Page 1 of 6
1 2 3 6

Venezuela: Comparando en Educación

Comparando en Educación (I)

Lourdes de Urbáez

Para comenzar este artículo es bueno recordar que al ser humanos siempre le ha servido comparar, sobre todo en el momento de la toma de decisiones. Establecer diferencias y/o semejanzas entre un fenómeno y otro; determinar cuáles aspectos de esos fenómenos se van a comparar, establecer el propósito de esa comparación, van perfilando a la comparación, que si se utiliza aplicando el rigor científico, como una metodología de Investigación, la cual no es simplemente establecer una comparación, pudiera ser un aporte para evaluar y mejorar desde el desempeño en el aula hasta el diseño de políticas educativas

La utilización del método comparativo no es de muy reciente data, ni exclusivo de la educación. Bonilla y otros (2011) expresan:

Comte, Spencer y Durkelei, asignaron el método comparativo a la historia, llamándolo método histórico comparado, según el cual la comparación debía ayudar a la obtención de leyes precisas, relaciones determinadas de cualidades. (p.21)

De acuerdo a este planteamiento, ya autores como  Comte(1798 – 1857), Spencer (1820 – 1903) Durkeleim (1858 – 1917), estaban en la reflexión del método comparativo considerándolo pues ya era una práctica de importancia grande en los estudios de Historia.

No toda comparación es científica, ni puede considerarse como una metodología científica de investigación. Hay ciertas condiciones a tomar en cuenta para esta consideración, de acuerdo a los mismos autores citados:

La comparación debe responder a una reflexión, a un ejercicio del pensamiento, a inferencias de los datos que se comparan, con criterios cualitativos y/o cuantitativos pero previamente establecidos y de allí se desprenden las diferencias y semejanzas de los fenómenos comparados o a las variaciones de un mismo fenómeno, si éste es el objeto de la comparación (IDEM p.23 al 24).

Cuando los fenómenos comparados son educativos, entonces se está hablando de Educación Comparada, que por supuesto, involucra lo histórico, geográfico, político, económico, social, entre otros., y en su fin último destaca agrupar, integrar, proponer algunos esfuerzos que beneficien el desarrollo del proceso educativo.

Siendo tan complejo el tema educativo, complejos también serán los ámbitos abordados por la educación comparada, que pueden referirse a políticas educativas, formación docente, ámbitos educativos, proyectos educativos ámbitos locales, virtualidad, presencialidad, por mencionar algunos.

El amplio abanico de posibilidades de la Educación Comparada se expresa, además en diferentes tipos de estudios comparativos como los clasifica y explica Rosa María Masson, 2007 (Anexo), en el cual señala cuatro niveles en los que se estudian países, políticas educativas, tendencias educativas, comparación entre países y regiones, contextos educativos locales.

La Educación Comparada, entonces, en sus investigaciones requiere establecer un claro objetivo y definir qué se va a comparar, pues como expresa Masson, es muy amplio el campo de estudio y requiere definir cuáles son las áreas específicas que se van a comparar y analizar.

Unido a esto, son diferentes los enfoques en los que se insertan los estudios comparativos en educación, los cuales presentan características específicas que requieren de una selección cuidadosa para cada nivel a investigar.

Por tanto es todo un mundo de posibilidades investigativas que ofrece la Educación Comparada; permite abordar el proceso educativo desde sus diferentes factores y elementos, ya que su incidencia va más allá del aula, la escuela, la enseñanza, incluso; pues su acercamiento a la educación es global y compleja.

La Educación Comparada requiere de una búsqueda de información muy completa y densa, una indagación científicamente sustentada, que interprete los fenómenos a la luz de otras disciplinas, de diversas miradas de un mismo fenómeno, con la objetividad propia de la ciencia.

Por la complejidad, que no es complicación de la Educación Comparada, ésta tiene nexos con los campos de otras disciplinas, tal como lo afirma Epstein (2010) compilado por Navarro:

Aún más, la educación comparada depende y tiene lazos fundamentales con los campos de la historia, la filosofía, y todas las ciencias sociales. La educación comparada usa y adapta las teorías, métodos, y perspectivas analíticas de las ciencias del estudio del ser humano. (p.9)

Y es que precisamente, uno de los nudos de discusión que se generan en torno a la Educación Comparada es con relación al campo de estudio. La educación está entretejida con muchas ciencias, de las cuales se nutre pero que también se dejan nutrir por ella, sus campos, objetos, principios, teorías y perspectivas.

Ya Castellanos (1968) destacaba esta importancia multirelacional de la Educación Comparada con otras disciplinas cuando expresa:

“El ámbito  de estudio de la Educación Comparada es muy amplio. Actualmente la opinión dominante es que su núcleo debe ser: el estudio de las tendencias y de las teorías educacionales; el proceso de enseñanza-aprendizaje y los sistemas educacionales de los distintos países; el todo con proyección al futuro.” (p.25)

Esta autora venezolana, estudiosa de la Educación Comparada y la Educación Universitaria, reconoce la amplitud de los campos de la Educación comparada, pero no para quedarse en la mera comparación, sino con miras a una toma de decisión futura que tribute al desarrollo de la educación.

