Page 202 of 270
1 200 201 202 203 204 270

Crea Serbia comisión para lucha contra narcomanía en escuelas

Redacción: Prensa Latina

El ministro de Salud de Serbia, Zlatibor Loncar, presidirá la Comisión para la Lucha Contra la Narcomanía en las Escuelas creada hoy durante una sesión del gobierno encabezada por la primera ministra, Ana Brnabic.
De acuerdo con la información liberada al respecto, el objetivo es trabajar en la elevación de la conciencia sobre los daños producidos por el consumo de drogas.

El énfasis se colocará en los grupos más vulnerables, en este caso los niños en edad escolar, quienes cada vez con más frecuencia son el blanco de los vendedores de estupefacientes, resalta la nota.

Se acordó que en lo inmediato se adoptarán las medidas correspondientes y se organizará una campaña sistemática para incrementar en la conciencia de la población los perjuicios de los narcóticos, sobre todo la influencia directa en los escolares, y en sus padres.

En la reunión se dejó constancia de la determinación plena del gobierno de Serbia de enfrentar sin intransigencias a los distribuidores de sustancias tóxicas ilegales, con la máxima de Tolerancia Cero.

Como parte de la campaña nacional, los participantes establecieron tres puntos esenciales, el primero de los cuales es la educación de los colegiales a través de la emisión de imágenes reales y sin censura.

Los otros dos consisten en una campaña en los medios de cobertura nacional dirigida a los padres, y visitas a las instituciones dedicadas a atender y curar a las personas con problemas de dependencia a los narcóticos.

Se decidió también que un equipo de especialistas integrado por siquiatras, sicólogos, policías, fiscales y expertos de otros perfiles visiten las escuelas primarias y secundarias del país, así como otros centros dedicados a los jóvenes.

Los expertos presentarían a los educandos, en diálogo directo, el daño a la salud de las drogas, mediante materiales ilustrativos de las consecuencias de su uso, tanto para el consumidor como para sus familiares y amistades.

Otra medida que se implementará será preparar mejor a los padres en la detección de cambios en el comportamiento de sus hijos que puedan ser derivados del consumo de narcóticos y su estado potencial de riesgo.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=193222&SEO=crea-serbia-comision-para-lucha-contra-narcomania-en-escuelas
Comparte este contenido:

En el 50 aniversario de La Pedagogía del Oprimido

Por: Jaume Martínez Bonafé

¿Qué hacemos hoy en nuestras escuelas si buscamos la emancipación de los seres humanos? Quizá una relectura de La Pedagogía del Oprimido nos ayudaría a encontrar respuestas.

Guardo con especial cariño un ejemplar de La Pedagogía del Oprimido que me regaló una maestra al finalizar un curso en Rio Gallegos (un rincón de Argentina al final del mundo). Cuando lo puso en mis manos me contó que su madre, también maestra, lo tuvo escondido bajo unos ladrillos de la cocina, durante todo el periodo de la dictadura militar. También conservo otro ejemplar del libro que en pleno franquismo editaron con una vietnamita (una especie de imprenta casera muy utilizada en la clandestinidad) Carles y Catxo, dos maestros anarquistas que dedicaron muchas horas nocturnas, mucho esfuerzo y mucha valentía, para que quienes nos iniciábamos en la reflexión crítica y el compromiso social dentro de la escuela, tuviéramos herramientas que nos ayudaran a pensar. Vengo a contar esto porque se cumplen 50 años ya de la primera edición en Chile de este libro, un referente fundamental en todas las propuestas de transformación social y educativa desde las perspectiva de los movimientos sociales.

Freire me ayudó de muchas maneras y fui creciendo en el modo de pensar la educación y la escuela alimentado por muchas de sus argumentaciones. Quiero recuperar ahora unas cuantas de esas ideas para que, si les apetece, las contrastemos con el devenir en estos 50 año de las políticas sobre la escuela. La primera de ellas tiene que ver con su concepto de dialogicidad y el criterio que la relación educativa es una relación de reconocimiento del sujeto, con experiencia y saber propios, punto de partida para la construcción de un conocimiento con conciencia crítica, marco conceptual y procedimental para las políticas de emancipación. Conviene recordar que Freire escribió este libro mientras permanecía exiliado tras el golpe militar en Brasil y desarrollaba su experiencia de alfabetización y educación popular entre el campesinado y el proletariado chilenos.

