Saltar al contenido principal
Page 76 of 230
1 74 75 76 77 78 230

Acceso a la educación superior en Chile

América del Sur/ Chile/ 06.07.2019/ Fuente: www.biobiochile.cl.

“Por tercer año consecutivo la matrícula de la educación superior chilena presenta un crecimiento casi nulo. De hecho los datos recientemente publicados por el Mineduc muestran un incremento de sólo un 0,5% en los estudiantes de educación terciara para este año”.

“Pero este aparente status quo del sistema, en verdad esconde algunos números sorprendentes que nos debieran hacer cambiar la forma en que nos aproximamos a la Educación Superior y a las políticas públicas que se requieren para su desarrollo”.

“Este 2019, 335 mil estudiantes de pregrado se incorporaron a la educación terciaria. ¿A las Universidades dirá UD?”

“No. El 55% de los nuevos alumnos se matriculó en un Instituto Profesional o Centro de Formación Técnica. Los alumnos que año a año se inscriben en una Universidad en Chile en verdad son una minoría y con una tendencia a la baja”.

Revisa el Punto de Vista del Rector Instituto Profesional IPLACEX, Gonzalo Tomarelli, en Bío Bío TV.

Fuente de la noticia: https://www.biobiochile.cl/biobiotv/opinion/puntos-de-vista/2019/07/19/acceso-a-la-educacion-superior-en-chile.shtml

Comparte este contenido:

Perú: Potenciarán la educación superior tecnológica

América del sur/Perú/01 Agosto 2019/El peruano

Impulsará el desarrollo de 26 Institutos Tecnológicos de Excelencia (Idex), uno en cada región.

El presidente Martín Vizcarra anunció que se potenciará la educación superior tecnológica, enfatizando su articulación con el desarrollo productivo. Informó que se impulsará el desarrollo de 26 Institutos Tecnológicos de Excelencia (Idex), uno en cada región.

El Mandatario explicó que el proceso de licenciamiento de los institutos de educación superior tecnológicos (IEST) públicos y privados está en marcha. Dijo que a la fecha, se han licenciado 52 institutos tecnológicos y 1 escuela de educación tecnológica, que son los que concentran el 30% del total de la matrícula a escala nacional.

Igualmente, anunció que se impulsará la Beca ‘Mi Vocación Técnica’ para atender a las instituciones educativas focalizadas por mayor deserción y mayor violencia local.

Asimismo, con el fin de profundizar el apoyo a los estudiantes de alto rendimiento y escasos recursos, adelantó que el Pronabec ha preparado una propuesta que consiste en otorgar más de 50,000 becas de pregrado entre el 2019 y el 2021, “lo que permitirá alcanzar el mayor número de becarios beneficiados en la historia del Pronabec”, afirmó Vizcarra.

Brecha de infraestructura

El Jefe del Estado reiteró su compromiso de reducir la brecha en infraestructura educativa. Aseguró que al 2021 se entregarán 2,800 nuevas escuelas con una inversión proyectada de 7,800 millones de soles, beneficiando a más de 1 millón de estudiantes.

“En ese objetivo, este año se terminarán 1,000 instituciones educativas, de las cuales 300 escuelas ya están culminadas y benefician a los alumnos de 24 regiones, con una inversión de más de 1,200 millones de soles”, señaló.

Para el mantenimiento de 53,000 locales escolares se han transferido 358 millones de soles.

Fuente: https://elperuano.pe/noticia-potenciaran-educacion-superior-tecnologica-81924.aspx

Comparte este contenido:

Cinco preguntas a un joven defensor de la educación

01 Agosto 2019/UNESCO

Conversamos con Robert Napier, de Malta, representante de los jóvenes y estudiantes durante la Reunión Mundial sobre la Educación 2018. Este joven líder apasionado, es el presidente de la Unión de Estudiantes de Europa (ESU, por sus siglas en inglés). Robert está implicado en el movimiento estudiantil desde hace más de cuatro años y participó en el Consejo Nacional de Estudiantes de Malta en calidad de comisario responsable de la política social, secretario general y presidente. Los principales ámbitos en los que interviene en el seno de la ESU son la dimensión social (fundamentalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible), el Grupo de Seguimiento de Boloña, la cooperación con otros organismos, tales como el Consejo de Europa, EUROSTUDEN, el Grupo E4 y la UNESCO, así como el sector europeo de la educación.

