Page 1 of 2
1 2

Efemérides de la Filosofía

Yo he preferido hablar de cosas imposibles porque de lo posible se sabe demasiado”. Silvio Rodríguez

Una y otra vez, Phil Connors se despierta en el mismo lugar, a la misma hora y en el mismo día. Es una metáfora fílmica (1993) traducida al español como “Día de la Marmota”. Puede aplicarse, con algunos retoques, a la pesadilla ideológica burguesa, espesa y esclerotizada, en la que despertamos diariamente sin aparente cambio… ni escapatoria. Son los vestigios del “empiriocriticismo” que Lenin desmenuzó (1908) pero estirados por décadas para esconder las tensiones entre clases sociales; para ocultar el pensamiento emancipador y enjaular las mejores tesis maduradas en las luchas recientes. No es la Filosofía, como actividad productora de pensamiento crítico, lo que está en decadencia, son las ideas de la clase dominante. Funérea.

¿Qué baratijas ideológicas podrán convencernos de aceptar, más tiempo, el negocio macabro de las industrias bélicas; qué palabrerío podrá convencernos de tolerar el espectáculo de pobreza que se transmuta en miseria y hambrunas; con qué saliva querrán anestesiarnos mientras nos despojan del trabajo, la vivienda, la salud, la educación… mientras insisten en que les aplaudamos como focas adictas? Los 2153 milmillonarios que hay en el mundo, poseen más riqueza que 4600 millones de personas (un 60% de la población mundial), según revela Oxfam en un informe publicado hoy, la víspera del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza). Este mundo debe salir del capitalismo, y todos sus desastres, inmediatamente.

Esa riqueza que tienen secuestrada unos cuantos, alcanza para resolver el 70% de los problemas materiales básicos de la humanidad. Lo que falta puede producirse en un plazo muy corto si nos organizamos para resolver los malestares y las necesidades comunes. No es imposible, aunque los filósofos serviles del establishment se desgañiten en negarlo. En algunos países, que se han atrevido a combatir la corrupción, y que se esfuerzan por poner los intereses sociales por encima del Capital, sólo por ese concepto generaron respaldos presupuestales suficientes para sortear bien las crisis que el capitalismo genera. Esa es la filosofía correcta.

Nos urge un Humanismo de Nuevo Género, Humanismo de lo Concreto. Sin enredos ni simplismos, sin escapismos, sin  soluciones fantasmales, idílicas ni ilusionistas. Tal Humanismo, que hoy nos urge debe ser, a su vez, una praxis, o actividad transformadora del sujeto que se humaniza con su praxis, en el sentido de una praxis que caracteriza a todos los seres humanos dispuestos a modificar las condiciones históricas concretas, es decir, la realidad preexistente que, para ser superada, exige el despliegue real-concreto del colectivo que, también, se convierte y asciende a la Historia para hacerse en ella haciéndose. La actividad concreta de los humanos significa, en este sentido, pasar a una situación revolucionaria y permanente. El humanismo de nuevo género como modo superior de la praxis que se desarrolla a partir de ella, haciéndose renovación e innovación constante e inagotable en ella misma. Algunos “ingeniosos talentos” toman la Historia por mano propia y narran las luchas sociales reduciéndolas a obras individuales. Parecería que las gestas emancipadoras son obra de un hombre solo y con eso desfiguran la lucha de clases y el esfuerzo organizativo. Nos asfixia el individualismo.

En el epicentro de un mundo infestado con humillaciones contra la clase trabajadora, ahogado en falacias “informativas”, atiborrado de vulgaridad, chapucería y banalidades. Un mundo hundido en miedos, individualismo y egolatrías; saturado por petulantes y mediocres, doctorados en nadería y creacionismos a medida; donde hacen su festín los publicistas y las iglesias, los pornógrafos y los pedofilos… donde se prostituye todo y se mercantiliza el alma, el capitalismo reina a sus anchas y pudre todo lo que encuentra al paso. Además, hay tanto traidor, tanto blandengue, tanto trepador, tanto oportunista, tanto reformismo… que más nos vale trabajar rigurosamente o de lo contrario nos sepultará más de lo mismo. Esto es intolerable.

Hay que emancipar a la Filosofía para que se convierta en herramienta emancipadora. En esta etapa de pandemia belicista, evidente y subyacente, los filósofos han de asumir su trabajo con responsabilidades renovadas y métodos transformadores de acción directa. No hay tiempo para diletantes. No hay lugar para burocracias bibliográficas ni para farándulas de gurús. Hay que declarar la abolición de la esclavitud semántica y la supresión de todo fanatismo con manuales esotéricos. El caso más aberrante de “Crimen Organizado” a nivel mundial, se llama Capitalismo. En sus más de tres siglos, organizó la destrucción del planeta, la depredación de la condición humana, pobreza, miseria y hambrunas. Ha humillado a los seres humanos y amenaza al futuro.

