Page 60 of 268
1 58 59 60 61 62 268

Argentina: Buscan que a fines de agosto empiece a crecer la presencialidad de alumnos

América del Sur/Argentina/01-08-2021/Autora: Fabiana Juarez/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La idea es que las burbujas asistan día por medio y no semana por medio.

Ayer el ministro de Educación, Felipe de los Ríos, confirmó que el próximo lunes se reanuda la actividad escolar cuidada, obligatoria y alternada en todas las escuelas de la provincia. Y se refirió a los planes de empezar a aumentar la presencialidad a partir de fines de agosto. Dijo que se analiza que las burbujas asistan día por medio a las clases presenciales y no semana por medio como sucede hasta ahora. Agregó que la idea es que esta nueva modalidad comience a aplicarse en las instituciones educativas con menor matrícula. Otras de las novedades que anunció el funcionario fue la vuelta de las modalidades de jornada completa, talleres y prácticas profesionalizantes en las escuelas que contaban con estas modalidades que desde hace un año y medio quedaron suspendidas debido a la pandemia.

Intercalar las burbujas para que en una misma semana vayan los dos grupos a clases presenciales es la opción más firme que analiza el Gobierno para aumentar la presencialidad en las escuelas. Al respecto, el ministro de Educación dijo que se buscará que cada burbuja asista día por medio para aumentar la frecuencia de clases presenciales en la misma semana. Agregó que la idea es que lunes, miércoles y viernes asista a la escuela la burbuja 1; y que el martes y jueves lo haga la 2, y así sucesivamente. «Todo dependerá del estatus sanitario de la provincia y del proceso de vacunación para los alumnos de 12 años en adelante con comorbildades que nos permitirá vislumbrar un mes de septiembre con posibilidades de una presencialidad plena. El objetivo es fortalecer paulatinamente la presencia en las escuelas siempre que las condiciones lo permitan», dijo De los Ríos.

El funcionario agregó que «un aliciente» es que ya el 100% de los docentes tiene la primera dosis de la vacuna del covid-19, mientras que el 97% accedió a la segunda.

También sostuvo que dentro de las posibilidades de comenzar con las clases presenciales día por medio, la medida se aplicaría en un principio y de manera paulatina en las escuelas con menor matrícula donde las burbujas están integradas por pocos alumnos, y de esta manera poder mantener la «inmunidad de rebaño». «Vamos a seguir trabajando hasta llegar a la presencialidad total manteniendo los cuidados sanitarios preventivos», sostuvo.

MODALIDADES DE REGRESO

El ministro de Educación también anunció ayer el regreso, a partir del 2 de agosto, de algunas modalidades educativas que hace un año y medio quedaron suspendidas a raíz de la pandemia. Una de ella es la jornada completa en escuelas de Nivel Primario y Secundario, en contraturno. Esto traerá aparejado el funcionamiento de los comedores escolares, dándoles la posibilidad a los alumnos de almorzar en el edificio escolar. «Es muy importante la puesta en marcha de la jornada completa y de los comedores escolares. Los mismos no arrancarán el próximo lunes porque el Ministerio de Desarrollo Humano que se encarga de este servicio debe terminar de ultimar las necesidades y condiciones de cada institución. Pero entre jueves y viernes, creemos que ya estarán funcionando los primeros comedores a los que accederán los alumnos de la burbuja con clase presencial», sostuvo.

Los estudiantes que estén en la semana de clases virtuales podrán retirar los alimentos como lo hicieron todos mientras dejaron de funcionar los comedores escolares.

A partir de este próximo lunes también se incorporará la actividad de los talleres y laboratorios de escuelas técnicas y agrotécnicas, como también las prácticas profesionalizantes, bajo estricto protocolo sanitario.

De los Ríos también resaltó que en todas las instituciones educativas mantendrán las medidas de prevención y la entrega de kits sanitarios a cada uno de los alumnos.

Inclusión

6.000 son las netbooks que distribuirán gratis entre alumnos secundarios de escuelas rurales y urbanas de la provincia, durante el segundo semestre.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Buscan-que-a-fines-de-agosto-empiece-a-crecer-la-presencialidad-de-alumnos-20210730-0113.html

Comparte este contenido:

Mi hijo repite curso. ¿Cómo lo afrontamos?

Por: ABC

Los padres no deben evitar que los hijos tengan que hacer una reflexión sobre por qué ha pasado esto.

Si tu hijo repite curso, calma. No es el fin del mundo. Te damos unos consejos para que afrontar una noticia así sea más llevadero para toda la familia. Las clases han terminado y los colegios han echado el cierre. Lo que tanto deseaban nuestros hijos por fin ha llegado: el esperado verano. Sin embargo no para todos las vacaciones estivales van a ser un camino de rosas. Y es que más de uno ha acumulado más de un par de asignaturas suspendidas… con lo que eso conlleva.

Lo cierto es que repetir curso es la última medida que aplican los colegios. Lo primero que hacen los centros educativos es realizar todas las medidas ordinarias necesarias. Es entonces, al comprobar que no se obtienen los resultados esperados, cuando se toma la decisión de repetir curso.