Quiero decir que confluían aquí, por un lado, una extraordinaria confianza en el ser humano y su capacidad de ser, saberse sujeto y, por el otro, un claro compromiso con el pensamiento crítico y los movimientos populares revolucionarios. En ese contexto y desde esa posición política Freire dice que la pedagogía debe hacerse “con él, y no para él” y debe ayudar a las mujeres y los hombres y a los pueblos, en su lucha incesante para recuperar su humanidad. La pedagogía freiriana, entonces, parte del reconocimiento de un saber experiencial y propone herramientas para tomar distancia crítica y construir un proceso alfabetizador que nos permita la comprensión histórica, dialéctica, de la vida cotidiana. La comprensión del mundo, y los conceptos y procedimientos con los que activamos esa comprensión no son depósitos del educador sobre el educando sino construcciones del propio educando problematizando el mundo.

También me pareció muy sugerente su invitación a organizarnos, en comunidades, movimientos, redes, desde las que conversar y regalarnos los saberes construidos en la experiencia práctica del compromiso emanipatorio. La iniciativa de los proyectos de educación popular en Latinoamérica y en el contexto español el surgimiento de los Movimientos de Renovación Pedagógica, deben mucho a esta propuesta. En todos estos casos, los enormes esfuerzos entre el movimiento docente por investigar y desarrollar propuestas didácticas innovadoras no eran ajenos al combate político contra las “culturas de dominación”, utilizando la expresión freiriana. Es decir, no había didáctica crítica sin un proyecto global de emanipación cultural y social.

No me ocuparía de recordar este aniversario si no tuviera en mente una pregunta generadora para decirlo en términos de Freire: ¿Qué hacemos hoy en nuestras escuelas si buscamos la emancipación de los seres humanos? Quizá una relectura de La Pedagogía del Oprimido nos ayudaría a encontrar respuestas y ponerlas en crisis, a compartir proyectos y a desarrollar programas de formación que pongan al profesorado en el centro de la toma de decisiones. Sin pregunta generadora, sin organización y sin espacios horizontales para la dialogicidad Freire se convierte en una simple cita para ilustrar con un marchamo progresista cualquier trabajo académico. Por cierto, olvidé comentar más arriba que en cada texto de Freire me tropiezo de un modo reiterativo con conceptos como lucha de clases, opresores y oprimidas ricos y pobres y otros de la misma familia discursiva. Quizá porque estamos sometidos a lo que Pablo Freire llamaba la “cultura del silencio”, casi me olvido.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/06/29/en-el-50-aniversario-de-la-pedagogia-del-oprimido/

Comparte este contenido:

Revierten políticas sobre diversidad racial en escuelas de EE.UU.

América del Norte/Estados Unidos/05 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina

 La administración del presidente estadounidense, Donald Trump, rescindió hoy políticas del ejecutivo previo que alentaban a las escuelas a tomar en cuenta la raza de un estudiante para promover la diversidad en los ingresos.
Tal medida dejará a los centros de estudio con la libertad de dejar el tema racial fuera de los mecanismos de admisión.

Los departamentos de Justicia y Educación anunciaron este martes que derogaron varias cartas y memorandos que aconsejaban a las escuelas sobre cómo podrían considerar legalmente la raza en los ingresos y otras decisiones.

En administraciones anteriores las agencias a menudo trataban de imponer nuevas reglas a sin ningún aviso público o periodo de comentarios, simplemente enviando una carta o publicando un documento de orientación en un sitio web, eso está mal, expresó al hacer el anuncio el fiscal general del país, Jeff Sessions.

Los memorandos de admisión se encontraban entre 24 documentos de política revocados por el Departamento de Justicia por ser ‘innecesarios, desactualizados, inconsistentes con las leyes existentes, o de otro modo impropios’, según apuntó el titular de la agencia.

Esta nueva postura se aparta dramáticamente de la asumida por la administración de Barack Obama (2009-2017), que en un documento de política de 2011 dijo que los tribunales habían reconocido el ‘interés apremiante’ de las escuelas para garantizar poblaciones racialmente diversas.

La guía establecía que si bien la raza no debería ser el factor principal en una decisión sobre el ingreso, las escuelas podrían considerarla legalmente con el interés de lograr la diversidad.

De acuerdo con la televisora ABC News, el anuncio de la administración Trump está más en línea con la política de la época de George W. Bush (2001-2009) que desalentó la acción afirmativa y en su lugar alentó el uso de alternativas neutrales, como planes porcentuales y programas de diversidad económica.

El presidente de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color, Derrick Johnson, manifestó que con este paso Trump está socavando los beneficios de la diversidad en las escuelas y acelerando la división socioeconómica.

En 2016, la Corte Suprema confirmó el uso de las admisiones por raza en los colegios, y decidió que tales políticas no necesariamente violaban la Cláusula de Igual Protección de la Constitución, en un fallo dividido en el cual el juez Anthony Kennedy emitió el voto decisivo.

