Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Salman Khan: «No queremos un mundo donde cuando los niños quieran aprender haya que pagar primero»

Redacción: Euro News

Salman Khan, informático y profesor, fue galardonado con el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2019. Recibió el premio de manos de la Princesa Leonor, heredera de la Corona española, que a sus 13 años presidió por primera vez la ceremonia. El premio es un reconocimiento a su plataforma educativa online, la Khan Academy.

Sergio Cantone, Euronews: Señor Khan, ¿por qué decidió crear un sistema de educación online?

Salman Khan, ingeniero, matemático y fundador de la Khan Academy: Comencé un poco por casualidad. En aquel momento daba clases particulares a miembros de mi familia. Empezó a correrse la voz así que empecé a dar más clases. Mi formación era la informática, así que empecé a crear programas para ellos. Luego unos amigos empezaron a filmar vídeos para ayudarles también. Cuando esos vídeos se hicieron públicos, tuvieron mucho éxito. En pocos años había cientos de miles de personas utilizándolos. Para mí era un trabajo extra, pero en realidad, era mi proyecto extra. De alguna manera me dije: «Quiero poner en esto toda mi energía.» Y pensé que podría ser una empresa. Vivía en Silicon Valley, donde había muchos emprendedores que estaban interesados en invertir.

Sergio Cantone: Pero, ¿cree que la educación básica debería no ser un negocio? ¿O las dos cosas son posibles?

Salman Khan: Sí. Antes trabajaba en el mundo de las finanzas, era analista en un gran fondo que estudiaba los beneficios que se pueden obtener. Hablé a menudo con empresas y comprobé hasta qué punto la estructura de propiedad determina cómo actúan las compañías. Incluso hablé con algunas empresas educativas con fines lucrativos, y vi que sus motivaciones a veces no correspondían a las necesidades reales de los estudiantes. En eso pensé cuando estaba naciendo la Academia Khan. Creo que la educación y probablemente la asistencia sanitaria son dos espacios donde las fuerzas del mercado tradicional no conducen a los mejos resultados.

No queremos un mundo donde, si alguien está sangrando, se tenga que comprobar su bolsillo antes de curarlo. De la misma manera, tampoco queremos un mundo donde cuando haya un chico o una chica que quiera aprender, se tenga que pagar antes. No queremos un mundo en el que nuestros hijos tengan más privilegios que los niños cuyos padres no pueden ermitírselo. Esa fue mi principal motivación.

Sergio Cantone: Así que, Ud. imaginó una especie de refugio para gente que está en una situación de necesidad, en este caso necesidad de educación…

Salman Khan: Exactamente. La educación es un chaleco salvavidas. Una vez que has cubierto tus necesidades básicas, si tienes comida, cobijo, seguridad…la educación es lo único que te permite escapar de cualquier circunstancia en la que te encuentres. Usted y yo somos afortunads, por dónde y cómo nacimos, pero si usted hubiera nacido en otro sitio…me pregunto, ¿qué podemos hacer por esa gente para que tenga al menos una oportunidad? No se puede determinar donde acaba la gente, pero al menos darle un pequeño acceso a oportunidades para desarrollar su potencial. Silicon Valley es un ejemplo, donde hay mucha creación de riqueza, así que siempre estoy diciéndole a mis amigos: ¡Dónde está la cultura! Tenemos la responsabilidad de invertir esa riqueza no solamente en el desarrollo de la tecnología para que la gente se vuelva adicta a sus teléfonos. Tenemos que utilizarla en cosas que enriquezcan nuestra condición.

Sergio Cantone: Por lo que puedo ver, la Academia Khan se centra sobre todo en las ciencias, la tecnología, y por supuesto las matemáticas. La única concesión que le da a los estudios humanísticos es la Historia. ¿Por qué?