Hay en el ámbito internacional expresiones de inquietud y dedicación por la Educación Comparada en todas partes del mundo; aún así, Fernández Lamarra y otros (2005) en un balance de la Educación Comparada en América Latina considera que aún es limitada la producción de los mismos, con relación a esto manifiestan:

“Sin embargo, la mayor parte de los trabajos de carácter comparado que se han tenido en cuenta para realizar este balance, fueron y son llevados a cabo por organismos internacionales, en especial la UNESCO… Los mismos han sido elaborados a partir de estudios de casos nacionales y además como contribuciones a conferencias y reuniones internacionales. El balance regional de la producción académico-científica y la enseñanza de la disciplina, por lo tanto, es todavía deficitario. A la escasa producción de investigaciones de educación comparada se agrega el limitado intercambio entre investigadores y especialistas de la región.” (p.162)

Aún siendo de real importancia los trabajos que puedan realizar los organismos internacionales, se requiere de una formación a nivel académico que estimule la producción investigativa y el intercambio que propenda a ampliar enfoques y teorías, políticas y tendencias de la educación a nivel nacional en los diferentes países.

Autores como Alexander López (2008) consideran que la Educación Comparada está íntimamente relacionada al proceso de globalización, pues requiere acercarse a los diferentes países y regiones con amplitud de criterios a sabiendas de que cada vez se amplían más las fronteras y esto permite realizar los estudios comparados entre países y regiones y además construir consensos globales.

“Un gran reto para el método comparativo es desarrollar las estrategias para explorar la especificidad de la globalización como fenómeno emergente. Esto equivale a enriquecer su consistencia lógica y empírica para transformarse y ser capaz de atender la ampliación de las fronteras tanto hacia lo internacional como hacia el propio individuo.” (p. 5)

Un reto metodológico que el autor considera fundamental para la Educación Comparada en la actualidad,  está relacionada con el abordaje de lo internacional, lo mundial, propio de la globalización pero que al mismo tiempo otorgue igual importancia al abordaje de lo individual puesto que los supuestos nacionales no pueden ser arropados por lo que a nivel global está ocurriendo en el mundo.

Es por ello que en párrafos anteriores Fernández Lamarra expresaba su preocupación por la escasa producción de investigaciones en el nivel nacional por parte de investigadores y académicos interesados en el estudio de la educación en sus propios países y regiones.

Se infiere, entonces, de acuerdo a los autores citados en este artículo, que la Educación Comparada se erige como una importante disciplina para conocer los procesos educativos en el mundo que permita construir alternativas a nivel internacional, regional y nacional.

BIBLIOGRAFÍA

CASTELLANOS, María y Otros. La Educación Comparada. Aportes para la Educación Superior Comparada: Venezuela – Cuba. Compilado por: Castellanos. UCV – Litopar – Artes Gráficas. Caracas. 1968.

EPSTEIN, Erwin. Complilado: Marco Aurelio Navarro. Educación Comparada, perspectivas y casos. Sociedad Mejicana de Educación Comparada. Méjico. 2010.

FERNÁNDEZ L y Otros. La Educación Comparada en América Latina. Revista Española de Educación Comparadada. No. 11. 2005. Disponible en: www.uned.es/undex.php/REEC/article/view/7408/7076

LÓPEZ, Alexander. Retos Metodológicos de la Educación Comparada en la Sociedad Global. Revista Universidad Sociedad del Conocimiento. 2008. Disponible en: www.uec.edu/rusc/5/1/dt/esp/lopez.pdf

MASSON, Rosa María. Una visión integradora para realizar estudios comparados en educación. (Ponencia) II Encuentro Nacional I Latinoamericano de Estudios Comparados en Educación. Buenos Aires 2007

MOLLIS, Marcela. Compilado: BONILLA, Luis y Otros. Educación Universitaria para el Siglo XXI. Centro Internacional Miranda y Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria. Caracas.2011.

 

ANEXO

Tipos de estudios comparados
Nivel Características
Primero ·         Estudios monográficos.

·         Caracterizan la educación en un país o países.

·         La finalidad es obtener conocimientos de todo el sistema de educación o de un nivel de educación en específico.

·         Valoran comparativamente la relación que existe entre la política declarada (nivel de aspiración) y la realidad educativa.

Segundo ·         Estudios comparativos entre países y regiones.

·         La finalidad es establecer semejanzas, diferencias y las perspectivas de desarrollo de la manifestación de la educación escolarizada que se estudie en el marco de las interacciones existentes entre la educación y la sociedad.

Tercero ·         Estudio de localización de los problemas, las corrientes y las tendencias educativas en el contexto internacional y/o regional.

·         Caracteriza, establece las regularidades y valorar la relación causa– efecto en el marco de las interacciones existentes entre la educación, la política, la economía y la sociedad de la región que se estudie y de los países que se incluyan en la muestra.

Cuarto ·         Valora la relación entre lo establecido en la política y el sistema educativo y las diferentes alternativas teóricas y prácticas que desde los contextos educativos locales proponen los sujetos que en ellos participan.

Fuente: MASSON, Rosa María. (2007. p.16)

Continuaremos….