Con el anuncio del magistrado de que se retirará a partir del 31 de julio, y la posibilidad que tiene Trump de nombrar a un nuevo integrante del tribunal, analistas temen que podría haber impacto en el futuro de la acción afirmativa.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=192390&SEO=revierten-politicas-sobre-diversidad-racial-en-escuelas-de-ee.uu.
Comparte este contenido:

La Educación ambiental, una prioridad para la enseñanza en las escuelas de Brasil

Por: Meritxell Freixas

Mostra Lutz es un exitoso proyecto sobre sensibilización ambiental llevado a cabo por la totalidad de los colegios municipales de la localidad de Garopaba

Intercambiar alimentos saludables y de producción local con un mandala, conrear un huerto de hierbas medicinales en el patio, limpiar el entorno del colegio o participar en un taller de periodismo ambiental. Son algunas de las actividades que una red de escuelas municipales, estatales y privadas del municipio de Garopaba, ubicado en el departamento de Santa Caterina, al sur del litoral brasileño, lleva a cabo a través del proyecto Escuela Amiga del Medio Ambiente, conocido popularmente como Mostra Lutz.

Su nombre hace honor al ingeniero agrónomo y ecologista José Lutzenberger, un portoalegrense nacido en 1926 que renunció a su trabajo en el mundo de la agroquímica para convertirse en activista ambiental. Su labor lo llevó incluso a tocar el poder como ministro de Medio Ambiente durante el gobierno del conservador Fernando Collor (1990-1992). De su militancia ambiental, destaca la creación de varias organizaciones, entre ellas, la Asociación Gaucha de Protección Ambiental (AGAPAN), reconocida en todo Brasil, y la Fundación GAIA, dedicada a sensibilizar sobre medio ambiente y desarrollo sostenible.

Precisamente esta última es la que, desde 2001, junto con el Ayuntamiento de la localidad y otra iniciativa ecológica –Gaia Village–, trabaja en el ámbito de la educación ambiental en las escuelas de este municipio costero que, ubicado en una área de protección ambiental, concentra unos 20.000 habitantes.

Según la Secretaría de Educación de Garopaba, el proyecto se desarrolla en 18 escuelas municipales, tres estatales y cuatro privadas. Los 25 centros escolares implicados representan el 100% de los colegios municipales y privados de la zona. En total, son casi 2.500 alumnos de entre 3 y 11 años y 300 docentes y personal auxiliar los implicados en la iniciativa.

El programa instala la sensibilización ambiental como enseñanza permanente y fundamental en todos los niveles educativos y modalidades, tanto en la educación formal como en la no formal. Una tendencia que no es anecdótica en el país suramericano.

De hecho, fue a través de la Ley de Política Nacional de Educación Ambiental (Ley nº 9.795/99), en vigor desde 1999, que se instauró la formación para la conciencia medioambiental en las escuelas. La norma establece las responsabilidades del Estado en la definición de políticas públicas y la promoción de una educación ambiental a todos los niveles de enseñanza. En el detalle, la legislación plantea algunos principios básicos, como “un enfoque humanista, holístico, democrático y participativo”, “la interdependencia entre el medio natural, el socioeconómico y el cultural, bajo el enfoque de la sustentabilidad” o “la vinculación entre la ética, la educación, el trabajo y las prácticas sociales”.

En Brasil hay muchas escuelas comprometidas con la educación por la preservación del medio ambiente, sin embargo, la particularidad de Garopaba es que son la totalidad de las escuelas de la red municipal y gran parte de las del Estado las que se sumaron a esta iniciativa.

Conectar lo local con lo global

El programa Mostra Lutz promueve que tanto los estudiantes como la comunidad en general piensen en soluciones creativas para mejorar la calidad de vida y preservar la naturaleza, considerando los problemas del entorno más cercano, buscando alternativas de desarrollo sustentable y promoviendo cambios de actitud a favor de la conservación del medio ambiente.

Sandra Severo, coordinadora de la iniciativa desde 2007, explica que a lo largo de los 17 años de historia del programa, “las escuelas participantes han tratado temas muy diferentes como la basura y el reciclaje, el agua, jardinería, árboles nativos; alimentación saludable; hierbas medicinales y aromáticas; la energía; conservación o cultura azoriana”, en relación a los orígenes portugueses –de las islas de Las Azores– de los primeros habitantes de la zona.

Para ella, uno de los aspectos relevantes es conectar los temas ambientales que se trabajan desde la esfera local con los fenómenos que emergen globalmente, como el efecto invernadero, la escasez de agua, la contaminación o el consumismo, entre otros.