Es necesario someter a la Filosofía a un proceso histórico de objetivación en la sustancia del ser social hacia un humanismo que no es sino la historia de la emancipación humana en el debate capital-trabajo. Desactivar la ideología de la clase dominante. Humanismo concreto para enriquecer la hostilidad sistemática contra el capitalismo, como etapa histórica concreta, en cuanto realidad concreta, con sus determinaciones específicas, bajo la dialéctica de la emancipación. Tal humanismo construirá su definición real – esencialmente – por su praxis productiva, o sea, por una actividad práctica con la que no sólo produzca un mundo que se transforma sino que, en su transformación, se supere dialécticamente.

Necesitamos un Humanismo concreto, histórico y creador, no abstracto sino expresión del conjunto de las relaciones sociales, incluso con sus conflictos madre, como perfeccionamiento ético y espiritual, que rescate las mejores luchas emancipadoras contra la alienación y los atentados a la libertad humana. Esta construcción del humanismo real, se necesita para transformar el mundo existente, conservando sólo lo mejor pero no para reconciliarse entre antagónicos. Un humanismo que debe ser condición fundamental en la conciencia, como necesidad y posibilidad de la transformación del mundo. Conciencia que debe tener una interpretación verdadera y científica del mundo y una crítica consensuada de lo existente

En otros términos, nos urge un Humanismo dialéctico producto de su propia praxis así como del conjunto de condiciones sociales que se desarrollan en nuestro período histórico, Humanismo que transforme sus propias circunstancias y elimine, concretamente, las condiciones objetivas y subjetivas que oprimen, explotan y humillan a los seres humanos. Humanismo concreto, histórico y creador como herramienta para la realización plena del ser humano; la dignidad humana, lo mismo individual que colectiva; la libertad consensuada; la creatividad que distingue a lo humano. Humanismo como programa político que incluya, en su táctica y estrategia, la emancipación de la libre creatividad para resolver necesidades pragmáticas, emocionales y estéticas.

Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de  confrontar nuestra observación con esos sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía.” (Lenin) Humanismo crítico de lo existente…del capitalismo en primer lugar; crítica de todas las calamidades sociales, engendradas por él. Humanismo para producir, en consenso, los bienes sociales en los que encarnan valores fundamentales de buen vivir que bajo capitalismo se limitan, se asfixia o se esconden criminalmente. El concepto de Humanismo que aquí se esboza, entraña no sólo la conciencia de su carácter deseable, posible y realizable (Sánchez Vazquez) donde se comprometen valores por los que considera necesario, digno e indispensable luchar, y no sólo, profesar sacrificios y esfuerzos o limosnas filantrópicas. Necesitamos un Humanismo que por la superioridad de sus valores se oponga y combata a un sistema por esencia opresor y explotador con la convicción de que su programa puede ser realizado si se recurre a la planeación, la organización y la acción conscientes incluso cuando las condiciones coyunturales son adversas. La humanidad necesita, además, el Humanismo para no desaparecer bajo la barbarie, que hoy adquiere formas extremas como barbarie militar, bancaria, ecológica, nuclear y mediática. Humanismo para derrotar, también, a la pandemia de feminicidios.

Esto quiere decir que es indispensable enfrentar los desastres creados por el capitalismo y sus falacias filosóficas; trabajar sobre las contradicciones específicas y dialécticas para asegurar la liberación de la humanidad con un Humanismo de nuevo género como programa permanente de acciones históricas… y como acciones de la vida diaria. Humanismo de las condiciones y determinantes socio-económicos concretas, de la práctica transformadora que aún ha de ser desarrollada. Praxis humanista que se produce para combatir las falacias que reducen a las personas a simple reflejo mecánico de las contradicciones objetivas; humanismo que se imponga al análisis de lo concreto organizándonos contra las determinaciones inhumanas realmente existentes. Humanismo, pues, para romper el círculo vicioso que nos hace despertar, a diario, víctimas de la misma pesadilla ideológica. Que se repite…y se repite.

Fuente: https://rebelion.org/efemerides-de-la-filosofia/

Comparte este contenido:

Efemérides: 12 de junio: Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, ¿cuál es el origen y objetivo de esta fecha?

Europa/España/12.06.18/Fuente:www.notimerica.com

Son 12,5 millones de niños latinoamericanos –168 millones en todo el mundo– los que se levantan cada mañana para ir a trabajar, abandonando su infancia y sus estudios y su tiempo para crecer. Ellos son niños adultos, un concepto que se debe erradicar de nuestra sociedad. Es por ello que cada 12 de junio se celebra el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil. ¿Cuándo, cómo y por qué se eligió esta fecha?, ¿qué objetivo principal se plantea?

Sus vidas pasan, con demasiada frecuencia, desapercibidas para las autoridades. Por ello, en 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), declaró el 12 de junio como el Día Internacional Contra el Trabajo Infantil con el claro propósito de arrojar un poco de luz a esta problemática, concienciar a la sociedad y promover iniciativas para resolver una triste realidad. TEMÁTICA    Cada año se elige un tema sobre el que versarán todas las actividades desarrolladas en este día.

TEMÁTICA

Cada año se elige un tema sobre el que versarán todas las actividades desarrolladas en este día. Este año el lema es ‘Generación segura y saludable’.

Con este día se quiere conseguir una implicación por parte de la población a nivel mundial así como de las autoridades competentes de cada país, con el objetivo de que los niños vivan su inocencia e infancia y no sean víctimas del trabajo infantil.

