Page 17 of 20
1 15 16 17 18 19 20

Encuentro Nacional de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO 2016

América del Sur/Uruguay/17 de noviembre de 2016/Fuente: mec.gub.u

El 18 y 19 de noviembre se realizará en Montevideo por segunda vez después de 2013 el evento Encuentro Nacional de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO – «Educación para la paz al Parlamento».

Este año se abordará la temática «La Convivencia y los Derechos de los Niños/as y Adolescentes» en el marco de la celebración del Día Internacional de los Derechos de los Niños/as y Adolescentes.

Todas las instituciones educativas, integrantes de la RedPEA, que desearon participar, investigarán la realidad de un país asignado, basandose en campos comunes vinculados al tema. Posteriormente designaran a dos estudiantes que los representen en la instancia de recreación de la Conferencia General de la UNESCO en el Palacio Legislativo.

A través de esta experiencia se busca potenciar el espiritú crítico de investigación y de reconocimiento de la diversidad de realidades a nivel mundial.

 

Ninia hablando en parlamento

Estudiante de una institución educativa integrante de la RedPEA durante la instancia recreación de la Conferencia General de la UNESCO en el  Encuentro Nacional de la RedPEA 2013.
 
Ninios sentados en escalera
Todos los participantes reunidos delante del Palacio Legislativo en el Encuentro Nacional de la RedPEA 2013.
 
 Fuente:http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/94223/17/mecweb/encuentro-nacional-de-la-red-de-escuelas-asociadas-de-la-unesco-2016?parentid=79873
Imagen: https://pbs.twimg.com/media/CxYs2DpXEAAdMpA.jpg
Comparte este contenido:

España: La Biblioteca para Jóvenes Cubit se vuelca en la educación por la diversidad y contra el racismo

España/14 de Noviembre de 2016/

Hasta el próximo 19 de diciembre se celebran las Jornadas de Cultura, Afrodescendencia y Decolonialidad, organizadas por el Ayuntamiento de Zaragoza en colaboración con la revista digital Afroféminas. Una nueva actividad organizada tras la buena acogida de los talleres sobre ‘micro-racismos’ y ‘micro-machismos’, del pasado mes de marzo.

vanzar en la educación por la diversidad, la erradicación de los racismos y el conocimiento de la problemática que supone en el ámbito escolar. Ese es el objetivo de las ‘Jornadas de Cultura, Afrodescendencia y Decolonialidad’, que ha puesto en marcha la Biblioteca para Jóvenes Cubit del Ayuntamiento de Zaragoza, en colaboración con la revista digital Afroféminas.

La iniciativa pretende dar continuidad a la buena acogida que tuvieron los talleres organizados el pasado mes de marzo por Antoinette Torres Soler, directora Afroféminas, en los que se trabajaron los conceptos de ‘micro-racismos’ y ‘micro-machismos’ con estudiantes de Educación Secundaria de Zaragoza. En esta ocasión, se incluyen talleres en los que se abordan temas como la literatura y la empatía, la afrodescendencia desde los medios de comunicación o la descolonización de los cánones estéticos.

Las jornadas, que comenzaron el pasado 28 de octubre y se desarrollarán hasta el 19 de diciembre, tienen una doble vertiente: parte de ellas están concertadas con grupos escolares concretos, y otras son abiertas y dirigidas hacia el público en general. A lo largo de las sesiones se van a tomar imágenes para la realización del documental ‘Zaragoza, cultura e inclusión’, en el que participan Kossi Simeón Atchapka, periodista y refugiado de Togo (África) afincado en Zaragoza, y el documentalista zaragozano Carlos Usón.
Fuente: http://arainfo.org/la-biblioteca-para-jovenes-cubit-se-vuelca-en-la-educacion-por-la-diversidad-y-contra-el-racismo/
Comparte este contenido:

5 ideas sobre innovación educativa que ha consolidado el Braining

Por: Almudena Ortuño

El aprendizaje escolar a partir de elementos sociales como las comunidades de vecinos o las asociaciones de padres, incluso la enseñanza recurriendo a técnicas neurológicas o la eliminación de los deberes de las metodologías, puede sonar a disparate en los colegios actuales. En un futuro no muy lejano será el día a día de las aulas. Así se desprende de lo vivido en el II Congreso Internacional de Innovación y Creatividad Educativa Braining, que tuvo lugar ayer en Valencia, en el marco del Teatro Ateneo Mercantil. En un momento de máxima importancia por los cambios legislativos y políticos, el papel de los docentes cobra más importancia que nunca a la hora de configurar un modelo educativo sólido, pero capaz de adaptarse a la evolución de la sociedad que nos espera.