De hecho, en Brasil, el país más grande de la región, la contaminación acecha las aguas, el aire y el suelo sin excepciones. Entre los problemas medioambientales que enfrenta el gigante latinoamericano están también la deforestación, la gestión de residuos y basura y la polución de las playas. Precisamente, en el estado de Santa Caterina casi el 40% de las playas están contaminadas, según la Fundación del Medio Ambiente de la zona (Fatma).

Más allá del aprendizaje

Cristina Faraco es licenciada en Biología, con especialización en Gestión Ambiental, y trabaja de profesora en la Escuela de Educación Básica “Prefeito Luiz Carlos Luiz”, de la Red Estatal de Educación de Santa Catarina. Lleva 14 años participando de Mostra Lutz y destaca el rol de los docentes en el proceso: “Es importante que tengan una mirada crítica y sistémica en relación a la realidad ambiental que tengan una formación en ese sentido y que sepan tratar con la diversidad de ambientes y personas”.

En su opinión, lo más positivo del programa es que los alumnos se implican en una experiencia que va más allá del aprendizaje y que genera un efecto multiplicador a través del debate y la reflexión: “Son protagonistas de un movimiento de sensibilización y de una práctica concreta socioambiental”.

Faraco recuerda bien cómo a lo largo de estos años Mostra Lutz ha beneficiado a su alumnado. En particular, rescata el caso de una joven que logró dejar atrás una depresión gracias a su participación e interés en el proyecto: “Su madre me lo agradeció mucho porque estaba muy desanimada con los estudios, pero se implicó en algo mayor, algo para el bien de ella y de la comunidad que la motivó”, señala.

Después de 17 años de rodaje, Mostra Lutz tiene los engranajes bien lubricados y su consolidación es incuestionable. Sin embargo, entre los principales desafíos que siguen pendientes hoy está la participación de las escuelas de enseñanza secundaria (conocida como “media”, en Brasil) para vincular también a los jóvenes. Según Sandra Severo, este colectivo prácticamente no toma parte del programa y su implicación en los últimos años ha sido muy limitada.

La disposición de un país de hacer de la educación medioambiental una cuestión de Estado ha permitido que en este pequeño pueblo del litoral brasileño los valores por la defensa del medioambiente sean parte de una realidad colectiva, de toda una comunidad. Ante los enormes retos para superar las amenazas al futuro del planeta, la fórmula de Garopaba es, sin duda, una opción a imitar en los sistemas educativos del mundo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/05/07/la-educacion-ambiental-una-prioridad-para-la-ensenanza-en-las-escuelas-de-brasil/

Comparte este contenido:

Llaman a establecer agenda para atención a niñez angoleña

África/Angola/28 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

El diputado por el gobernante Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) Joao Segunda llamó hoy al establecimiento de una agenda para la atención de la niñez con énfasis en la colocación de recursos en los presupuestos.
Si hablamos de educación gratuita, ese ministerio debe tener fondos para ofrecer los manuales gratuitamente, expresó Segunda durante el cierre de un ciclo de conferencias sobre los derechos de la infancia organizado por el Centro de Prensa Aníbal de Melo en ocasión de sus 42 años de existencia.

Tiene que existir un plan nacional de acción a favor de los menores para brindarles salud, formación profesional y protección jurídica, enumeró el parlamentario por el MPLA al repasar los 11 compromisos para el desarrollo integral del niño.

Ese grupo etario, dijo, debe sentir el resultado del presupuesto general del Estado con la construcción de escuelas, hospitales, espacios de recreación y otras instituciones para su desarrollo físico e intelectual.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=191166&SEO=llaman-a-establecer-agenda-para-atencion-a-ninez-angolena
Comparte este contenido:

La importancia de la intervención en la formación de agentes educativos

Por: Miguel Ángel Pérez

Durante la semana del 18 al 22 de junio se reunieron aquí en la ciudad de México cerca de 60 académicos, provenientes de 50 Unidades o campus de la UPN en el país, que corresponden a 24 entidades federativas en donde se oferta la Licenciatura en Intervención Educativa (L.I.E.) Dicha jornada de una semana de trabajo, forma parte de un ejercicio de rediseño o actualización curricular de la LIE, a 15 años de distancia de su primera puesta de operación en el año 2002. A diferencia de otras instancias u otros organismos gubernamentales como es el caso de las Escuelas Normales, los programas educativos que oferta la UPN a nivel nacional se diseñan, revisan y actualizan desde la propia comunidad académica de la UPN.