DATOS EN IBEROAMÉRICA

Respecto a Iberoamérica, en 2014 se creó la Iniciativa Regional de América Latina y el Caribe libre del Trabajo Infantil, una plataforma de cooperación intergubernamental integrada por 27 países y que tiene como objetivo acelerar la reducción del trabajo infantil en toda la región.

trabajo infantil 1

Afortunadamente, la eliminación del trabajo infantil en la región va por buen camino y según los datos de la OIT, ocho países han logrado resultados significativos en la lucha contra esta práctica y el trabajo infantil en América Latina y el Caribe se redujo a la mitad en los últimos ocho años.    Estos lugares son Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay y Perú. Sin embargo, existen todavía desafíos como la vinculación de niños, niñas y adolescentes a actividades ilícitas, prohibición y reconversión del trabajo peligroso.

La OIT anunció recientemente que el país con la tasa más alta de trabajo infantil es Perú, que aunque sus datos han mejorado con respecto a hace 8 años, todavía hay un 21,8% de niños y adolescentes que trabajan, recoge ‘Perú 21’. Según el ranking del Departamento de Trabajo de Estados Unidos sobre las peores formas de trabajo infantil en el mundo, los tres países de Sudamérica con la tasa más alta son Perú, Bolivia con 20,2 pro ciento y Paraguay con 10,4 por ciento. Por el contrario, los países con tasas más bajas son Chile con 3,5 por ciento y Brasil con 2,9 por ciento.

trabajo infantil 2

El problema en la erradicación de este fenómeno, al igual que otras formas de trabajo infantil, es que está socialmente aceptado. Por ello, desde el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), advierten de que no solo es necesario el apoyo de las instituciones –ausentes en muchas ocasiones–, sino también de la población, testigo o partícipe de esta lacra.    Como bien se dice popularmente, «el trabajo no es cosa de niños», hagamos cumplir este lema entre todos y que los niños de nuestro planeta tengan tiempo de crecer.

9360468305_f40c2f7177_z

Fuente de la reseña: http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-12-junio-dia-mundial-contra-trabajo-infantil-cual-origen-objetivo-fecha-20180612005933.html

Comparte este contenido:

