Page 281 of 472
1 279 280 281 282 283 472

Prevenir el absentismo escolar

Por: Pedro Uruñuela

Las causas y los primeros pasos que acabarán en el absentismo de algún alumno suelen pasar desapercibidos. No es solo un problema escolar y otras instancias pueden ayudar y lo hacen. Hagamos prevención y actuemos lo antes posible.

La semana pasada participé en unas jornadas sobre absentismo escolar organizadas por el Ayuntamiento de Valdepeñas, en la provincia de Ciudad Real. Asistieron profesores y profesoras, profesionales de la orientación y técnicos de servicios sociales. Una vez más, hay que reconocer el esfuerzo e interés de los municipios a la hora de abordar problemas y situaciones importantes en el ámbito educativo.

Las jornadas pusieron de manifiesto temas y conclusiones importantes, de las que destaco dos: la necesidad de abordar las situaciones de absentismo desde una óptica comunitaria, que tenga en cuenta a todos los agentes sociales implicados en su solución, ya que la escuela por sí sola no es suficiente para abordar satisfactoriamente estos problemas. A la vez, se planteó la necesidad imperiosa de que este tema ocupe un lugar más importante en los propios centros educativos, constatando que apenas se le dedica tiempo en las reuniones de claustro, comisión de coordinación pedagógica y otros órganos de coordinación del profesorado.

Es fácil detectar una definición insuficiente de lo que es el absentismo que, aunque es correcta, impide plantear acciones de prevención y de actuación sobre este cuando está empezando. Suele definirse el absentismo como la ausencia injustificada, sistemática y reiterada del alumnado en edad de escolarización obligatoria, es decir, entre los seis y los dieciséis años, situando la causa de dichas ausencias en factores ajenos al propio alumnado, en su situación familiar, socioeconómica o cultural.

Definir así el absentismo supone referirse solamente a la última etapa de este problema, cuando ha alcanzado su máximo exponente, olvidando el análisis de cómo un determinado alumno o alumna ha llegado hasta ahí. Esta definición olvida el carácter procesual que tiene y, sobre todo, dificulta la respuesta que se puede dar, ya que es al final del proceso cuando se toma conciencia de este, dificultando así las actuaciones que se pueden plantear para su solución.

El absentismo es, en primer lugar, un largo proceso que recorren los alumnos y alumnas y que culmina en esas ausencias prolongadas o permanentes. Es necesario analizar cómo empieza dicho proceso, cómo se va manifestando, cómo va creciendo y, sobre todo, qué respuestas se van dando. Y, sobre todo, es necesario centrarse en el alumnado, en su decisión personal de desconectar del proceso educativo que está viviendo, en las emociones que está sintiendo, en su respuesta de rechazo a lo que le ofrece la escuela y en los diversos grados y escalas que adopta dicho rechazo.

El Observatorio Estatal de la Convivencia realizó en el año 2008 un estudio sobre la situación de convivencia que se vivía en los centros, cuyos resultados se hicieron públicos en el año 2010. En este estudio se ponía de manifiesto la buena situación general que se vivía en los centros, a pesar de los problemas puntuales que se detectaban. Una pregunta, relativa a la valoración que hacía el alumnado y el profesorado (pág. 64, tabla 48), llamó la atención: un 34,5% de los alumnos y alumnas manifestaban que apenas se enteraban de lo que explicaba el profesorado en clase, y un 67,7 % decía que apenas le interesaban lo temas que les explicaban sus docentes. He aquí el origen de muchas situaciones de absentismo.

Cuando se revisan los partes de expulsión de clase y las sanciones que impone el profesorado en la educación secundaria, se observa un porcentaje importante, en torno a un 14-15%, que hacen referencia a la pasividad que muestra el alumnado: “no hacen nada”, “no trae el material para trabajar”, “no tiene cuaderno a estas alturas del curso”, “dice que mientras no moleste puede hacer lo que quiera en clase” y otras manifestaciones semejantes. Estas conductas del alumnado suelen ser tratadas como problemas de disciplina, y se les aplica un tratamiento sancionador. Pocas veces se analizan como síntoma de un problema más profundo y, mucho menos, son consideradas como el inicio, los “pródromos” del proceso de absentismo que están empezando a recorrer estos alumnos y alumnas.