En Braining se ha escuchado hablar de estrategias metodológicas punteras en todo el mundo. A través de intervenciones de veinte minutos en formato de “píldoras”, referentes del sector como Ramón Flecha, Ángela Serrano, Ernesto Miguel o Vicent Prieto han elevado la voz para contarle a todos los presentes que no hay una única manera de enseñar, ni tampoco de aprender. En palabras del presidente del congreso, Enrique Castillejo, es “un congreso puramente profesional, pedagogía en mayúsculas, sin actos de presentación ni clausura, solo formación, innovación y también diversión”. Y por si fuera poco, todos los ponentes son docentes en activo, cercanos a la experiencia diaria y una realidad siempre viva.

Intervención de Ramón Flecha (Foto: KIKE TABERNER)

1) Las comunidades de aprendizaje son una realidad

Si había un ponente esperado de la cita, ése era sin duda el catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Ramón Flecha, famoso por su apuesta decidida en torno al aprendizaje dialógico y las comunidades interactivas. El auditorio estaba atestado durante su charla. Si alguien pensaba que las familias, los vecinos, los voluntarios y el resto de agentes sociales no tenían nada que decir en cuestiones educativas, Flecha ha desmontado su creencia para el resto de los tiempos. Las comunidades de aprendizaje son, no solo un proyecto, sino una realidad presente en numerosos centros, mediante la que se intenta motivar al alumnado, combatir el fracaso escolar y disipar conflictos, entre otras acciones. Para el experto, el aprendizaje escolar no recae exclusivamente en manos del profesorado, sino que “el

logro de una educación de calidad depende de todos”. Esta idea revolucionaria ya se viene trabajando en diferentes colegios del territorio nacional, donde los padres se involucran activamente en la labor de los docentes y participan de la realidad del aula como si formaran parte de ella. Y es que la forman.

Intervención de Pepa García (Foto: KIKE TABERNER)

Intervención de Pepa García (Foto: KIKE TABERNER)

2) La diversidad comprende las altas capacidades

«Hay alumnos que te preguntan si 3×2 son 6, y tú les dices que sí, pero luego te preguntan si el año que viene lo seguirá siendo, y entonces les respondes lo mismo. Ellos pierden el interés». Así lo ejemplificaba la profesora de Secundaria Pepa Garcíadurante su comparecencia en Braining, centrada en los alumnos de altas capacidades. Si bien la atención a la diversidad se ha enrocado en los programas educativos a tenor de las últimas directivas europeas, muchas veces se restringe a cuestiones de diferencias culturales, sexuales o económicas. Cuando pasa al plano académico, la pretensión general es equiparar a aquellos estudiantes con un rendimiento más bajo a la media deseada. ¿Qué pasa entonces con los que tienen un mayor ritmo de aprendizaje? Buscar elementos motivadores, despertar su interés y curiosidad, hacerles enfrentarse a retos son elementos decisivos. No solo para acompañar su desarrollo cognitivo, sino también para prevenir el fracaso escolar.

Asistentes al congreso Braining (Foto: KIKE TABERNER)

Asistentes al congreso Braining (Foto: KIKE TABERNER)

3) El debate de los deberes

Hace una semana, los padres valencianos de la Confederación de AMPAS Gonzalo Anaya se unían a la iniciativa de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres (CEAPA) para apoyar una huelga, consistente en que los alumnos no hicieran deberes en casa durante los fines de semana del mes de noviembre para «plantear un nuevo modelo educativo». No es un debate nuevo, de hecho el tema lo sacó la OMS. Como no podía ser de otro modo, ha sido un tema abordado durante el Congreso, en concreto por Elena López, pedagoga y especialista en desarrollo infantil, además de profesora de la Universidad de Católica de Valencia (UCV). Según esta experta, existe la necesidad de «redefinir» el concepto de deberes, además de separar la crítica a los mismos de los minutos que se invierte en realizarlos. La clave es la diversificación. Otro tipo de actividades, motivadas no solo por los docentes, sino también por los padres, que tengan carácter educativo y que permitan a los niños no concebir la carga lectiva como una responsabilidad aburrida. 

