Page 5 of 9
1 3 4 5 6 7 9

India, el país más peligroso del mundo para las mujeres

Asia/26 Julio 2018/Fuente: La vanguardia

Estados Unidos es el único país occidental que entra en la lista

Hace siete años, expertos de la Fundación Thomson Reuters llevaron a cabo una encuesta en la cual se descubrió que los cinco países más peligrosos del mundo para las mujeres eran Afganistán, la República Democrática del Congo, Pakistán, India y Somalia. En este 2018 se repitió la encuesta con la intención de saber si la situación había cambiado.

Teniendo en cuenta los parámetros de la atención médica, el acceso a recursos económicos, las prácticas consuetudinarias, la violencia sexual, la violencia no sexual y la trata de personas, el resultado fue que India encabezaba la lista; seguido de Afganistán, Siria, Somalia, Arabia Saudí, Pakistan, República Democrática del Congo, Yemen, Nigeria y, sorprendentemente, Estados Unidos, que cierra la lista.

India

El país asiático encabeza este año la lista, después de quedar cuarto en la misma encuesta realizada hace siete años. La nación más poblada del mundo es a su vez la más peligrosa en el riesgo de violencia sexual y hostigamiento contra las mujeres, el peligro que enfrentan las mujeres al realizar prácticas culturales, tribales y tradicionales, y el país donde más peligro corren las mujeres de ser víctimas de trata de personas; incluido el trabajo forzoso, esclavitud sexual y servidumbre doméstica.

La India registró un total de 38.947 denuncias por violación en 2016,20.000 de las cuales tuvieron como víctimas a menores. Un caso reciente que provocó un gran revuelo fue el de Ashifa Bano , una menor de 8 años que fue violada asesinada por 8 hombres. La respuesta del Gobierno indio a esta problemática siempre ha sido la misma, el “endurecimiento de penas”, una respuesta que solo hace que aumentar la sensación general de impunidad ante esta problemática.

Afganistán y Siria, devastados por la guerra

Tanto Afganistán como Siria son territorios devastados por la guerra. Ocupan el segundo y tercer puesto en la encuesta. Afganistán figura como el 171 de 188 países en el índice mundial de desigualdad de género en 2015 según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Además, las Naciones Unidas han acusado al estado afgano de permitir que la violencia de género quede impune al no enjuiciar la violencia criminal contra mujeres que, a menudo, quedan confinadas en sus casas y son consideradas como subordinadas a sus maridos.

Por su parte, en Siria un gran número de mujeres han sido víctimas de la explotación sexual por parte de hombres encargados de entregar ayuda humanitaria en nombre de la ONU. La violencia sexual y basada en el género contra mujeres y niñas es una problemática desde que el conflicto se inició en 2011.

Somalia

No es la primera vez que Somalia aparece en un ranking que trata la situación por la que pasan las mujeres en el país. Un informe de Human Rights Watch ya denunció la situación que viven niñas y mujeres y en el cual se señala que padecen “violencia sexual sin control”.

Organizaciones como Amnistia Internacional y la ONU han mostrado su preocupación por el incremento de los ataques sobre mujeres y menores en la región. Tanto mujeres como niñas son objeto de ataques, incluidas violaciones de grupos armados bandidos, además, muchas veces se las obliga a casarse con combatientes en contra de su voluntad.

Arabia Saudí

En Arabia Saudí, hace a penas una semana se consiguió un hito histórico; permitir que las mujeres puedan conducir . Un anuncio que llegó después de varias semanas en las que se habían registrado detenciones a varios activistas a favor de los derechos de las mujeres. Sin embargo, sigue siendo un país extremadamente conservador en el que la mujer sigue estando subordinada al hombre. Fue nombrado el segundo peor país en términos de acceso económico y discriminación por parte de la mujer, cosa que incluye la discriminación laboral, los derechos de propiedad discriminatorios y la incapacidad de ganarse la vida.