Salman Khan: Sí, empezamos con las matemáticas, ya que era lo que más les costaba a mis primos, y además era mi fuerte. En ese campo hay una gran necesidad. Muchos estudiantes en todo el mundo tienen dificultades con las matemáticas. Es cierto que empezamos con la ciencia, y efectivamente después añadimos la Historia. Queremos hacer otras cosas como escritura o literatura, y muchas otras materias, pero podemos hacer unas cosas mejor que otras, así que nuestra visión siempre ha sido: intentar hacer todo lo que podemos en nuestra plataforma, pero esperamos que los estudiantes puedan asistir a una escuela tradicional, por lo que podrían tener tiempo libre para hacer otras cosas. Espero que con el tiempo consigamos maneras de ofrecer más asignaturas y que nuestro aprendizaje pueda ser complementario al de las escuelas tradicionales.

Sergio Cantone: Hay una especie de miedo generalizado a la inteligencia artificial, a los robots. ¿No cree que ampliar los estudios humanísticos, como la literatura o la filosofía, serviría a dar confianza a la gente para comprobar que el ser humano sigue siendo importante, y que en el futuro podremos regir sobre los robots, aunque sean perfectos?

Salman Khan: Claro. Creo que a medida que avanzamos, la razón por la que aprendemos no es solamente para conseguir un trabajo. Nuestra sociedad está cambiando drásticamente debido a la Inteligencia Artificial y a la biotecnología. Ahora hay cosas como la técnica CRISPR con la que se puede cambiar el código genético. Son grandes temas, no son solamente tecnología, sino también temas filosóficos. Para participar en la sociedad y ayudar a nuestros líderes a tomar las decisiones correctas, todo el mundo tiene que estar informado, así que para entender cuál es la ética apropiada para modificar el genoma, o usar la inteligencia artificial, se necesita entender un poco de computación, pero también un poco de genética. También se debe entender lo que significa el ser humano, si está bien cambiarlo y todas estas preguntas complejas…

Sergio Cantone: Y, ¿hay lugar para la religión en este tipo de estructura educativa?

Salman Khan: Las religiones pueden ser malinterpretadas y convertirse en desviaciones… Partimos de la corriente principal, decimos que esto es lo que «los cristianos creen», y eso es lo que la historia nos está diciendo. Esto otro es lo que creen los musulmanes, y esto es lo que la Historia nos cuenta. Mucha gente nos manda e-mails para decirnos: «Ni siquiera sabía eso de mi religión…» Yo crecí en una familia musulmana y cuando hice mi investigación le pregunté a algunas familias musulmanas: «¿saben quién es la persona más mencionada en el Corán?» Y responden: «¿Mahoma? ¿Moisés?» Y yo les contesto: «No. ¡Jesucristo!» Y dicen: «¡Whow! Yo no sabía eso!» Así, el aprendizaje de tu propia religión, desde un punto de vista académico, y también desde un punto de vista filosófico, creo que en realidad une a la gente.

Sergio Cantone: . ¿Cree que la Academia Khan podría llegar también a las zonas más remotas del mundo, como por ejemplo las montañas de Afganistán, donde la educación es muy necesaria?

Salman Khan: Mi familia es originaria del subcontinente indio. Allí hay muchos niños pobres que no tienen acceso a la escuela, o las escuelas allí no son muy buenas. Ahora la banda ancha de los teléfonos celulares ha bajado a 2 o 3 dólares al mes. Así que, si vas a una aldea remota de la India, puede que no tengan electricidad, puede que ni siquiera tengan agua corriente, pero ahora tienen acceso a Internet. Y eso es emocionante para nosotros, porque podemos empezar a llegar a esos estudiantes. Creo que la única razón por la que no podríamos llegar a ciertas zonas es porque los gobiernos no permiten el acceso. Y eso podría ser difícil en partes de Afganistán, Corea del Norte…Dictaduras, en general, pero si eso no sucede, finalmente podremos llegar a todos esos estudiantes.