Demostración metodológica en el Braining (Foto: KIKE TABERNER)

Demostración metodológica en el Braining (Foto: KIKE TABERNER)

4) ¿Y si el cerebro tiene algo que decir?

Roberto Sanz, doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia y Profesor Agregado de la Universidad Católica de Valencia, sabe bien lo que es hablarle a los pedagogos, psicopedagogos, orientadores y cuerpos docentes en general del poder de la neurociencia. Esta disciplina se basa en reconocer diferentes técnicas metodológicas y evaluadoras que tienen que ver con la mente. El desafío último es la eficacia educativa. Si bien es un objetivo perseguido desde diferentes disciplinas, los estudios del cerebro tienen un índice mayor de acierto, lo que lleva a pensar que pueden servir de ayuda en correcta combinación con las variantes sociológicas. Cómo incorporar estos conocimientos al programa docente es todo un reto, pero no por ello una alternativa desdeñable.

Debate educativo en el Braining (Foto: KIKE TABERNER)

Debate educativo en el Braining (Foto: KIKE TABERNER)

5) Las posibilidades de la gaminificación

El último furor en Estados Unidos. No es de extrañar que varios ponentes hayan centrado su intervención en esta técnica metodológica, cuyas bondades se vienen escuchando por todos los sectores. Aprender jugando es la idea, pero va mucho más allá. Se trata de implantar dinámicas de aula que tengan un carácter lúdico, pero supongan un aprendizaje significativo al mismo tiempo. El hecho de divertirse es esencial. En la medida en la que el alumno percibe la transmisión de conocimiento como una experiencia agradable y positiva, la interiorización del mismo es mucho más cómoda y rápida a todos los niveles. Una idea cercana a las nuevas experiencias Montessori o las teorías de las inteligencias múltiples. No obstante, aquí hay un elemento definitivo: la recompensa del usuario en función de los objetivos alcanzados.

Y… doble BONUS TRACK

Objetivo: derribar el acoso. Durante todo el II Congreso Braining celebrado en Valencia, el acoso escolar o bullying, ha sido un tema recurrente. Uno de cada 10 alumnos asegura haberlo sufrido. En semejante contexto la intervención de la pedagogía cobra una importancia vital.

¿Qué es el tutor de resilencia? Algo más que un profesor, que un orientador, que un mero tutor. Es un referente, un compañero, una figura en la que el alumno no solo quiere mirarse, sino en la que además tiene confianza. ¿Acaso no es lo deseado por todo docente?

Comparte este contenido:

Ciudades de América Latina comprometidas con la inclusión social

25 de octubre de 2016/Fuente: UNESCO

El pasado 18 de octubre, se reunieron en Bogotá, Colombia, algunos de los miembros de la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia, convocados por la UNESCO, la intendencia de Montevideo y la Embajada de Uruguay en Colombia, con el apoyo de la Comisión Nacional de UNESCO en Colombia.

Las ciudades reafirmaron su compromiso con la Coalición e insistieron en la necesidad de trabajar conjuntamente y compartir experiencias de políticas inclusivas, que combatan la discriminación en todas sus formas.

“América Latina ha tenido un importante crecimiento económico en los últimos años, pero estamos en deuda con tener sociedades más igualitarias. Debemos trabajar más por integrar a la sociedad en nuestras ciudades”, recordó el intendente de Montevideo, Daniel Martínez. Montevideo es actualmente la ciudad líder de la Coalición para América Latina y el Caribe.

Además del intendente Martínez, participaron Mario Ferreiro, intendente de Asunción, Paraguay; Mónica Fein, intendenta de Rosario, Argentina; Raisa Banfield, vicealcaldesa de Ciudad de Panamá, Panamá; Thiago Teixeira de Andrade, secretario de Estado de Brasilia, Brasil; Cuauhtémoc Cárdenas, coordinador de Asuntos Internacionales de Ciudad de México, México; y María Luisa Zapata, subsecretaria de Gestión del Conocimiento de Medellín, Colombia.