Paralelamente a su participación en el evento “Garantizar una educación de calidad inclusiva, pertinente y equitativa para todos: un requerimiento para el siglo XXI”, durante el Foro Político de Alto Nivel de Nueva York, el pasado 15 de julio, Robert respondió a cinco preguntas sobre el punto de vista de los jóvenes acerca del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

¿Qué le hace pensar que hoy en día pueda pesar una amenaza sobre el derecho a la educación?

Las amenazas que pesan sobre la educación son numerosas: desde la privatización del sector hasta las desigualdades en materia de acceso y de culminación de estudios, incluyendo los límites que se les impone a la libertad académica y a la autonomía institucional, por citar solo algunos. La educación es un derecho humano fundamental, sin embargo, muchos rehúsan ver esta realidad. Al crear obstáculos de accesibilidad, ya sea directos o indirectos, impedimos que las personas alcancen su pleno potencial y se conviertan en catalizadores del cambio en este mundo. El derecho a la educación no debería depender de lo que se tiene en el bolsillo ni del medio socioeconómico de nadie, y debemos continuar nuestro combate para lograr que la educación sea considerada como un bien público ante el cual los diferentes gobiernos deben asumir las responsabilidades necesarias.

La UNESCO está elaborando una convención mundial que ayudará a mejorar la movilidad de los estudiantes y el reconocimiento de sus cualificaciones en el extranjero – ¿cómo cree que esto pueda ayudar a los jóvenes?

Hoy en día, la movilidad es un instrumento esencial para favorizar el diálogo constructivo en un entorno multicultural. Las competencias y el entendimiento multiculturales, así como los valores y los principios democráticos y las competencias lingüísticas, son indispensables en el mundo globalizado de hoy y necesarios para la construcción de una sociedad en la que todos los individuos puedan convivir pacíficamente. Creo que esta convención mundial ayudará a mejorar la calidad de la educación al ampliar las perspectivas internacionales y al hacer que fluyan los conocimientos, así como al reforzar la comprensión intercultural, la independencia y las competencias transversales entre estudiantes.

¿Qué significa para usted la inclusión en la educación superior?

La inclusión tiene múltiples facetas, pero desafortunadamente, solo rascamos la superficie y pensamos en hablar de inclusión holística. Ante todo, la inclusión en la educación superior supone la supresión de los obstáculos de acceso y transición, así como de los obstáculos existentes o que coexisten día a día en el seno de la comunidad de la educación superior. Para hablar de inclusión holística, se debe garantizar la inclusión y la participación de los estudiantes, así como de sus representantes, a todos los niveles de la comunidad educativa. Se trata de proporcionar un apoyo en materia de alojamiento, y llegado el caso, informaciones prácticas y apoyo al proceso de adaptación, algo que supone actividades y medidas de integración de calidad con miras a promover la inclusión de todas las personas, sin importar su perfil o su entorno.

No vamos por el buen camino para alcanzar los objetivos de la educación – en su opinión, ¿cuál debería ser nuestra prioridad para alcanzarlo?

El hecho de tomar conciencia de que no vamos por el buen camino es de por sí una etapa muy importante, pues no hay nada peor que estar desconectado de la realidad. Creo que debemos comenzar por hacer hincapié en el apoyo entre homólogos de un país a otro. Debemos tener el valor suficiente para darnos cuenta de que admitir que no vamos por el buen camino no es algo vergonzoso, sino más bien algo de lo que debemos sacar provecho para aprender unos de otros. Algunos países han logrado grandes progresos en materia de educación, y otros se concentraron demasiado en temas fútiles que no daban solución al conjunto del problema. Personalmente, creo que nuestro primer objetivo debería ser impedir que alguien se quede rezagado, algo que implica grandes esfuerzos para reducir las desigualdades existentes y proporcionar a cada cual el derecho de acceder a una educación de calidad. Debemos centrar las mentalidades en la educación. En mi opinión, el ODS 4 es el más importante de todos los ODS, ya que solo gracias al poder de la educación podremos solucionar todos los problemas restantes. De este modo, si me lo pregunta, le diría que, llegado el caso, se debe abandonar todo lo demás y concentrar la energía de todos en la creación de una educación de calidad. El resto de los Objetivos se alcanzará mediante la transformación que la educación habrá generado.

¿Qué pueden hacer los jóvenes para incitar a los gobiernos a mantener el rumbo?