Efemérides de Cultura para el 15 de diciembre

Un 15 de diciembre nacieron personajes de la Cultura como el emperador romano Nerón, el ingeniero Alexandre Gustave Eiffel, el físico Antoine Henri Becquerel y el arquitecto Oscar Niemeyer; muere el filósofo español Julián Marías Aguilera y la autora Margarita Aguirre. 37.- Nace el emperador romano Nerón, en cuyo régimen ocurre el incendio de la «Ciudad Eterna». Sus pretensiones de poeta, músico y actor son juzgadas como poco decorosas para un gobernante. Muere en junio del año 68. 1610.- Ve la primera luz el pintor flamenco David Teniers «el Joven», artista de gran fama entre sus contemporáneos gracias a sus escenas de aldeanos, otra de sus especialidades fue la de los «monos pintores», donde mostraba a estos animales efectuando labores humanas. Muere el 25 de abril de 1690. 1675.- Muere el pintor neerlandés Johannes Vermeer, considerado uno de los artistas del barroco más importantes de la edad de oro de la pintura holandesa. Nace el 31 de octubre de 1632. 1732.- Llega a este mundo el arquitecto alemán Carl Gotthard Langhas, quien fue una figura relevante del Clasicismo de su país. Su trabajo más destacado es la Puerta de Brandeburgo, símbolo de la ciudad de Berlín. Muere el 1 de octubre de 1808. 1753.- Fallece el arquitecto británico Richard Boyle, conocido como «El Apolo de las Artes», fue gran difusor del Palladianismo, convirtiendo este estilo en tendencia dominante de la arquitectura inglesa de la época. Nace el 25 de abril de 1694. 1832.- Inicia la existencia del ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel, constructor de la torre de París que lleva su nombre y es símbolo de Francia. Diseña también varios puentes metálicos y la Estatua de la Libertad, que el país galo regala a Estados Unidos. Muere el 27 de diciembre de 1923. 1852.- Ocurre el nacimiento del físico francés Antoine Henri Becquerel, quien descubre la radioactividad natural y estudia la polarización rotatoria magnética y la absorción de la luz por los cristales. Premio Nobel de Física 1903. Muere el 25 de agosto de 1908. 1859.- Llega a este mundo el médico y lingüista polaco Lázaro Luis Zamenhof, creador del Esperanto, con el que pretende que la humanidad hable en una sola lengua para impulsar la hermandad. Muere el 14 de abril de 1917. 1907.- Ve la primera luz el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, considerado uno de los artistas contemporáneos más relevantes a nivel mundial del siglo XX. Entre sus obras destaca la ciudad de Brasilia, declarada en 1987 Patrimonio Artístico de la Humanidad por la UNESCO. Muere el 5 de diciembre de 2012. 1916.- Nace el físico neozelandés Maurice Wilkins, codescubridor de la estructura del ADN luego de trabajar con Rosalind Franklin sobre la difracción de rayos X. En 1962 comparte el Premio Nobel de Física con sus colegas James Watson y Francis Crick. Muere el 5 de octubre de 2004. 1944.- Pierde la vida el músico estadounidense de jazz Glenn Miller, fundador de la «Glenn Miller Army Air Force Band», cuyo sonido del saxofón hacía distinguir a esta organización musical de otras. Nace el 1 de marzo de 1904. 2001.- En Italia es reabierta la Torre de Pisa, tras permanecer cerrada desde el 7 de enero de 1990, debido a trabajos de restauración. 2003.- El escritor español Ricardo Menéndez gana el concurso internacional de cuento Juan Rulfo, con su obra «Los caballos azules». El galardón es considerado como el más importante otorgado en Francia a la literatura latinoamericana. 2003.- Deja de existir la escritora chilena Margarita Aguirre, biógrafa y secretaria particular del autor Pablo Neruda, de quien escribe obras como «Genio y figura» y «obras completas de Neruda». Nace en 1925. 2005.- Perece el filósofo español Julián Marías Aguilera, alumno y continuador de la obra de José Ortega y Gasset y de Xavier Zubir. Nace el 17 de junio de 1914. 2008.- Los escritores, el mexicano Ignacio Padilla (1968) y el cubano Jorge Dávila Miguel son galardonados con el Premio «Juan Rulfo», en la categoría de cuento, por sus respectivas obras «Los anacrónicos» y «La mensajera». 2010.- Se va de este mundo el guionista y escritor francés Jean Rollin, uno de los primeros directores en realizar películas de vampiros. Entre sus producciones destacan «La reina de las vampiras» (1968), «Desnuda entre las tumbas» (1969) y «El castillo de las vampiras» (1979). Nace el 3 de noviembre de 1938. 2011.- Ocurre el deceso del escritor y periodista británico Christopher Eric Hitchens, militante anti-apartheid que se opuso a la guerra de Vietnam. Entre sus obras destacan » El juicio a Henry Kissinger» (2002), «La victoria de Orwell» (2003) y «Dios no existe» (2009). Nace el 13 de abril de 1949. 2012.- Se registra la muerte del compositor y fundador del grupo musical criollo Los Kipus, el guitarrista y cantautor de música peruana e internacional Genaro Ganoza Torres. Entre sus composiciones destacan «Rosaura Lindaura», «Nada soy», «Está bien», entre otras. Nació el 10 de julio año 1931. 2014.- Fallece el periodista Fausto Zapata Loredo. Reconocido por su labor como columnista y jefe de Información del diario «La Prensa», en la Ciudad de México. Entre sus trabajos destacan artículos y ensayos sobre política, petróleo, seguridad, economía y relaciones internacionales. Fue gobernador de San Luis Potosí en 1991. Nace el 18 de diciembre de 1940. 2016.- Es asesinada en Estambul la escritora turca Beki Çukran, era conocida por sus libros de autoayuda. Nació en 1968.

Fuente : http://www.20minutos.com.mx/noticia/309394/0/efemerides-de-cultura-para-el-15-de-diciembre/

http://www.20minutos.com.mx/noticia/309394/0/efemerides-de-cultura-para-el-15-de-diciembre/#xtor=AD-1&xts=513356

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/U2i7sDSp3PMpyrIGxW6-M_p0NbXkFIKWnzSRW3Uc9WC_Y8uqkRpKFwLwQTYNOCJimjYKew=s85

Comparte este contenido:

En México celebran la Revolución

América del Norte/México/ 18.11.2017/ Fuente: yucatan.com.mx.

Con la participación de numerosos niños de varias escuelas, ayer jueves se realizaron en varios municipios los desfiles con motivo del aniversario 107 de la Revolución Mexicana.

En Tekax, unos 300 pequeños participaron en el desfile cívico-deportivo que salió de la calle 48 con 47.

El derrotero fue encabezado por el Cendi, los preescolares José Martí, Eva Sámano Bishop, Josefa Ortiz de Domínguez, Zacil Be, Kookay, Educación Inicial No Escolarizada, Elena Valencia, Enrique Ávila Vázquez y Mi Primer Aprendizaje.

Con trajes de charros, revolucionarios y deportivos, los niños marcharon por calles del centro de la ciudad. Autoridades municipales, encabezadas por el alcalde Josué Couoh Tzec y la directora de Educación, María Jesús Duarte Domínguez, presenciaron el evento.

Trajes típicos

En Ticul, cientos de niños de diferentes escuelas de nivel preescolar y educación inicial participaron en el desfile vestidos con trajes típicos de varios estados.

El inicio se vio opacado por una llovizna que puso a correr a padres de familia y niños, quienes se resguarda-ron en la concha acústica.

Entre las autoridades que presenciaron el desfile estuvieron regidores y varios directores municipales.

Los niños recorrieron las principales calles del Centro. Hoy viernes se realizarán dos desfiles, a las 7 de la mañana toca el turno a los alumnos de las primarias y a las 4 de la tarde a los de secundaria, nivel medio superior y nivel superior.

En Peto, cientos de niños participaron en el desfile, que fue encabezado por tres escuelas de educación inicial. El evento comenzó a las 8 de la mañana y, contrario a otras ocasiones, esta vez el desfile salió de la calle 21, frente a las canchas de la exestación del ferrocarril.