Poco a poco el proceso va creciendo, y se va concretando en retrasos (a primera hora, después del recreo…), en ausencias puntuales (a una clase concreta, no más de cinco ausencias al mes), en ausencias más habituales (a una determinada materia, a primera o a última hora) en una ausencia ya más permanente (faltar una semana, quince días), hasta llegar a ausencias importantes de un mes o más días y a una situación de desescolarización. Paralelamente, el control y papel de la familia va perdiendo fuerza y presencia, pasando de justificar cualquier ausencia a no contestar los requerimientos que se le hace desde el propio centro.

Son muchos los factores de tipo familiar, económico y sociocultural que pueden estar condicionando estas conductas, pero me parece importante, por ahora, centrarnos en aquellos factores propios del centro, los que pueden ser controlados por el profesorado y que permiten una actuación eficaz sobre el mismo. Es necesario preguntar al profesorado y plantearse como equipo docente la atribución de las causas de estas conductas, a qué o a quiénes se atribuye la responsabilidad de lo que sucede en el centro.

Suelen predominar atribuciones externas, señalando la responsabilidad que corresponde a instancias ajenas al propio centro: las conductas aprendidas en la familia, la influencia de la televisión y otros medios de comunicación, la sociedad que favorece e impulsa este tipo de conductas, etc. Pocas veces se parte de un análisis sistémico de lo que sucede en el centro, un estudio de los factores interdependientes que tienen lugar en el aula, las relaciones existentes o el curriculum en sus diversos aspectos. Nos centramos en los cambios que debe realizar el alumnado, olvidando otros posibles factores causales.

Señala Pennac (Mondadori, pág. 228) que el profesorado suele tener una idea equivocada respecto de su alumnado, considerando que el alumno/a más normal es el que está deseando estudiar y recibir las enseñanzas de su profesorado. Por el contrario, el alumno más habitual es el “zoquete”, a quien no solamente hay que enseñarle la propia asignatura, sino también la importancia que tiene el conocimiento y el aprendizaje. Sólo un cambio de estas ideas previas puede hacer posible una respuesta adecuada al absentismo y al desinterés del alumnado que aparece al inicio de este problema.

Es necesario también plantearse la repercusión que las acciones del profesorado tienen en sus alumnos/as. O, lo que es lo mismo, cómo damos clase los profesores/as y cómo estos planteamientos condicionan la respuesta y actitudes del alumnado. No sólo son éstos quienes deben cambiar, también debemos hacerlo el profesorado, ya que el alumnado no es el único responsable de lo que sucede en el aula y en el centro.

Es necesario, en primer lugar, revisar y plantear cómo son las relaciones interpersonales que tenemos con el alumnado, cómo es el clima de aula, cómo estamos construyendo el grupo, cómo es la comunicación habitual en la clase, cómo gestionamos los conflictos, cuál es el papel del alumno/a, si es pasivo o, por el contrario, tienen suficiente protagonismo. En segundo lugar, es necesario revisar los “elementos motores” del alumnado, es decir, sus emociones y sentimientos y, a la vez, los motivos que les mueven en relación con su trabajo. Es necesario, por último, analizar también los elementos internos del aula: los contenidos academicistas e inabarcables; la metodología poco activa para el alumnado; las formas de evaluación no formativa; la estructura espaciotemporal de la secundaria, la organización del aula, las normas y sanciones en el aula, la forma en que tratamos las conductas disruptivas; la ausencia de una tutoría eficaz y pedagógica …

Es cierto que este planteamiento no agota los problemas del absentismo, que se trata de un fenómeno más complejo que necesita la actuación de otras instancias, como he señalado. Pero no olvidemos lo principal: hagamos prevención, actuemos lo antes posible y no dejemos que el problema empiece a crecer y a hacerse incontrolable. Pongámoslo entre las prioridades y temas importantes del centro educativo.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2019/05/07/prevenir-el-absentismo-escolar/

Comparte este contenido:

Hondureños movilizados contra privatización de Salud y Educación

Centroamérica/Honduras/15 Mayo 2019/Fuente: Prensa Latina

Médicos, docentes, estudiantes y otros actores sociales de Honduras exigen hoy a través de paros y movilizaciones la derogación de dos decretos que privatizarían servicios de Salud y Educación.