Yemen

Yemen es otro de los países que se encuentra en conflicto y en el cual las mujeres también son víctimas de continuados abusos. La ONU ha advertido que se está produciendo un gran aumento del número y la gravedad de los ataques contra niños y mujeres. El número de abusos dentro de centros de detención son numerosas, y muchos pasan por violencia física sexual.

La guerra que lleva azotando el territorio durante tres años, ha dejado a millones de personas al borde de la hambruna; alrededor de2,9 millones de mujeres y niños padecen desnutrición aguda en el país, algo que lleva a muchas madres a plantearse si comer ellas, o mantener con vida a sus hijos.

#MeToo

Estados Unidos se presenta como el único país occidental que figura en la lista. Durante el último año ha surgido el movimiento #MeToo, que ha visibilizado el acoso sexual que sufren las mujeres en EE.UU. y ha inspirado a otras voces femeninas de todo el mundo a romper su silencio y denunciar los acosos que han sufrido.

Dicho movimiento explotó con las denuncias de agresión sexual de varias decenas de mujeres contra el productor de cine Harvey Winstein . Miles de relatos sobre abusos inundaron las redes sociales bajo la etiqueta #MeToo y fueron muchas las personalidades de Hollywood que se sumaron a alzar la voz y denunciar estos casos.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/internacional/20180629/45466167710/violencia-mujeres-paises-mundo.html

Comparte este contenido:

Millones de niños afganos carecen de educación por conflictos y pobreza

Afganistán / 10 de junio de 2018 / Autor: Notimex / Fuente: 20 Minutos

El Ministerio de Educación reconoció hoy que casi la mitad de la niñez en Afganistán, principalmente las niñas, carecen de educación escolar debido a conflictos, pobreza, el matrimonio infantil y la discriminación de género.

“La expansión de la violencia ha obligado a muchas escuelas a cerrar, socavando los frágiles avances en la educación de las niñas en un país donde millones nunca han puesto un pie en un salón de clase”, indicó el ministro de Educación, Mirwais Balkhi.

En un seminario para explicar las conclusiones de un estudio, publicado la víspera por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Balkhi dijo que existen «muchas razones» para que los niños afganos no vayan a la escuela.

Según el nuevo informe del Unicef, casi 3.7 millones de niños en este país asiático no pueden recibir educación en la escuela debido a los conflictos en curso, la pobreza extrema, el matrimonio infantil forzado y la discriminación contra las niñas.

“Esto representa que casi la mitad de los niños, entre los siete y 17 años, o el 44.0 por ciento de todos los niños, están fuera de la escuela, y 2.7 millones de ellos son niñas”, dijo el ministro.

El informe, titulado “Iniciativa global sobre niños no escolarizados”, publicado ayer sábado por el organismo de las Naciones Unidas, destacó que esta es la primera vez desde 2002 que la tasa de desescolarización ha aumentado en Afganistán.

Balkhi afirmó que la educación de los niños es el desarrollo más importante en todas las comunidades humanas y la mejor herramienta en la lucha contra la guerra, la pobreza y el desempleo, aunque en Afganistán no sea una realidad.

Según el informe del Unicef, las niñas representan el 60 por ciento de las personas a las que se les niega la educación, lo que las pone en una desventaja particular y agrava la discriminación basada en el género.

“En las provincias más afectadas, como Kandahar, Helmand, Wardak, Paktika, Zabul y Uruzgan, hasta el 85 por ciento de las niñas no van a la escuela”, destacó el documento, según un reporte de la cadena TOLO News.

El estudio señala que el desplazamiento y el matrimonio infantil son otros de los principales obstáculos para la asistencia a las aulas, junto con la falta de docentes, las instalaciones deficientes y la inseguridad en las zonas afectadas por conflictos.

La representante del Unicef en Afganistán, Adele Khodr, denunció en su informe que cuando los niños no están en la escuela, “están en mayor peligro de abuso, explotación y reclutamiento».

“Hacer negocios como siempre no es una opción para Afganistán si queremos cumplir con el derecho a la educación de todos los niños», apuntó Khodr.