Durante la jornada se reflexionó sobre las diferentes formas de discriminación que hay en la región. “Enfrentamos un machismo que afecta a toda América Latina”, señaló el intendente de Asunción, Mario Ferreiro.

Por su parte, la intendenta de Rosario, Mónica Fein, insistió en que el desafío está en abordar la desigualdad social, “en las ciudades estigmatizamos injustamente a los sectores más pobres” concluyó la intendenta.

Andrés Morales, especialista regional del sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, resaltó la importancia que tiene la lucha contra la discriminación, el racismo y la xenofobia, en el marco de la agenda de losObjetivos de Desarrollo Sostenible, que incluye dentro de sus metas construir políticas locales inclusivas.

Se insistió en que la Coalición es un espacio ideal para trabajar conjuntamente en la búsqueda de ciudades más pluralistas, diversas y justas. Los asistentes acordaron identificar las experiencias de políticas que vienen realizando las ciudades para que puedan ser compartidas entre ellas. A su vez la Coalición buscará vincular más ciudades para que hagan parte de esta red regional.

La Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo la Discriminación y la Xenofobia es una iniciativa lanzada por la UNESCO en 2006 y promovida por las ciudades, que pretende mejorar las políticas locales que promuevan la inclusión, la diversidad y el pluralismo.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/latin_american_cities_committed_to_social_inclusion/#.WA0X5uXhDIU

Imagen: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/latin_american_cities_committed_to_social_inclusion/#.WA0X5uXhDIU

Comparte este contenido:

‘No diría que Colombia sea discriminadora, pero hay sectores que sí’

Entrevista a: Diego Villada

Diego Villada, director del Colombia doctorado del país en Formación en Diversidad, habló del país.

La Universidad de Manizales inauguró el primer doctorado de Colombia en Formación en Diversidad, que busca fortalecer la investigación en temas como la educación en asuntos de género, que causan profundos debates en el país.

La primera cohorte de este doctorado tendrá 17 estudiantes y su duración será de seis semestres, es decir que se graduarán en 2019.

El director del programa, Diego Villada Osorio, doctor en Ciencias de la Educación, habló con EL TIEMPO sobre el papel de la academia en la construcción de paz a partir de la diversidad.

 ¿Por qué este doctorado?

La universidad ha hecho una apuesta por la inclusión y la diversidad, primero con una maestría y ahora, el doctorado. Hay que dar perspectiva de los movimientos de los últimos años en el mundo sobre las expresiones propias de los pueblos y al reconocimiento de que somos diversos.

¿A quiénes va dirigido?

A todos aquellos profesionales interesados en las manifestaciones humanas de todo orden.

Colombia habla mucho de diversidad, ¿pero entiende lo que es y lo que implica?

El país no lo ha hecho. Cuando se empieza a entender, inmediatamente aparecen las resistencias. La protesta de algunos sectores frente a las cartillas del Ministerio de Educación llevó al traste una idea de forma perversa. Otro evento lamentable fue el resultado del plebiscito. Eso muestra que este país, siendo diverso, no se reconoce así.

¿Cómo sacar de la academia el tema para que la gente lo entienda?

Ahí está la vocación del doctorado. Los programas deben lograr efectos reales sobre la sociedad. Tenemos muchas teorías muy bonitas, la mayoría foráneas. Necesitamos más propias, esa es una posibilidad. Pero también, más acciones más potentes en efectos sobre la sociedad, utilidad social del conocimiento.

¿Qué acciones?

Unas, dirigidas a las instituciones educativas, sobre la formación de los estudiantes pero también sobre las políticas. Esto también va a la comunidad, empresas, familias, iglesias –que sí que necesitan comprender esto– y permea toda la realidad.

A propósito del plebiscito, ¿cómo aporta esto a la paz?

Este doctorado intervendrá con fuerza en temas de colonialidad del pensamiento, que es creer todo lo que otro diga. Es sorprendente que muchos ciudadanos no tengan consciencia clara de por qué votaron.

