Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11

Banco Interamericano de Desarrollo: Control de calidad de educación busca cerrar brecha social en Latinoamérica

Banco Interamericano de Desarrollo/Latinoamérica/junio de 2016/Hola Ciudad

Control de calidad de educación busca cerrar brecha social en Latinoamérica
Washington, 20 jun (EFEUSA).- Un nuevo plan de control de calidad de la educación infantil busca cerrar la brecha social y económica en Latinoamérica, mediante una serie de propuestas presentadas hoy en Washington por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El plan pide a los países latinoamericanos y del Caribe que inviertan más en educación infantil, pero sobre todo que dediquen el presupuesto a la mejora de los servicios en las escuelas públicas en lugar de a la construcción de nuevos centros.
Los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe invierten, de media, un 0,4 % de su Producto Interior Bruto (PIB) en educación infantil.
Según el informe, la inversión mínima es del 0,7 % del PIB, tal y como hacen los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La educación tiene consecuencias directas sobre la «habilidad de encontrar trabajo y la capacidad de generar ingresos», ya que una buena educación básica incrementa en un 20 % la posibilidad de que el alumno vaya a la universidad, explicó a Efe el Jefe de la División de Protección Social y Salud del BID, Ferdinando Regalia.
Asimismo, los niños que atienden a centros educativos desde la más temprana infancia corren menor riesgo de verse envueltos luego en «criminalidad y violencia» y tendrán mejor «salud», añadió.
La clave está en dirigir el presupuesto a la mejora de la calidad de los programas educativos y a la capacitación de los educadores, en lugar de construir más infraestructuras, que ha sido el terreno en el que más se ha avanzado en los últimos años, según los investigadores.
Las familias con menos recursos económicos, que no pueden pagar una educación privada, son los que dependen de los centros públicos, por lo que la falta de calidad en la educación pública acrecienta la brecha entre clases sociales.
Los niños de familias humildes «comienzan la escuela ya rezagados» ya que tras 5 años de educación pobre, se calcula que el alumno va con 1 año y medio de retraso de aprendizaje, que siempre le impedirá seguir el ritmo de la clase e irá un paso por detrás de los compañeros, según el jefe de Protección Social y Salud.
Más de 3,1 millones de niños menores de 3 años acuden a alguno de los más de 100.000 centros de cuidados infantiles registrados en la región, la mayoría públicos o con financiamiento público
En Brasil y Chile el porcentaje de niños atendidos en jardines de infancia se duplicó en la última década y en Ecuador se multiplicó por seis en los últimos 15 años, con lo que más de una tercera parte de niños de entre 0 y 3 años asisten a ese tipo de centros.
La provisión de alimentos de calidad y centros en condiciones óptimas de higiene, saneamiento y seguridad son indispensables pero no es suficiente.
El pilar de la calidad para los investigadores son las interacciones frecuentes entre las cuidadoras y los niños.
La sobreocupación de las aulas desborda a los maestros, que no deberían tener más de seis niños menores de tres años a su cargo, pero que en Latinoamérica a menudo se ocupan del doble.
Para ello, el informe propone un programa de capacitación, mentoría y desarrollo profesional del personal docente.
Por ejemplo, para la «modulación del lenguaje», los profesores deben usar un vocabulario variado, vocalizar y hacer reflexionar a los niños con preguntas abiertas, con respuestas que requieran más que monosílabos, explicó a Efe María Caridad Araujo, una de las líderes del informe.
Además de proponer vías de mejora de la educación pública, el informe propone un modelo que sistematiza el control de calidad.
«Cómo y cuánto le habla el cuidador al niño es difícil de medir», admitió Araujo, por lo que el sistema contempla rangos de efectividad más allá de la mera existencia o carencia de determinados servicios.
Con la implementación de estas recomendaciones, los investigadores calculan que los beneficios serían 19 veces mayores al coste que supone activar el programa.
Fuente: http://www.holaciudad.com/noticias/Control-calidad-educacion-social-Latinoamerica_0_927807428.html

Comparte este contenido:

Venezuela: “Socialmetrajes”, espejos para reflexionar.

El profesor Arquímedes Chacón explica en qué consiste este proyecto en la cual los estudiantes evidencian fenómenos sociales a través de cortometrajes

América del Sur/ Venezuela/ Elucabista.com

arquímedesweb-800x478El próximo martes 21 de junio a las 10:00 am, en el auditorio del Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza, se presentará la segunda edición de Socialmetrajes, un evento en el cual estudiantes de Comunicación Social y Sociología evidenciarán, a través de videos de 7 minutos, fenómenos sociales generados o espontáneos y los analizarán a través de las teorías de la psicología social y los valores UCAB.

Socialmetrajes es una idea que surgió el semestre pasado en la cátedra de Psicología Social de la Escuela de Comunicación Social. Objetivo inicial: encontrar una estrategia académica para que los estudiantes aprendan en la práctica y apliquen contenidos de la materia.

El profesor Arquímedes Chacón, psicólogo egresado de la UCAB, está contento con los resultados:

«Cuando anuncié que realizaríamos esta actividad vi gran entusiasmo en los estudiantes. Destiné entonces días para la tutoría del proyecto de video, en los cuales explicaba la estructura del video y los objetivos. Dependiendo del interés que ellos tenían en ciertos temas yo modificaba la fecha de los contenidos para que ellos pudieran ir trabajando en sus proyectos. De esta forma ellos participaban en la orientación del contenido de la materia en función de interés»

En el primer semestre que el profesor Chacón aplicó esta técnica obtuvo entrevistas, programas de televisión, experimentos encubiertos: todos los trabajos sustentados con una teoría social basada en los contenidos de la materia. Chacón comenta que los socialmetrajes también parten de la percepción de que estos estudiantes se encuentran en una burbuja:

Pareciera que la realidad afuera de la universidad y de sus casas es intangible o incontable para ellos. Entonces entendí que si nosotros como universidad luchamos por el país que queremos, yo necesitaba que mis estudiantes tuvieran las herramientas para enfrentarse y para entender esa realidad.