Pese a las estadísticas, el Unicef estimó que hay una luz de esperanza para revertir esta situación y que prueba de ello son las bajas tasas de deserción, ya que un 85 por ciento de niños y niñas que comienzan en el primer nivel de educación básica lograron completarlo con calificaciones aprobatorias.

Las cifras son aún más altas para aquellos que comienzan en el nivel secundario, por ello «felicitamos al gobierno de Afganistán por priorizar y declarar el año 2018 como el año de la educación», subrayó Khodr.

«Ahora es el momento de un compromiso renovado, de proporcionar a las niñas y niños las oportunidades de aprendizaje relevantes que necesitan para progresar en la vida y desempeñar un papel positivo en la sociedad», agregó.

El informe del Unicef exige un compromiso continuo por parte del gobierno afgano y grupos de la sociedad civil para abordar la crisis en el aula del país centro asiático.

Fuente de la Noticia:

https://www.20minutos.com.mx/noticia/377396/0/millones-de-ninos-afganos-carecen-de-educacion-por-conflictos-y-pobreza/

Fuente de la Imagen:

http://elmundoeducando.blogspot.com/2015/04/la-educacion-en-afganistan-asia.html

Comparte este contenido:

Unicef: La mitad de los niños afganos no van a la escuela debido a los combates y la discriminación

Afganistán/09 de Junio de 2018/Actualidad.RT

Unos 3,7 millones de niños de entre 7 y 17 años están privados de su derecho a la educación en Afganistán.

Casi cuatro millones de escolares en Afganistán no pueden asistir a clase debido a problemas de seguridad y pobreza, así como por la discriminación contra las niñas existente en el país, ha revelado un nuevo informe de la Iniciativa Global para Niños No Escolarizados del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).

Niños con rifles asisten a una manifestación hutí, en Saná, capital de Yemen, durante el 2016.

El 60 % de los 3,7 millones de menores de entre 7 y 17 años privados de su derecho a la educación en el país son niñas que tienen «una desventaja particular» debida a la discriminación de género. La peor situación se registra actualmente en las provincias de Kandahar, Helmand, Wardak, Paktika, Zabul y Uruzgan, donde hasta el 85 % de las niñas no asisten a la escuela.

La falta de seguridad en las zonas de conflicto y el desplazamiento de familias debido a los combates se mencionaron como los principales motivos que contribuyeron al primer aumento en la tasa de desescolarización en Afganistán desde 2002, ha explicado Unicef. Las malas instalaciones educativas y la falta de maestras también generan preocupación. Los autores del informe han instado a las autoridades afganas a garantizar entornos de aprendizaje seguros, capacitar a más profesorado y mejorar la pedagogía, así como alentar la educación temprana y el aprendizaje a distancia.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/274262-unisef-ninos-afganos-escuela-discriminacion

Comparte este contenido:

España: ¿Sabías que la mitad de los niños afganos no van a la escuela por los combates y la discriminación?

Europa/España/05.06.18/Fuente: www.periodistadigital.com.

Unos 3,7 millones de niños de entre 7 y 17 años están privados de su derecho a la educación en Afganistán

Afganistán cuenta con una compleja historia, que ha quedado reflejada en su actual civilización, lenguajes y monumentos. Los afganos se muestran orgullosos de su país, su linaje y soberanía. Al estar en un cruce de caminos de múltiples rutas comerciales e imperios, la cultura afgana es rica y multilingüe, con herencias de todas las etnias y pueblos que arribaron a su territorio, donde el Islam tiene una importancia predominante, pero hay profundas influencias budistas y nómadas. La literatura afgana la componen básicamente poemas en lengua persa y pashto, según wp. Su música la componen instrumentos de cuerda tradicionales como el laúd dotar o el laúd tanbur, por influencias árabes y persas y el tambor tabla, influencia india.