Vestidos de adelitas, guerrilleros, personajes de la Revolución Mexicana, deportistas y charros, los niños desfilaron hasta el centro de la población.

En esta ocasión iniciaron el desfile las escuelas de educación inicial, seguidas de los preescolares.

Cada vez que pasaba una escuela frente al Palacio Municipal, se hacía una breve reseña del plantel y de cómo iban vestidos los niños.

Reciben ovaciones

Algunas escuelas presentaron bailables y tablas rítmicas durante el recorrido, lo cual fue ovacionado por las familias que salieron a disfrutar del evento.

Hoy viernes el recorrido será similar cuando desfilen las primarias, secundarias, bachillerato y universidades, pues los maestros no aceptaron desfilar el 20 y pidieron que se adelante.

El único plantel que no desfilará hoy y que tendrá clases normal, es la primaria Francisco Sarabia, según informó el coordinador municipal de educación.

El desfile de hoy se espera que sea más tardado debido a que son más los alumnos que participarán y durante el recorrido presentarán pirámides y bailables.

También está programado que desfilen los empleados del Ayuntamiento

Fuente de la noticia: http://yucatan.com.mx/yucatan/celebran-la-revolucion

Comparte este contenido:

Aniversarios patrios

Por: Roberto Rodríguez

Quizá porque el culto a los símbolos de la nación ha caído en desuso y ha dejado de formar parte de las estrategias de promoción del Estado y de las fuerzas que integran el tablero político del país. Tal vez porque el cúmulo de noticias sobre los problemas, riesgos y amenazas que enmarcan nuestra coyuntura ocupa el centro de la atención pública. O acaso porque la preocupación sobre el aprendizaje de matemáticas y ciencias se considera la prioridad de la educación básica. O por todo ello, el hecho es que en México los aniversarios importantes de nuestra trayectoria histórica están pasando más bien desapercibidos, con escasa atención pública, deslustrados, de bajo perfil.

Así ocurrió con el bicentenario de la Independencia, del que solo quedó la tristemente célebre Estela de Luz. El centenario del inicio de la gesta revolucionaria de 1910 fue todavía más deslucido, si ello es posible. ¿Qué decir del centenario de la Constitución de 1917? Se conmemoró con una edición facsimilar de la versión original, con algunos discursos en las cámaras y con varios eventos académicos.

Pero el acto principal, la celebración en el Teatro de la República de Querétaro, sede del debate del diecisiete, encabezada por el presidente de la República el 5 de febrero, fue omitido por un número significativo de invitados, entre ellos los coordinadores en el Senado del PRD y el PT, los coordinadores parlamentarios de la Cámara de Diputados representantes del PAN, PVEM, Morena, Nueva Alianza, MC y Encuentro Social. Tampoco fueron los gobernadores de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Quintana Roo y Zacatecas, ni los presidentes del PAN, PRD, MC, y Encuentro Social.

Esto viene a cuento porque este año se deberían conmemorar múltiples aniversarios de relevancia para la historia nacional. El principal, los 150 años de la restauración de la República. Luego de las victorias de las fuerzas republicanas en varios puntos del territorio nacional, de la aprehensión y fusilamiento de Maximiliano, y tras la toma de la Ciudad de México encabezada por Porfirio Díaz, Juárez consigue instalar, en julio de 1867, las bases del gobierno federal, liberal y republicano que, bajo la égida de Juárez y Porfirio Díaz, predominó en la segunda mitad del siglo XIX mexicano y hasta entrado el siglo XX.

También es el 150 aniversario de varias de las normas, instituciones y actos de gobierno que tuvieron lugar en el primer año de la República restaurada. En materia educativa es de resaltarse, en primer lugar, la expedición de la Ley orgánica de instrucción pública del Distrito Federal, publicada por decreto del 2 de diciembre de 1867. El ordenamiento plasmó la intención del gobierno de Juárez de dar unidad, estructura y enfoque al sistema educativo nacional. Esta ley fue producto del trabajo de la Comisión General de Estudios, establecida en septiembre de ese año, en la que participaron, entre otros ilustres personajes, Antonio Martínez de Castro, recién designado Ministro de Justicia e Instrucción Pública, los hermanos Díaz Covarrubias, el doctor Leopoldo Río de la Loza, Alfonso Herrera y Antonino Tagle. A la comisión se sumó Gabino Barreda, a quien se encargaría la tarea de reformar la enseñanza preparatoria en México.

Del trabajo de Barreda resultó la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo proyecto fue aprobado al finalizar 1867 y por ello este año celebra su aniversario 150, aunque las clases se iniciaron al año siguiente. Barreda sería el primer director de la ENP y prolongaría su mandato por diez años, periodo en que fue posible implantar y ajustar un plan de estudios influido en lo esencial por la doctrina positivista.