Los jóvenes y la sociedad civil en general desempeñan un papel crucial al velar y mantener el control de las acciones gubernamentales. Animo vivamente a los jóvenes a incorporarse a las OSC y a actuar de manera holística. Como joven, entiendo que es difícil mantener la esperanza, en particular en estos tiempos agitados en los que parece que nada va bien. No obstante, no olvide que su voz es importante y cuenta. Tal vez no lo parezca, pero somos la voz más fuerte y los gobiernos nos escuchan cuando hablamos. No dejen que ningún gobierno pretenda convencerlos diciendo que representan el futuro – ustedes representan el presente, y son los únicos que tienen la energía suficiente, la determinación y el poder para llevar a cabo los cambios positivos. Lo que hoy sembremos lo recogeremos mañana – tratemos entonces de convertirnos en seres humanos mejores y preparar un mundo mejor para nosotros hoy y para nuestros hijos mañana.

Fuente: https://es.unesco.org/news/cinco-preguntas-joven-defensor-educacion

Comparte este contenido:

India: La controversia detrás de un examen escolar al que culpan del suicidio de 23 estudiantes

Asia/India/01 Agosto 2019/BBC Mundo

Thota Vennela
Image captionThota Vennela, de 18 años, fue una de las jóvenes que se quitó la vida tras reprobar su examen.

Al menos 23 adolescentes en el estado de Telangana, en el sur de India, se han suicidado desde que se anunciaron los resultados de sus exámenes del último año escolar en abril.

Deepthi Bathini, del Servicio Telegu de la BBC, explica por qué los resultados ha sido tan controvertidos.

A Thota Vennela le gustaba cocinar, ver series cómicas y comer comida callejera.

Su hermano mayor, Venkatesh, de 19 años, le había enseñado recientemente a andar en motocicleta. «Estaba tan feliz de que ella pudiera montar mi motocicleta como una profesional. Pero a veces la seguía, sin que ella supiera, para asegurarme de que estaba a salvo», dice.

Venkatesh lucha por contener las lágrimas mientras saca su billetera para mostrar una fotografía de su hermana. El 18 de abril, el día en que se enteró de que había reprobado sus exámenes del último año escolar, ella consumió veneno. Murió horas más tarde en un hospital.

Venkatesh, hermano de Thota Vennela
Image captionVenkatesh era muy unido a su hermana, Thota Vennela.

«Se repetía una y otra vez, ¿cómo pude haber fallado?» recuerda su madre, Sunitha. «La consolamos y le dijimos que estaba bien y que podía solicitar una reevaluación o volver a realizar los exámenes. Pero incluso en el hospital, seguía diciendo: ‘Debería haber aprobado'».

Vennela fue una de los más de 320.000 estudiantes en Telangana que reprobaron sus exámenes de fin del ciclo escolar. Todos ellos iban a escuelas que enseñan un programa de estudios establecido por la Junta estatal de educación.

La educación superior en India es ferozmente competitiva. Y los exámenes del último año escolar son cruciales para conseguir un lugar en una buena universidad, lo que, a su vez, es considerado vital para luego obtener un trabajo bien remunerado y asegurarse un futuro prometedor.

Las mejores universidades también realizan pruebas de admisión independientes, pero los estudiantes que se desempeñan bien en ellas aún pueden perder su vacante si no aprueban los exámenes escolares.

En los días posteriores al anuncio de los resultados de los exámenes, estudiantes y padres sorprendidos salieron a protestar, alegando que había habido errores en la calificación y exigiendo que las pruebas se evalúen nuevamente.

Venugopal Reddy
Image captionVenugopal Reddy dice que está preocupado por su hijo.

«Me preocupa su salud mental»

«Mi hijo obtuvo la calificación máxima en matemáticas, física y química en sus exámenes del año pasado. Pero este año, los resultados muestran que obtuvo un uno en matemáticas y un cero en física. ¿Cómo es posible?» dice Venugopal Reddy.

«Él venía estudiando para otras pruebas difíciles. Pero después de esos resultados se siente abatido. Ha dejado de estudiar y de comer, y se niega a salir de la casa. Me preocupa su salud mental«, agrega.

A medida que se intensificaron las protestas, empezaron a llegar denuncias en todo el estado de estudiantes que se quitaron la vida tras haber fallado los exámenes.

Un grupo de derechos del niño solicitó al tribunal superior del estado que ordene a la Junta que vuelva a evaluar las respuestas de todos los que habían reprobado. El tribunal accedió y emitió la orden.