Casi cuatro millones de escolares en Afganistán no pueden asistir a clase debido a problemas de seguridad y pobreza, así como por la discriminación contra las niñas existente en el país, ha revelado un nuevo informe de la Iniciativa Global para Niños No Escolarizados del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), según rt.

El 60 % de los 3,7 millones de menores de entre 7 y 17 años privados de su derecho a la educación en el país son niñas que tienen «una desventaja particular» debida a la discriminación de género. La peor situación se registra actualmente en las provincias de Kandahar, Helmand, Wardak, Paktika, Zabul y Uruzgan, donde hasta el 85 % de las niñas no asisten a la escuela.

La falta de seguridad en las zonas de conflicto y el desplazamiento de familias debido a los combates se mencionaron como los principales motivos que contribuyeron al primer aumento en la tasa de desescolarización en Afganistán desde 2002, ha explicado Unicef. Las malas instalaciones educativas y la falta de maestras también generan preocupación. Los autores del informe han instado a las autoridades afganas a garantizar entornos de aprendizaje seguros, capacitar a más profesorado y mejorar la pedagogía, así como alentar la educación temprana y el aprendizaje a distancia.

Fuente de la noticia: http://www.periodistadigital.com/ciencia/educacion/2018/06/04/sabias-que-la-mitad-de-los-ninos-afganos-no-van-a-la-escuela-por-los-combates-y-la-discriminacion.shtml

Comparte este contenido:

Faltan 63 millones de mujeres indias

Asia/India/22 Marzo 2018/Fuente: La Vanguardia

Las familias no quieren hijas ya que ellas pagan la dote cuando se casan y no tienen herencia

En India faltan 63 millones de mujeres porque las familias interrumpen el embarazo cuando saben que esperan a una niña. El aborto selectivo en este país asiático no es novedad pero sí que lo es el gesto del Gobierno de Narendra Modi, que por primera vez ha publicado los datos que revelan el grave desajuste demográfico de este país y la ineficiencia del sistema legal indio, que desde el año 1994 cuenta con una ley que prohíbe (y penaliza con pena de 3 años de prisión) detectar el sexo del feto durante el embarazo.

Según el informe Economic Survey 2017-18, que se ha hecho público recientemente, la ratio natural es que haya 1.050 hombres por cada 1.000 mujeres mientras que en India la relación es de 1.108 por cada 1.000 debido a los abortos selectivos que tienen lugar por todo el país. Además, el estudio revela que en India hay 21 millones de mujeres entre 0 y 25 años que son “indeseadas” por sus familias, es decir, que reciben menos atención que la de los hijos hombres. El informe alerta que “India tiene que combatir esta preferencia masculina que frena el desarrollo normal de la sociedad… y añade que “este fenómeno perjudica a las niñas, que corren el riesgo de disponer de menos recursos a lo largo de su vida”.

El Gobierno dice que hay 21 millones de jóvenes de 0 a 25 años “indeseadas” por sus padres

Montse Ortiz,experta en asuntos de género de Vicente Ferrer, una fundación catalana que cuenta con implantación en el país, explica que “la discriminación se manifiesta en menos recursos en alimentación, educación y sanidad para las chicas, cosa que implica más mortalidad infantil femenina que masculina”. Según Ortiz, las causas de esta desigualdad demográfica son diversas aunque la dote es, con diferencia, la más relevante.

“A pesar de estar prohibida por ley desde el año 1961, familias de cualquier casta siguen exigiéndola cuando una mujer contrae matrimonio. La dote es un fenómeno transversal en toda India, muy arraigado a tradiciones y la religión. Sigue estando mal visto que la familia de la mujer no pague o no dé una cantidad de bienes a la familia del marido como contraprestación para que mantenga a la hija durante todo el matrimonio. De hecho, muchas niñas ya no van a la escuela para trabajar y ahorrar para pagarla”.