Fuente de la Información:  Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación / CII OVE

Comparte este contenido:

La Sociedad Venezolana de Educación Comparada

Una historia singular dentro del movimiento global

Por: Luis Bonilla-Molina[1]

  1. La educación comparada en Venezuela

La educación comparada en Venezuela ha tenido siete grandes dinámicas. Un primer momento, en los orígenes de la República cuando Simón Rodríguez (1769-1864), el maestro del Libertador Simón Bolívar, planteó una propuesta de educación popular para la educación caraqueña que contrastaba con el modelo lancasteriano de gran auge en los sectores oligárquicos, alternativa que no pudo concretarse por la correlación de fuerzas existentes a favor del conservadurismo y el eurocéntrismo imperante en ese momento. El esfuerzo de Rodríguez demandó un estudio de las “sociedades Americanas” (1828) y de las “Luces y Virtudes Sociales” (1834) en la región, que resultan fundamentales para re-construir una genealogía del sistema escolar venezolano

El segundo momento, marcado por el trabajo del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa (1902-1993) quien a partir del estudio de las premisas educativas de John Dewey (1859-1952), propias del desarrollo del capitalismo industrial en los EEUU, elaboró una propuesta educativa para una sociedad con capitalismo tardío como la venezolana. El trabajo de Prieto sería decisivo en la redefinición del sistema escolar a partir de los requerimientos de la revolución democrática burguesa de 1958. El sistema escolar venezolano hoy sigue teniendo marcada influencia de las ideas del maestro Prieto.

 El tercer momento, signado por los estudios de Alejandro Togores realizados en el Instituto Pedagógico de Caracas, a finales de los años sesenta y setenta del siglo XX.  Su libro “Investigación y metodología en educación comparada” (1980) constituye un texto fundacional en la disciplina científica de educación comparada venezolana.

Un cuarto momento, la creación del Centro regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (CRESALC) a finales de los sesenta del siglo XX, adscrito a la UNESCO, con sede en caracas, que se convirtió en un espacio permanente de foros, debates y publicaciones sobre la realidad de las universidades en Latinoamérica, el Caribe y el mundo. Aunque nunca se planteó el tema metodológico comparado, el trabajo del CRESALC fue construyendo una cultura comparativista en la región y especialmente en Venezuela. A finales de la década de los noventa el CRESALC se convirtió en el Instituto para la Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC), instituto tipo 1 de la UNESCO, cuya dinámica actual ha dejado ser un elemento dinamizador de los estudios comparados nacionales.

Un quinto momento, los trabajos durante las décadas de los noventa e inicios del siglo XXI de exalumnos y colegas de Togores, entre ellos destacan Gustavo González, profesor del Pedagógico de Maracay, quien realizó sus estudios doctorales y tesis comparada en la Europa del Este y quien se dedicaría posteriormente a formar a toda una generación de comparativistas, así como el esfuerzo sistemático de Antonio Fuguet vinculado a los comparativistas norteamericanos y canadienses.

Un sexto momento, lo determina el trabajo realizado a partir de la línea de investigación comparada sobre “Gerencia y Calidad de la Educación” que impulsamos en el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio (IPRGR), la cuál concentró su esfuerzo en la compilación de estadísticas internacionales de educación y al análisis de las mismas respecto a la realidad nacional venezolana. Además, en el Pedagógico de Rubio dieron clases de maestría Gustavo González y Antonio Fuguet, lo cual potenció el trabajo de la línea de investigación.  El núcleo de estudios comparados de Rubio, Estado Táchira, sería fundamental para la creación de la Sociedad Venezolana de educación Comparada.

  • Los orígenes de la SVEC

En el año 1998, al intentar realizar un estudio comparado sobre los modelos de gestión de la investigación universitaria en Colombia, Venezuela, Panamá y Cuba, nos encontramos con la dificultad de no encontrar en Venezuela, un libro actualizado sobre metodologías de estudios comparados. Eso nos llevó a contactar, vía correo electrónico, a destacados comparativistas a escala mundial a quienes se les propuso contribuir para un libro colectivo que sirviera de compendio teórico-metodológico en español sobre educación comparada.  Durante todo el año 1999 fueron llegando los trabajos de Jesús Garrido, Robert Arnove, Thomas Popkewitz, Jürgen Schriewer y Robert Verhine, a los que se sumaron los aportes nacionales de Cecilia Mendoza, Antonio Fuguet, Alexander Moreno, Carlos Lanz y Luis Bonilla-Molina. Se excusaron de no poder enviar sus trabajos en el tiempo pautado Mark Brye y Gustavo González. Omar Hurtado Rayugsen hizo la presentación del texto.  Cuando se intentó publicarlo en el Pedagógico de Rubio resultó imposible por temas burocráticos, lo cual hizo que la vela del libro soplara hacia otros horizontes.

Así llegamos con la propuesta de libro a las puertas del IESALC-UNESCO. Al ser recibidos por su director, para ese momento el cubano Francisco López Segrera, éste mostró interés por la obra y la impulsó para su publicación con el sello UNESCO y el nombre de “Educación Comparada, Identidades y Globalización” (2000).

En la cita editorial con el director del IESALC-UNESCO estaba presente el Dr. Carlos Tünnermann, una de las autoridades latinoamericanas de los estudios comparados. El intelectual nicaragüense, quien había sido el primer ministro de educación de la revolución sandinista, además de acceder a prologar el libro, promocionó una reunión de trabajo donde propuso redimensionar el trabajo que veníamos realizando. A esa reunión en el IESALC UNESCO (2000) asistimos Gustavo González, Omar Hurtado Rayugsen, Alexander Moreno y Luis Bonilla-Molina. Allí se acordó conformar la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC) que formalizaría su registro unos meses después.

La primera directiva de la SVEC, además de los asistentes a la reunión con Tünnermann y Segrera, estuvo conformada por Cecilia Mendoza, Antonio Fuguet y Padrón. Desde su fundación se solicitaría la incorporación al Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada, lo cual sería aceptado años después.