Los ‘reaccionarios’ se suelen escudar en la libertad de cultos, que también implica diversidad…

Son otras voces que hay que comprender. La diversidad no es la diversidad, sino las diversidades. Esto marca un camino amplio y complejo. Es un tema de primer orden porque se nota el efecto del pensamiento religioso en el quehacer de los ciudadanos y las instituciones, eso es muy respetable, pero también hace parte de la colonialidad del pensamiento.

¿Y cómo estamos en la inclusión de los indígenas y los afros, que tanto han sufrido el conflicto?

Hace falta ahondar mucho más en esas voces silenciadas, entender otras culturas. Es un tema de primer orden. No puede ser que la marginalidad sea el común denominador.

¿Colombia es un país discriminador?

Yo no lo generalizaría. Hay sectores que sí se comportan así por principio de conservadurismo. En el fondo, lo que hay son asuntos de poder, pero también de la condición humana, como el miedo. Estamos muy cargados de miedos. Es una sociedad enferma por la guerra y las diferencias sociales.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/entrevista-con-diego-villada-primer-doctorado-de-colombia-en-formacion-en-diversidad-/16729172

Comparte este contenido:

Entrevista a Derrick Gay: «Mayor diversidad en la educación privada»

23 Octubre 2016/Fuente: eltiempolatino/Autor: Miguel Guilarte

El doctor Derrick Gay habla sobre la mayor inclusión y nuevas oportunidades para los latinos

La diversidad, inclusión e igualdad de los estudiantes latinos en la educación privada es una realidad inminente en Estados Unidos, un país de inmigrantes y de características únicas en cuanto a su riqueza geográfica, racial, étnica y cultural.

Ofrecer una educación de calidad, sin discriminación y con un enfoque que considere la diversidad de identidades, necesidades y capacidades de las personas es hoy una meta de creciente importancia para administradores, profesores y padres en las escuelas privadas e independientes.

Y los latinos son un grupo clave por ser esa comunidad la minoría más grande del país.

“Sin dudas las escuelas privadas se están dando cuenta de la importancia de aumentar la diversidad, inclusión e igualdad y los estudiantes latinos son un grupo importante para ellos porque esa comunidad representará aproximadamente el 25 por ciento de la población para el año 2020”, dijo a El Tiempo Latino el doctor Derrick Gay, experto en educación y consultor, en una visita a la redacción en el edificio de The Washington Post, el lunes 17 de octubre de 2016.

Nacido en Chicago, Illinois, y residenciado en Nueva York, Gay es músico, doctor en educación, con 20 años de experiencia como maestro, administrador y consultor.

En los últimos seis años se ha dedicado a asesorar a escuelas privadas, católicas, públicas, chárter e independientes en Estados Unidos y en varios países en los que ha vivido y trabajado. “Tengo 20 años en el área de la educación. Empecé como maestro en la escuela independiente. Fui maestro de español, francés y música”, destacó.

En su dilatada experiencia, Gay ha profundizado en sus estudios sobre diversidad, igualdad e inclusión y sobre la necesidad de entender que aunque todas las personas son iguales, hay valores que las diferencian según el origen de la familia, las costumbres y la sociedad de la que forman parte.

“Hace unos seis años entendí cómo el tema de la diversidad era algo importante para las escuelas, aunque no había mucha programación que de alguna manera incluyera a toda la comunidad. Desde entonces estoy trabajando con estas organizaciones sobre cómo desarrollar un currículum que cubra todas las identidades para que más gente tenga acceso a una mejor educación”, expresó Gay, evidentemente convencido de que el respeto a lo diverso, las culturas y razas, son parte esencial de la educación y enseñanza que se deben inculcar a los estudiantes desde que son muy pequeños.

Gay admite que en la actualidad administradores, profesores, padres y estudiantes de la comunidad anglo están mostrando una mayor disposición para aceptar más a los hispanos.

“Creo que eso es así porque los latinos van a representar el 25 por ciento de la población para el 2020. Es por eso que se les está reconociendo cada vez más”, puntualizó. “Las escuelas están reconociendo que tener una comunidad con gente de todas las razas, grupos, religiones y clases sociales es algo que va a beneficiar a todos”, continuó.