Posteriormente se incluyó el tema de los valores de la UCAB en el proyecto, y aunque los estudiantes al principio no sabían cómo hacerlo o se sentían desorientados, el profesor les explicó cómo los valores universitarios se encuentran incluidos en cada uno de los proyectos que ellos mismos habían realizado.

A diferencia de la primera edición, en esta ocasión se suman estudiantes de Sociología a la actividad. Y los profesores que formarán parte del panel invitado son el psicólogo Guillermo Yaber, la socióloga Yosbelk González, Adriana Borrego (coordinadora de Sociología de la Escuela de Ciencias Sociales), y el filósofo, teólogo y educador Klever García.

Queda demostrado que los estudiantes prefieren materias que sean prácticas aplicadas. La oportunidad inmediata de llevarse las herramientas y el conocimiento a la práctica. Poner en juego la propia opinión ante un fenómeno social observado y analizado.

Los objetivos de Chacón, a largo plazo, son tres: contagiar a otros profesores a que planteen iniciativas semejantes; salir, que el evento tome la suficiente forma como para hacerse fuera de la universidad; y llegar a otras universidades, poder hacer un evento interuniversitario.

Ver afiche del evento

Fuente: http://elucabista.com/2016/06/16/socialmetrajes-espejos-para-reflexionar/

Comparte este contenido:

Singapur: Educación puede resolver aflicciones de la sociedad.

La creencia del pionero de Internet en China le lleva a configurar $ 5.3m premio para impulsar el cambio en el campo.

Asia/Singapur/Junio 2016/Autor:Amelia Teng/Fuente:http://www.straitstimes.com/

Cambio en la educación es el más lento entre todas las reformas sociales para entrar en vigor, pero produce el mayor progreso para la sociedad.

filántropo y pionero de Internet chino Charles Chen Yidan, de 45 años, cree tan firmemente en esto que se ha puesto personalmente el premio más grande de la educación de este tipo.

El Premio Yidan, que es digno de HK $ 30 millones ($ S 5,3 millones) y fue lanzado en Hong Kong el mes pasado, es el último de una serie de iniciativas de educación del Sr. Chen.

En 2009, invirtió en Wuhan College de la Universidad de China Zhongnan de Economía y Derecho. El año pasado, donó dos millones de yuanes ($ S 415 millones) para convertir la universidad en una universidad privada sin fines de lucro y para construir un nuevo campus para ello.

En marzo de este año, donó US $ 1 millón (S $ 1,36 millones) para establecer una beca para financiar los estudiantes chinos elegibles para estudiar en la Escuela de Derecho de Stanford en los Estados Unidos.

En declaraciones a The Straits Times el mes pasado, el Sr. Chen, que es uno de los cinco co-fundadores de las redes sociales chinas y el gigante de Internet, Tencent, dijo que los proyectos de formación previa se beneficiaron algunas comunidades, pero estaban limitados en su alcance.

Poder de la educación:

La educación es un concepto grande.En chino, la palabra significa la enseñanza y el cultivo. Que implica a muchos interesados – los gobiernos, las escuelas, la sociedad, las familias y los estudiantes. Incluye las creencias, la cultura, la religión y los valores. Creo que el poder de la educación va más allá del nivel individual. La educación es la solución definitiva a los problemas de la sociedad.

D. Charles CHEN Yidan, uno de los cinco co-fundadores de las redes sociales chinas y el gigante de Internet Tencent y que ahora es su asesor emérito y un filántropo de tiempo completo.

El Premio Yidan es global para que pueda tener una influencia más amplia y estimular a más personas en el campo de la educación a adoptar mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje, dijo.

Se espera que el premio será una «plataforma para impulsar el cambio en las sociedades y comunicar ideas que vale la pena seguir y emular».

A partir del próximo año, habrá dos premios anualmente – un reconocimiento de la investigación educativa y la otra, que reconocen las iniciativas que promuevan el desarrollo de la educación.

Cada ganador recibirá un premio en metálico de HK $ 15 millones y un fondo de HK $ 15 de millones basados en el principio de inversión de impacto, para ser distribuidos en tres cuotas durante tres años para financiar la investigación o proyectos. Las nominaciones para el premio abrieron este mes.

Los individuos, tales como profesores, académicos y políticos de todo el mundo, se pueden aplicar. Los primeros ganadores serán anunciados en septiembre del próximo año.

El premio está financiado por un fideicomiso independiente de HK $ 2,5 mil millones, que fue dada por el Sr. Chen.

Junto con el premio, la Fundación Chen Yidan encargó un pronóstico de las tendencias de la educación en todos los países desarrollados y en desarrollo, incluyendo Singapur, hay que hacer todos los años.

«Esto es para ayudar a los países consideran los futuros resultados en 2030 y ver si las cosas deben ser abordados», dijo. «¿Qué podemos hacer para que (la educación) mejor? Cada país tiene diferentes puntos de partida y diferentes recursos.»

Chen, que está casado con los niños – se negó a decir cuántos o darle a su edad – dijo que la educación siempre ha estado cerca de su corazón.

Se crió en la ciudad de Huizhou, provincia de Guangdong, en el centro de China en la región del delta del río Perla, y su abuela jugó un papel clave en su vida escolar.

«Ella cree firmemente que la educación era muy importante … ella me animó a ir a la escuela», dijo.