Las acciones de protesta, anunciadas el pasado viernes por la Plataforma por la Defensa de la Salud y Educación, comenzaron ayer en la plaza Cuba, de esta capital, en solidaridad con los empleados del Instituto Nacional de Formación Profesional, amenazados con ser despedidos como parte del proceso de privatización en esa entidad.

De acuerdo con la convocatoria, los paros de labores y movilizaciones también arrancaron esta mañana en los centros escolares, de salud y hospitales de todo el país.

La Plataforma llamó a la unidad de los sectores sociales porque aunque la Ley de Reestructuración y Fortalecimiento de la Salud y la Educación haya sido retirada del Congreso Nacional, existe una estructura legal que sigue vigente con el propósito de privatizar los derechos de la población a esos servicios básicos.

Desde hace varias semanas, médicos y maestros exigen la derogación total de las normativas, pero ante la negativa del Gobierno, se declararon en alerta.

Los manifestantes expresan que los decretos ejecutivos son un instrumento jurídico utilizado desde Casa Presidencial para perseguir, destituir y nombrar el personal que labora en ambos sectores a su antojo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=276444&SEO=hondurenos-movilizados-contra-privatizacion-de-salud-y-educacion
Comparte este contenido:

Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)

México / 12 de mayo de 2019 / Autor: Miguel Ángel Olivo Pérez / Fuente: Publicaciones UPN

 

Link para la descarga:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/descargas/category/1-pdf?download=34:hasta-donde-saben-los-docentes

Fuente:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/9-publicaciones-upn/322-hasta-donde-saben-los-docentes

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 12 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

12 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 12 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La mitad de los catedráticos y el 15 por ciento de los profesores universitarios se jubilarán en los próximos siete años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308621

01:00:00 – Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308631

02:00:00 – Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308628

03:00:00 – Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308720

04:00:00 – 3 millones de mayores de 60 años en EE.UU. todavía están pagando sus préstamos estudiantiles

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308775

05:00:00 – Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309135

06:00:00 – Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309141

07:00:00 – YouTube y las Universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308724

08:00:00 – Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309144

09:00:00 – Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309129

10:00:00 – Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309147

11:00:00 – Innovar en Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308727

12:00:00 – Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308778

13:00:00 – El Rap de la Educación 2.0

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309138

14:00:00 – China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309123

15:00:00 – Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308625

16:00:00 – Cuba: Seminario de Internacionalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309120

17:00:00 – Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309126

18:00:00 – Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309117

19:00:00 – ¿Otra vez otro Modelo Educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308879

20:00:00 – Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309114

21:00:00 – Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309132

22:00:00 – Estados Unidos: Adolescentes transgénero en escuelas con restricciones en los baños tienen mayor riesgo de sufrir una agresión sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308874

23:00:00 – Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308731

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La polémica ley sobre profesores de Portugal podría votarse este viernes

Europa/Portugal/09 Mayo 2019/Fuente: La Vanguardia

La polémica ley sobre la actualización de los salarios de los profesores que provocó una crisis política en Portugal podría votarse este viernes, en vez del día 15, después de que los diputados acelerasen su tramitación.

Los diputados de la comisión parlamentaria de Educación dieron hoy su visto bueno global al texto final, por lo que se espera que llegue a tiempo de ser discutida en el pleno de este viernes.

La ley, que reconoce toda la antigüedad de los profesores, incluidos más de nueve años congelados durante la crisis, para actualizar sus salarios, generó una tormenta política en Portugal después de que todos los partidos, a excepción de los socialistas, aprobasen la norma en comisión parlamentaria.

Esta votación llevó el pasado viernes al primer ministro, el socialista António Costa, a amenazar con dimitir si la ley es aprobada en la votación final, ya que, según defiende su Ejecutivo, pondría en peligro el equilibrio de las cuentas públicas y la credibilidad externa de Portugal.

Dos días después del anuncio de Costa, la derecha informó de que cambiaría su voto y rechazaría la ley si no incluye una salvaguarda financiera que asegure que la medida no pondrá en peligro la estabilidad del país.

La izquierda asegura que no dará su apoyo a esta condición, por lo que se espera que la ley no sea aprobada y la dimisión de Costa no se materialice.

El primer ministro aseguró el lunes en una entrevista en la cadena lusa TVI que la crisis política no fue «intencional», como le acusaron otros partidos, sino que con su amenaza de dimisión estaba intentando evitar una «crisis presupuestaria».

