Page 736 of 2564
1 734 735 736 737 738 2.564

Leyes secundarias

Por: Carlos Ornellas. 

 

No obstante que el presidente López Obrador lanzó la iniciativa de contrarreforma educativa –que luego devino en una reforma de la reforma– desde el 12 de diciembre, los nudos en el Congreso tardan en desatarse.

Las negociaciones con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) –también con las demás facciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y otros actores, aunque menos intensas– coronaron la enmienda constitucional el 15 de mayo. La búsqueda de precisión en la abultada retórica en el artículo 3º pospone el entramado de las leyes para el Organismo para la Mejora Continua de la Educación, la del Sistema para la Carrera de los Maestros (que quién sabe cómo se llamará al final) y modificaciones a la Ley General de Educación. Además, las consignas que el Presidente lanza con frecuencia, como eliminar al Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed), provocan aprensión en los legisladores.

Cierto, hubo foros de consulta organizados por diputados, senadores, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). Hubo ponencias en serie, presentadas por la facción que lidera Alfonso Cepeda Salas, reclamos ruidosos de grupos de maestros disidentes, apuntes de dirigentes de instituciones de educación superior públicas –preocupados al por mayor– y reflexiones de docentes de base y académicos. Pero la línea que tiraba –tira– el Presidente es la narrativa preponderante y tal vez prevalezca en las nuevas leyes, Morena y aliados hacen mayoría.

Observo dos conceptos en conflicto –en sentido estricto no deberían estar encontrados, pero la realidad es terca–: bienestar y excelencia. El primero incluye los símbolos preferidos del Presidente: equidad, igualdad, salud, fomento a la lectura, valores humanistas (recordar la Cartilla moral de Alfonso Reyes) y enfoques regionales en la enseñanza para zonas indígenas y rurales.

El segundo, comprende lo mismo que todas las reformas de orientación neoliberal que pululan por el mundo: calidad –aunque la palabra se haya proscrito del artículo 3º– eficacia, eficiencia y aprendizaje.

Estos dos preceptos no sólo tienen que empaquetarse en leyes, sino también en dispositivos pedagógicos para que los docentes se apliquen y los pongan en práctica. Y vamos otra vez al núcleo: el magisterio. Sobre este actor preponderante recaerá de nuevo la responsabilidad de llevar a puerto las iniciativas. Así fue en todas las reformas del pasado y seguirá siendo en la presente.

Tal fijación no es arbitraria. Las reformas que han tenido éxito –la más reciente en México fue la que impulsó Jaime Torres Bodet tras el derrumbe de la educación socialista– es porque llegaron al salón de clase y los maestros hicieron suyos sus postulados. Pero no fue de inmediato. Torres Bodet lanzó la señal de cambio en 1944 y tuvo que regresar a la jefatura de la Secretaría de Educación Pública 14 años después para consolidar los principios y ejecutar las obras sobresalientes.

Hoy la narrativa del Presidente y sus seguidores en la SEP y Morena privilegian al maestro y al normalismo, les echan flores. Pero al mismo tiempo le cargan la responsabilidad. Si no hay frutos en cinco años, de nuevo, de ser considerados héroes se les acusará del fracaso.

En Estados Unidos tienen un dicho para calificar a quienes cumplen: “pone su dinero donde puso sus palabras”. Las leyes secundarias que vienen dibujarán un panorama amable, hasta donde se pueda, elogiará la labor de los maestros y refrendará la retórica presidencial. Pero el corpus verdadero vendrá en la Ley de Coordinación Fiscal y los presupuestos anuales para la educación.

Una reforma triunfante cuesta mucho tiempo, esfuerzo y recursos. Me temo que el enemigo principal de la reforma del presidente López Obrador será la austeridad republicana, aunque al final, la culpa se les endorsará al neoliberalismo y a herencias del pasado. Los maestros serán de nuevo culpables y víctimas. Las leyes podrán cambiarse de nuevo.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/leyes-secundarias/1324963

Comparte este contenido:

Este camioncito lleva educación a tres albergues de inmigrantes en Tijuana

Por: Alexandra Mendoza. 

 

Un antiguo autobús escolar recorre diferentes albergues para inmigrantes en Tijuana para llevar educación a niños que llegaron con sus padres a la frontera en búsqueda de asilo político.