La Biblioteca Nacional de México, bajo custodia de la UNAM, también celebra este año el mismo aniversario, en conmemoración al decreto suscrito por el presidente Juárez que asigna al proyecto el templo de San Agustín y ordena que el primer fondo de la Biblioteca se integre con los libros de la antigua Universidad de México, los del Colegio de Santos y con obras expropiadas en el marco de la desamortización de bienes eclesiásticos. Por cierto, el actual Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM tiene contemplado realizar, en este año, exposiciones y actos de homenaje relacionados con el aniversario, y también se iniciará un proyecto importante: la creación del Centro de Preservación Documental, en Juriquilla, Querétaro, al cual se trasladará al menos un cuarenta por ciento de las colecciones de libros que ingresan por depósito legal. Los fondos históricos van a permanecer en el recinto de Ciudad Universitaria.

Aunque no estrictamente vinculado al relevo nacional republicano, pero tampoco ajeno a tal contexto, hace 150 años se fundó el Instituto Literario de Yucatán, antecedente directo de la actual Universidad Autónoma de Yucatán, la UADY. El instituto fue fundado bajo el auspicio del gobernador Manuel Cepeda Peraza, general del ejército juarista, en reemplazo del previo Colegio Civil Universitario (1862). El instituto integró, en un solo conjunto, las principales instituciones de enseñanza media y superior el estado: la Escuela Preparatoria, la Escuela Especial de Medicina, la de Cirugía y Farmacia, la Escuela Especial de Jurisprudencia y Notariado, así como la Escuela Normal de Profesores (Wikipedia, entrada Instituto Literario de Yucatán), y sería el paradigma regional de una institución laica, pública, e integral de la educación superior y los inicios de la investigación científica y humanística del estado. Duró hasta 1922 en que fue reemplazado por la Universidad Nacional del Sureste, paso previo de la Universidad de Yucatán.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/aniversarios-patrios/

Comparte este contenido:

Días de octubre

Por: Graziella Pogolotti

Para los antillanos, octubre ha sido un mes particularmente de ciclones. Al­gu­nos de estos huracanes entraron en la leyenda, transmitida de padres a hijos. Los habaneros constituyeron una cultura en torno al fenómeno meteorológico.

Todo empezaba con el claveteo de puertas y ventanas. Según las posibilidades de cada hogar, se acopiaban comestibles, velas y luz brillante. Luego, se em­prendía un recorrido para evaluar las consecuencias del desastre y enhebrar al anecdotario para conversaciones en los lugares frecuentados por el vecindario.

El paso periódico de huracanes parece una advertencia de la naturaleza, maltratada por la humanidad de manera irresponsable. Su gruñido nos recuerda que está ahí y que de ella dependemos. Para los cubanos, este mes tempestuoso tiene una carga histórica fundamental. Un 10 de octubre, Carlos Ma­nuel de Céspedes inició la lucha por la independencia. En el mismo acto, dio la libertad a sus esclavos. Estaba a pun­to de cumplirse un siglo del acontecimiento cuando caía en Bolivia Ernesto Guevara. Ambos sucesos eslabonan un largo proceso histórico. El análisis de cada uno demuestra que lo político y lo social son inseparables. Similar conexión existe entre el destino de cada una de nuestras naciones y el conjunto de la América Latina, sobre todo en época de agigantamiento de la asimetría entre el poder hegemónico y los países que emergen del neocolonialismo. En este batallar colectivo, no es descartable el papel de las personalidades en la conducción de los movimientos de libe­ración.

Ingenio de pequeña dimensión, La Demajagua se convirtió en símbolo re­dentor. Sin embargo, después de tanto batallar, en 1902 nacía una república lastrada por la impronta neocolonial. Los cubanos de entonces sufrieron una amarga decepción. Algunos escépticos se acomodaron a la nueva situación. En la república de generales y doctores, algunos oportunistas se unieron al ca­rro republicano. Otros con grados conquistados en los años de guerra, sacaron provecho de los méritos acumulados. Existieron también los insobornables, punto de partida de un reacomodamiento de fuerzas y del diseño de distintas estrategias para proseguir la lucha en las nuevas condiciones. Las ideas orientaron acciones que definieron los programas forjados en el enfrentamiento a Machado y Batista.

A pesar del abandono gubernamental, de la carencia de una legislación que protegiera los bienes de la nación y la venta incontrolada de documentos por quienes afrontaban necesidades pe­cuniarias, con el siglo XX comenzaron a fundarse instituciones de carácter pa­trimonial. Los lo­cales eran inapropiados, pero de alguna manera se preservaron bienes en el ám­bito de la Bi­blioteca Nacional, el Ar­chivo Nacional y el Museo Nacional. Con el triunfo de la Revolución, se produjo un intenso trabajo de rescate sustentado en un esencial cuerpo legislativo. Ha sido in­suficiente, sin embargo, la popularización del entendimiento de la importancia de los bienes documentales. Asis­timos a veces al triste espectáculo que ofrecen libros valiosos tirados junto a contenedores de basura. Así mismo, la ignorancia ha conducido a la desaparición de testimonios del proceso político, económico, social y cultural de la nación.

