Page 58 of 98
1 56 57 58 59 60 98

EEUU: El nuevo titular de Educación de Nueva York es nieto de emigrantes mexicanos

EEUU/06 de marzo de 2018/Por: EFE/Fuente: http://www.telemundo.com

Richard Carranza, nieto de emigrantes mexicanos y que aprendió inglés en la escuela, dirigirá el sistema de enseñanza pública de Nueva York, el más grande de la nación, anunció este lunes el alcalde Bill de Blasio.

La decisión llega después de que Alberto Carvalho, superintendente de escuelas del condado de Miami-Dade, rechazara el cargo menos de 24 horas después que se hubiese anunciado su elección para dirigir las escuelas de Nueva York, que tienen 1,1 millón de estudiantes.

Carranza, de 51 años, era desde 2016 superintendente del sistema de escuelas en Houston, el séptimo más grande de la nación. Este lunes, acompañó al alcalde y a la saliente directora de Educación Carmen Fariña, también hija de emigrantes, en la conferencia de prensa donde se anunció su elección y en la que expresó su orgullo por sus raíces mexicanas.

De Blasio destacó el compromiso de Carranza con su agenda de equidad, excelencia y de oportunidades para todos los estudiantes sin importar su origen. «Carranza comparte una experiencia de vida similar a la de muchos neoyorquinos y ha demostrado que sabe construir un sistema escolar para todos los estudiantes sin importar su origen o condición», indicó De Blasio en la atestada conferencia de prensa en la alcaldía.

De Blasio reconoció que en los últimos meses se ha entrevistado a docenas de candidatos, entre ellos Carranza, para hacerse cargo de un trabajo que «es muy complejo» y que pocas personas tienen la habilidad de poner «todas las piezas juntas». «Fariña fue una de ellas y ahora Carranza», apuntó el alcalde.

El nuevo titular de Educación, que comenzó su carrera como maestro en su natal Tucson (Arizona), también fue superintendente de escuelas en San Francisco, donde aumentó la tasa de graduación a niveles históricos, destacó el alcalde.

Carranza, que también trabajó en Las Vegas, aseguró que la segregación e integración han sido problemas que ha encontrado en cada comunidad que ha trabajado. El educador destacó que sus padres Simón y Dolores Carranza no fueron a una universidad, «no tenían idea de lo que eran ayudas económicas o de cómo registrase en un colegio, pero sabían que el camino al éxito» para él y su hermano era la educación.

«La educación es el pilar de nuestra democracia y el gran empoderamiento de próximas generaciones», dijo Carranza, quien señaló que aún tiene asuntos que atender en Houston antes de integrarse a Nueva York en una fecha no precisada.

En su nuevo puesto, tendrá un salario de 345.000 dólares al año, el mismo que recibe ahora, pero superior al de Fariña. El pasado diciembre la titular de Educación anunció su retiro, pero permanecerá al frente de esa agencia hasta finales de marzo. «Hay mucho trabajo que hacer en Nueva York. Me siento confiada que estoy dejando el trabajo más difícil, aparte del de alcalde, en las manos más capaces», indicó Fariña.

Carranza destacó además su pasión por la música, en particular por los mariachis. «He sido músico mariachi desde niño. Es un orgullo interpretar la música vernácula de México», dijo el nuevo titular de Educación, que toca guitarra al igual que lo hizo su padre y que además aprendió el saxofón.

Fuente de la Noticia:

http://www.telemundo.com/noticias/2018/03/06/el-nuevo-titular-de-educacion-de-nueva-york-es-nieto-de-emigrantes-mexicanos

 

Comparte este contenido:

Argentina: Los docentes marcharon masivamente al Ministerio de Educación

Argentina/06 de marzo de 2018/Fuente: http://agencia.farco.org.ar

Hoy comenzó el paro de 48 horas anunciado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), con movilización desde el Congreso al Ministerio de Educación de la Nación, en la ciudad de Buenos Aires. Los docentes de todo el país reclaman que el gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Educativo y convoque inmediatamente a la paritaria nacional docente.

Acompañaron la manifestación distintos sectores, como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). En declaraciones a Radio Gráfica, Esteban Castro, secretario general de la organización, dijo que “el gobierno esta tratando de profundizar el ajuste sobre el salario de los trabajadores que están bajo convenio colectivo”.