Fuente: https://es.euronews.com/2019/10/23/salman-khan-no-queremos-un-mundo-donde-cuando-los-ninos-quieran-aprender-haya-que-pagar-pr

Comparte este contenido:

Tres plataformas gratuitas de educación online que se usan en Latinoamérica

por: BBC News Mundo

La penetración de internet, la llegada de los smartphones y la popularización del streaming han provocado una explosión de plataformas educativas con cursos de lo más variados.

Estudiar nunca ha sido más fácil ni ha estado tan disponible para aquellos que quieren aprender, desarrollar nuevas habilidades o incluso hacer los deberes de la escuela de una forma más dinámica.

La penetración de internet, la llegada de los smartphones y la popularización del streaming han provocado una explosión de plataformas educativas con cursos que van desde las matemáticas básicas, idiomas o programación, hasta materias como filosofía, química o finanzas, pasando por aprender a tocar la guitarra o diseño de videojuegos.

Su disponibilidad abre un mundo de posibilidades a sus usuarios.

No solo por la flexibilidad -estudiar a cualquier hora, desde cualquier lugar-, sino también por el precio.

La llegada de los Cursos Online Gratis (MOOC, como se los conoce por sus siglas en inglés) rebaja drásticamente los costos de un tutor personal de apoyo o de los estudios universitarios.

Muchas de las universidades más prestigiosas del mundo ofrecen cursos y en algunos casos pueden expedir un certificado tras superar un examen por un precio reducido.

BBC

Harvard, Yale, Oxford… las mejores universidades del mundo ofrecen cursos de forma gratuita a través de internet. (Foto: Getty)

De hecho, el mercado de este tipo de educación no ha parado de crecer y los analistas de la consultora Aritzon creen que los ingresos de este sector alcanzarán solo en Latinoamérica casi US$2.700 millones el próximo año.

Según el informe «Perspectivas del mercado de e-learning de Latinoamérica para 2018-2023», los cursos de apoyo a la escuela; es decir, los dedicados a estudiantes de primaria y secundaria, son los más demandados.

►Papel clave de los gobiernos

La preferencia apunta a cursos flexibles -que cada uno puede hacer a su ritmo- sobre los que necesitan un instructor.

En Latinoamérica, siete de los principales países -entre ellos Brasil, México, Argentina, Bolivia y Uruguay– han adoptado sistemas de aprendizaje online.

«Los gobiernos han jugado un papel clave en la llegada de las plataformas digitales de aprendizaje a América Latina», dicen los expertos de Aritzon.

Colombia es el país que más cursos online realiza, le siguen Brasil, México, Chile y Perú en Latinoamérica, aunque si tenemos en cuenta también a España, este país se metería en el segundo puesto.

BBC

Khan Academy se enfoca en la enseñanza a estudiantes de primaria y secundaria. Su fuerte son las matemáticas y las ciencias. (Foto: Getty)

Los que más cursos hacen son los brasileños con 2,68 por usuario. Siguen Perú (2,59), México (2,52), Colombia (2,45) y Chile con 2,28 cursos por usuario.

Exploramos algunas de estas plataformas que ofrecen cursos gratuitos y las ventajas que tiene cada una.

1. Khan Academy

Khan Academy es una organización sin fines de lucro que promueve la educación gratuita por internet y que tiene adeptos en más de 200 países.

Su contenido en español es amplio y está enfocado a escolares.

Su fuerte es la enseñanza de matemáticas y ciencias.

Fue creada por el estadounidense Salman Khan, quien se propuso como misión ofrecer «una educación gratis, de nivel mundial, para cualquier persona, en cualquier parte».

«El 90% de los maestros de EE.UU. que han usado Khan Academy lo considera efectivo», dice la propia plataforma.

2. Coursera

La cantidad de personas inscritas en la plataforma supera los 34 millones, convirtiendo a Coursera en una de las principales redes de este tipo a nivel mundial.