La Licenciatura en Intervención Educativa (LIE), no sólo es un programa educativo novedoso, ya que no ha sido diseñado ni operado a partir de la concepción tradicional definida por disciplinas, sino a partir de una concepción interdisciplinaria para trabajar con problemáticas sociales y psicológicas que tienen un impacto en lo educativo como campo o como quehacer profesional.

La LIE fue producto de un diseño curricular a partir de un modelo sema-flexible, y aquí aprovecho para rendir tributo a la Dra. Ofelia Ángeles que guió el diseño de esta literatura de la UPN y que falleció hace algunos meses.

La LIE se integra de dos campos de formación profesional en Ciencias Sociales (con 7 cursos obligatorios) y en educación (con 11 cursos de formación básica), para luego elegir una de las seis líneas de formación profesional específica:

  • Educación inicial.
  • Educación inclusiva.
  • Educación intercultural.
  • Educación de las personas jóvenes y adultas (EPJA).
  • Orientación educacional.
  • Gestión educativa.

Cada una de estas líneas con 12 cursos especializantes. La LIE es la licenciatura que integra (en términos globales) la matrícula más grande de la UPN a nivel nacional. Sin embargo la misma LIE y sus egresados, inclusive la propia comunidad de la UPN nos enfrentamos ante gres problemáticas básicas.

  1. Las autoridades educativas no han comprendido cabalmente (sic) la racionalidad que subyace y las implicaciones formativas que se han desprendido de la LIE.
  2. Ha sido difícil de definir y consensuar el concepto de intervención (que da nombre a la licenciatura), debido a las distintas concepciones y elaboraciones en torno al mismo.
  3. Las resistencias de los propios colegas de la propia comunidad al no querer o poder dar un brinco y apropiarse de esta alternativa formativa.

La LIE a 15 o 16 años de distancia ha tenido grandes contribuciones para definir y actuar dentro del campo educativo y a la cultura pedagógica que prevalece en las instituciones y que le dan sentido a las prácticas educativas. En estas contribuciones destaco:

  • Redimensiona la tarea educativa y plantea una alternativa que dice: que se hace o se puede hacer educación afuera de las escuelas.
  • Hace trabajar fuertemente el concepto de intervención el cual se vincula con conceptos afines y complementarios (investigación y innovación).
  • Inaugura nuevas formas de formarse e insertarse como un profesional de la educación desde otra mirada, junto con abrir nuevas formas de trabajo.
  • Ha dinamizado a la incorporación en el terreno laboral o en el universo de los empleadores para inaugurar nuevas formas de inserción laboral para quien estudia en educación. Anteriormente el único nicho laboral legitimado era la escuela de educación básica, hoy es el albergue, el centro penitenciario, la comunidad y una amplia diversidad de ámbitos de intervención que sirven para la inserción laboral.

Mientras que la Dirección de Normales lleva mucha prisa por imponer un nuevo esquema curricular para formar docentes en nuestro  país la UPN con mesura mira sus programas para actualizarlos y corregirlos con el compromiso de servir como alternativa para la formación profesional en el campo educativo.

En esta reunión se ratificó la importancia de reposicionar a la LIE que diseñó y opera la UPN a nivel nacional, en el universo cada vez más complejo de la formación y el trabajo del campo educativo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-importancia-de-la-intervencion-en-la-formacion-de-agentes-educativos/

Comparte este contenido:

China inspecciona trabajo en materia de educación en todo el país

Asia/China/28 junio 2018/Fuente: Spanish.xinhuanet

China ha enviado inspectores para examinar el trabajo en materia de educación de 31 gobiernos provinciales y el Cuerpo de Producción y Construcción de Xinjiang.

Es la primera vez que el país evalúa estas tareas de los gobiernos provinciales, según una nota publicada hoy martes por la oficina nacional de inspección de la educación del Consejo de Estado, el gabinete de China.

La inspección incluye la implementación de los planes de educación del Partido Comunista de China y la ejecución de las leyes y políticas relacionadas con la educación.

La protección de los derechos a la educación de los ciudadanos y la gestión de las escuelas también son aspectos importantes en la evaluación.

En 2017 el Consejo de Estado publicó un plan para llevar a cabo evaluaciones anuales de los gobiernos provinciales sobre su trabajo en materia educativa.

Además, la inspección abarca las instituciones de actividades extraescolares. El Ministerio de Educación puso en marcha a comienzos de este año una campaña para intensificar la supervisión de tales instituciones con el fin de garantizar una educación apropiada para los niños.

Se han inspeccionado hasta ahora más de 200.000 instituciones, informó el ministerio.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-06/26/c_137282315.htm

Comparte este contenido:
Page 202 of 270
1 200 201 202 203 204 270