Costa defendió además que, desde el punto de vista financiero, contabilizar toda la antigüedad congelada de los profesores no será posible «ni de aquí a diez años».

El Ejecutivo ya aprobó un decreto ley sobre la materia que tiene en cuenta sólo dos años, nueve meses y 18 días de los más de nueve años congelados, el periodo que considera viable financieramente.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/politica/20190507/462110431404/la-polemica-ley-sobre-profesores-de-portugal-podria-votarse-este-viernes.html

Comparte este contenido:

La política educativa mexicana: mirada regional

Por: Juan Carlos Yáñez

Retos y puntos fuertes del sistema que escolariza a más de 30 millones de estudiantes en 250.000 escuelas en las que trabajan más de un millón y medio de docentes.

México estacionó en un momento político inédito. Envuelto en un torrente de transformaciones declaradas, y creciente inconformidad de opositores al nuevo gobierno, la educación está convertida en uno de los núcleos de polémica, por las dificultades inesperadas que encontraron el gobierno federal y sus aliados para impulsar la reforma que cancele la emprendida en el régimen anterior, promesa que empeñó el entonces candidato, Andrés Manuel López Obrador, pero que enfrenta dura resistencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, disidencia magisterial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el más numeroso de Latinoamérica y con poderosa capacidad de movilización.

En paralelo con la discusión de los actores políticos, sindicatos, partidos y en medios de comunicación, el mundo académico se incorpora de distintas formas, entre ellas, con artículos periodísticos, debates en redes sociales, congresos y foros, así como la producción de libros y compilaciones, cuyos análisis son, al mismo tiempo, testimonio, interpretación y exposición de escenarios futuros para el segundo sistema educativo más grande de América Latina.

En ese panorama de producción de documentos para comprender el pasado reciente y tratar de descubrir pistas por donde transcurrirán las políticas y el funcionamiento escolar, apareció recientemente un estudio que analiza el sistema educativo mexicano desde la perspectiva de esta región mundial. La autoría es de la Oficina Regional del Instituto Internacional para el Planeamiento de la Educación (IIPE), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El informe, publicado a finales de 2018, se realizó por convenio con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Fue presentado a mediados de abril en Ciudad de México por el coordinador del estudio, Néstor López, quien dirigió un equipo conformado por Vanessa D’Alessandre, Noelia Delgado Ferreiro, Malena Seguier y Laura Sanclemente.

Titulado La política educativa de México desde una perspectiva regional, el libro se estructura en dos partes. En la primera, centra en cuatro focos el análisis de la política: currículo y modelos de gestión curricular; infraestructura, equipamiento y tecnología; docentes y estudiantado. Dedica atención relevante a los esfuerzos del gobierno por cumplir el mandato del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece como máxima garantizar el derecho a la educación de calidad para todos, desde la enseñanza preescolar (3-5 años de edad) hasta la media superior (15-17 años), llamada en otros países, secundaria superior. Una de las preguntas centrales que orienta el análisis es: “¿Logran las diferentes políticas implementadas reducir las brechas históricas en el acceso al conocimiento?”.

El objetivo es aportar al debate actual sobre la política educativa, con una mirada fundada en dos perspectivas: observar el sistema mexicano como resultado de la historia, con una invitación a pensar el futuro; la otra, que pone en diálogo seis aspectos destacados de la política mexicana con otros países del subcontinente.
Las consideraciones finales de la primera parte pueden resumirse así: solidez del sistema educativo, pues a pesar del tamaño en la educación obligatoria [casi 250 mil escuelas, 1.6 millones de maestros, más de 30 millones de estudiantes] se “evidencia el proceso de acumulación que se fue dando a lo largo de la historia, y que permite suponer la presencia de una oferta educativa en casi la totalidad del territorio”. La grandeza del territorio, su diversidad y complejidad, sin embargo, constituyen un escenario adverso frente al cual “universalizar su oferta”, por el tamaño demográfico, el peso de la población infantil y juvenil y la heterogeneidad geográfica, donde conviven ciudades enormes con una inmensa cantidad de poblaciones pequeñísimas, dispersas y de complicado acceso. Los autores sostienen que el problema se centra más bien en la calidad de la oferta que la presencia territorial.