BBC

El curso «El Bosco en el Museo del Prado» ha sido uno de los más demandados en lo que va de año en MiriadaX. (Foto: Getty)

Su catálogo acumula más de 1.500 cursos y, aunque la mayoría son en inglés, al año acogen hasta 100 materias en español.

Está muy orientada a universitarios y postgrados.

«Aunque esto puede variar dependiendo de las universidades asociadas a la plataforma», explican en su web.

Coursera les da a sus estudiantes la posibilidad de solicitar un certificado, cuyo precio oscila entre US$50 y US$100.

Algunos de los centros educativos más prestigiosos que ofrecen cursos en español en esta plataforma son la Universidad Autónoma de México, el Instituto Tecnológico de Monterrey, la Universidad de los Andes o la Carlos III de Madrid.

3. MiriadaX

MiriadaX es una de las plataformas educativas más extendidas en América Latina. Desarrollada por el operador de telefonía Telefónica, ofrece cursos y programas de más de 100 universidades e instituciones de toda la región.

Uno de sus principales socios es el Instituto Cervantes, que promueve la enseñanza, el estudio y el uso del idioma español, aunque sus cursos más populares están relacionados con las nuevas tecnologías.

Cuenta con 2.546 profesores que participan en los cursos y tiene más de 6,3 millones de estudiantes inscritos, sobre todo en países donde se habla español.

También ofrece un Certificado Digital de Superación tras completar el 100% del curso. Cuesta en este caso US$44 y se puede solicitar en cualquier momento del proceso de aprendizaje.

BBC

Una de las aplicaciones de realidad aumentada está enfocada en la educación. ¿No sería más fácil aprender a tocar la guitarra con un instrumento «virtual» en las manos? (Foto: Getty)

«La etapa formativa no finaliza una vez que termina la educación convencional, sino que estamos ligados a un aprendizaje permanente y continuo a lo largo de la vida, tanto en el desempeño habitual profesional como de cara a una recualificación», dicen desde MiriadaX.

Desde su nacimiento todas estas plataformas han ido incorporando nuevas funcionalidades: chats en grupo, sistemas para incentivar el estudio o tests son algunos de los ejemplos.

►Tecnología en educación

Para la firma Global Market Insights, los próximos avances tecnológicos aplicados a la educación están cada vez más cerca.

Los analistas de la consultora creen que el siguiente paso será la incorporación de realidad aumentada al aprendizaje a través de internet y el uso de la nube para almacenar toda nuestra información.

Otra de las tecnologías que podrían ayudar es blockchain. Con ella, los certificados, por ejemplo, serán imposibles de falsificar.

«Aunque los métodos convencionales de aprendizaje y capacitación satisfacían la mayoría de las necesidades, son ineficaces para cumplir con los requisitos dinámicos del alumno», dice el informe de Global Market Insights.

«Internet ha resultado ser la herramienta más efectiva, permitiendo un aprendizaje exitoso en varios segmentos de usuarios finales de una manera atractiva y rentable».

Fuente: https://elcomercio.pe/tecnologia/tecnologia/tres-plataformas-gratuitas-educacion-online-latinoamerica-mexico-espana-colombia-argentina-noticia-660942

 

Comparte este contenido:

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

Venezuela / 21 de julio de 2019 / Autor: Marit Acuña / Fuente: evirtualplus

 

 

La educación online ha alcanzado una gran popularidad en estos últimos años, ya que facilita y promueve el aprendizaje desde una perspectiva distinta a las modalidades tradicionales. Además, nos ofrece la adquisición de competencias y habilidades en línea acordes a los cambios que nos exige la sociedad actual.

Es innegable el hecho de que estamos sumergidos en una era digital, al punto de que,  quien no posea ciertas habilidades mínimas en esa área (de acuerdo a la UNESCO), sufre un grado de analfabetismo 😓.