Entender la historia exige engarzar los grandes acontecimientos con el vivir cotidiano de los grupos sociales en los distintos territorios. Por ese motivo interesan los registros notariales de matrimonio y transmisión de herencias, el movimiento de pasajeros por los distintos puertos, los anuncios publicados en la prensa, los manuales utilizados en la enseñanza a través del tiempo, los programas de manos de espectáculos. En la América Latina toda, importa saber qué libros circularon legal e ilegalmente, factor clave para saber de qué manera en el intercambio entre el acá y el allá, entre el subcontinente sojuzgado y las metrópolis dominantes, se fue consolidando un pensamiento propio, ma­triz del independentismo y la emancipación. Rodríguez Morey se atrincheró en el conglomerado heterogéneo que constituye el antecedente y origen de nuestro Museo Nacional. Por el archivo y la biblioteca pasaron intelectuales cu­banos con conciencia patriótica. La re­ciente publicación de la Órbita de José Antonio Ramos, a cargo de la investigadora Cira Romero, rin­de homenaje a un singular testimoniante de la república neocolonial que sufrió amarga decepción ante el espectáculo de la república corrupta y dependiente. Lúcido buscador de verdad, escribió ensayos, novelas, obras de teatro. Aferrado siempre a sus reservas morales, sus ideas atravesaron un lento y orgánico proceso de radicalización.

Instalada en el Castillo de la Fuerza, la Biblioteca Nacional se convirtió en el último refugio de una vo­luntad de servicio a la patria. Pocos lectores concurrían al vetusto local. Pe­ro allí se conservaron bienes que revelaron to­da su riqueza después del triunfo de la Revolución. Libros, periódicos, manuscritos, grabados, mapas habían tenido albergue, protección y resguardo en es­pera del momento en que hornadas de investigadores y estudiantes in­vadieron las salas del edificio erigido en la Plaza de la Revolución.

El patrimonio documental de la na­ción desborda las fronteras capitalinas. Las bibliotecas y archivos provinciales conservan tesoros muchas veces subestimados. La codicia de los mercaderes se ha valido de la penuria económica de algunos para extraer del país valiosos documentos. Quienes así actúan, saben lo que están haciendo en términos mercantiles y en detrimento de va­lores fundamentales de la nación. Aun­que permanezcan aparentemente dormidos durante años, algún día, alguien tropezará con ellos. Le ofrecerán la llave para penetrar en un territorio ignorado, pródigo en respuestas y abierto a nuevas interrogantes.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-10-10/dias-de-octubre-10-10-2016-00-10-56

Imagen: http://noticias.eltiempo.es/2015/09/30/octubre-de-2015-que-nos-espera/

Comparte este contenido:

Efemérides de Cultura para el 8 de agosto

Estados Unidos/Agosto de 2016/Terra

Un 8 de agosto nacieron personajes de la Cultura como el compositor André Jolivet, el saxofonista Benny Carter y el escritor Alberto Granado; murieron el pintor Alonso Sánchez Coello, la escritora Shirley Jackson y el compositor Peter Sculthorpe.

1512.- El conquistador español Hernán Cortés entra a la Ciudad de México y es recibido por el emperador Moctezuma II.

1588.- Muere el pintor español Alonso Sánchez Coello, reconocido como el más destacado retratista del Renacimiento en su país y el primero en especializarse en el género. Entre sus obras destacan «Retrato al Rey Felipe II», «El Espinar» y «El colmenar viejo». Nace en 1531.

1646.- Nace el pintor británico Godfrey Kneller, quien trabajó como pintor de la corte para varios reyes ingleses. Muere el 19 de octubre de 1723.

1857.- Nace la pianista y compositora francesa Cécile Chaminade, quien realizó numerosas giras de conciertos, sobre todo en Inglaterra. Autora de «Trío para piano op. 11», la sinfonía lírica «Les Amazones» y «Sonata para piano op. 21». Muere el 18 de abril de 1944.

1879.- Nace el líder campesino mexicano Emiliano Zapata, una de las figuras más importantes de la Revolución Mexicana. Muere asesinado el 10 de abril de 1919.

1891.- Nace el violinista alemán Adolf Busch, autor de la «Suite para clarinete bajo o clarinete», en 4 movimientos. Muere el 9 de junio de 1952.

1897.- Muere Antonio Cánovas del Castillo, presidente del Consejo de Ministros de España, asesinado por el anarquista italiano Michele Angiolillo. Nace el 8 de febrero de 1828.

1898.- Fallece el pintor Eugene Boudin, uno de los primeros paisajistas franceses en pintar al aire libre, experto en la representación del mar y la costa. Nace el 12 de julio de 1824.

1905.- Nace el músico y compositor francés André Jolivet, reconocido por sus sofisticados experimentos expresivos, con ritmo y nuevas sonoridades. Muere el 20 diciembre de 1974.

1907.-Nace el saxofonista, trompetista y arreglista estadounidense de jazz Benny Carter, creador de la primera banda de jazz interracial. Muere el 12 de julio de 2003.

1919.- Nace el escritor y periodista cubano Óscar Hurtado, considerado el padre de la ciencia-ficción de su país. Crea y dirige la colección «Dragón», primer sello que difunde la literatura policiaca en la isla. Muere el 23 de enero de 1977.