Se graduó de la Universidad de Shenzhen de China en 1993 con un título en química aplicada.En 1996, obtuvo una maestría en Derecho por la Universidad de Nanjing.

Pasó 15 años en el Grupo Tencent, de 1998 a 2013, durante el cual descubrió un llamamiento a participar en actividades de caridad y asistencia social.

En 2013, renunció a Tencent y se convirtió en un filántropo de tiempo completo, la creación de la Fundación Chen Yidan para centrarse en la educación y proyectos culturales.

Chen, que ahora es asesor emérito de Tencent, dijo: «La educación es un concepto grande En chino, la palabra significa la enseñanza y el cultivo..

«Se trata de muchas partes interesadas – el gobierno, las escuelas, la sociedad, las familias y los estudiantes Incluye las creencias, la cultura, la religión y los valores..

«Creo que el poder de la educación va más allá del nivel individual. La educación es la solución definitiva a los problemas de la sociedad.»

Fuente: http://www.straitstimes.com/singapore/education/education-can-solve-societys-woes

Imagen: http://www.straitstimes.com/sites/default/files/styles/article_pictrure_780x520_/public/articles/2016/06/06/ST_20160606_AMYIDAN06A_2341781.jpg?itok=-oa5Yt-w

Comparte este contenido:

En Brasil se disputa el futuro de América Latina

Con el gobierno de Mauricio Macri se ha roto el eje de los procesos de integración en América Latina, constituido por la alianza entre Brasil y Argentina, que distanciaba el continente de la influencia de EEUU. Con el riesgo de que Brasil también se sume a la tendencia asumida por el gobierno argentino, haciendo que el continente pase a sumarse al predominio mundial del neoliberalismo, que afecta particularmente a Europa, de forma devastadora, entre otras regiones del mundo.
El gobierno de Macri camina para volverse la referencia central del neoliberalismo en América Latina. El gobierno mexicano de Peña Nieto, candidato anterior a servir como modelo de esas políticas en el continente, ha fracaso tempranamente. El estilo empresarial de Sebastián Piñera también ha fracasado en Chile. Álvaro Uribe también se ha desgastado como referencia de la política norteamericana en el continente.

La inesperada victoria de Macri fue rápidamente saludada por Washington como una superación del estilo de confrontación de Cristina Kirchner y recibió rápidamente una visita de Obama, que no se ha cansado de elogiar la política económica de Macri.

La eventual destitución de Dilma Rousseff y el final de la experiencia de gobierno del PT en Brasil, aparece, para la derecha latinoamericana, como lo que sería un viraje histórico. La similitud de las políticas del presidente interino de Brasil con las de Argentina representaría un retorno a lo que esos dos países y prácticamente la totalidad del continente ha vivido en los años 1990, con resultados económicos y sociales desastrosos para todos los países que las han aplicado.

La disputa todavía vigente en Brasil hace que su desenlace sea decisivo para el futuro de toda la región. Si Brasil se suma efectivamente a la corriente hoy representada por Argentina –en la cual están México y Perú, entre otros países -, el continente pasaría a asumir al neoliberalismo como su corriente predominante. Independientemente de lo que ocurra en Venezuela, Ecuador y Bolivia tendrán dificultades para sobrevivir, mientras que el Mercosur, así como Unasur y Celac bajarán su perfil, con la OEA volviendo a recuperar protagonismo en el continente.

Si, al contrario, el interinato de Michel Temer no tiene continuidad y Dilma vuelve a la presidencia o, por alguna otra vía, se convocan nuevas elecciones y la continuidad de los gobiernos progresistas es garantizada, Argentina tendrá en Brasil un contrapunto fuerte en la región, el mismo Macri ya ha demostrado que buscaría una convivencia amistosa con un gobierno con esas características y los otros gobiernos de la región podrían contar con Brasil como aliado.

Son dos destinos muy diferenciados, hasta contrapuestos. El continente podría seguir exhibiendo gobiernos en contravía del neoliberalismo que devasta gran parte del mundo, en un caso. O se sumaría dócilmente y sin protagonismo internacional alguno, como ocurría en la década de 1990.

Por todo ello, los ojos del continente –así como los de EEUU– se vuelven hacia Brasil, escenario de una dura disputa entre el retorno a políticas centradas en el mercado o de una recuperación, continuidad y profundización de las políticas de afirmación de los derechos de todos, con desarrollo económico y distribución de renta. Latinoamérica concluirá así este año crucial con una fisionomía distinta de aquella con que entró en este año: la cara del retroceso neoliberal o la de la disputa de dos modelos contradictorios, con Argentina y Brasil representando esas alternativas.

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/177832#sthash.FMRaCpjJ.dpuf

Imagen tomada de: http://i1.wp.com/www.celag.org/wp-content/uploads/2016/03/clima-destituyente.jpg?resize=800%2C533

Comparte este contenido:

Política y educación, ¿para qué?

 Rafael Mendoza Castillo

Enmarco esta reflexiones con el pensamiento de Manuel Pérez Rocha: “El pensamiento crítico también implica que el conocimiento se valora, se busca, se ama, no por lo que podemos obtener a cambio de él (dinero, honores, poder, “buenas calificaciones”), sino por lo que aporta para dar sentido a la vida propia y comunitaria, y para mejorarlas y enriquecerlas”. Ningún conocimiento, saber o creencia son neutrales o inocentes. Reforma Educativa prianista como máscara, para reprimir la voluntad del otro, del inconforme, del insumiso.