Los nuevos resultados se anunciaron el 27 de mayo: 1.137 de los estudiantes que habían reprobado ahora pasaron el examen. Uno, que inicialmente había obtenido una calificación de cero en una materia, terminó con un puntaje de 99 cuando sus respuestas fueron reevaluadas.

Un cartel que muestra quién sacó las calificaciones más altas del examen.
Image captionEn India es común ver carteles que muestran quién sacó las calificaciones más altas del examen.

La controversia está centrada en una empresa privada de software, Globarena Technology, que en 2017 ganó el contrato del gobierno para organizar el examen en todo el estado, donde hay más de 970.000 estudiantes.

La compañía también es responsable de procesar las puntuaciones finales.

La Junta estatal de educación, que contrató a Globarena, dijo que los suicidios no estaban «conectados con equivocaciones causados por errores técnicos y de procesamiento de resultados».

Globarena reconoció que había habido errores.

«Seguimos el proceso ordenado por la junta. Los incidentes que han ocurrido son desafortunados. Inicialmente hubo errores técnicos. Hemos hecho las correcciones», dijo en abril a la BBC VSN Raju, CEO de la compañía.

Anamika Yadav
Image captionAnamika quería unirse al ejército indio.

Error en las puntuaciones

La familia de una estudiante que se suicidó, Anamika Yadav, dijo que presentará cargos penales contra la Junta de educación y contra Globarena.

Los Yaday le dijeron a la BBC que la joven de 16 años se suicidó horas después de descubrir que había reprobado los exámenes.

El 27 de mayo la reevaluación determinó que en realidad había pasado, pero horas después las calificaciones fueron revisadas nuevamente y volvieron a mostrar una reprobación.

Parece que hubo un error en la actualización de las puntuaciones. Funcionarios de la Junta dijeron que Globarena no participó en el proceso de reevaluación.

«Esto nos hace sospechar», dice el padre de Anamika, Atul Ganesh.

El padre de Thota Vennela, Gopalakrishna, también dice que quiere presentar cargos. «No puedo confiar en la Junta. ¿Cómo puede fallar mi hija, que siempre fue una buena estudiante? Necesito respuestas».

La reevaluación no incluyó las calificaciones de ninguno de los 23 estudiantes que se suicidaron. Pero sus padres no están seguros de qué hacer con esos resultados: están conmocionados y desconsolados, pero también desconcertados y sospechosos.

La mayoría de los padres describen a sus hijos como diligentes y ambiciosos.

Vodnali Shivani, de 16 años, se despertaba cada mañana al amanecer para estudiar. Quería ser ingeniera y solía decirle a su padre: «Espera cinco años y nuestras vidas cambiarán».

Un cartel en honor a Vodnali Shivani, una de las estudiantes que se quitaron la vida
Image captionLa familia de Vodnali Shivani ha colocado un cartel en su memoria.

Devasothu Neerja quería ser doctora y pasaba la mayoría de las noches estudiando. «Ella siempre aprobó todos sus exámenes. Así que pensamos que debemos hacer todo lo posible para ayudarla», dice su padre, Rupal Singh.

A Bhanu Kiran, de 18 años, le encantaban las matemáticas y quería convertirse en un hacker ético, por lo que pasaba gran parte de su tiempo viendo tutoriales de YouTube sobre el tema.

Lo que tienen en común todos estos recuerdos es la inmensa presión para tener éxito. Los estudiantes en India, especialmente aquellos que desean estudiar ingeniería o medicina, rinden una serie de exámenes altamente competitivos en rápida sucesión.

Y la carrera para asegurarse un lugar en la universidad comienza temprano, dos años antes de los exámenes del fin del ciclo escolar, lo que genera una riesgosa y prolongada combinación de estrés, expectativas y sueños.

«El examen en sí está rodeado de estrés», dice la psicóloga Vasupradha Kartic. «Los estudiantes deben recibir asesoramiento de forma regular».

Agrega que los estudiantes deben poder ver más allá de los exámenes, que el fracaso no significa que no les queden opciones para una carrera o un futuro.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49158810

Comparte este contenido:

¿Cambios para cambiar, para continuar o sin tener claridad de para qué son?