Se trata de una iniciativa de la organización Ángeles de la Frontera en conjunto con Schoolbox Project, agrupación que anteriormente ha realizado esta actividad en diferentes ciudades que albergan a niños refugiados.

La primera parada de esta escuela rodante fue este jueves en el albergue Misión Evangélica Roca de Salvación, ubicado en las faldas del Cerro Colorado de Tijuana.

El grupo conformado de tres voluntarias llegó con regalos para los menores, desde ropa y juguetes hasta artículos higiénicos. Por los próximos tres meses, estos niños provenientes de otros estados de México y de Centroamérica recibirán clases de educación física, artes, matemáticas básicas, lectura y redacción.

“Tijuana tiene un flujo constante y muy grande de población migrante, connacional y extranjera, y no podemos ponernos una venda en los ojos ante la problemática que está sucediendo aquí”, explicó Andrea Rincón, coordinadora del programa para Ángeles de la Frontera.

Los niños reciben este apoyo con los brazos abiertos, pues lamentablemente, son muchos los ratos de ocio.

“Es entendible que no puedan ir a la escuela. No saben si se van a quedar, si se van a regresar o si van a tener el asilo”, añadió Rincón.

El hijo de Doris Martínez debería estar cursando el tercer grado de primaria, pero las amenazas de organizaciones criminales los obligó a dejar su natal El Salvador para solicitar asilo en Estados Unidos.

Martínez y su pequeño de nueve años, se presentaron ante las autoridades estadounidenses en abril pasado pero tuvieron que regresar a México para esperar su fecha en una corte de inmigración, como parte del programa conocido como Remain in Mexico (MPP).

Desde entonces, han esperado en el albergue Roca de Salvación en Tijuana. La mujer agradeció el apoyo de las organizaciones detrás de esta iniciativa, pues le inquietaba que su hijo no fuera a la escuela.

“Me alegré mucho”, confesó.

“Estos niños empiezan a formarse y a interactuar con otros niños, muchas actividades que tal vez ellos hacían en la escuela y habían dejado de hacerlo”, agregó.

La próxima semana, Martínez tendrá su tercera audiencia frente a un juez de inmigración en Estados Unidos, y salvadoreña no pierde la esperanza de que la dejarán continuar su proceso al lado de su hermana, quien los espera en Los Ángeles, California.

Su mayor deseo es que su hijo retome la escuela y poco a poco, regrese a una vida normal.

El camioncito recorrerá también los albergues Juventud 2000 y Embajadores de Jesús, y en total, se estima que brindarán servicio a unos 150 niños a la semana.

Salvador Zepeda, director del albergue Roca de Salvación enalteció que este proyecto permitirá que los menores no pierdan lo que les fue arrebatado por los problemas sociales que aquejan a sus países de origen.

En este refugio se encuentran 42 niños de entre 2 y 18 años. Algunos han esperado en el sitio por casi cuatro meses.

Sin embargo, este camioncito que es llamativo por sus colores y a su interior, se asemeja a una escuelita por sus sillas y escritorios, les ha dado un motivo para sonreír y compartir con otros menores que están pasando por la misma situación.

“De eso se trata, de que eso que se ha perdido, lo vuelvan a encontrar”, concluyó Zepeda.

Fuente de la reseña: https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/primera-plana/articulo/2019-08-02/este-camioncito-lleva-educacion-a-tres-albergues-de-inmigrantes-en-tijuana

Comparte este contenido:

El empresario guatemalteco que llevó robots a los niños de escuelas rurales

Guatemala / 4 de agosto de 2019 / Autor: Mirna Gutiérrez / Fuente: Prensa Libre

El programa educativo ofertado por 1BOT permite que los niños, incluso de zonas rurales, fabriquen máquinas capaces de resolver problemáticas de la vida real.

Azucena, una niña invidente de Guatemala, programó y armó una máquina que le permite, a través de un sonido, identificar obstáculos a su alrededor para ayudarse al momento de caminar. Este prototipo es más barato y fácil de usar que muchas alternativas del mercado, por lo que espera convertirlo en un negocio.

Esto fue posible mediante 1BOT, empresa fundada en 2016 por el guatemalteco Juan José Asensio, con una inversión inicial de US$25,000.