La familia de la novia tiene que pagar una contraprestación en las boda celebradas en India
La familia de la novia tiene que pagar una contraprestación en las boda celebradas en India (Sanjeev Gupta / EFE)

Ortiz lamenta la ineficiencia de las leyes y la lentitud del proceso judicial, que impide denunciar con éxito y eliminar de una vez esta costumbre ilegal. Aparte de la dote, Ortiz indica que la discriminación de género también se debe a la sumisión de la mujer a la familia del hombre, que, entre otros aspectos, pierde su apellido familiar y el derecho a la herencia, que se queda en manos de la familia del marido.

Según la ONU, India es el peor cuarto país para nacer mujer, sólo por detrás de Afganistán, Congo y Pakistán. Y no en vano. Además del problema del aborto selectivo, el informe del Gobierno revela que la inserción laboral femenina fue sólo del 24% en el año 2016, cosa que demuestra, una vez más, que las mujeres indias están destinadas al cuidado de la familia y el hogar.

La solución pasa por mejorar la educación

El doctor Balasubbaiah, ginecólogo y director de la red de hospitales de la fundación Vicente Ferrer, explica que la solución a la discriminación de la mujer en el ámbito personal y laboral pasa por la formación de las familias sobre la importancia de las mujeres en la comunidad. Aun así, lamenta que los esfuerzos de las oenegés e incluso del Gobierno –que en los últimos tiempos está haciendo campañas contra el aborto– son todavía insuficientes. “Conozco casos de familias formadas y educadas, incluso que viven en el extranjero, que deciden abortar cuando saben que esperan una chica. Hay que ir más allá”.

Ortiz alerta de que el hecho de que haya menos niñas que niños tiene graves consecuencias sociales y económicas. “Las mujeres son imprescindibles para mantener la economía de un país, no sólo porque son ellas las que dan vida, y por lo tanto el capital humano, sino porque también son las que, en India, desarrollan las tareas de cuidado y de sostenibilidad de la vida humana; las que atienden las necesidades más básicas de las personas más dependientes y las encargadas del mantenimiento de las condiciones de vida. Sin ellas, por lo tanto, todo el sistema social y económico se vuelve extremadamente vulnerable”.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/internacional/20180321/441757460198/aborto-selectivo-mujeres-india.html

Comparte este contenido:

Ser mujer en la academia: ¿Cómo se produce la discriminación?

Por: Aina Gallegos

  • Las mujeres en ciencia son pocas, reciben menores salarios y financiación y son menos visibles
  • Existe discriminación en prácticamente todas las facetas de la vida académica: percepción de competencia, evaluaciones docentes y de la investigación, reclutamiento y consolidación, cartas de recomendación, citas y revisión de artículos
  • Las diferencias que encuentran muchos estudios son pequeñas o moderadas pero al ir siempre en detrimento de las mujeres, el efecto acumulativo puede ser importante.

A medio camino entre el Día Internacional de la Mujer en la Ciencia y el Día Internacional de la Mujer, esta entrada resume evidencia sobre el estatus desigual de las mujeres en ciencia y repasa las múltiples maneras en que se produce discriminación por motivo de género.

La tubería horadada: Aunque entran muchas mujeres en la universidad, incluso en estudios técnicos, se van perdiendo más mujeres que hombres a cada paso de la carrera académica. Actualmente, sólo un 21% de catedráticos son mujeres en España y el porcentaje de rectoras y de editoras de revistas científicas es todavía más reducido. En los últimos 10 años ha habido progreso pero es muy lento, lo cual sugiere que por sí sólo el reemplazo generacional tardará en reducir el problema.

Desigualdad salarial: A igual categoría profesional, y controlando por la antigüedad o la productividad científica, los hombres tienen salarios significativamente más elevados. La discriminación salarial no explicada por factores observables puede llegar al 30% en algunas disciplinas. En España estas diferencias están constreñidas porque los salarios de los profesores universitarios se fijan de forma centralizada. Sin embargo, existen otros mecanismos que generan desigualdad salarial como las tareas de consultoría y evaluación o conferencias remuneradas que se ofrecen más a hombres.