María Lazzaro, referente de  Sadop Nacional, dijo que “el gobierno ha sacado por decreto un instrumento tan importante como la paritaria nacional. exigimos que se convoque a la paritaria ya”.

La dirigente explicó que la situación de los docentes de escuelas privadas no difiere a los de escuelas públicas: “Las propuestas a los docentes privados no superan el 15 % en muchos lugares hasta en tres tramos finalizando en el mes de octubre. En lineas generales, en todo el país los docentes hemos rechazados las propuestas”.

Marcelo Guagliardo, de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén, informó que en esa provincia el acatamiento del paro fue de más de un 90%. “La oferta en la provincia fue prorrogar por un trimestre el acuerdo del año pasado. No hablan de un porcentaje para el año ni de garantizar que el salario acompañe el proceso inflacionario y menos aún de una propuesta que pueda recuperar la pérdida del poder adquisitivo del salario. Esto se da a partir de la decisión de Nación de imponer un techo a la paritaria”, relató.

Fuente de la Noticia:

http://agencia.farco.org.ar/noticias/los-docentes-marcharon-masivamente-al-ministerio-de-educacion/

Comparte este contenido:

Argentina: Desigualdades en educación

Argentina/ 06 de Marzo de 2018/Fuente: La Nación

La equiparación de las desigualdades provinciales en materia educativa es una asignatura pendiente, más allá de la suba en la inversión, según un reciente trabajo del Cippec que analiza las diferencias de financiamiento en las distintas jurisdicciones de la Argentina.

Entre estas diferencias están las remuneraciones docentes, según el distrito. De acuerdo con el estudio, realizado por los especialistas Axel Rivas y Daniela Dborkin, en términos salariales se plantea la necesidad de establecer criterios más justos a fin de acceder a una igualdad salarial.

El trabajo recuerda que la ley nacional de educación, sancionada en 2006, estableció entre sus disposiciones generales que el Estado garantizaría el financiamiento del Sistema Educativo Nacional, cuyo presupuesto no sería inferior al 6% del PBI.

Según ese trabajo, el gasto agregado de la Nación, las provincias y los municipios en educación entre 2005 y 2015 pasó del 4,2% al 6,6% del PBI, en un contexto de crecimiento de la economía, de la presión tributaria y del gasto público consolidado. Mientras el gasto nacional se centra en educación superior (60%) y fondos salariales (17%), el de las provincias va a la gestión y operación de las escuelas. En el mismo período, la inversión educativa provincial incrementó su participación en el PBI en casi un 50%, pero estos indicadores esconderían grandes desigualdades entre distritos en materia de salario docente, gasto por alumno y esfuerzo educativo.

Esta persistencia de las diferencias salariales entre los docentes de distintas jurisdicciones llevó a la creación del Fondo de Compensación Salarial, que no tuvo -según Rivas- criterios transparentes de distribución.

La brecha entre la provincia que paga mayores salarios a sus docentes (Santa Cruz, seguida por Tierra del Fuego, Córdoba y Chubut) y la que paga menores valores (Santiago del Estero, seguida por Formosa, Misiones y Catamarca) es de 2,2 veces, según el documento del Cippec.

Entre las recomendaciones de los autores del trabajo, se señala que para corregir las desigualdades el Fondo de Compensación Salarial debería crecer en su participación y proponer criterios transparentes de distribución. Una fórmula objetiva debería basarse no solo en la cantidad de docentes por provincia, sino en los recursos fiscales por habitante y, en menor medida, en el esfuerzo presupuestario que cada jurisdicción hace en materia educativa.

El trabajo del Cippec constituye una valiosa contribución para el avance de nuestro sistema educativo. La exposición desarrollada transmite planteos y propuestas bien fundadas, con ajuste a una realidad dinámica que demanda intercambios y aportes.

Fuente de la Reseña:

https://www.lanacion.com.ar/2114063-desigualdades-en-educacion

Comparte este contenido:

La sequía y el conflicto podrían obligar a 4,7 millones de niños a dejar la escuela en África

África/03 de Marzo de 2018/Autor: Redacción Iagua/www.iagua.e

Unos 4,7 millones de niños podrían verse obligados a dejar la escuela como consecuencia de los conflictos y la sequía que afectan a los países del este de África, lo que suponen unos 90.000 niños a la semana que verían truncados sus estudios, 12.000 al día, según ha alertado Save the Children.