Sin embargo,  aún es común escuchar, tanto en estudiantes como profesores, incluso en eruditos educativos (afortunadamente ya no en la mayoría ) la resistencia asociada a la credibilidad de esta modalidad de aprendizaje.

En mis años de experiencia en el área, he escuchado los más increíbles miedos y rechazos a la incorporación de la tecnología en  la educación y aunque esto ha ido cambiando poco a poco, aún existen muchos mitos al respecto. Por ello en este artículo les mencionaré algunos de los más persistentes 😁.

Mito 1. Es más fácil hacer trampa en la educación online

Una de las principales preocupaciones sobre la educación online, especialmente desde el punto de vista del educador, es la integridad de la experiencia educativa; debido a que los estudiantes trabajan detrás de un computador y por lo tanto existe la preocupación de que puedan tratar de engañar, o “ganarle al sistema” 😏.

Para ello es importante que el docente se involucre con los estudiantes y aprenda a conocerlos para saber cómo piensan, cómo redactan, hacia donde va dirigida su visión con respecto a los temas.

Asimismo, debe diseñar inteligentemente las estrategias de aprendizaje y evaluaciones, por lo que necesita desfasarse de las típicas preguntas de verdadero y falso, los exámenes de opciones simples o múltiples. Para ello, es necesario reorientar la evaluación hacia la ejecución de proyectos donde el estudiante muestre su visión argumentativa y pragmática.

Asimismo, existen detectores de plagio, sistemas de monitorización de pruebas, webcams y los sistemas de discusión síncronos, que también garantizan la integridad académica y la enseñanza de calidad.

Mito 2. Debo ser un experto en tecnología

Ni los docentes ni los estudiantes virtuales deben ser especialistas tecnológicos, ya que  las herramientas de comunicación y de educación online disponibles son cada vez más sencillas e intuitivas de usar.

Para hacer uso de un curso virtual, sólo se necesita requerimientos mínimos en el uso de computación e Internet, tales como: uso de herramientas ofimática básicas, manejar un correo electrónico y adjuntar un archivo.

Además, generalmente se ofrece asesoría en línea y espacios de ayuda con preguntas frecuentes.

Mito 3. Los estudios online son para flojos

Se tiene la falsa creencia de que, por el hecho de no estar en un salón de clases presencialmente, los alumnos de cursos online son personas flojas y hasta he escuchado que, pueden llegar a comprar la certificación 🙄. Muy por el contrario, el estudiante en la educación online,  para concluir este tipo de cursos, debe esforzarse al máximo, ya que no tiene la obligación de cumplir un horario de clases, por lo tanto debe planificarse muy bien para no descuidar sus estudios.

Además, no recibe la ayuda directa de profesores y compañeros de clases que lo motiven y obliguen a cumplir con sus responsabilidades, lo cual hace que sea fundamental la automotivación y esfuerzo propio para alcanzar la meta.

Mito 4. Estudiar online consiste en pasar todo el día leyendo

Debido a que los estudiantes en línea pueden acceder en cualquier momento a los contenidos y realizar las actividades asignadas. Se cree que los cursos online son sólo transcripciones de conferencias, o segmentos de libros colgados en la web.

Aunque el aprendizaje online involucra lectura, también incluye muchas otras actividades como debates, vídeos, audios, aplicaciones en línea, Webinar e incluso  proyectos. Es decir, actualmente es posible diseñar un conjunto de actividades multimediales, con el fin producir conocimiento.

Mito 5. Los cursos en línea son antisociales

Hay una percepción, de que tomar clases en línea impide la construcción de relaciones sociales y profesionales, por el simple hecho de no estar compartiendo el mismo espacio presencialmente. Esto no es cierto ✋, ya que al inscribirnos en un curso online bien estructurado, podremos darnos cuenta que los mismos están diseñados en busca de establecer ese mismo ambiente acogedor y de compañerismo que se tiene en un aula presencial.