Este es el fondo del asunto. Por eso decimos que la Reforma Educativa que defiende no con razones, con ideas, sino con autoritarismo e irracionalidad el sargento Aurelio Nuño Mayer (practica el monólogo), como miembro de una mafia de mirreyes, no es neutral, porque afecta en lo laboral y administrativo a los trabajadores de la educación. Lo educativo, dejar sin clases a los niños, evaluar, se usan para golpear al otro, al disidente, al que protesta y descubre las mentiras del poder de dominación y explotación. Aurelio Nuño Mayer debe ser enjuiciado en lo político, moral y ético por mentirle a la sociedad y golpear a los maestros y maestras de México. No olvidemos. El discurso dogmático del político y del burócrata Aurelio Nuño Mayer apunta no al esclarecimiento del destino del pueblo mexicano, sino hacia la fundamentación del concepto vacío de autoridad (autoritarismo prianista), desde donde se descalifica, como catastrofista, la rebeldía y la crítica de las personas, clases o grupos, los cuales tienen otro proyecto de país, de cultura y de educación. Hoy el Estado mexicano, achicado y simplificado, otorga preferencia al proyecto acumulativo de capital sin importar las secuelas de hambre, miseria, desigualdad y enfermedad que van quedando en los amplios sectores de la población.

El pensamiento racionalizado, tecnocrático del prianismo en el poder, que escinde medios y fines, niega toda posibilidad de convivencia y rechaza la incorporación de la conciencia protestativa, y más bien apunta hacia el fortalecimiento del dogmatismo, de la intolerancia, donde la “verdad” única es la que emana del poder de dominación y explotación. Escuchemos al amo Aurelio Nuño: “Pedir diálogo en esas condiciones es buscar no tenerlo, y son ellos los que se están cerrando la puerta porque es una puerta que siempre ha estado abierta, pero a partir de que acepten la Reforma Educativa”. A este funcionario le importa defender a los ricos empresarios (Mexicanos Primero), la oligarquía, y no le importa la educación.

El país no sólo está atravesado por una aguda crisis económica, sino que también se presenta el derrumbe de los valores humanos y, por ende, la aceleración de la destructividad, de la violencia política y social. Todo lo anterior afecta en lo más profundo a los ciudadanos. Nos parece que los grupos hegemónicos y los poderes fácticos que manejan los asuntos públicos en el país, por alguna circunstancia o razón han perdido la orientación correcta del proceso histórico en todos los órdenes. La política desde el poder y su capitalismo corporativo, mediático, empresarial, militar y policiaco cancela todo movimiento de los trabajadores, del campo y de la ciudad (huelgas de puertas abiertas) que luchan por mejorar sus condiciones de vida.

La derecha en el poder, insensible socialmente, niega de raíz la opinión, la duda y la disidencia de los otros, de las mayorías sociales (movilización en contra de las reformas estructurales). Quienes rechazan la duda de los demás, la crítica, como Aurelio Nuño, no sólo se ubican o se encaminan hacia un pensamiento autocrático, absoluto, sino que cierran todo posible espacio democrático como única posibilidad para el reencuentro con las auténticas fuerzas sociales del cambio y de la utopía.

Todo grupo político como el prianismo, que sustenta sus prácticas en ideologías circulares, maniqueas, esquemáticas, se pone de antemano anteojeras que no le permiten observar y asimilar lo novedoso del movimiento real de la sociedad y de la historia viva del país. Aceptar la opinión del “otro” es ascender a los peldaños de una estructura social que ha alcanzado madurez política en el ejercicio de la democracia directa, y no reconocerlo es mantener a una sociedad civil ajena a la verdad y, sobre todo, provocar el aislacionismo del conjunto social en la decisiones claves que hoy reclama el país. Como decía Carlos Fuentes: “Más bien más cultura centrífuga, más heterogénea que homogénea, más empeñada en recuperar diferencias que en imponer semejanzas”. La grave problemática que vive el país ya no puede ser decidida únicamente desde la cúpula del poder o poderes, sino que el desarrollo social exige la incorporación de otros sectores sociales para que se produzca un debate nacional sobre la reorientación de la política económica neoliberal hacia la solución de las necesidades cotidianas de la población.

Es muy riesgoso para la paz social que en México se continúe, por capricho, por autoridad, con un sistema social que produce y reproduce enormes desigualdades sociales, y además se defienden esquematismos políticos que fundan relaciones sociales en el egoísmo y el individualismo. El pensamiento político que no duda, que ve la historia como dogma, como herencia lineal, en sus acciones se encamina hacia la destrucción de la inconformidad, de la protesta; estas situaciones se pueden efectuar muchos años pero jamás toda la vida, ya que las contradicciones sociales y las fuerzas actuantes buscan lo posible, las revoluciones. En las últimas décadas el tiempo histórico ha sido dirigido por un pensamiento vertical, caracterizado por el monolitismo en las acciones y por decisiones unipersonales. Estos aspectos invalidan la participación de otras fuerzas políticas que intentan dar un viraje al modelo neoliberal hacia otros proyectos de país. De continuar por el camino de la apropiación individual de lo social, de lo histórico, entonces el conflicto de lo individual y lo colectivo será inevitable.

Es necesario que se haga evidente, o al menos clarificar, las condiciones importantes para que los análisis institucionales conlleven la posibilidad de trastocar las propias instituciones, descubriendo el significado y actuación de las mismas y el campo de la ideología dominante como sustento de las relaciones entre política y educación. De acuerdo con la ideología dominante, de derecha, conservadora y fascista, se intenta ocultar lo político de todo acto educativo, y a partir de esa premisa se fetichiza todo el proceso. De esa forma la educación estaría, en cuanto a sus posibles funciones, más allá de cualquier compromiso con el cambio de las relaciones sociales en que aquella se inscribe, confirmando con esos planteamientos un marco total de “neutralidad política” en las instituciones de educación. Otro mundo es posible.

Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/columna-nc5235

Imagen: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/fotos/_7541589a87369366116ffff0a77eb203,aurelio.jpg
Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacán, en la dirección http://www.cambiodemichoacan.com.mx/columna-nc5235
Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la información original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacán S.A. de C.V.

Comparte este contenido:

Escuela y sociedad

Por Blanca Heredia Blanca

Los sistemas educativos tienden a reflejar y a reproducir a las sociedades de las que son parte. Hay momentos, sin embargo, en los que la “concordancia” entre escuela y sociedad se vuelve problemática.

Durante muchas décadas, el sistema educativo mexicano presentaba afinidades electivas fuertes con la sociedad y la economía del país. Por el lado de la escuela, estas afinidades tenían algo que ver con los contenidos curriculares, pero anclaban fundamentalmente en prácticas cotidianas y recurrentes dentro y fuera del aula. Las escuelas mexicanas tenían como cometidos básicos: “fabricar mexicanos”; aportarle a los educandos los conocimientos y destrezas básicos requeridos para realizar actividades repetitivas (memorizar, repetir); y socializarlos en las peculiares maneras de sobrevivir un entorno marcado por múltiples esquizofrenias y fracturas.

Una función absolutamente central del sistema educativo consistía, así, en entrenar a niños y jóvenes para navegar con éxito una realidad en la que resultaba crucial, por ejemplo, priorizar la subordinación a la autoridad —de corte básicamente personal— por sobre casi cualquier otra cosa (entre otros, la información llegada a través de los sentidos), así como aprender a lidiar con la brecha pertinaz y gelatinosa, entre las reglas formales (por ejemplo, llegar a tiempo) y las reglas informales (la “puntualidad” depende de quien se trate) a través de las cuales se organizaba la convivencia efectiva entre desiguales profundos.

Durante mucho tiempo, los resultados educativos resultaron funcionales para una sociedad desigual, para una economía que crecía y que requería trabajo repetitivo, y para un sistema político en el que la materialización concreta de la “participación ciudadana” pasaba por la pertenencia—indispensable—en alguna corporación y/o en alguna red clientelar que exigía voto, asistencia a marchas y demás, a cambio de beneficios particulares, así como por el respeto a los repartos de poder vigentes.

La progresiva modernización social y económica del país, fue erosionando la funcionalidad del sistema educativo para el desarrollo del país. La liberalización económica, la descentralización política y la alternancia, terminaron por ampliar la brecha entre escuela y sociedad. Una economía integrada al mundo y un sistema político más plural y competitivo, parecían requerir otro tipo de escuela: una escuela productora de sujetos pensantes, críticos, creativos y autónomos.

El problema es que, como tantas otras veces, la apuesta mexicana por la modernidad de los 80 y 90, terminó siendo parcial y produciendo una exacerbación de las diferencias. El Mexiquito moderno y global, por un lado, y el Mexicote atrapado en las viejas formas y en los patrones de siempre. En lo educativo, la tensión se resolvió, también, separando: educación privada para los modernos o los que aspiran a ello, y educación pública para los atrapados sin salida, en un presente sin muchas ventanas. Solución muy imperfecta, pero funcional para la reproducción del status quo.

Imaginar otra escuela posible, una en la que la reproducción de la colectividad importe, pero en la que también importe darle alas a los niños y a los jóvenes mexicanos para que se hagan de sus propias vidas no pasa, prioritariamente, por pruebas estandarizadas o por despedir más o menos maestros. Pasa, primero que nada, por imaginar el país que queremos, y hacer de la escuela un vehículo central para darle viabilidad a ese proyecto colectivo.

bherediar@yahoo.com

Fuente del artículo: http://www.razon.com.mx/spip.php?page=columnista&id_article=207102

Imagen de uso libre tomada de :https://i.ytimg.com/vi/UjnshZ38GnQ/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Trabajo infantil y el proyecto gubernamental de descolonización que desafía la Organización Internacional del Trabajo

Cristiano Morsolin

Rebelión

En 2014, el Gobierno del Presidente Evo Morales promovió una ley que establece que el trabajo infantil en el país puede desarrollarse desde los 10 años, el único país del mundo en haber aprobado una norma de ese tipo. El código de Niñez y adolescencia establece que los niños pueden trabajar a partir de los 10 años en el entorno familiar, y desde los 12 años para terceros.

Segundo Encuentro Plurinacional de Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores

«Yo trabajo desde hace cuatro años. Lavo los platos en el puesto de comida de mi vecina y estudio por las tardes. El dinero que gano es para ayudar a sostener a mi familia, porque el sueldo de mi mamá (trabajadora del hogar) no nos alcanza”, afirma Mario. Tiene 15 años y en retribución a su labor recibe 400 bolivianos al mes.

Su testimonio fue uno de los que se escucharon el viernes 29 de abril de 2016 en el Segundo Encuentro Plurinacional de Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, organizado por el Ministerio de Educación. «No me avergüenza trabajar, contó el adolescente. Todos mis amigos y mis maestros saben que trabajo, pero muchos profes no toleran los atrasos. Quisiera que consideren”.

Como Mario, en el país hay 34.000 estudiantes que trabajan, ganan un sueldo y estudian a la vez, reveló el ministro de Educación, Roberto Aguilar. Precisó que el dato se obtuvo por primera vez a través del Registro Único de Estudiantes (RUDE), relata la periodista Verónica Zapana.

Al inicio de gestión se consultó a todos los escolares del país si trabajaban y si obtenían remuneración por ello. «34.000 dijeron que sí , vale decir que son el 1,22% de los 2,8 millones de colegiales que registra el sistema educativo”, informó.