La organización ha destacado que, para muchos, este sería el segundo año en el que se ven obligados a abandonar las clases por ese motivo y ha explicado que las escuelas cierran por la sequía y por la falta de estudiantes, porque los menores dejan de acudir para migrar con su familia a otras zonas donde haya agua y pastos para los animales.

Cuando los niños de Sudán del Sur, SomaliaEtiopía y Kenia dejan de acudir a las aulas, «crece inmediatamente el riesgo de que sean sometidos a abusos como el matrimonio infantil, el tráfico de menores y la prostitución«, ha advertido la ONG en un comunicado.

En Sudán del Sur, Somalia, Etiopía y Kenia casi 21 millones de personas carecen de seguridad alimentaria por la sequía o los conflictos armados que se desarrollan en la zona

«Si 12.000 niños abandonan la escuela cada día, esta región perderá toda una generación, una generación que no solo no será capaz de alcanzar todo su potencial, sino que se enfrentará a grandes riesgos para su salud y su seguridad», ha subrayado el director regional de Save the Children en África oriental y austral, David Wright.

«Mantener las escuelas abiertas durante la sequía es especialmente importante porque les proporcionan a los menores una oportunidad perfecta para disponer de comida, agua y medicina para que puedan aprender, permanecer seguros y conseguir grandes cosas», ha añadido Wright.

En Sudán del Sur, Somalia, Etiopía y Kenia casi 21 millones de personas carecen de seguridad alimentaria por la sequía o los conflictos armados que se desarrollan en la zona, según Save the Children.

En Sudán del Sur, la organización espera que el número de menores de cinco años que sufren de malnutrición se duplique con respecto al de 2017, llegando a 1,1 millones. En Somalia, el número de personas que necesitan asistencia alimenticia se ha multiplicado por seis, según la ONG, y solo el 30 por ciento de los niños pueden ir a la escuela.

Este mes, en Etiopía ya han cerrado 623 escuelas, según el Ministerio de Educación del país, mientras que el de Kenia ha advertido de que solo el 30 por ciento de los niños acuden a clase en Wajir y Mandera, áreas en el noroeste del país que suelen sufrir las sequías de manera especial.

Save the Children ha instado a continuar proporcionando financiación a las escuelas en África oriental y a que se escolarice a aquellos niños que ya se han visto obligados a dejar de acudir a clase. La organización va a poner en marcha varias medidas, como ofrecer comida, agua y vacunaciones en las escuelas, mantener horarios de clase flexibles o llevar las clases a donde sea necesario, como a los campos de refugiados.

Fuente: https://www.iagua.es/noticias/ep/sequia-y-conflicto-podrian-obligar-47-millones-ninos-dejar-escuela-africa

Comparte este contenido:

Entrevista a Javier Tourón: La revolución educativa se hace en el aula, no en manifestaciones, según un experto

Por: Pilar Mazo

El gran reto del sistema educativo español es reconocer que el profesor es la «clave» y ser consciente de que «la revolución educativa se hace en las aulas», con docentes bien formados y preparados, y «no la hacen las leyes ni las manifestaciones callejeras».

Así lo explica en una entrevista con Efe el vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Javier Tourón, también director de la Escuela de Formación de Profesores en Tecnología Educativa, Competencias Digitales y Desarrollo del Talento.

Por su experiencia de casi cuarenta años como docente, incide en que «la revolución en el sistema educativo no la hacen las leyes o las manifestaciones callejeras, sino que se hace cada día, a las nueve de la mañana, en cada aula donde entra un profesor», quien, «con muy pocos recursos, puede cambiar y dar la vuelta a la escuela».

Ello permitirá, asegura, que «ir a la escuela sea una aventura para el alumno, en lugar de una tragedia», por lo que este especialista en innovación educativa y experto en altas capacidades cree necesario dotar al profesor de una formación precisa para que tenga habilidades en el manejo de estos recursos.

Más de un millar de docentes podrán formarse anualmente en las «novedosas» competencias digitales y tecnologías educativas a través de esta nueva Escuela de Formación de Profesores, impulsada por UNIR y Google for Education y que se presentará oficialmente el próximo día 21 en Madrid.