Consultado sobre los aspectos más importantes en los que se debe enfatizar para un mayor acceso a la educación en estas escuelas, Gay asegura que hay que definir qué es diversidad.

Fuente de la entrevista: http://eltiempolatino.com/news/2016/oct/21/diversidad-inclusion-e-igualdad-en-la-educacion/

Fuente de la imagen: http://epmghispanic.media.clients.ellingtoncms.com/img/photos/2016/10/20/Derrick_Gayprincipal_t670x470.jpg?23a6cf1936a4889561e6226c97c290c4239edcb

Comparte este contenido:

La diversidad es el tesoro de la educación

Por: Olga Elvira Acosta Amel

Sin duda alguna en Colombia aún no hemos encontrado el tesoro que encierra la educación. Hemos sido un país que ha tenido que resolver los asuntos de la diversidad con leyes y decretos pero que no se llegan a cumplir por que la norma dista de la sociedad que tenemos, una sociedad con un pensamiento como lo describe García Márquez en la misión de ciencia, educación y desarrollo: “seguimos siendo en esencia la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de la colonia”.

Es decir, una sociedad de manos derechas, oyentes auditivos, hablantes fonéticos, videntes, caminantes de a pie, una sociedad que promueve una sola religión, una sola lengua, una sola raza, un solo sexo.

Una sociedad cuya educación se ha fundamentado de forma sutil y sostenida a  formar para la homogeneidad. Así las cosas, lo diverso nos es extraño a muchos y no porque lo diverso no sea parte de nuestro diario vivir sino porque, entre tantas cosas, seguimos arrastrando un fardo hegemónico en donde lo que ha primado ha sido lo unívoco como el elemento que ha hecho posible la vida escolar y social, entonces, el sistema legal regula  una y otra vez para intentar atajar los desastres que genera un pensamiento de tal magnitud.

No es cierto que la escuela sea la única responsable de lo que somos como sociedad, aunque eso no la  exime de su compromiso con lo que somos. Cuando recibimos a los muchachos  en las escuelas también recibimos lo que traen, en los años de ser rectora de instituciones educativas oficiales, he visto muchos niños, niñas y jóvenes cuya exclusión viene de sus hogares, que son rechazados por sus propios padres por ser de alguna condición de género, los he visto sufrir y también la manera como son conducidos por sus propias madres a psicólogos, a sacerdotes, a brujos, a pastores para que les extirpen su condición, he visto sus sufrimientos por ser rechazados por alguno de sus compañeros y hasta por sus profesores. Esto es el escenario que no se aplica solo a la identidad de género, los chicos en las escuelas también sufre por ser negros, pobres, víctimas, ciegos o “discapacitados”. El matoneo es una realidad producto de una sociedad que aún no supera los estragos de la colonia.

¿Deben entonces reformarse los manuales de convivencia en las instituciones educativas? No sé si esa sea la solución, pues la constitución tiene las claridades, tal vez nos está haciendo falta conocerla más, así las cosas los retos a los que nos enfrentamos son gigantes, más no imposibles. El primero de ellos es ser conscientes y darnos cuenta de que si queremos un país hacia la paz debemos entender la diversidad.

Incluir siempre será más difícil que excluir. La exclusión es facilista, mediocre y nunca deberá atravesar los procesos formativos en nuestras escuelas;   incluir en cambio, es todo un bello proceso que requiere voluntad para trabajar por los valores del respeto, el amor, la solidaridad y la diversidad; la inclusión  nos acerca a la propia naturaleza humana, nos devela los seres mimetizados que esperan transitar por la sociedad y sus instituciones. Para ello es necesario que empecemos a entender que el gran tesoro de la educación está en la convivencia con lo distinto, lo diverso, en el respeto y el reconocimiento del otro, del que se me aparece como un milagro y al que debo acoger en plenitud. No para hacerlo  igual a mí, sino para caminar juntos en esa diferencia que nos enriquece y nos alumbra el camino hacia una sociedad en paz.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/diversidad-el-tesoro-de-educacion

Comparte este contenido:
Page 17 of 20
1 15 16 17 18 19 20