De acuerdo a los datos del RUDE, hay otro grupo de escolares que trabaja, pero no recibe un salario. «Cuando uno considera el trabajo doméstico o el familiar se incorpora a otros 260.000 niños”, precisó Aguilar.

Según la representante de la Unión de Niños y Niñas Adolescentes Trabajadores de Bolivia, (UNATSBO), Lizeth Reina Castro, en Bolivia hay más de 34.000 niños trabajadores, pero estos no estudian. Pidió por ello que dé carnets a esta población para tener un dato real de este sector. «En nuestros registros tenemos a más de 800 mil”, afirmó.

El Ministro de Educación comentó que lo que se busca con el encuentro, es lograr la inclusión de todos los niños al sistema educativo.

En el pleno del evento consultó a un centenar de niños ¿quienes están estudiando? Todos levantaron la mano. Este es uno de los temas que queremos que se fortalezca, que tengan las condiciones adecuadas y que desarrollen sus estudios sin que los discriminen, maltraten o estigmaticen por su labor”, apuntó.

En Bolivia, el Código Niño, Niña, Adolescente -promulgado en junio de 2014- permite el trabajo infantil desde los 10 años.

Aguilar explicó que el Estado admitió esa situación porque el trabajo infantil es una realidad en el país. «Si se negaría, se ocultaría esta realidad y sería esclavizante para los niños que deben seguir estudiando”, dijo.

En el evento, los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs) analizan, en mesas de trabajo, los cuatro puntos del plan de acción para operativizar el Programa de Atención Diferenciada para esta población.

El primer punto del plan consiste en que los NNATs tengan una credencial para que así se identifique a estos niños en el ámbito educativo.

La segunda propuesta consiste en la habilitación de la línea gratuita 800100050 para denuncias de discriminación y maltrato.

Asimismo, plantean un programa de apoyo pedagógico y becas de estudio para los menores trabajadores, informó el jefe de la Unidad Intra e Intercultural del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez (1).

El Ministro de Educación remarcó que este encuentro de los NNAT busca adaptar un currículo educativo que fortalezca ciertas áreas o incorporar otras para que puedan desarrollar una actividad adecuada. En dicha reunión se discuten alternativas como la adecuación de días u horarios de clases para un niño que trabaja, apuntó Gutiérrez.

Para este objetivo, el Ministerio de Educación propondrá un plan de acción para operativizar un programa de atención diferenciada para los niños trabajadores.

Éste incluye un programa de nivelación y apoyo pedagógico para estudiantes trabajadores con rezago escolar. “Un niño trabajador improvisa y en ocasiones utiliza gradas u otros espacios para hacer las tareas, y puede ser que se proporcione una mochila o tablero”, comentó el jefe de la UPIIP. Para reforzar el plan se trabajará en el programa de sensibilización dirigido a maestros y autoridades. Se propondrá un sistema de asignación de becas de universidades (2).

Con el compromiso del Estado de garantizar la educación concluyó el pasado sábado 30 de abril el II Encuentro Plurinacional en Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores que se instaló el pasado viernes. El ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez, anunció una serie de acciones que fueron debatidas con los representantes de organizaciones de este sector.

«La condición de niño, niña o adolescente trabajador no puede privarles de su derecho a la educación. Si un niño no está insertado en el sistema educativo, vamos a trabajar juntos, con sus organizaciones, para incorporarlos al sistema educativo”, afirmó la autoridad. Recordó que los niños con dificultades económicas o desventaja social «se ven en la necesidad” de trabajar desde temprana edad para apoyar a sus familias.

Como resultado del encuentro, el Ministerio de Educación emprenderá un proceso de adaptación de la currícula educativa vigente con el propósito de brindar condiciones favorables a los procesos educativos de la niñez y adolescencia trabajadora. Esta modificación se acompañará con la sensibilización de los maestros.

«Asimismo, se ha definido la creación de centros de apoyo integral pedagógico en diferentes zonas del país que apoyen los procesos educativos de estos niños”, puntualizó Aguilar.

La especialización de docentes que se dediquen a la enseñanza de niños, niñas y adolescentes trabajadores también fue anunciada como un pilar fundamental de las políticas para garantizar la educación de este sector de la población.

El Gobierno de Evo Morales enviará a un grupo de niños trabajadores a Ginebra para Conferencia de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)

El Gobierno de Evo Morales enviará a un grupo de niños trabajadores a Ginebra para defender ante la Organización Internacional de Trabajo (OIT) una reciente ley que permite el trabajo infantil en Bolivia a partir de los 10 y 12 años que la organización, en cambio, fija a partir de los 14 años.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, explicó el viernes que la delegación de niños irá a explicar que el Gobierno dictó una ley en 2014 con normas que protegen a los menores que trabajan en Bolivia.

Por ejemplo, los niños deben contar en sus labores con dos horas para estudiar, y quedan excluidas faenas pesadas como la «zafra» (o cosecha de caña de azúcar), entre otras normas. El código laboral para el trabajo infantil permite que los menores desde los 10 años trabajen en el entorno familiar, y desde los 12 años, para terceros.

El viaje está motivado porque Bolivia figura entre los países que ratificó el Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de 14 años de admisión laboral.

«En la OIT va haber una evaluación del código niño, niña (de Bolivia). No sólo lo han cuestionado, no lo reconocen y están poniéndolo en una situación de llamada de atención a Bolivia. En Ginebra se va a tomar la decisión si se sanciona o no internacionalmente a Bolivia», mencionó Aguilar.

«Tenemos que prepararnos de manera conjunta porque internacionalmente se cree que es lo peor que ha podido hacer Bolivia para los niños trabajadores y por eso necesitamos mostrarle que no es una violación de los derechos de los niños sino más bien se quiere normar y velar por los niños que trabajan», agregó el ministro Aguilar.