A estos profesores se les dotará de las habilidades necesarias para ofrecer una docencia adecuada a la educación del siglo XXI, precisa Tourón.

Consciente de las necesidades cambiantes de la sociedad y del mundo del trabajo, esta debe adquirir competencias y habilidades nuevas para responder al gran reto de la educación, detalla este catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y doctor en Ciencias Biológicas y en Ciencias de la Educación.

La filosofía de esta Escuela, que ha empezado a funcionar este curso con más de cinco títulos, es que los docentes y, en general, el sistema educativo, desarrollen e impulsen un aprendizaje innovador y que se adapten al entorno actual, fundamentalmente, digitalizado y cambiante, ha añadido.

Según Tourón, este proyecto puede ser un modelo de cooperación, ya que expresa su convicción de que «la tarea del cambio en el sistema educativo es de tal dimensión que requiere de la colaboración público-privada, que deben ir unidas».

Fuente de la Entrevista:

https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/la-revolucion-educativa-se-hace-en-el-aula-no-manifestaciones-segun-un-experto/10004-3527503#

Comparte este contenido:

EEUU: Los reclamos de la juventud

EEUU/ 27 de febrero de 2018/Por Eduardo A. Lugo Hernández/Fuente: https://www.elnuevodia.com

Araíz del incidente de violencia ocurrido el 14 de febrero en una escuela en Estados Unidos, jóvenes en este país han tomado las calles para exigir al gobierno legislación que reforme el acceso a las armas de fuego, entre otras cosas.

La movilización de la juventud ha causado diversas reacciones que eran de esperarse. Mientras algunos sectores admiran a estos jóvenes por su capacidad de organización y sus acciones ciudadanas, otro sector los critica e intenta restar legitimidad a sus esfuerzos.

Para aquellos que hemos trabajado con jóvenes, intentando fomentar su involucramiento ciudadano, esta última reacción no nos sorprende. Esto es porque nosotros los adultos tenemos creencias basadas en nuestra cultura y en nuestra experiencia que son contradictorias y a veces hasta opresivas en relación a la juventud.

Por un lado, durante la niñez y gran parte de la adolescencia los adultos pensamos que el ámbito político no es un espacio apropiado para esta población. Las razones ofrecidas varían. Algunos apuntan a la inexperiencia de los jóvenes para lidiar con temas tan complejos como la pobreza, la desigualdad, las reformas educativas y la violencia. Otros exponen que la niñez y la adolescencia deberían ser etapas libres de estas preocupaciones. El énfasis, según algunos, debe ser en estudiar y pasarla bien. Para preocuparse está la adultez.

La ironía de esto es que cuando estos jóvenes llegan a los dieciocho años, son estos mismos adultos los que los critican por no estar activos a nivel político. Los discursos de que la juventud está perdida, de que el día de las elecciones prefieren ir a la playa que ir a votar y que no están informados acerca de las situaciones del país son la orden del día. Aparentemente los adultos pensamos que a los dieciocho años se activa un interruptor en el cerebro de nuestros jóvenes para que de sopetón les interese algo que toda la vida la hemos dicho no les compete.

Ahora bien, si se activan, si participan también los juzgamos. Los llamamos irresponsables y vagos. Insinuamos que los manipulan, porque imagínese, los jóvenes no tienen criterio propio para poder analizar las cosas que los afectan ni para generar acciones ciudadanas para exigir sus derechos. Insinuamos que son muy susceptibles a las opiniones de otros. Claro, porque los adultos no nos dejamos influir por la opinión de los candidatos de nuestros partidos de preferencia o por nuestros líderes religiosos, sin evaluar sus posturas de manera crítica. Puerto Rico no es la excepción. Estudie las acciones ciudadanas de jóvenes en nuestro país y verá un cúmulo de reacciones en la prensa dirigidas a deslegitimizar sus movimientos.

Es hora de entender que esta visión es una costosa, no solo para los jóvenes, sino para la sociedad en general. Una democracia fortalecida y participativa necesita de ciudadanos activos que analicen posturas, que se involucren en acciones políticas y que exijan a sus líderes legislación e iniciativas dirigidas al bien común. La participación ciudadana de jóvenes tiene además un impacto positivo en la autoestima de los jóvenes, su sentido de autoeficacia y empoderamiento, sus destrezas de análisis crítico y su desempeño académico. La política pública también se ve afectada de manera positiva, ya que el integrar la perspectiva de los jóvenes, las iniciativas son más completas y tienen el apoyo de este sector.

