentes. ¿Entonces?

Es de esta manera que encontramos que el pensamiento crítico es deudor del agotamiento social. Nos preguntamos ¿Cuánto más soportará la situación de sufrimiento el pueblo? Un funcionario gubernamental ha dicho sobre el ajuste “Esto nunca se había hecho en Argentina sin que caiga el Gobierno”.

¿Cuánto más se agravará la situación de penuria social? No podemos responder certeramente, mientras tanto, el pueblo es seducido por ideas neofascistas, son experiencias ya vividas por la humanidad.

Como siempre, de lo que se trata es de aportar a develar los currículum ocultos de la educación capitalista, ahora en su etapa financiera. El pensamiento transformador puede explicar con amplitud y profundidad lo que nos pasa y porqué nos pasa, y de tal modo, enamorar el despertar de la conciencia de que un mundo mejor es posible e imperativo, en este preciso punto, los ideales cooperativos y su práctica se presentan imprescindibles para la subjetividad que habrá de objetivar ese mundo.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=249341&titular=pensamiento-cr%EDtico-agotamiento-social-

Comparte este contenido:
Page 27 of 38
1 25 26 27 28 29 38