Además,  los modelos de aprendizaje están diseñados para crear comunidades virtuales que inviten a la colaboración para la construcción del conocimiento. Asimismo, existen espacios no sólo para el conocimiento, sino también para la socialización.

Mito 6. Mi asignatura o curso no se puede dictar en línea

Reconociendo que ciertos aprendizajes requieren ambientes “reales” para adquirir aptitudes como por ejemplo: aprender a nadar o jugar fútbol, la educación online actualmente está fundamentada en modelos de aprendizajes flexibles, los cuales buscan que el estudiante aplique el conocimiento adquirido en ambientes cercanos a su realidad, potenciando el aprendizaje significativo.

Además, actualmente existen variedades de aplicaciones diseñadas para un sinfín de usos, por lo tanto, si se quiere se puede. Para crear un curso online sólo es cuestión de investigar para aprender a diseñar con ingenio y creatividad; basado por supuesto en un diseño instruccional.

Fuente de la Infografía:

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

30 Cursos online gratuitos sobre ciencias sociales y gobernanza

Redacción: What News

Esta es la última lista de cursos online gratuitos que publicamos para este mes de julio, y la dedicamos a las ciencias sociales. En ella tenemos 30 cursos online que pueden hacerse de forma gratuita en diversas plataformas online:

en español

en inglés

Fuente: https://wwwhatsnew.com/2019/07/10/30-cursos-online-gratuitos-sobre-ciencias-sociales-y-gobernanza/
Comparte este contenido:

¿Son los cursos en línea una solución real para una costosa educación tradicional? Un meta-análisis dice que no

México / 9 de junio de 2019 / Autor: Paulette Delgado / Fuente: Observatorio de Innovación Educativa

En un presente donde la educación superior es cada vez más costosa y la deuda estudiantil sigue creciendo, ¿puede la educación en línea salir al rescate?

Aunque una credencial alternativa, como los MOOC, puede parecer una solución, hay muchos factores que se deben considerar antes de decidir que la educación en línea puede reemplazar el aprendizaje tradicional, entre ellos, el dinero que desembolsan tanto los estudiantes como la institución e incluso la calidad de la misma.

Un meta-análisis de la Universidad George Mason examinó más de 100 estudios sobre aprendizaje en línea para descubrir si está a la altura de su promesa. De acuerdo a este análisis, las clases tradicionales son mejores para niños pequeños, adolescentes y adultos jóvenes que no se han unido a la fuerza laboral debido a que la asistencia regular a clases les permite interactuar con otras personas de su edad, ser más disciplinados, seguir un horario establecido y mejorar sus habilidades sociales.

Además, las clases presenciales desarrollan una mejor relación profesor-alumno, lo que permite al educador evaluar mejor sus fortalezas y debilidades, servir como mentor y ayudar a los alumnos a encontrar posibilidades de carrera. A su vez, el estudiante tiene la oportunidad de expresar sus dudas y obtener respuestas de inmediato.

Por otro lado, las clases en línea son más convenientes para las personas interesadas en el aprendizaje permanente porque su formato permite que los alumnos tengan más flexibilidad en el proceso de aprendizaje. También permite al estudiante elegir entre una gama más amplia de opciones de diferentes carreras o intereses y acumular créditos o certificaciones en lugar de seguir un plan de estudios fijo.

Una desventaja de la educación en línea es que los estudiantes con menor preparación académica y de bajos ingresos suelen tener un desempeño inferior constante en este tipo de cursos y una menor tasa de éxito, señala el meta-análisis.

Estos resultados desalentadores hacen que la educación en línea se perciba como de menor calidad comparada con aquella que se lleva a cabo en un entorno tradicional y en la que se tiene interacción cara a cara. Sin embargo, es esencial recordar que la tecnología se aprovecha mejor cuando complementa los títulos tradicionales en lugar de reemplazarlos.