Su objetivo es mejorar la calidad educativa en ciencia y tecnología en su país, a través de un modelo de emprendimiento social de impacto rentable basado en el autoaprendizaje de los niños, el cual vende a las escuelas privadas y subsidia en un 90% a las rurales.

Actualmente, la empresa se encuentran en negociaciones con dos grandes empresas de comunicaciones en Centroamérica que apoyan a cerca de 300 escuelas cada una, en las que quieren implementar el sistema.

Mediante el método de 1BOT, los niños reciben un proyecto sobre un problema social vinculado a una de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y les enseñan herramientas de emprendimiento, project management, robótica y programación para que elaboren una solución y construyan una máquina prototipo de cómo funcionaría a gran escala.

Luego lo muestran ante un panel de inversionistas —en una dinámica similar al programa de televisión Shark Tank—, quienes evalúan sus habilidades de presentación, trabajo en equipo, modelo de negocio y funcionalidad de las máquinas.

Primeros bloques

La idea nació en 2016, cuando Asensio se dio cuenta de que su hermano menor, en ese entonces de 11 años de edad, pasaba todo su tiempo libre viendo videos en YouTube.

Entonces se le ocurrió que el niño debía usar su teléfono para aprender algo de provecho, y en su búsqueda descubrieron que le llamaba la atención la programación. Encontraron un curso en línea sobre juegos.

Tres meses después ya había desarrollado un videojuego simple pero entretenido, aunque con mal diseño gráfico: “Le pregunté por qué le gustaba si las gráficas no estaban tan buenas, y me respondió que todavía estaba trabajando en la programación y después iba a mejorar las gráficas”, recuerda emocionado el guatemalteco.

“Para mí ese fue un momento fascinante, me di cuenta de que los niños pueden aprender mucho más rápido si un adulto no interviene en el proceso de aprendizaje, sino que ellos lo descubren por sí mismos a través del juego”, agrega el emprendedor.

 

 

 

Dos días después Asensio acudió a una presentación del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, donde se percató de que Guatemala es uno de los cinco peores países del mundo en calidad de educación STEM (siglas en inglés para Ciencia,
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para primaria.

Recordó lo sucedido con su hermano y pensó que si podía llevar lo que él aprendió por sí solo a todos los niños de su país de una forma divertida y eficiente en costos y recursos, todos podrían aprender por sí solos y mejorar éste índice.

Para llevar a cabo su idea se reunió con Philip Wilson, fundador de Ecofiltro, una empresa social que comercializa dispositivos para filtrar el agua y volverla potable.

Las ventas de esos productos en áreas urbanas sirven para reducir su precio en áreas rurales. Al contarle su idea, Wilson le dijo que podía replicar su modelo, pero en la educación en Guatemala.

Niños programadores

La compañía inició operaciones formalmente en 2017 y actualmente está integrada por seis personas de tiempo completo y, dependiendo de la carga de trabajo, el equipo se amplía hasta 20 más.

Para el programa piloto reunió a un grupo de niños del Antigua International School AIS, y de la escuela rural Paxixil, en Tecpán. Después de un mes de taller, todos los pequeños escribieron 171 líneas de código por sí mismos y programaron un robot autónomo.

A los estudiantes les toma 26 minutos armar y comprender las piezas del robot cuando lo hacen por sí solos, sin importar la institución educativa de la que provienen, o su nivel socioeconómico, mientras que cuando el profesor interviene en el proceso de armado se tardan 150 minutos.

Las ventas de esos productos en áreas urbanas sirven para reducir su precio en áreas rurales. (Foto Prensa Libre: Cortesía)

 

Su metodología está inspirada en la filosofía sobre el autoaprendizaje de los niños de Sugata Mitra, científico de la India. Utilizan Mblock, programación por bloques por su diseño y facilidad de uso, que está basado en Scratch, el lenguaje de programación más usado para educación en el mundo y desarrollado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). El sistema cuenta con un modelo de gamification (aprendizaje con diversión), para enseñar por medio de videojuegos.

Los estudiantes de los colegios privados reciben kits nuevos bajo un modelo de arrendamiento, y después de un año de uso estos se distribuyen en el área rural. El costo del kit es de alrededor de US$240 y por lo general cada colegio adquiere de 20 a 30.