Una decisión muy meditada. Existen diversos factores por los que tu hijo puede haber llegado a esa situación. Sea cual sea el motivo que ha desencadenado que tenga que repetir curso, debemos verlo como algo beneficioso para el estudiante, para que pueda superar bien las dificultades académicas y poder afrontar el resto de cursos sin problemas añadidos.

Ante este contexto, Teresa Díaz Tártalo, profesora del Grado en Educación de la Universidad CEU San Pablo, propone algunos consejos enfocados a los padres que pasan por esta situación para acompañar emocionalmente a los hijos.

-Analizar por qué va a repetir curso nuestro hijo. Siempre se ha de tener en cuenta la razón por la que se ha llegado a esta situación a la hora de poder apoyar de una u otra manera a un niño que tenga que repetir curso. ¿Es la consecuencia de que no haya trabajado todo lo que debería? ¿Se ha esforzado al máximo y, pese a dar lo mejor de sí mismo, no ha alcanzado los resultados deseados? El primer paso es analizar el por qué y conforme a eso se actuará de una u otra forma.

-Dejar que sean conscientes de sus decisiones. En el caso de que los niños repitan por no haber trabajado lo suficiente, los padres no deben evitar que los hijos tengan que hacer una reflexión sobre por qué ha pasado esto. En ocasiones, los padres tienden a pensar que ayudan a sus hijos sobreprotegiéndoles y evitando que se planteen las consecuencias de sus actos, y esto puede ser un error.

-No caer en el reproche excesivo. Es muy importante que los padres no caigan en un excesivo reproche a los hijos incluso cuando el motivo del suspenso sea la falta de trabajo. Debemos ayudarles a dar un paso adelante para que vean que en la vida todos cometemos errores. Lo importante es darse cuenta y pensar que los propios padres han sido adolescentes y han cometido errores, al igual que sus hijos.

– Acompañar a los hijos en el «duelo». Ante una situación como esta, el alumno que repite curso puede encontrarse con diferentes emociones como la sensación de fracaso, la pérdida y separación de sus amistades… Estos sentimientos no deben censurarse, y los padres deben ayudarles a superarlo.

-Convertir la situación en una oportunidad. Es muy importante ayudar a los hijos a comprender que siempre se puede volver a empezar, que sus padres los quieren incondicionalmente y que estarán a su lado pase lo que pase.

-Potenciar sus fortalezas. Cuando los niños tienen que repetir curso pese a haberse esforzado al máximo, los padres deben mirar más allá de lo académico y analizar en qué destacan sus hijos para animarlos a desarrollar lo que hacen bien. Los padres no deben olvidar que los niños son mucho más que las notas que sacan y que las malas notas pueden darse por varias razones, por tener muchos problemas, estar descentrados o debido a una mala temporada.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-hijo-repite-curso-como-afrontamos-202107281345_noticia.html

Comparte este contenido:

La Escuela no es Clínica Psicológica

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

La figura del psicólogo o psicóloga está ausente del esquema público educativo…

El 22 de julio pasado, el presidente López Obrador afirmó lo siguiente, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional:

“Vivimos en una sociedad democrática donde respetamos las opiniones de todos. (…) Nos urge el regreso a clases presenciales. No hay nada que sustituya la escuela. Nada. Si seguimos así, el daño va a ser mayor en lo emocional, en lo afectivo, en lo familiar. No es nada más el retraso en lo académico, es que ya (lo) necesitamos. La mejor terapia para los niños, para los jóvenes, es la escuela. Eso es lo que tenemos que hacer.” (1)

AMLO, CONFERENCIA MAÑANERA 22 DE JULIO DE 2021.

Al parecer, el jefe del Ejecutivo federal no ha sido informado adecuadamente. Y los que consideran a la escuela como institución que, entre otras responsabilidades, atiende terapéuticamente los problemas psicoafectivos y emocionales, están equivocados. No es así. Las leyes en la materia no lo establecen así, ni las políticas educativas que se basan en ellas, (programas sectoriales, planes, acciones, reglamentos, líneas discursivas explícitas, etc.) lo señalan.

Si acaso y en forma extraordinaria, la escuela, es decir, la comunidad educativa, podría identificar situaciones o “faltas” psicoafectivas específicas para que, después, cada caso sea adecuadamente canalizado con el o la especialista correspondiente. Para ello, se requiere armonizar lo que sea conducente a la escuela con los acuerdos secretariales sobre atención psicológica o su equivalente, y que hayan desarrollado los grupos profesionales de las áreas de Educación Especial respectivos, a nivel federal o en cada entidad federativa.

Cabe señalar, no obstante lo anterior, aparte de que no es su responsabilidad lo emocional y psicoafectivo, la escuela no cuenta con los apoyos, recursos e infraestructura para convertirse en clínica psicológica. De hecho, la escuela no es clínica psicológica. Y si alguna vez la escuela ha sido corresponsable en ello, ese campo profesional (la psicología escolar) es uno de los ámbitos de mayor abandono histórico del sistema educativo nacional.