Para lograr esto, las organizaciones y agencias que trabajan con niños/as y jóvenes deben generar procesos de mentoría y acompañamiento con estas poblaciones para modelar conductas de participación ciudadana. Por ejemplo, la estructura de nuestras escuelas debe fomentar procesos participativos dónde los jóvenes tengan voz y voto en asuntos medulares del funcionamiento de la escuela. Los padres pueden envolver a sus hijos/as en iniciativas para atender las necesidades de personas sin hogar y otras comunidades desventajadas. Este involucramiento debe venir acompañado de conversaciones que brinden información a los jóvenes acerca de problemas sociales como la pobreza y que fomenten el pensamiento crítico de la juventud; no la conformidad a nuestras visiones de adultos. No se usted, pero yo no quiero un clon de mí mismo, sino un ser pensante que sepa tomar decisiones basadas en la mejor evidencia.

El envolvimiento de nuestros jóvenes no debe ser recibido con resistencia. Si le incomoda su participación pregúntese por qué; no sea que usted esté reproduciendo las dinámicas sociales que perpetúan la opresión de este sector. Fomentar la acción ciudadana de nuestros jóvenes es un ejercicio de quebrar dinámicas de poder entre adultos y ellos/as. El país necesita esta nueva mirada. La necesita ahora. No, Puerto Rico no tiene un Parkland o un Sandy Hook, pero tiene altos niveles de otros tipos de violencia. Además, Puerto Rico tiene una Junta de Control Fiscal y una legislatura, que discuten medidas que afectarán el presente y futuro de nuestras niñez y juventud. En todo este proceso los jóvenes necesitan adultos aliados, pero también requieren tener voz y espacios de acción ciudadana para abogar por su bienestar.

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/losreclamosdelajuventud-columna-2401519/

Comparte este contenido:

España: La Comisión de Educación del Congreso insta al Gobierno a eliminar la Religión de los colegios

España/ 27 de febrero de 2018/Fuente: https://www.religionenlibertad.com

El Congreso ha instado al Gobierno a que derogue los acuerdos con la Santa Sede y a que saque la religión del currículo, del horario lectivo y del ámbito escolar.

La proposición no de ley, presentada por Unidos Podemos y Compromís y transaccionada con el PSOE, ha salido adelante en la Comisión de Educación por 18 votos a favor, 17 en contra y una abstención.

Petición iniciada por un grupo laicista
Según informa EFE, la iniciativa respondía a la petición de Europa Laica que, en octubre de 2016, hicieron llegar a la Cámara, y que luego ha sido tramitada por Unidos Podemos y Compromís.

Sobre la denuncia y derogación de los acuerdos con la Santa Sede, el PSOE ha querido focalizar esta proposición a través de una enmienda, que ha sido aceptada, y dejar el resto del contenido para su debate en el pacto educativo.

El diputado socialista Guillermo Meijón ha comentado que puede haber gente con una opinión con las redes de centros (concertados) pero otra respecto a la derogación de los acuerdos con la Santa Sede y de ahí la enmienda de su grupo.

PP y Ciudadanos critican esta petición
Desde Ciudadanos, la portavoz de Educación, Marta Martín, ha criticado que Podemos plantee en esta Comisión la derogación del concordato con la Santa Sede cuando es un tema internacional o constitucional.

También ha criticado que mezcle la cuestión de la religión en las aulas con los conciertos. Son «dos de los ejes de sus eslóganes electorales» y la iniciativa es «oportunista y reiterativa», ha aseverado.

Para el PP, la religión en la educación es «un tema recurrente de la izquierda más rancia». La diputada popular Silvia Valmaña ha subrayado que «lo democrático» es cumplir con la Constitución y con los acuerdos que permiten libertad religiosa, y ha asegurado que en 13 de los 28 países de la UE la Religión es asignatura obligatoria y en 14 optativa, entre ellos España.

Fuente de la Noticia:

https://www.religionenlibertad.com/comision-educacion-del-congreso-insta-gobierno-eliminar-62596.htm

Comparte este contenido:
Page 58 of 98
1 56 57 58 59 60 98