El jefe de la Unidad de Políticas Intracultural, Intercultural y Plurilingüismo (UPIIP), del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez, dijo que los mismos niños trabajadores pidieron asumir su defensa. “Llevarán una propuesta. También se hará reuniones con los ministerios de Trabajo y de Justicia para sustentar nuestra posición y defender el Código 548”.

Lizeth Castro, de 16 años de edad, coordinadora nacional de la Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia, llevará junto con otros niños la experiencia de los menores bolivianos. La adolescente comentó que esta ley es un avance para el sector ya que les puede ofrecer condiciones para trabajar. «Queremos que se nos escuche. Esta ley, la hemos pedido al Gobierno porque nuestra realidad es diferente. Acá en Bolivia los niños trabajamos desde pequeños, no podemos negar nuestra realidad y la ley establece eso y norma que no se nos explote», explicó. El viaje a Ginebra está previsto para fines de mayo para asistir a la 105ta Conferencia Internacional del Trabajo, del 30 de mayo al 10 de junio 2016 (3).

Políticas emancipadoras de consenso con los “actores directos”

El Gobierno nacional está elaborando la respuesta a las observaciones efectuadas por la Unicef y OIT respecto de la norma que permite el trabajo infantil desde los 10 años, informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

De acuerdo con la autoridad de Educación, la respuesta será presentada en la reunión de mayo a realizarse en Ginebra, Suiza.

Aguilar sostuvo que la norma fue de consenso con los “actores directos”, niñas y niños trabajadores, que el Estado lo asumió y respaldó, porque no fue fruto de la “presión”.

“Se están preparando documentos, testimonios y se llevará a un grupo de niños trabajadores para que hagan conferencias paralelas y ellos puedan exponer que este no es un tema de arbitrariedad del Estado”, dijo.

Asimismo, sostuvo que el poder visibilizar el trabajo infantil establece emitir sanciones contra quienes hacen mal uso de la flexibilidad laboral.

“En otros países no se cumple, porque hay niños esclavizados, niños ocultados en condiciones infrahumanas”, afirmó Roberto Aguilar a Cambio (4).

DISERTACIÓN DEL DR. ROBERTO AGUILAR GOMEZ – MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El Ministro de Educación de la República Plurinacional de Bolivia, el Dr. Roberto Aguilar Gómez, disertó en el III Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano que se ha desarrollado en Costa Rica el Jueves 03 Diciembre 2015.

“Envío un saludo fraterno de nuestro Presidente Evo Morales.” Así comenzó el Ministro, arrancando un aplauso caluroso de la Congresales Latinoamericanos.

El Ministro Aguilar Gómez presentó un trabajo denominado “Avances y desafíos que enfrenta la educación. Bolivia: REVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN”.

Una síntesis de la historia de la educación en Bolivia de la colonia a nuestros días.

Como para dejar en claro algunas ideas sobre evaluación expresó: “Las pruebas PISA son mecanismos de control sobre la educación. Es una imposición neoliberal.”

“Queremos hacer de la educación nuestra principal bandera.”

“Bolivia vive en un constexto en América Latina, articulado y estimulado con lo que acontece en América Latina y el mundo.

Hay un nuevo espacio de redistribución del mundo donde las potencias van por los recursos naturales , base del desarrollo económico. Por eso el imperialismo intenta la desarticulación de los gobiernos vinculados al pueblo.

En 2005 la renta de hidrocarburos en Bolivia era de 300 millones de bolivianos, luego de la nacionalización en 2014 la renta fue de 6600 millones. Por eso es imprescindible para los grupos de poder recuperar estos espacios: con intentos de golpes de Estado en distintos países de nuestra Región.”

“El imperialismo no perdona nuestra soberanía de los centros financieros internacionales y nuestras políticas sociales en beneficio del pueblo. Los grupos transnacionales, de derecha quieren desandar las formas de manejar el Estado y la economía en nuestro país, en los países con gobiernos populares.”

En la reseña histórica de la educación señaló distintos momentos:

-1825-1950 – Herencia Colonial: excluyente y discriminador.

-1955-1993 – Universalista : homogenizador – urbano / rural

-1994-2014 – Ley 1565 de Reforma Educativa.

“La Ley de Educación empezó a revertir años de una educación neoliberal privatizadora, que provenía del Banco Mundial. Las disposiciones generales que surgieron de esta Ley fueron por consenso. En algunos puntos sobresalientes inamovilidad funcionaria – cargos por concursos, anteriormente eran por decretos -, la sindicalización y la organización estudiantil.

Un avance importantísimo fue la decisión de incorporar en la Ley que la formación docentes quedaba en manos del Estado – anteriormente en manos privadas -.”

“Esta Ley fue asumida por las organizaciones sociales con un amplio nivel de participación”.

“Estos cambios fueron posibles gracias a la sanción de una nueva Constitución que obtuvo el 64 % de apoyo popular. La nueva Constitución fue “irreverente”, con una mirada del pueblo y no con la visión sacrosanta de Europa. Empezar a construir un Estado Plurinacional, representando la memoria, la historia, la ciencia, los saberes y los conocimientos de los pueblos y naciones. Esta Constitución tiene un sentido unitario, social de derecho, plurinacional, comunitario, respeto a los 36 pueblos y naciones indígenas originarios campesinos y plurilingüe.”

“A partir de esta nueva Constitución construímos nuestra propia visión en educación: la educación es un derecho “fundamentalísimo”. Tuvimos que luchar contra las herencias coloniales.

Establecimos la educación como un derecho para todas y todos, un derecho a lo largo de la vida. El Estado asumió la responsabilidad de la educación.