Uno de los estigmas de la educación en línea y una de las principales razones por las que los empleadores, estudiantes e incluso los profesores tienen una percepción negativa hacia la educación online, es la falta de interacción entre el profesorado y el estudiante. Es por eso que es crítico diseñar una mejor experiencia de aprendizaje con comunicación directa y significativa; esto mejorará la calidad de los cursos y desarrollará la satisfacción, el aprendizaje y los resultados de los alumnos.

A pesar de que los cursos en línea tienen opciones como las salas de chat que les permiten a los estudiantes comunicarse entre ellos y con el profesor, el retraso en la respuesta realmente puede desmotivar una discusión de ida y vuelta. Una solución a este problema pueden ser los sistemas de tutoría artificial ya que pueden ayudar a evaluar las debilidades de los estudiantes y diagnosticar errores y ajustar los materiales, lo que podría ayudar a complementar una interacción real entre el profesor.

Debido a que el aprendizaje digital es la única opción para muchos que no tienen los recursos o el tiempo para matricularse en un curso tradicional, este debe garantizar que el estudiante obtenga los conocimientos, autodisciplina y administración del tiempo y no solo que les brinde información o contenidos específicos.

Además, a pesar de que la educación en línea es el sector de la educación superior de más rápido crecimiento, está en riesgo de crear una brecha más grande entre aquellos con recursos y preparación académica intensa y aquellos que dependen de la tecnología para tener carreras profesionales productivas.

Está claro que la educación en línea o digital puede ser beneficiosa para aquellas personas que no pueden encontrar el tiempo para inscribirse en una clase tradicional y por lo tanto buscan una opción flexible, asequible y accesible para continuar su formación. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar su potencial completo y sobre todo, eliminar el estigma y cambiar la perspectiva de la gente que suele creer que es una opción educativa de menor calidad.

Fuente del Artículo:

https://observatorio.tec.mx/edu-news/son-los-cursos-en-linea-una-solucion-real-a-la-costosa-educacion-tradicional-meta-analisis

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

9 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Chile: Piñera deja caer la educación pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311810

01:00:00 – ¿Un escape room con Gustavo Adolfo Bécquer? ¡Sí! ¡Es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311806

02:00:00 – México: Pollera o pantalón para ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311895

03:00:00 – La autoridad docente no es horizontal

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311815

04:00:00 – Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312001

05:00:00 – Cartas a quien pretende enseñar (Paulo Freire) / Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311826

06:00:00 – CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311989

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (II)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311025

08:00:00 – Libro: Panorama de la investigación-intervención educativa dentro del contexto instituciónal actual (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312028

09:00:00 – 13 herramientas de gamificación para tus alumnos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311818

10:00:00 – Revista «Para Juanito». Revista de Educación Popular y Pedagogías Críticas. No. 18. Junio 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312065

11:00:00 – ¿Son los cursos en línea una solución real para una costosa educación tradicional? Un meta-análisis dice que no

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311992

12:00:00 – Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312017

13:00:00 – Adriana Puiggrós: “El deterioro del derecho a la educación se ve físicamente, pues tampoco se garantiza la salud”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312007

14:00:00 – La gestión del aula: es necesario cambiar de enfoque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311998

15:00:00 – Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311995

16:00:00 – 15M en Brasil: un tsunami en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312010

17:00:00 – EduGame Day: descubriendo la herramienta educativa del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311986

18:00:00 – Plantar 10 árboles: el requisito de grado de los estudiantes en Filipinas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312004

19:00:00 – Plagio e incumplimiento de requisitos en candidatos para integrar Organismo para la Mejora Continua de la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311901

20:00:00 – Brasil: preocupación por el recorte del 42% en ciencia y tecnología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311907

21:00:00 – La pedagogía Freinet celebra su 50 aniversario en Bañuelos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311910

22:00:00 – Chile: Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311904

23:00:00 – Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311898

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6