El sesgo en la financiación: Otra desigualdad bien documentada se encuentra en la dirección de proyectos financiados. Por ejemplo, menos mujeres que hombres se presentan al prestigioso programa del European Research Council y las propuestas presentadas por mujeres tienen una probabilidad algo menor de resultar elegidas. En los últimos 10 años el porcentaje de proyectos presentados por mujeres ha aumentado ligeramente, pero el de proyectos otorgados a mujeres no ha cambiado. El sesgo se amplía a medida que los proyectos aumentan de tamaño y en 2016 solo el 19% de las Advanced Grants, las más cuantiosas, fueron a mujeres.

El sesgo en la visibilidad: En las conferencias, las presentaciones dadas por hombres son más largas y éstos hablan más tiempo que las mujeres de su misma categoría profesional. Las mujeres hacen menos preguntas en seminarios científicos. Los hombres reciben más invitaciones a presentar en seminarios y conferencias y son la gran mayoría de keynote speakers. El resultado es que los hombres, a igual presencia, son más visibles en ciencia.

¿Por qué existen estas diferencias? Podría ser que a las mujeres no queramos estar en ciencia porque se nos da peor o no nos interesa. Sin embargo, la evidencia sobre la existencia de discriminación (entendida como el trato peor a las mujeres por el hecho de serlo y no por diferencias en la calidad), y sobre la multitud de formas que toma, es abundante:

Percepción de competencia: Un experimento famoso envió CVs ficticios a los laboratorios de 127 profesores. Los candidatos, que eran idénticos excepto por su género, fueron evaluados como más competentes y recibieron más ofertas para trabajar y un salario inicial más elevado que las candidatas. En otros experimentos, se pedía a profesores o alumnos que evaluasen resúmenes de artículos. El mismo abstract recibía una valoración mejor (de más calidad y con mayor impacto científico) cuando se les decía que el autor era un hombre. Evaluadores y evaluadoras discriminaron a las candidatas por igual.

Evaluaciones docentes: También está muy documentada la discriminación en la evaluación por parte de alumnos. En otro experimento los investigadores variaron aleatoriamente el sexo de varios instructores de cursos online. El mismo instructor recibía peores evaluaciones cuando el nombre que aparecía en pantalla era de mujer. El vocabulario con que se evalúa a profesores y profesoras en herramientas como RateMyProfessor revela un sexismo inquietante.

El trabajo de las mujeres se cita menos: Los artículos realizados por mujeres (como única autora, primer o última autora) reciben de media un 10% menos de citas que los trabajos realizados por hombres. El problema no es la calidad de la producción de las científicas. Por ejemplo, en ingeniería, aunque las mujeres publican como media en revistas con mayores índices de impacto (sugiriendo que la calidad es de hecho mayor), sus trabajos reciben menos citas. En relaciones internacionales, el sesgo permanece después de controlar por todo tipo de indicadores de calidad.

Estereotipos de género: Los hombres en ciencia son “brillantes” o “genios” y las mujeres somos “muy trabajadoras”. Los campos en que dominan los hombres, como las matemáticas o la filosofía, se asocian con estas cualidades masculinas. No hay evidencia sólida de que las niñas sean peores en matemáticas, pero los estereotipos empiezan a operar muy pronto y las niñas de seis años ya consideran que los “muy muy listos” suelen ser niños y empiezan a evitar actividades que se consideran propias de éstos.

Apoyo desigual: Las cartas de recomendación escritas a hombres contienen más expresiones que sugieren un apoyo fuerte al candidato (“brillante”, “uno de los mejores estudiantes que he tenido”) que las escritas a mujeres (ver 1 y 2). Estas cartas son muy importantes para acceder a puestos de doctorado, post-doctorado, becas y al primer empleo como profesor.

Dobles estándares en la consolidación (tenure): Las mujeres tienen que publicar más (controlando por la calidad de las revistas) para obtener tenure (un contrato indefinido) y lo hacen en universidades menos prestigiosas. A la hora de hacer evaluaciones de tenure, a los hombres se les cuenta por igual las publicaciones con coautores o en solitario, mientras que a las mujeres se les tiene menos en cuenta las publicaciones co-autorizadas con hombres, sugiriendo que se les atribuye el mérito a ellos.