Diversificar la oferta

En un negocio aparte, Asensio explica que se les abrió la oportunidad para automatizar procesos de fábricas y ya desarrollan un proyecto piloto para una empresa de colchones con el objetivo de convertirla en una Smart Factory.

“Queremos expandirnos y traer nueva tecnología, porque el robot es un vehículo de distribución del contenido, objetivo que puede ser reemplazado por cualquier otra tecnología”, señala Asensio.

Asimismo, este año están por comenzar un proyecto para dotar a las escuelas públicas de un espacio físico para el aprendizaje.

Los niños tienen un ciclo de aprendizaje más acelerado que los adultos en temas tecnológicos, según descubrió Asensio. (Foto Prensa Libre: Cortesía)

Bajo el mismo modelo de negocio, reutilizarán contenedores que hoy funcionan como habitaciones de lujo ubicadas en paisajes naturales dentro de la plataforma de Airbnb. Después de tres años de uso los contenedores serán llevados a los colegios para funcionar como laboratorios tecnológicos o impartir clases de todo tipo.

A la fecha tienen pedidos seis contenedores, y Asensio piensa que esta iniciativa puede convertirse en una cadena de micro franquicias de colegios privados puestos en sectores rurales.

“Podríamos tener una franquicia de escuelas privadas de bajo costo cubriendo toda Latinoamérica y eso eventualmente podría reemplazar la educación que está dando el gobierno o poner presión para que éste se una a la iniciativa”.

El sueño de Juan José Asensio es replicar su modelo en Latinoamérica y, para ello, en 2018 abrieron una oficina en Honduras y se encuentran en conversaciones para establecer sedes en México y El Salvador en 2019.

* En alianza con Forbes México y Centroamérica

Fuente de la Noticia:

El empresario guatemalteco que llevó robots a los niños de escuelas rurales

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor

UNESCO / 4 de agosto de 2019 / Autor: UNESCO / Fuente: Youtube

Publicado el 3 jul. 2019
La UNESCO habló con familias de todo el mundo, pidiéndoles que reflexionaran sobre su experiencia de Educación Integral en Sexualidad (EIS) en el marco de la campaña «Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor».

Fuente: https://youtu.be/xA1xnNYMBPE
ove/mahv
Comparte este contenido:

Solo el 23.92% de profesores aprobó Concurso de Oposición Docente

República Dominicana / 4 de agosto de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Día

El Ministerio de Educación informó que  11,855, es decir, el 23.92% de los postulantes superaron la primera etapa del Concurso de Oposición Docente 2019, de un total de  49,566 participantes.

Mientras que en el Concurso de Oposición Docente dirigido a profesionales con discapacidad visual o auditiva, en la modalidad ajustada, resultaron acorde 15 de 20 postulantes, para un 75%.

Los profesionales de educación, que por primera vez tienen la oportunidad de participar en este tipo de concurso con modalidad ajustada, fueron evaluados mediante pruebas de habilidades cognitivas y de competencias.

Superada de manera exitosa la primera fase del concurso, el próximo lunes continúa el proceso de evaluación para completar las 10,700 plazas en las funciones de directores de centros educativos, profesores y psicólogos-orientadores.

La segunda etapa del concurso es una prueba de conocimiento general y específico. Si el concursante aprueba (acorde), ese mismo día pasa al tercer y último ciclo que será una entrevista.

Bahoruco con mayor efectividad

Conforme a los resultados finales, los postulantes de la Regional de Bahoruco (18) alcanzaron el mayor porcentaje acorde con un 36.10%. En esta Regional participaron 1,496 postulantes y resultaron acordes 540.

Valverde

Mientras que, Valverde Mao, regional 9 ocupó el segundo lugar en materia de postulantesacordes con un 30.41%; esto así, debido a que 416 superaron la prueba de un total 1,368.

Santiago también supera 30%

Los datos finales del concurso indican, además, que en la regional 8 de Santiago, el 30.11% de los postulantes resultó aprobado, luego de que 1,121 resultaron acordes de un total de 3,723 participantes.