Por: Miguel Ángel Pérez

Las excelentes notas a modo de crónicas de Erick Juárez (EF), nos muestran un panorama en el seno de la SEP de cambios que están a la orden del día: cambios en las personas (Educación Básica), cambios en la legislación y cambios en la orientación política, de todo ello también se reconoce que de contar con organismos ciudadanos (como fue el caso del INEE) ahora pasamos a la conformación de organismos que pretenden equilibrios partidistas.

Todos estos cambios o supuestos cambios nos llevan a hacer una lectura obligada en términos del sentido o el significado de los mismos ¿el sistema genera cambios con la finalidad de mejorar, de darle continuidad a lo que ya tienen o son cambios sin claridad ni de rumbo, ni de sentido? Aunque es una hipótesis yo me quedo con esta última parte.

La SEP tanto en lo que toca a su titular, como al equipo de trabajo y de colaboradores de las principales instancias de la misma, ha priorizado el equilibrio político, ha sido una especie de PACTO POR MÉXICO (Segunda Parte). ¿Por qué lo digo?

El discurso propiamente educativo al igual de lo que sucedió en el sexenio anterior se ha visto supeditado a la racionalidad y a la negociación política. Los cambios en el sistema, en la legislación y en las orientaciones educativas, buscan no la mejora educativa, sino el equilibrio político. Y no pensando en el proyecto de la Cuarta Transformación sino más bien en el proyecto del señor secretario.

Hemos entrado en una especie de pragmatismo político el cual gira en torno a los mismos asuntos que ocupó al gobierno de Enrique Peña Nieto. ¿Qué tanto ha cambiado en la agenda pública y en el estilo de abordar dicha agenda entre el gobierno anterior y el actual? Me parece que muy poco, desafortunadamente el estilo de hacer política educativa se ha contagiado entre uno y otro gobierno.

Los cambios que se anuncian más bien parecen parches o remiendos  al interior de un sistema que no termina por acomodarse. Parece que en el seno de la SEP interesa mucho más la forma de hacer la negociación política que el fondo del contenido de la misma y lo que pudiera representar para avance educativo y sustantivo para el país.

Lo peor en que ha caído el staff educativo de las Cuarta Transformación es en un doble discurso que encierra una doble moral: por un lado se habla de que la racionalidad estratégica estará concentrada en la equidad y la justicia educativa al brindar educación a quien no la tiene y por el otro en aras de la austeridad republicana se les da de palos a los académicos de la educación superior encargados de responder y aportar respuestas en torno a dicha propuesta de equidad educativa. En torno a este doble mensaje pareciera que existe una perversión de fondo, se trata de regresar a los tiempos del inicio de la oleada neoliberal cuando se decía “tenemos que aprender a hacer más con menos”. O ¿de qué se trata?

Los cambios lo único que dan muestra es de debilidad del sistema, no son cambios a la ofensiva de una propuesta educativas clara y ambiciosa, sino más bien son cambios a la defensiva debido a que al interior del sistema se les comienza a hacer “bolas el engrudo”

Lo curioso es que los ciudadanos de pie, los académicos e investigadores, los maestros y maestras de grupo de todo el magisterio, ya no somos escuchados, de nuevo el poder se mueve a partir de monólogos, lo que se escucha son sus propias voces y dichas voces están cargadas de desaciertos, de algunas mentiras y es obvio decirlo de loas entre sí mismos. Así es el monólogo del poder.

Es obvio pensar que no es esta la propuesta educativa que necesita el país, pero la propuesta verdadera deberá construirse como sucede siempre desde abajo, desde los propios márgenes del sistema, en donde estamos la mayoría.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/cambios-para-cambiar-para-continuar-o-sin-tener-claridad-de-para-que-son/

Comparte este contenido:

La misión: mejorar la calidad de la educación superior: Duque

América del Sur/ Colombia/ 29.07.2019/ Fuente: www.laopinion.com.co.

El presidente fimó el decreto que “pondrá el centro en el aprendizaje a los estudiantes”.

Con el propósito de mejorar la calidad de la educación superior, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, expidió  el decreto de registro calificado para sector, que recoge los aportes hechos por más de 600 participantes de 247 instituciones educativas.

“Este decreto que tiene como objetivo mejorar la calidad llega en un momento definitivo para no solo para Colombia, sino para el mundo. Vamos a salir todos a promover, a defender y a motivar a la sociedad, porque cuando apostamos por la calidad de la educación superior estamos apostándole al mejor futuro de nuestros jóvenes”, señaló el mandatario.