En 2001 el IESALC-UNESCO publicaría en formato de libro la tesis de maestría de Luis Bonilla-Molina, producción teórica resultante de la investigación sobre modelos de gerencia de la investigación universitaria en cuatro países, texto que se tituló título “Gerencia, Investigación y Universidad” (Edición IESALC-UNESCO). Este libro se convirtió en texto de muchos cursos de postgrado impulsando dinámicas de estudios comparados.

La SVEC es el séptimo momento de los estudios comparados en Venezuela, espacio de referencia académica e institucional en el país.

La SVEC realizó en 2007 su primera conferencia nacional, modificando sus estatutos y eligiendo nueva directiva. En el año 2010 la SVEC diseñó la Maestría en Educación Comparada, que fue aprobada por las instancias legales no solo de Venezuela, sino también de Cuba y Nicaragua, en el marco del programa gran nacional de educación del ALBA. Esta maestría contaría como profesores a Mark Bray, Robert Arnove, Juan Carlos Tedesco, Nolberto Fernández Lamarra, Gimeno Sacristán, Jurjo Torres Santomé, Francisco López Segrera, Gustavo González y Luis Bonilla-Molina, entre otros.  La maestría tuvo una edición en Venezuela, otra en Nicaragua y sigue vigente en Cuba con más de dos ediciones.

En 2015 la SVEC realizó su primer congreso, aprobando modificaciones estatutarias, a la par que se creó la orden Alejandro Togores para premiar a comparativistas y establecer nuevos mecanismos para elegir directiva. Se aprobó realizar cada diez años un congreso y anualmente conferencias, encargando a su presidente el impulso de un espacio autónomo permanente de intercambio y diálogo educativo, algo que hoy cumple el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en educación.    La situación económica del país, abierta desde 2013 hasta la fecha ha dificultado la realización de su segundo congreso nacional y ha obligado a realizar los encuentros y reuniones de manera virtual. Se tiene previsto realizar el segundo congreso nacional extraordinario de educación comparada en 2023.

  • La SVEC en las ciencias sociales latinoamericanas

La Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC) ha sido un factor dinamizador de iniciativas y estudios sobre similitudes y diferencias de nuestras realidades educativas, en sociedades dependientes y neocoloniales como las Latinoamericanas y caribeñas. En el año 2005 organizó, en alianza con la Universidad Bolivariana de Venezuela, el Congreso Mundial de Educación, el cual contó con un centenar de invitados internacionales y más de tres mil docentes nacionales participantes.

Entre el 2006 y 2019, en alianza con el Centro Internacional Miranda (CIM), institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, se organizó la línea de investigación sobre educación internacional y realidad venezolana, en la cual los trabajos de Gustavo González y Omar Hurtado Rayugsen resultaron fundamentales para la identificación de nudos problemáticos y potencialidades pedagógicas.

El surgimiento en 2016 del portal Potras Voces en Educación (OVE) significó un esfuerzo vinculado a la SVEC que potenció la creación de una base de datos sobre reformas y cambios educativos. El portal OVE cuenta en la actualidad con más de 50.000 informaciones disponibles en su repositorio y ha sido visitada más de 35 millones de veces por docentes, no solo de Venezuela, sino de todo el mundo. Vista la experiencia de OVE, se decidió crear en febrero de 2017 el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (CII-OVE), de perspectiva comparada, asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), espacio que sirve hoy de soporte institucional al trabajo de la SVEC.

En la actualidad Otras Voces en Educación, como espacio de análisis y estudios comparados, auspiciado por la SVEC, cuenta con dos observatorios[2], el Grupo de Investigación “Historia de la Educación y representaciones” y el Grupo de Contacto Internacional (GCI) que agrupa a un centenar de organizaciones sindicales docentes, colectivos pedagógicos y de educaciones populares.  A partir de este último espacio se organizó en 2020 el I Congreso Mundial contra el Neoliberalismo educativo, realizado de manera virtual en medio de la pandemia, en el cual participaron 11.800 personas; en la actualidad se organiza el Segundo Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo, para el año 2023 a realizarse en Panamá. El GCI permite el seguimiento en tiempo real a las reformas educativas y la perspectiva de los docentes de base al respecto.

La estrategia comunicacional ha sido fundamental en el trabajo comparado que se realiza. El canal de YouTube de Otras Voces en Educación cuenta con más de 20.000 suscriptores con una programación casi diaria de actividades de debate educativo internacional que nutre la investigación, reflexión y producción de conocimiento.  Los debates sobre educación en Latinoamérica se registran y tienen espacio tanto en el portal OVE, como en el centro de investigación CII-OVE y sus redes sociales, siendo un espacio de referencia continental en educación.

  • SVEC y pedagogías críticas

En medio de la ofensiva neoliberal sobre la educación pública presencial en la región, la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC) desde su fundación y hasta la fecha se entiende como un espacio de estudio, reflexión y generación de conocimiento desde una epistemología de pedagogías críticas.

La realización en 2014 del I Informe Mundial de la calidad Educativa, significó no solo un reto metodológico e intelectual, sino un salto cualitativo en la conformación de equipos coyunturales para el estudio, investigación y análisis desde la perspectiva comparada crítica. El desafío es realizar en 2024 un segundo informe mundial en el tema.