Evaluación más dura en revistas: Los papers enviados por mujeres a revistas científicas pasan más tiempo en el proceso de evaluación, seguramente porque los editores y los revisores son más duros con ellas. Aunque esto tiene consecuencias positivas, puesto que las autoras acaban escribiendo artículos mejor redactados, su productividad se puede resentir si pasan más tiempo revisando artículos antiguos.

Demuéstralo otra vez: En general, las mujeres tienen que trabajar más para obtener el mismo reconocimiento. A los hombres se les juzga también en base a su potencial, nosotras tenemos que demostrarlo. Los éxitos de los hombres se atribuyen sobretodo a su habilidad mientras que a los éxitos de las mujeres se les quita importancia, atribuyéndolos a factores diversos, incluyendo la discriminación positiva. Los errores cometidos por mujeres se recuerdan más.

Acoso sexual: En una encuesta reciente publicada en Nature un 25% de las científicas entrevistadas afirmaron haber sido víctimas de acoso sexual en su lugar de trabajo. El acoso sexual es más frecuente en los campos más dominados por hombres y es una causa importante de abandono de la carrera académica.

Al empezar este post me propuse escribir un resumen cortito de la evidencia y aprovechar para reflexionar sobre algunas vivencias propias. Pero al ir encontrando más y más estudios sobre este tema el post se ha ido alargando, así que dejo hablar de vivencias propias y de otros temas (como la maternidad, las manera en que el entorno mina la auto-confianza, o la reacción de los hombres) para otra ocasión.

Fuente: http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Universidad-investigacion-Ciencia-discriminacion_de_genero-igualdad_6_744085609.html

Comparte este contenido:

Pelicula: La escuela del silencio.

Documental que evidencia las dificultades de niñas en escuelas rurales.

Sur America/Peru/Fuente:UNICEF

El documental pone en evidencia los desafíos para que niñas y adolescentes de áreas urbana y rurales asistan a colegios.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y la Embajada de Canadá presentaron el documental “La Escuela del Silencio” que muestra los diversos obstáculos que encuentran las niñas y adolescentes que asisten a los colegios de las áreas urbano marginales y rurales para culminar sus estudios de primaria y secundaria.

El documental relata la historia de niñas que a pesar de vivir en entornos muy distintos – comunidades amazónicas, alto andinas y un asentamiento humano de Ventanilla – tienen un sueño común y enfrentan similares barreras para cumplirlos.

Ellas anhelan culminar la escuela y convertirse en profesionales. Estas niñas a su corta edad deben asumir el cuidado de sus hermanos menores y labores domésticas. Además deben trabajar para colaborar con la economía familiar; y día a día soportar la discriminación de género y la violencia en sus casas y colegios.

Por este entorno en el que viven miles de niñas y adolescentes, hay graves consecuencias como la deserción escolar, repitencia, bajos logros de aprendizaje y maternidad precoz suelen ser el resultado de esta situación.

Durante su participación Paul Martin, Representante de UNICEF, señaló que desde la promulgación de la Convención sobre los Derechos del Niño, hace 25 años, se han producido importantes progresos para garantizar el derecho a la educación de calidad de las niñas, pero que todavía no se ha concluido la tarea.

“Hoy las niñas y los niños acuden a la escuela primaria en similares porcentajes. Lo hacen en condiciones distintas que sus congéneres de las zonas urbanas. Conforme crecen las brechas se acentúan, y las niñas rurales y de barrios periurbanos van quedando rezagadas, con menos posibilidades de hacer realidad su proyecto de vida”, señaló.

Fuente:https://youtu.be/wBG3jUvTMCs

Imagen: http://onu.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/ATT00036.jpg

Comparte este contenido:
Page 5 of 9
1 3 4 5 6 7 9