En la presentación de la normatividad, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró que este documento representa  un paso hacia adelante en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia.

Dijo que tiene el objetivo de poner en el centro en el aprendizaje a los estudiantes y la  modernización tecnología no solo en los programas presenciales sino virtuales.

La ministra destacó aspectos del decreto como la confianza que da al sistema de acreditación, la flexibilidad para llevar y crear nueva oferta, el impulso a una escuela de pares fuerte y los alcances en materia de investigación.

“Hace énfasis también en lo que es una maestría profesionalizante y una maestría de investigación, en reducir los tiempos, responderles a los rectores con un sistema mucho más ágil y una modernización de parte del Ministerio, y hace del proceso de Registro Calificado un proceso centrado en los aprendizajes”,  indicó Angulo.

Duque, por su parte, destacó el énfasis en la investigación que tiene el decreto. Señaló que en este aspecto el país se pregunta  si está  alineado o no y resaltó el trabajo que viene haciendo Colciencias.

“Este paso nos va a generar cada vez más confianza en la acreditación porque este paso hacia el aseguramiento de la calidad, con estas variables, tiene que generar más confianza en todo el sistema social, en quienes son los clientes naturales del servicio educativo y, por supuesto, en quienes van a ser los evaluadores pares de todo este proceso”, sostuvo el presidente.

El documento establece la consolidación de una visión compartida de calidad y promueve la oferta de programas en las modalidades presencial, a distancia, virtual, dual y otras que combinen e integren las anteriores modalidades y metodologías adecuadas con las necesidades poblacionales y territoriales.

Así mismo, plantea la coordinación entre actores que determinan la calidad en materia de educación superior (CNA, CESU, Conaces, el Ministerio y otras entidades) y reconoce la importancia la diversidad de Instituciones que componen el Sistema de Educación Superior para garantizar la equidad.

Propone el documento la incorporación de las condiciones de evaluación de instituciones y programas de manera independiente en el proceso de Registro Calificado, donde no solo se evaluarán las capacidades y procesos, sino también los resultados académicos que vinculan el aprendizaje de los estudiantes.

El documento ofrece bajo el Registro Calificado único un programa académico con el mismo contenido curricular en diversas modalidades o  en diferentes municipios con el fin de permitir a las instituciones mayor agilidad en la oferta de programas.

La firma del decreto se realizó en la Casa de Nariño con participación del presidente Iván Duque; la Ministra de Educación, María Victoria Angulo; rectores de distintas universidades y representantes del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces).

Fuente de la noticia: https://www.laopinion.com.co/colombia/la-mision-mejorar-la-calidad-de-la-educacion-superior-duque-181187#OP

Comparte este contenido:

Argentina: El precipicio del presupuesto universitario

Argentina / 28 de julio de 2019 / Autor:  Constanza Bonsignore / Fuente: Página 12

La caída del financimiento de la educación superior bajo el gobierno de Macri
Un informe del IEC-Conadu da cuenta del ajuste sufrido por las universidades nacionales entre 2015 y 2019.  Si no se amplía el presupuesto vigente, el ajuste acumulado por inflación llegará al 72 por ciento. Los fondos para becas disminuyeron un 65 por ciento en cuatro años.

Bajo la presidencia de Mauricio Macri, el presupuesto de las universidades nacionales cayó en su participación en el PBI, cayó en su participación en el presupuesto total y también cayó con respecto a los índices de inflación. Si este año no se amplían los fondos previstos, el ajuste acumulado llegará al 72 por ciento. A la vez, dentro de las partidas destinadas a las universidades, una porción cada año mayor debe dirigirse a salarios y gastos de funcionamiento, mientras disminuye la capacidad para sostener planes de desarrollo y de infraestructura. Entre 2015 y lo que va de 2019 se verifica, además, una caída continua en la cantidad de becas para estudiantes universitarios.

Los datos surgen de un informe del Instituto de Estudios y Capacitación de la federación docente Conadu, que describe el financiamiento de las universidades nacionales desde el inicio de la gestión de Cambiemos hasta el 1 de julio de 2019. El estudio señala que las principales causas de la caída en la inversión pública en el sistema educativo superior son “principalmente el retraso del presupuesto universitario frente al proceso inflacionario y la subejecución de las partidas disponibles, pero también la reducción del financiamiento a universidades proveniente de convenios con organismos públicos”.