La educación es gratuita, hemos disminuido la tendencia privatizadora – de 1200 establecimientos privados ahora hay 800 -.

Antes la educación inicial era privada ahora la garantiza el Estado.

La educación es obligatoria hasta el secundario.

Otro logro fue haber disminuido al 1,2 % el analfabetismo, gracias a la ayuda de los hermanos venezolanos.

Hemos puesto en marcha una educación descolonizadora. La educación se da en la lengua de la cultura de cada pueblo. Hemos armonizado la curricular.

Nuestra educación es intra-cultural, intercultural y plurilingüe.

Hemos aumentado el presupuesto educativo: más inversión, mejoras salariales, mejor infraestructura.

En 2005 había 18300 profesores de nivel secundario, en 2015 hay 49000.

Pasamos de 5000 docentes de nivel inicial a 9000 en la actualidad.

Hemos puesto en marcha Programas de Formación Docente complementaria de dos años. Ya se han titulado como licenciados 45 mil y habrá más de 100 mil a fines de 2016. Este proyecto es socio –productivo – comunitario. Hemos sistematizado más de 15 mil experiencias de prácticas docentes.”

“Más de 21 mil docentes evaluaron la aplicación de la curricular.”

“Estos son algunos de los avances en nuestra educación a partir de la decisión del Presidente Evo Morales y de la participación de las organizaciones populares que hemos dado vuelta la historia de una educación colonial.”

“La educación será fundamental para seguir avanzando en más derechos”, ha concluido el Ministro Aguilar (5).

Reconocimiento del trabajo infantil en condiciones dignas y proyecto decolonial

Un aspecto importante del Buen Vivir y del proyecto decolonial boliviano es el aporte del trabajo de los niños/as a la economía familiar como espacio de dignidad, socialización y empowerment: hay que recordar la fuerza emancipatoria del movimiento de los niños/as y adolescentes trabajadores organizados en UNATSBO, un sindicato con 10.000 miembros y un archipiélago de grupos y organizaciones de base que han pedido al presidente Evo Morales de investigar las ONGs de cooperación internacional; la nota publicada por la Cámara de Diputados el día 20 de diciembre de 2013 es muy clara: “Algunas ONGs de Bolivia están manipulando a niños con fines políticos y financieros”.

Contra la tendencia de las convenciones internacionales que prohíben el acceso al empleo por debajo de los 14 años, el Parlamento del Estado Plurinacional de Bolivia aprobó el 2 de julio de 2014 un nuevo Código del Niño y del Adolescente que da paso, bajo ciertas condiciones, al trabajo de los niños a partir de los 10 años.

Es un proceso contracorriente que yo he acompañado personalmente, realizando varias investigaciones, artículos, libros como por ejemplo “Diversidad en movimiento” (6) que en junio de 2011 he presentado en La Paz durante el seminario internacional “Los niños y la calle en los países andinos. Precariedad, socialización y dinámicas urbanas” (7) gracias al apoyo de IFEA y de la Embajada de Francia en Bolivia y con una nota publicada en 6 idiomas de la agencia FIDES del Vaticano (8). Esta visión contra-hegemónica que desafía la visión euro-centrista de la infancia y adolescencia no se limita a Bolivia, es parte de un movimiento de acción y pensamiento crítico a nivel mundial que yo he documentado en el libro On children’s rights debt – Reconsidering the debates about working and street children in a globalized world” (9), un trabajo colectivo que he coordinado juntos a expertos de México, Bolivia, Brasil, Italia, Senegal, Zimbawe, India.

Concluyendo, agradezco a René Fernandez, Embajador de Bolivia ante la Unión Europea, que me ha enviado un importante respaldo del Gobierno Plurinacional del Presidente Evo Morales con relación a mi trabajo de investigación y lobby, un respaldo político publico publicado en mi libro “Emancipaciones de calle” (Ed. Mediafactory, 2015) que yo he presentado en el Parlamento Europeo (10) y en la Universidad Católica de Lovaina el pasado 20 de octubre de 2016.

Notas

  1. http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/4/30/bolivia-34000-ninos-trabajan-estudian-revela-primer-registro-94975.html
  2. http://www.la-razon.com/sociedad/NNAT-ninos-alistan-defensa-infantil-OIT_0_2481951815.html
  3. http://www.emol.com/noticias/Internacional/2016/04/29/800460/Ninos-bolivianos-defenderan-en-Ginebra-ley-que-permite-trabajo-infantil-desde-los-10-anos.html
  4. http://cambio.bo/?q=node/5428
  5. http://ctera.org.ar/index.php/internacionales/ie-ieal/item/2029-sobresaliente-disertacion-del-dr-roberto-aguilar-gomez-ministro-de-educacion-de-la-republica-plurinacional-de-bolivia-en-el-iii-encuentro-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano-en-costa-rica/2029-sobresaliente-disertacion-del-dr-roberto-aguilar-gomez-ministro-de-educacion-de-la-republica-plurinacional-de-bolivia-en-el-iii-encuentro-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano-en-costa-rica
  6. http://bifea.revues.org/4107
  7. http://www.fides.org/es/news/31560-AMERICA_BOLIVIA_La_distincion_necesaria_entre_trabajo_infantil_y_explotacion#.VMEq7otZjIU
  8. http://alainet.org/active/73946
  9. https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/2014/11/14/new-book-edited-by-morsolin-on-childrens-rights-debt-reconsidering-the-debates-about-working-and-street-children-in-a-globalized-world

Tomado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211844

Fuente de la imagen: http://st.gonzoo.es/img/2013/04/1886_967_544.jpg?1366374582

Comparte este contenido:
Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11