Fuente de la Noticia:

Solo el 23.92% de profesores aprobó Concurso de Oposición Docente

ove/mahv

Comparte este contenido:

Evaluación asistida por computadora: la apuesta de Métrica Educativa

México / 4 de agosto de 2019 / Autor: Eduardo Backhoff / Fuente: Educación Futura

El propósito de este trabajo es subrayar la importancia que tienen las ciencias de la computación en el ámbito de la evaluación del aprendizaje. Para ello, se hace un recuento histórico del interés que ha tenido la psicología en medir ciertos atributos humanos (como la inteligencia); la influencia que tuvieron la psicología, la educación y la estadística en el desarrollo de la evaluación del aprendizaje a gran escala; así como las innovaciones que posibilitaron las ciencias computacionales para transformar la evaluación del logro educativo. Se ejemplifica con la descripción del desarrollo de un proyecto nacional.

Actualmente la evaluación del aprendizaje es una disciplina en la que confluyen las ciencias cognitivas, la psicometría y la informática. Por más de cien años, la evaluación del aprovechamiento académico a gran escala se basó en el formato de lápiz y papel, la respuesta de opción múltiple y la Teoría Clásica de la Medida (TCM). Asimismo, para poder calificar grandes cantidades de exámenes de manera rápida y eficiente se emplearon dispositivos electrónicos ópticos, los cuales se empezaron a utilizar desde mediados de los años treinta del siglo pasado. A pesar de que en todos los campos de la ciencia y la tecnología ha habido avances importantes, en la mayoría de las instituciones nacionales todavía se hace uso de este modelo de evaluación.

Los orígenes de la evaluación estandarizada del aprendizaje

Haciendo un poco de historia, hay que recordar que a principios del siglo pasado la psicología se interesó en la evaluación de ciertos atributos de los individuos, como la personalidad, la motivación y las habilidades mentales. En el sector educativo, se buscaba comparar las capacidades intelectuales de los alumnos con sus resultados académicos. En poco tiempo los supervisores escolares norteamericanos empezaron a utilizar los tests de inteligencia para ubicar a los estudiantes en los grados escolares de acuerdo con sus capacidades intelectuales. Sin embargo, el sistema educativo norteamericano requería de evaluaciones que fueran sensibles a la instrucción y que pudieran aplicarse para medir la efectividad de las prácticas de enseñanza, así como para comparar los resultados de los estudiantes de diferentes escuelas; lo que dio como resultado que se diseñaran instrumentos para evaluar diversos dominios curriculares. Muy pronto, estas pruebas escolares superaron en importancia a las de inteligencia, aunque se diseñaron con las mismas características: formatos de opción múltiple que se podían calificar con dispositivos ópticos. A partir de los años veinte se elaboraron cientos de exámenes de logro escolar, lo cual impulsó la industria de las pruebas escolares que eran utilizadas por investigadores, especialistas en educación y administradores escolares. Una de las pruebas de logro más importantes en los Estados Unidos es el Scholastic Aptitud Test (SAT) que desde 1926 se utiliza para ingresar a las universidades.

En los años sesenta se desarrollaron nuevas teorías psicológicas y modelos psicométricos que permitieron superar algunas de las limitaciones del modelo tradicional de evaluación del aprendizaje:

  1. Las teorías cognoscitivas enfocaron su atención en cómo las personas desarrollan estructuras de conocimiento, incluyendo los conceptos asociados a los contenidos de los dominios disciplinarios y los procedimientos para razonar y resolver problemas. Una aportación importante de la teoría cognoscitiva es que los aprendices construyen activamente su entendimiento, tratando de conectar la información nueva con su conocimiento previo.
  2. En el campo de la psicometría, se desarrolló la Teoría de Respuestas al Ítem (IRT, por sus siglas en inglés), que supera algunos de los problemas básicos no resueltos por la Teoría Clásica de la Medida y, su extensión, la Teoría de la Generalizabilidad. El problema más importante es la interdependencia entre las características de los estudiantes (nivel de competencia) y las características de los reactivos (nivel de dificultad). Los modelos IRT se basan en una aproximación probabilística.