En ese sentido, contamos con una permanente relación de intercambio de conocimientos y experiencias con colectivos de educaciones populares, grupos de trabajo en teoría crítica educativa y narrativas emancipadoras. Durante el año 2021, con motivo de los 100 años del nacimiento de Paulo Freire realizamos 33 webinarios que juntaron a más de 100 calificadas voces pedagógicas de Latinoamérica, Europa y África, esfuerzo que aspiramos sostener en el año 2023 con una jornada que permita valorar los aportes de Simón Rodríguez para generar estudios y alternativas ante la actual coyuntura educativa.

Durante el año 2021 realizamos entre la SVEC y CII-OVE el primer diplomado internacional sobre pedagogías críticas y educaciones populares, el cual contó con 312 estudiantes de 12 países, experiencia que continuamos en 2022 y se aspira sostener a través del tiempo.

Finalmente, queremos subrayar que el eje central de las investigaciones que está realizando actualmente la SVEC giran en torno al impacto que tendrá la llamada transformación digital en la educación, los sistemas escolares, la formación docente, los contenidos de enseñanza y las profesiones en el marco de la cuarta revolución industrial

  • Estudios comparados y cuarta revolución industrial

En el año 2015 la SVEC participó en el Foro Mundial de Educación (FME) realizado en Icheon, Corea del Sur. Los anuncios que hicieron las corporaciones tecnológicas sobre el horizonte digital de la educación en menos de una década, generaron preocupación dada las enormes desigualdades sociales y de acceso a la innovación en el sur global, así como el limitado acceso a internet en las instituciones educativas de Latinoamérica y el Caribe.

Durante ese año, la Sociedad Venezolana de Educación Comparada promovió el Manifiesto Mundial contra el “Apagón Pedagógico Global” (APG), el cual fue suscrito `por más de 207 referentes del campo pedagógico mundial, entre ellos Boaventura de Sousa, Henry Giroux, Peter McLaren, Moacir Gadotti, Jurjo Torres Santomé, entre otros. Este manifiesto fue entregado en julio de 2015, en París, a la Dra. Irina Bokova directora en ese momento de la UNESCO. Posteriormente, la SVEV lanzó la campaña contra el APG en Latinoamérica, iniciando una línea de investigación sobre “transformación digital, cuarta revolución industrial y sistemas educativos”.

Este esfuerzo permitió construir un conjunto de debates que posibilitaron una mejor comprensión de las implicaciones y consecuencias de la cuarentena por el covid-19 en la educación y la escolaridad. De hecho, la SVEC ha sido pionera en la denuncia de las nuevas formas de privatización educativa que se impulsaron bajo el paraguas de la pandemia del Coronavirus. Durante el año 2020 la mayoría de Estados Nacionales de la región se desentendieron de sus obligaciones constitucionales de garantizar las condiciones mínimas para garantizar el vínculo pedagógico y los procesos de enseñanza-aprendizaje, porque fueron las familias, docentes y estudiantes quienes tuvieron que asumir los costos de la conexión a internet, la compra de equipos de conexión remota y el acceso a plataformas virtuales; este modelo de privatización tiende a sostener en el retorno a la presencialidad.

La pandemia y el nuevo modelo de privatización educativa generaron una estratificación escolar sin precedentes entre los estudiantes que a) tuvieron acceso a computadora + internet + familia de apoyo, b) no contaron con apoyo familiar presencial a pesar de contar con internet + computadora, c) quienes no dispusieron de internet ni computadora y escasamente pudieron acceder a guías y algunas transmisiones por radio o televisión como vínculo pedagógico y, d) quienes no tuvieron vínculo pedagógico alguno. Esta estratificación puede reproducirse y ampliarse en el retorno a la presencialidad por las desigualdades sociales de estudiantes y la incapacidad de las instituciones educativas de igualar las condiciones de enseñanza, superando las diferencias por origen social y/o salarial.

La llamada transformación digital, de cara a 2030 teniendo enormes bondades y potencialidades, cuenta con la limitante que demanda igualdad de oportunidades, algo que aún en regiones como Latinoamérica estamos muy distantes de lograrlo. Por ello, los estudios comparados nacionales e internacionales sobre las dinámicas inherentes al curso-virtual que está tomando la educación resultan fundamentales para la formulación de políticas públicas que fomenten la inclusión y justicia social. Esta es la razón por la cual la Sociedad Venezolana de Educación Comparada dedica en esta etapa una parte importante de su esfuerzo académico a este tema.

  • Conclusión

La educación e investigación comparada en educación tiene plena vigencia y actualidad en Venezuela. Ha sido el resultado de un esfuerzo sostenido en el tiempo por la Sociedad Venezolana de Educación Comparada, facilitando procesos, formando talento y auspiciando la creación de marcos institucionales que permitan su sostenimiento en el tiempo.

Aún la capacidad de permear las políticas públicas es muy baja, pero ello se debe a procesos de contexto que escapan al control y posibilidades de modificación de la actividad académica que se realiza. Lo que, si se aprendió durante estas dos décadas de trabajo, es que la investigación y la educación comparada demanda un esfuerzo especial de estrategias comunicacionales para realizar un trabajo contra hegemónico en medio de una tendencia a la supremacía de los enfoques propios de las bancas del desarrollo.

El futuro de la educación comparada está vinculado a la academia, pero también a las instancias de formulación de políticas educativas. Por ello, el vínculo, intercambio, diálogo y aprendizaje con las otras organizaciones nacionales de educación comparada resulta fundamental. En esta perspectiva el trabajo del Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada es crucial para construir puentes que nos permitan superar limitaciones propias de nuestros desarrollos desiguales.