A partir de datos oficiales del Ministerio de Hacienda, el informe documenta los montos y modalidades del ajuste que viene denunciando la comunidad académica:

* Evolución de las transferencias a las universidades nacionales en porcentajes del PBI: la inversión nacional en las universidades pasó de representar un 0,83 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) entre 2012-2015 a representar un 0,77 por ciento durante 2016-2019. Cabe destacar que se trata de un PBI que decreció en dos de los tres últimos años, con pronóstico muy negativo para el actual.

* Evolución del gasto universitario: el presupuesto universitario se retrajo un 14,8 por ciento en términos reales con respecto a 2015, debido al fuerte proceso inflacionario en curso.

* Evolución del presupuesto universitario vs. inflación acumulada: el presupuesto universitario perdió 23,7 puntos porcentuales con respecto a la inflación durante el período 2016/2018. Si se considera el impacto de la inflación esperada en 2019, y si no se amplía el presupuesto vigente para disminuir la brecha, la pérdida llegará a 72,5 puntos porcentuales.

* Incremento del presupuesto universitario vs. inflación anual: el presupuesto universitario estuvo 12,9 puntos porcentuales por debajo de la inflación en 2016 y 11,6 puntos en 2018. En 2017, como resultado de una menor inflación y una recuperación temporal de la inversión, la brecha se redujo en 10,7 puntos. Para 2019 la brecha será de 17,1 puntos, según el presupuesto actual para las universidades y las proyecciones vigentes de inflación.

* Nivel de ejecución anual del presupuesto universitario: del presupuesto asignado a las universidades nacionales, 740 millones de pesos quedaron sin ejecutar en 2017 y 6200 millones de pesos en 2018, cifras que representan el nivel de ejecución más bajo de los últimos siete años. En el primer semestre de 2019, el nivel de ejecución llegó al 46,7 por ciento, lo que proyectado a todo el año indica una subejecución mayor a la de 2018.

* Participación de otros ministerios en el presupuesto universitario: desde la asunción de Macri se viene reduciendo el presupuesto que otros ministerios (diferentes al de Educación) destinan a las universidades, proceso que fue instrumentado vía cancelación de contratos de los diferentes organismos de Estado con las casas de estudios.

* Ampliaciones presupuestarias: a pesar que durante todo el período macrista la inflación tuvo niveles más elevados que en el período anterior, el presupuesto destinado a universidades se amplió en porcentajes cada vez menores con respecto a lo establecido originalmente en la Ley de Presupuesto de cada año. Durante 2019 el presupuesto al 30/6 no sólo no fue ampliado sino que sufrió una disminución del 0,02 por ciento.

* Composición del presupuesto universitario: durante la gestión macrista se pronunció la concentración del presupuesto en las partidas destinadas a salarios y gastos de funcionamiento. Mientras que en 2015 sueldos y gastos se llevaban el 93,9 por ciento de los fondos, hoy ese destino insume el 97,2 por ciento. Es decir, cada vez hay menos recursos para nuevos proyectos, obras, refacciones e incluso para atender el crecimiento de la matrícula. En simultáneo a este proceso, disminuyeron las transferencias para financiar los Programas de Desarrollo Universitario que se concentran en el Fundar, alcanzando el piso más bajo en 2018 y el primer semestre de 2019.

* Análisis de la evolución de la cantidad de becas: durante 2017 se otorgaron menos becas para carreras prioritarias y becas para estudiantes de bajos recursos que en 2016. En el mismo sentido, el programa Progresar, que desde el año pasado empezó a depender de la Secretaría de Políticas Universitarias, también fue víctima del ajuste. La cantidad de Becas Progresar disminuyó en 190.313 becas con respecto a 2015, y en 303.571 con respecto a la cantidad máxima alcanzada en 2016.

* Evolución del presupuesto para becas: el presupuesto destinado a Programas de Becas Universitarias pasó de un total de 7678 millones de pesos en 2015 a 9667,1 millones en 2019. Esto significa un incremento nominal de 25,9 por ciento frente a una inflación del 258 por ciento para el período 2015-2019: es decir, concluye el informe del IEC-Conadu, el presupuesto para Becas Universitarias disminuyó un 65 por ciento en valores reales con respecto a 2015.

Fuente de la Noticia: 
https://www.pagina12.com.ar/207809-el-precipicio-del-presupuesto-universitario
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 76 of 230
1 74 75 76 77 78 230
OtrasVocesenEducacion.org