Una segunda conclusión basada en los focos de análisis conduce a los autores a suponer que existe un esfuerzo histórico innegable para “mantener vivo ese sistema”, sosteniéndolo, reproduciéndolo y tratando de mejorarlo. Dan cuenta también, brevemente, de los procesos históricos de redireccionamiento de la política educacional, cuya expresión más reciente y controvertida es la Reforma de 2013, pero, advierten, “la Reforma Educativa no es la agenda de la política educativa de México”.

Dicha agenda dialoga con la historia y el conjunto de la política educativa; lo que efectivamente introduce la Reforma de 2013 es la aspiración de universalizar el derecho a la educación de calidad, como así lo hacen otros países de la región, pero: “No es posible analizar en sí a la Reforma Educativa, sino en su capacidad de incidir sobre el flujo permanente de acción que define a la política educativa de México”; esto es, una mirada histórica, relacional, no coyuntural y circunscrita a un periodo de 6 años, duración de la presidencia del país.

La información analizada en el documento conduce a los responsables del estudio a observar un sistema “que se transforma”, y ejemplifican con avances en la expansión de cobertura, reducción en brechas de acceso y mejora en indicadores de graduación. Concluyen la primera parte con un enunciado que delinea la complejidad de las tareas por delante: “Cada avance en el funcionamiento del sistema educativo representa la conformación de un nuevo escenario cuyos próximos pasos son más difíciles”. Parece perogrullada: en la medida que se van resolviendo problemas, los restantes tienen mayor grado de complejidad, eso explica que, sorteado un umbral, los progresos se ralentizan.

Muchos de esos otros desafíos, algunos históricos, desbordan al sistema escolar y, por tanto, obligan a la convergencia con otras áreas y políticas del gobierno, práctica todavía reciente en México, que podría alargar (incluso aletargar) los progresos en el anhelado propósito de concretar el derecho a la educación, cuando el siglo XXI todavía suscite esperanzas y no haya cincelado epitafios prematuros.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/05/06/la-politica-educativa-mexicana-mirada-regional/

Comparte este contenido:

Entrevista a María Victoria Angulo. Ministra de educación: “Hay muchos mitos sobre lo que hay de educación en el Plan Nacional de Desarrollo”

Entrevista/09 Mayo 2019/Autor y Fuente: Semana Educación

Estudiantes, profesores y expertos han expresados sus críticas sobre lo que dice el Plan de Desarrollo en materia educativa. SEMANA habló con la ministra de Educación, María Victoria Angulo, sobre las dudas que hay en el sector.

Semana Educación: Los líderes estudiantiles dijeron en la marcha de la semana pasada que algunos acuerdos, los que tienen que ver con recursos para ciencia y tecnología, no quedaron en el PND. ¿Por qué?

María Victoria Angulo: Todo lo acordado está incluido. Lo que pasa es que unos están en las bases del PND y otros en el articulado. Por ejemplo, los 1,2 billones para la base presupuestal de las instituciones están incluidos en el proyecto de ley. Los 1,35 billones de inversión están incluidos en el Plan Plurianual. Los 1,5 billones que saldrán de regalías para ciencia y tecnología fueron incluidos en el Plan Bienal de Regalías. Y en las bases quedó que vamos a hacer una reforma integral al Icetex y los 1,2 billones para ciencia y tecnología de saldos no comprometidos.

SEMANA Educación: Pero eso quedó en las bases, no en el articulado del proyecto de ley, que es de lo que se quejan algunos expertos del sector…

M. V. A.: Ahí quiero hacer una claridad, y es que las bases son el artículo 2 del PND. La filosofía que tradicionalmente ha elegido el Departamento de Planeación Nacional (DNP) es que lo que requiere un cambio en la norma sale como artículo específico, y lo que no, va en las bases. Pero igual las bases son un artículo y, si es aprobado el PND, harán parte de la ley. Por ejemplo, todo lo de primera infancia va en las bases, porque seguimos con lo que estableció la Ley de Desarrollo Integral de la Primera Infancia de 2016 y no necesitamos hacer ningún cambio normativo.

Semana Educación: ¿Y lo acordado con el gremio de maestros también quedó?