Referencias

Bonilla Molina, L. (Compilador) (2000). Educación comparada, identidades y globalización. Ediciones IESALC UNESCO. Caracas. Venezuela.

Bonilla Molina, L (2001) Gerencia, Investigación y Universidad. Ediciones IESALC UNESCO. Caracas. Venezuela

Prieto, L (1994) Obras completas. Ministerio de Educación. Caracas. Venezuela

Rodríguez Simón (2010) Obra Completa. Ediciones Presidencia de la República. Caracas. Venezuela.

SVEC (2000) Estatutos de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada. Rubio – Táchira. Venezuela

Togores, A (1980) Investigación y metodología en educación comparada. Ediciones IPC. Caracas. Venezuela


[1] Doctor en Ciencias Pedagógicas. Postdoctorado en propuestas y modelos de evaluación de la calidad educativa. Postdoctorado en pedagogías críticas y educaciones populares. Presidente de la Sociedad venezolana de Educación Comparada. Integrante del Consejo Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Profesor Asociado de la Universidad Nacional Experimental de Caracas (UNEXCA- en Venezuela), Profesor Extraordinario de la Universidad de Panamá (Panamá). Profesor invitado del Instituto McLaren de Pedagogías Críticas y la Universidad Indígena Campesina (México), la Universidad de Tolima y Surcolombiana (Colombia). Director de Investigaciones del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (CIIOVE), centro miembro de CLACSO y la CLADE

[2] Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) y El Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

La Sociedad Venezolana de Educación Comparada

Comparte este contenido:

Libro: Educación constructiva para los niños

Person as author: Wall, William Douglas [42]
ISBN: 92-3-301195-x, 84-8270-317-x
Collation: 383 p.
Language: Spanish
Also available in: العربية, English, Français
Year of publication: 1975
Type of document: book
Reseña: La primera versión de esta obra fue escrita por el profesor Wall bajo el título de Educación y Salud Mental y publicada por la UNESCO y Harrap en 1955; esta obra es un compendio de las conclusiones alcanzadas en la Conferencia Regional sobre Educación y Salud Mental del niño europeo, que fuera organizada por la UNESCO y que se celebró en París en el año de 1952. En vista de su gran éxito publicitario (esta obra fue traducida en varios idiomas y reimpresa numerosas veces), de la gran cantidad de conocimientos adquiridos en la últimas dos décadas en el campo del desarrollo del niño y del hecho de que numerosos problemas estaban apenas en estado de gestación en la década de los años 1950, ahora se están convirtiendo en grave reto para los educadores; la Secretaría de la UNESCO encontró conveniente pedir al profesor para que hiciera una edición completamente revisada de su obra. Debido a la vastedad del tema y a la complejidad de los problemas que se tratan en esta edición revisada, ha sido necesario dividir la obra en dos tomos. En el primer tomo, Educación Constructiva para los Niños, se trata lo relativo a los primeros diez años de la vida del niño; mientras que en el segundo, titulado Educación Constructiva para los Adolescentes, se trata todo lo referente a las edades de la pubertad y de la adolescencia. Teniendo en cuenta que el Departamento Internacional de Educación desempeña en la UNESCO el papel de centro de educación comparada, que está encargado de realizar los estudios destinados a ayudar a las Naciones Miembros a desarrollar y reformar sus respectivos sistemas educativos, se resolvió, además, que estas obras fueran publicadas como parte de sus series Estudios y encuestas en educación comparada
Descargar: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136366
Fuente: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136366
Comparte este contenido:

Invitacion al webinar: ¿Qué nos muestran los estudios comparados internacionales respecto a la actual crisis educativa? 