El arribo de la informática en la evaluación del logro educativo

Por otro lado, en el campo de la innovación de la evaluación pocos temas son tan relevantes como el de los recursos digitales. La mayoría de las evaluaciones de logro educativo más prestigiados del mundo tienen una versión que se administra por computadora, tales son los casos de PISA, TOEFL, SAT y GRE. Entre las muchas ventajas de este formato se pueden destacar las siguientes:

  • Se generan preguntas y se califican respuestas en décimas de segundo
  • Se entregan resultados de manera inmediata
  • Se elaboran reactivos con recursos multimedia de alta definición
  • Permite el uso de preguntas de respuesta construida y no solo de selección
  • Se elaboran informes diagnósticos de los sustentantes, de manera automatizada
  • Se crean bancos de información útiles para la institución usuaria y para la investigación educativa
  • Se fortalece la seguridad de los contenidos del examen

El desarrollo de las ciencias computacionales ha permitido superar las limitaciones que impone el formato de lápiz y papel, de esta manera se hace posible que las evaluaciones utilicen preguntas cuyas respuestas sean más naturales o “auténticas”. Por ejemplo, el estudiante al resolver una ecuación debe escribir en la pantalla de la computadora la solución. O bien, balancear una ecuación química, trazar una pendiente, identificar puntos geográficos en un mapa, subrayar las partes importantes de un texto, etcétera. También facilitan elaborar pruebas adaptativas que disminuyen el tiempo de evaluación, sin perder la precisión de la medición, administrando a cada estudiante las preguntas cuya dificultad es similar a su habilidad.

Los avances en las ciencias cognitivas, la psicometría y la computación han posibilitado que se desarrolle el campo de los Generadores Automáticos de Ítems; es decir, sistemas que permiten generar de manera automatizada una infinidad de preguntas equivalentes y, por consiguiente, una cantidad inagotable de exámenes de rendimiento académico.

Considerando estas ventajas, Métrica Educativa A.C. se dio a la tarea de diseñar un Generador Automático de Exámenes (GenerEx) con base en la experiencia de 25 años evaluando el aprendizaje a gran escala por medios computacionales. Los antecedentes del GenerEx datan de 1993, cuando desarrollamos el Sistema Computarizado de Examen (SICODEX) con el fin de administrar por medios digitales el Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA), que se utilizaba en los procesos de admisión en diversas universidades nacionales, públicas y privadas.

La interfaz del SlCODEX es muy parecida a la de un examen de lápiz y papel, la diferencia está en que las preguntas y opciones de respuesta se presentan en la pantalla de un monitor. Dado que el SICODEX se diseñó para administrar exámenes de opción múltiple, la forma de responder es relativamente sencilla. El estudiante únicamente tiene que estar familiarizado con el teclado normal de una máquina de escribir (para utilizar las teclas A, B, C, D y E, así como los cursores para pasar de una pregunta a otra). Además del texto del reactivo y de las opciones de respuestas, las preguntas pueden contener: imágenes fijas a color como mapas, diagramas, gráficas y ecuaciones matemáticas; animaciones o figuras en movimiento; así como textos adicionales que, por su extensión, no quepan en el área de la pregunta. Es importante destacar que el sistema compuesto por el SICODEX y el EXHCOBA le permite al estudiante:

  • “Navegar” o “transitar” libremente en las preguntas del examen
  • Corregir, borrar y/o modificar sus respuestas
  • Contestar el examen total o parcialmente
  • Conocer sus resultados inmediatamente al terminar de responder el examen
  • Recibir una boleta impresa de su calificación de manera automática e inmediata

Si bien los exámenes de opción múltiple administrados por computadora representan un avance importante en el ámbito de la evaluación del aprendizaje, también es cierto que replican algunas de las limitaciones ampliamente documentadas de los exámenes estandarizados con formato de lápiz y papel. Para superar esta limitación, a partir de 2008, nos propusimos dar un salto cualitativo para acercarse a lo que se conoce como evaluación “auténtica”; es decir, aquella que le solicita al estudiante responder de la manera más natural posible, construyendo su propia respuesta y no solo seleccionándola. Por esta razón, y otras de carácter curricular, se decidió diseñar un nuevo sistema de evaluación que superara las limitaciones del SICODEX/EXHCOBA.