M. V. A.: Con Fecode hemos acordado implementar el grado preescolar, que quedó en el PND. Hacer la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), que está también escrito en el articulado y en las bases: se creará una comisión de alto nivel con el DNP, el Ministerio de Hacienda y las carteras que tienen que ver con el tema, Fecode y las otras agremiaciones implicadas. Los otros temas que se acordaron son muy de decisión de política de gobierno, por lo que no necesitan estar en el plan.

Por otro lado, a los maestros les reservamos todo un capítulo de docentes y directivos, donde decimos que se les darán 8000 oportunidades de hacer maestría y especializaciones, 126.000 de hacer cursos de formación continuada, acompañamiento a las 291 normales superiores y escuela de directivos para 110.000 rectores.

SEMANA Educación: Una de las quejas del presidente de Fecode es que no les cumplieron el acuerdo de poner tres grados de preescolar en los colegios públicos…

M. V. A.: Acabamos de firmar un acuerdo con Fecode de implementar progresivamente el grado de preescolar, con metas claras para que sea viable de cumplir. Ahí proponemos pasar de 70.000 niños atendidos a 500.000 en las bases del plan. Eso cumple y supera lo acordado con los maestros. En general en atención integral a la primera infancia planteamos pasar de 1,3 millones a dos millones de niños atendidos. Ahí quiero derribar otro mito, y es que se va a reducir el número de beneficiados. Tengo que esperar el censo, pero creemos que con eso acabamos de universalizar la atención en primera infancia para población vulnerable.

Semana Educación: ¿Por qué no hay metas de aprendizajes en educación básica?

M. V. A.: No las pude poner porque, por decisiones que tomó el país, el año pasado acabaron las pruebas Saber 3, 5 y 9. Nosotros las vamos a volver a hacer este año, pero eso quiere decir que tenemos que hacer una nueva línea base. Esta la tendríamos a partir de 2021, por lo que no sería responsable poner ahora unas metas en el PND.

Semana Educación: Otra preocupación ha sido la falta de propuestas para la educación rural en el articulado. ¿Cuáles serán las apuestas del gobierno en este sentido?

M. V. A.: En las bases del plan, la ruralidad la abordamos en distintos niveles. Tiene un componente grande en primera infancia, pues es donde menos cobertura hay. También en la construcción de infraestructura y en en formación de docentes y directivos. Por otro lado, queremos aplicar modelos flexibles en ruralidad. Estamos revisando unos de la mejor calidad, como Escuela Nueva, para habilitar ese tipo de oferta. Otra apuesta que le toca a la ruralidad es la de los internados, que hay más de 595 en Colombia, y que requieren una intervención integral porque la mayoría no tienen oferta cultural ni espacios de recreación. Hay una meta de recuperar el 50 por ciento de los internados con intervenciones integrales.

Semana Educación: Julián de Zubiría tuiteó recientemente que le preocupa no encontrar nada de paz en los artículos que tratan de educación en el PND. ¿Eso quiere decir que la educación para la paz no será una prioridad para este gobierno?

M. V. A.: Todos los esfuerzos que hacemos por llegar al territorio con una institucionalidad seria y de calidad es casi que la traducción en contexto de la palabra «paz», porque vamos a generar ambientes educativos que promuevan otra forma de relacionarse, que dignifiquen. Sobre eso hay mucho en las bases. Hay un capítulo que se llama Entornos escolares para la vida y la convivencia, donde se explica toda la apuesta del Gobierno para trabajar las competencias ciudadanas, de paz, de convivencia escolar, de relacion entre la familia y la escuela. Yo entiendo la crítica, pero no podemos entender la paz solo desde el concepto.

SEMANA Educación: Sobre eso, ¿qué va a pasar con la cátedra de paz? Muchos dicen que están desvirtuadas…

M. V. A.: Ahora hay una obsesión con que se olvidó la cátedra de paz y yo pienso que no es así. Pero también hay que considerar que un maestro muchas veces tiene cinco horas de clase diarias para dar todas las materias y, además, la cátedra de Derechos Humanos, la de Medio Ambiente, la de Ciudadanía y la de Paz. ¿A qué hora? Lo que queremos hacer es generar el andamiaje para que los docentes, sin importar el área o la materia que enseñen, puedan intencionar los contenidos para que desarrollen las competencias ciudadanas desde cada asignatura.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/que-hay-en-el-plan-nacional-de-desarrollo-sobre-educacion/611822

Comparte este contenido:
Page 281 of 472
1 279 280 281 282 283 472