Por: Otras Voces en Educación
El Grupo de Contacto Internacional, conformado por dirigentes gremiales del sector educación de América y Europa, pedagogos críticos y educadores populares, te invita a participar en el #webinar este 15 de Mayo sobre:
¿Qué nos muestran los estudios comparados internacionales respecto a la actual crisis educativa? 
Ponentes:
• Luis Enrique Aguilar, Universidad de Campinas, (Brasil)
• Marco Aurelio Navarro, Universidad Autónoma de Tamaulipas (México)
• Luis Miguel Lázaro Lorente, Universidad de Valencia,(España)
• Cristian Perez Centeno, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires (Argentina)
• Luis Eduardo González Movimiento por la Unidad Docente (Chile)
• Nicolás Arata del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Moderador: Luis Bonilla-Molina (Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes OIREPOD)
Relator: Armando Barrios (ASOPROF Panama)
Apoyo técnico y el procesamiento de mensajes/preguntas: Luz Palomino
Horarios Por país: ​​  
      ​
11:00 am​Vancouver, Canadá
​​​​​12:00 pm ​Los Ángeles / San Francisco
​​​02:00 pm​Costa Rica
03:00 pm​Colombia / Panamá / Perú / Ecuador/Ciudad de México
04: 00 pm  ​Nueva York / Venezuela /Puerto Rico/Cuba / Chile / Bolivia
05: 00 pm​Argentina / Sao Paulo /
10:00 pm​Cataluña
Pueden conectar:
✓ A través de Zoom: en el siguiente enlace:
Please click the link below to join the webinar:
✓ Por el youtube del portal “Otras Voces en Educación”
🔵Transmitiremos en vivo a su vez desde las páginas de facebook de:
 🇵🇷 *Federación de Maestros de Puerto Rico* en la siguiente dirección: https://www.facebook.com/federaciondemaestrosdepuertorico/
🇻🇪 *Otras Voces en Educación* https://www.facebook.com/ovemundo
🇪🇨 En *Ecuador* desde el Facebook de la Unión Nacional de Educadores (UNE)  y el facebook del Movimiento por la Unidad Docente
🇵🇦 En *Panamá*
desde el *Facebook de ASOPROF*  y
 desde el facebook del *vicerrectorado de extensión de la Universidad de Panama* .
🇲🇽 En *México*
• El Facebook del *Centro Sindical de Investigación e Innovación de la Sección XVIII de la CNTE* https://www.facebook.com/1297396020291091/posts/3202930319737642/?sfnsn=scwspmo&extid=513NRMPO1RAQotH6&d=n&vh=i
•El CEDES22 de la Sección 22 de Oaxaca de la CNTE https://www.facebook.com/CEDES-22-308360079824902/
• A través del Facebook de La sección 9 de la CNTE
🇨🇴 *Colombia*
A través del facebook de la *ADE Bogotá :* https://www.facebook.com/adebogota/
🇻🇪 En *Venezuela* a través del *Centro Internacional Miranda* (CIM): Https://www.facebook.com/centrointernacionalmiranda/
 🇦🇷 En *Argentina*
• A través del *CEIPH* (Bachilleratos populares) en el siguiente enlace https://www.facebook.com/ceiphistorica/
🇨🇱 En *Chile* desde el Facebook del *Colegio de Profesores Regional Bio Bio* https://www.facebook.com/Colegio-de-Profesores-Regional-Bio-Bio-263574447544146/
•página web de la CTA-A

 

Comparte este contenido:

Otra de educación comparada

Por: Carlos Ornelas.

 

Una de las cosas bellas que nos pasan a quienes nos dedicamos a la academia es el potencial que existe para compartir. En primer lugar, y más importante, con nuestros estudiantes; para la mayoría de nosotros, los alumnos son parte vital de nuestra existencia. Una especie de familia que convive, aunque por corto plazo, después, algunos lazos se rompen, otros perduran.

En segundo lugar, entre nosotros compartimos ideas, afanes, simpatías y también fobias. Tendemos a agruparnos en asociaciones profesionales o en grupos informales, tribus, dijo Tony Bleecher.

Para quienes nos dedicamos al campo de la educación comparada e internacional el universo es infinito, vamos de lo local a lo global o viceversa. Escogemos países o sistemas disímbolos para su estudio y, dentro de ellos, una infinidad de temas o problemas que demandan soluciones.

La colaboración se nutre de pensamientos individuales que, al compartirse con otros colegas, fructifican en aportaciones de diversa índole y se manifiestan en un sinnúmero de productos, publicaciones en primer lugar, algunas llegan a las aulas y nutren el intelecto de los educandos.

Cuando compartimos afanes vamos más allá de la profesión. Es un asunto subjetivo. Nos asociamos no nada más por interés intelectual, para originar conocimiento, sino también para distribuir saludos, abrazar a colegas que sólo vemos en congresos de vez en cuando y para satisfacer al ego que gobierna muchas de nuestras acciones.

El rasgo tribal de los académicos se revela en afinidades, ya intelectuales, ya anímicas con camaradas y aversiones con quienes no simpatizamos, ya por sus ideas, ya por su personalidad. Sin embargo, nos coligamos y formamos cofradías. Soy integrante de algunas, como la Comparative and International Education Society (CIES), desde 1982, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (casi desde su fundación) y la Sociedad Mexicana de Educación Comparada, desde su nacimiento; es más, fui uno de sus promotores.

El jueves y el viernes de la semana que terminó, se llevó a cabo una conferencia patrocinada por la Región del Medio Oeste de la CIES y la Somec, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. El programa fue diverso e intenso. El tema paraguas fue Innovación e inclusión en educación: estrategias para la implementación.

No puedo reseñar los sucesos porque, a pesar de formar parte del comité organizador, no estuve presente. Hago una estadía de investigación en la Universidad de Nagoya, en Japón, con el fin de nutrir mi proyecto. Mi colega, Fernanda Pineda, también integrante del comité, tampoco pudo asistir porque espera a su segundo crío antes de un mes. No obstante, Karen Monkman y Zaira Navarrete convocaron a otros colegas y formaron un equipo formidable.

En esa conferencia, puedo asegurar, se pusieron en juego los atributos del trabajo académico y mis colegas compartieron conocimiento, anhelos y ambiciones. Pronto sabremos de sus resultados.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/otra-de-educacion-comparada/1344263

Comparte este contenido:

Libro: La Educación Comparada en la encrucijada del pasado y el futuro. Rosa María Massón Cruz

Autora: Rosa Masson

Reseña: Como parte de los resultados de las indagaciones realizadas en los primeros años del presente siglo (Massón 2006),se constató que la Educación Comparada, casi cumplía la mayoría de edad- si consideramos como fecha del nacimiento de la ciencia la publicación “Esquisse” (1817) de Marco Antonio Jullien de París(1775) que aún debía cumplir con los propósitos esenciales para lo cual surgió, además se estaba viviendo una etapa definida por algunos académicos como de crisis epistemológica.