Con esta idea a partir de 2009 se inició el desarrollo del Examen de Competencias Básicas (Excoba) y del Generador Automático de Exámenes (GenerEx). El Excoba tiene las siguientes características: 1) contenidos alineados al currículo nacional, 2) evaluación centrada en el dominio de competencias básicas, 3) reactivos de respuesta construida, semi-construida y de múltiple selección. Para construir y administrar este nuevo examen se desarrolló el Generador Automático de Exámenes (GenerEx), que tiene la capacidad de construir cientos de familias de reactivos (y miles de reactivos equivalentes).

Es importante recordar que el diseño de una prueba dependerá del propósito que ésta persiga. Los exámenes de admisión tienen el propósito de seleccionar a los aspirantes mejor preparados. Por ello, los contenidos de dichos exámenes son muy generales y abarcan una amplia gama de conocimientos, habilidades y competencias que se supone los alumnos debieron haber adquirido durante su trayectoria escolar. Por otro lado, los exámenes de certificación tienen el propósito de identificar a las personas  que poseen un determinado nivel de competencias profesionales, considerado idóneo para ejercer una profesión. Es decir, este tipo de exámenes solo determina quien cumple, o no, con los criterios establecidos. Por su parte, los exámenes diagnósticos no son de alto impacto (porque no tienen consecuencias para los individuos) y sí tienen propósitos formativos. Se diseñan con el fin de proporcionar información detallada de los estudiantes sobre un tema determinado. Por lo general, se elaboran exámenes diagnósticos para cada contenido y grado escolar, de tal manera que los estudiantes, los docentes y los centros educativos obtengan suficiente información para que se pueda definir una ruta de acción pedagógica, en cada uno de los temas evaluados, que parta del punto donde se ubica el aprendizaje del estudiante en un continuo educativo.

 Informes diagnósticos del Excoba

Aunque, como ya se dijo, los exámenes de ingreso no tienen un propósito diagnóstico, cada día son más las instituciones de educación media superior y superior que solicitan aprovechar la información de los estudiantes generada con estos exámenes, para poder diseñar acciones de nivelación académica. Afortunadamente el sistema Excoba/GenerEx tiene esa posibilidad. Este sistema se compone de 320 familias de reactivos alineadas al currículo nacional que, en conjunto, pueden generar decenas de miles de ítems diferentes. Adicionalmente, muchos de los reactivos solicitan al estudiante emitir más de una respuesta para contestar una pregunta. Por ejemplo, para conocer el dominio de diversas zonas geográficas, un reactivo del Excoba le puede solicitar al estudiante que ubique en un mapamundi cinco zonas áridas (o boscosas) de mayor importancia. Así, en lugar de tener una sola respuesta, se obtienen cinco en este reactivo; esto permite conocer a mayor detalle el dominio que tiene un estudiante en el tema evaluado.

Si bien a un estudiante que ingresa a la educación superior se le administran 180 preguntas (cuyos contenidos dependen de la carrera profesional que elija), en promedio, deberá emitir alrededor de 350 respuestas. Con esta cantidad de información el Excoba/GenerEx genera información diagnóstica de cada estudiante sobre cada una de las 180 competencias que evalúa y que, de acuerdo con los especialistas, son esenciales para poder seguir aprendiendo en los grados superiores. Cada competencia se evalúa de acuerdo con una escala de cuatro niveles de logro: alto, medio alto, medio bajo y bajo. La institución educativa, además, recibe información diagnóstica sobre los diversos grupos de alumnos que le sean de interés (por ejemplo, por carrera, facultad o campus). Con esta información tan detallada, por estudiante y unidad escolar, las instituciones educativas tienen la posibilidad de tomar decisiones de manera documentada para atender a tiempo las necesidades de los estudiantes que ingresan a los distintos niveles educativos.

Conclusiones

Las instituciones educativas requieren de contar con información detallada sobre las competencias escolares con las que ingresan sus estudiantes. La evaluación del aprendizaje asistida por computadora representa el mejor instrumento para conocer las fortalezas y debilidades académicas de los estudiantes. Por ello, los exámenes de ingreso deben poder dar información diagnóstica que le sirva a las instituciones para atender las necesidades de los estudiantes y mejorar así sus procesos educativos.

Fuente del Artículo:

Evaluación asistida por computadora: la apuesta de Métrica Educativa

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 736 of 2564
1 734 735 736 737 738 2.564