1922.- Nace el escritor argentino Alberto Granado, autor de textos científicos y testimoniales sobre su fallecido amigo Ernesto «Che» Guevara. Entre sus aportes destacan la fundación de las escuelas de Medicina de Santiago de Cuba y la de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Muere el 5 de marzo de 2011.

1922.- Nace el poeta español José María Fonollosa. Autor de «La sombra de tu luz», «Umbral del silencio», «Ciudad del hombre: Nueva York», «Poetas en la noche» y «Destrucción de la mañana». Muere el 7 de octubre de 1991.

1934.- Nace el comunicólogo español Román Gubern, estudioso de la comunicación audiovisual, presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine y miembro de la Association Francaise pour la Recherche sur I «Historie du Cinema».

1945.- Muere el poeta español Rafael Porlán, miembro de la Generación del 27, enrolado en la literatura de vanguardia y cuya obra manifiesta adscripción al surrealismo. Nace el 9 de abril de 1899.

1945.- Rusia declara la Guerra a Japón e invade Manchuria, en el marco de la Guerra del Pacífico (1879-1883).

1952.- Nace el escritor noruego Jostein Gaarder, autor de la famosa novela «El mundo de Sofía», reconocido por sus libros que examinan la historia de la filosofía y la religión.

1964.- Muere el historiador cubano Emilio Roig de Leuchsenring, quien dedica su vida a proteger y divulgar el patrimonio histórico y cultural de su país. Escribe más de 200 trabajos periodísticos, así como los libros «Historia de la Enmienda Platt» y «Martí antiimperialista». Nace el 23 de agosto de 1889.

1965.- Fallece la escritora estadounidense Shirley Jackson, quien se especializa en el género de terror, es autora de «The Lottery» (1948). Nace el 14 de diciembre de 1916.

1968.- En México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), las escuelas Normales de Agricultura de Chapingo, El Colegio de México y las universidades Nacional Autónoma de México, Iberoamericana, La Salle y las de provincia, conforman un Consejo Nacional de Huelga.

1994.- Muere el novelista y dramaturgo ruso Leonid Maksimovich Leonov. Su obra narrativa, influida por Fedor Dostoievski, es admirada por estructurar los dilemas morales y espirituales complejos. Nace el 31 de mayo de 1899.

1996.- Fallece escritor estadounidense Herbert Huncke, quien contribuye a la generación «Beat». Entre sus obras destacan su autobiografía «Culpable de todo» y «El diario de Huncke». Nace el 9 de diciembre de 1915.

2001.- El escritor mexicano José Emilio Pacheco gana el Premio Iberoamericano de Letras «José Donoso», que otorga la Universidad Talca de Chile. Entre sus obras destacan «Batallas en el desierto» y «El principio del placer».

2001.- El escritor queretano Ricardo García Mainou es galardonado con el Premio Nacional de Novela Breve «Rosario Castellanos», por su obra «Túnel», de la que destacan su narrativa y la fuerza de sus personajes.

2005.- Arqueólogos del INAH descubren en Xico, Estado de México, lo que podría ser la tumba de algún noble del periodo Coyotlatelco (800 a 1100 dC). Este hallazgo se suma a los 60 esqueletos y más de 300 piezas prehispánicas que se han encontrado hace algunos meses en la zona.

2008.- Con un gran despliegue de tecnología, en el que se combinan expresiones culturales milenarias y artísticas de vanguardia, se inauguran en la capital china los vigésimo novenos Juegos Olímpicos de la era moderna.

2009.- Muere el poeta, novelista, ensayista y crítico chileno Alfonso Calderón. Autor de obras como «Memorias de Memoria», «Memorial del viejo Santiago» y «Una bujía a pleno sol». Nace el 21 de noviembre de 1930.

2010.- Fallece el historiador científico español José María López Piñero. Entre sus obras figuran «La creciente aportación española a la ciencia», «La ciencia en la historia hispánica», «Historia de la medicina» y «Breve historia de la medicina». Nace el 14 de junio 1933.

2013.- Muere el pintor, muralista, escultor, grabador e ilustrador mexicano Fernando Castro Pacheco, cuya obra destaca por mostrar el espíritu y la historia del pueblo mexicano. Nace el 26 de enero de 1918.

2013.- Fallece a los 100 años de edad el historiador argentino Efraín Bischoff. Autor de «Historia de Córdoba» en sus 3 tomos, «Tres siglos de teatro en Córdoba», «El general San Martín en Córdoba» y «La Inquisición en Córdoba», entre otras obras. Nace el 30 de septiembre de 1912.

2014.- Muere el compositor australiano Peter Sculthorpe, quien destaca por sus principales composiciones «Irkanda IV», «Sun Music I», «String Quartet No. 8» y «Small Town», entre otras. Nace el 29 de abril de 1929.

2015.- Fallece el poeta estadounidense James Tate, Premio Nacional del Libro con su obra «Selected Poems», además del Premio Pulitzer y el Premio William Carlos Williams, es autor de «Distance from Loved Ones», «Constant Defender», «Viper Jazz». Nace el 8 de diciembre de 1943.

Fuente: https://entretenimiento.terra.com/efemerides-de-cultura-para-el-8-de-agosto,8048a96d43d087cd4b1dc4b120ef0ff4tjykc2py.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2