En la obra que nos dejó Jullien,se respira la necesidad de conocer a los demás, para comprender y respetar las diferencias. Se precisaba comparar no para excluir sino para reconocer en las diferencias la singularidad de lo propio y el valor de los otros. Por ser tiempos de conflictos políticos y sociales este pensador soñó que una ciencia que nos permitiera conocer a los otros facilitaría el camino hacia la paz.   Desde esa remota fecha hasta la actualidad,se ha profundizado en la razón de la comparación  y la necesidad de la misma. Pero sise estudia cómo se ha puesto en práctica demanera generalizada la comparación en educación, no es difícil constatar que no siempre se compara para entender las diferencias, lo habitual es comparar a partir de un “modelo” o “conjunto de presupuestos” que
indica lo adecuado, lo que no se ajuste a esto queda excluido por ser desvalorizado. Por ello, la idea fundacional de lograr un encuentro dentro de los marcos de los estudios comparados, es algo que a nuestro modo de ver, aun le debemos a esta ciencia.
Con este enfoque flosófco generalizado – comparó-clasificó – excluyó- se discutió la idea hipotética de la crisis epistemológica, en el XII Congreso Mundial de Educación Comparada desarrollado en la Ciudad de La Habana Cuba en el año 2004. El destacado comparativista alemán Jürgen Schriewer, en una de las actividades académicas del congreso,señala que la ciencia en sus discursos estaba tan “compactada”, que apenas podía explicarla realidad educativa y mucho menos cumplir con la posibilidad proyectiva de servir a los planificadores de políticas educativas. Su punto de vista se fundamentaba en la obra “Formación del discurso en la educación comparada”, donde como compilador seleccionó artículos que recogieron los puntos de vista de diez investigadores.
Así las cosas, nos encontramos en la disyuntiva de interrogarnos sobre el valor de los estudios comparados, y si estos, nos han permitido entender “el encuentro” donde todos estamos participando desde que los europeos declararon el descubrimiento de un “Nuevo Mundo”, hasta el presente donde este ha pasado por políticas impositivas como la de la “globalización neoliberal” o tiempos de encuentros.

La condición objetiva a la cual intentamos contribuir, es la sustentación de la disciplina para contribuir a entender y transformar la realidad , entonces, no se puede aceptar la “crisis epistemológica”, lo que se trata es , de regresar al origen de los estudios científicos para identificar las demandas sociales que están requiriendo de debates y respuestas, para repensar y entender la realidad educativa.
Cuando nos referimos a la realidad como objeto de investigación, esta se indaga desde los presupuestos con la que el científico en particular o una comunidad científica asumen. Por tanto, no existe la ciencia neutral esta se hace con las opiniones de un grupo de mujeres y hombres que no se pueden abstraer de su posición flosófca y de su experiencia de vida. Entrar en un debate científico con esta certeza, es un primer punto de encuentro. El problema no es desacreditar una teoría para proponer otra, de lo que se trata, es de entender por qué los otros piensa desde esa posición la realidad y visualizar los referentes sobre los cuales sustentamos los criterios propios. Así, con la confluencia de varios enfoques, lograr una visión lo más completa posible de la realidad que investigamos para comprenderla y lo más importante contribuir a transformarla, en la medida en que nos transformamos y  desarrollamos como científicos sociales.

Descargar aqui

Fuente:

Comparte este contenido:

Libro: Educación Comparada. Enfoques y Métodos (PDF)

Argentina – México – Chile – Uruguay / 7 de octubre de 2018 / Autor: Mark Bray, Bob Adamson y Mark Mason (compiladores) / Fuente: Casa del Libro

La Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE), gracias al apoyo del Centro de Investigación en Educación Comparada (CERO) de la Universidad de Hong Kong, tiene el inmenso agrado de presentar a toda la comunidad científica hispanoparlante vinculada al campo de los estudios comparados en educación, la versión castellana del libro Comparative Education Research. Approaches and Methods, editado -en 2007- por Mark Bray, Bob Adamson y Mark Mason. Este texto que hoy podemos disfrutar en castellano, hace su aporte en el mundo de la investigación educativa, sistematizando el campo de la educación comparada, especialmente a nivel metodológico, en tiempos en que éste cobra nuevo impulso en Argentina pero también en la región. Sin tratarse de un manual, es un riguroso estudio acerca de las nuevas posibilidades que ofrece la educación comparada respecto de las unidades de análisis de la investigación, de las metodologías, de los objetos de comparación y del alcance de los estudios. Posee, además, la muy bienvenida virtud de conciliar la historia de la investigación con las tendencias actuales en el campo. En definitiva, una curiosa e imprescindible síntesis de historia y estado del arte de la investigación en educación comparada. Por tanto, un material invaluable para la formación de estudiantes de educación comparada tanto de nivel de grado como de posgrado, y de consulta y estudio para especialistas e investigadores en la temática. Es de esperar que la producción académica y profesional derivada del libro fortalezca, también, la eficacia en la implementación de cambios en los sistemas educativos, en las instituciones y en los procesos de enseñanza-aprendizaje a fin de que mejoren su calidad y grado de democratización. Un material que hasta su edición en 2007 no poseíamos, y cuya difusión se potencia con esta nueva edición en lengua española.

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/1C4TfrNknS4simK9in6N5-_IgL_wh-eDB/view

Fuente de la Reseña:

https://latam.casadellibro.com/libro-educacion-comparada-enfoques-y-metodos/9789506415778/5382906

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6