Si el gobierno federal quiere que las y los estudiantes sean atendidos en la escuela pública, por motivos o asuntos emocionales, la SEP o la Autoridad Educativa Local (AEL) tendrían que contratar a un psicólogo o una psicóloga por cada 120 estudiantes. Sin embargo, en las plantillas profesionales de la SEP, la figura del psicólogo o psicóloga está ausente del esquema público educativo, porque esta clase de servicios, de psicología educativa, ha sido tratada con indiferencia por parte de las políticas públicas federales y estatales durante décadas.

Desarrollo emocional en el Modelo Educativo 2017

Sobre este tema escribí aquí en SDPNoticias en 2017, “Desarrollo socioemocional y psicoafectivo en la Escuela”, en el contexto del nuevo Modelo Educativo establecido durante el sexenio pasado (2012-2018).

Con el rubro: “Habilidades socioemocionales y proyecto de vida”, el Modelo Educativo 2017 (SEP), que entraría en vigor a partir de 2018, definió los perfiles de egreso que se relacionan con el desarrollo personal y social (componente de los aprendizajes clave), y en particular, con el ámbito socioemocional y psicoafectivo de las y los estudiantes desde la Educación Preescolar hasta Media Superior.

Las autoridades educativas y sus equipos técnicos señalan, en el documento referido, que la incorporación de estos aspectos del desarrollo de “habilidades socioemocionales” es una de las principales innovaciones del Modelo Educativo, decretado y publicado en junio de 2017 en el Diario Oficial.

Si bien es cierto que ese tipo de saberes, que tienen que ver con el desarrollo profundo del ser humano, desde la infancia, no se habían formalizado en los modelos o esquemas educativos del pasado en nuestro país, sin embargo, desde hace muchos años los asuntos socioemocionales y psicoafectivos han sido abordados en las escuelas, de manera directa e indirecta.

En la Educación Secundaria la figura de Orientador Educativo, por ejemplo, ha cubierto de alguna forma estas tareas. (2)

Pero las atribuciones del personal dedicado profesionalmente a los asuntos del desarrollo emocional, no han incluido ni contemplan hoy aspectos terapéuticos o de “cura” emocional de las y los estudiantes. Por lo tanto, es evidente que las responsabilidades de la escuela son sólo de identificación de necesidades psicoafectivas o emocionales y de canalización con los profesionales de la psicología, que se ubican generalmente en consultorios o instituciones externas a la escuela.

Una de las tareas de los Centros de Atención Múltiple (CAM) de la SEP ha consistido en ofrecer ese tipo de servicios dentro de la estructura de la escuela pública, sin embargo, como se sabe, las políticas públicas educativas recientes han desalentado tanto la formación de profesionales en educación especial como la incorporación de profesionales de la Psicología en las comunidades educativas.

A pesar de la evidencia institucional y de todo este contexto, el presidente López Obrador ha señalado, en la conferencia matutina mencionada, que:

“Se reinician las clases a finales de agosto en todo el país, (que) hay condiciones para eso y ya estamos trabajando en el plan para mejorar las escuelas porque han estado abandonadas durante mucho tiempo. (Hay que) crear las condiciones básicas para el regreso a clases presenciales.”

Ojalá que la voz y el poder presidencial se oriente, como decisión formal y estructural, a la incorporación definitiva de psicólogas y psicólogos a la plantilla de la escuela pública para atender a la población escolar que lo requiera, sobre todo para dar servicios preventivos a los problemas psicoemocionales de las diferentes figuras de la comunidad educativa, y con ello evitar que las y los docentes, así como las y los asesores técnicos, sean injustamente saturados o cargados de tareas que evidentemente no les corresponden.

Fuentes consultadas:

(1) Fragmento de la conferencia matutina en Palacio Nacional, del 22 de julio, 2021.

(2) “Desarrollo socioemocional y psicoafectivo en la Escuela”. SDP Noticias, 10 de julio, 2017.

Correo: jcmqro3@yahoo.com

Mi Twitter: @jcma23


Publicado en SDPnoticias

Fuente: https://profelandia.com/la-escuela-no-es-clinica-psicologica/

Comparte este contenido:

La lectura es una tarea imprescindible en verano

Por: ABC

Fomentar la costumbre de leer es algo muy positivo para los niños, pero es una gran lucha que tienen los padres actualmente.

El verano ya está aquí y como dice la canción «arriba las vacaciones, abajo el estudiar, los libros a los rincones y los niños a jugar». Pero el hábito lector es algo que no debe abandonarse en verano, ya que es uno muy beneficioso para los más pequeños. Fomentar la costumbre de leer es algo muy positivo para los niños, pero es una gran lucha que tienen los padres actualmente. Normalmente la lectura es una actividad que se relaciona solamente con el colegio, con las actividades escolares, sin embargo, la lectura es algo que trae muchos beneficios a los niños.

Estudiotec, una academia madrileña que trabaja de forma personalizada con niños y jóvenes de distintas características y capacidades desde el 2008, explica los grandes beneficios que trae la lectura a los niños: «Fomentar la lectura en los niños significa enseñarles a organizar la realidad, ayudarlos a madurar, desarrollar sus sentimientos, sensaciones, emociones, estimular su creatividad, fortalecer su personalidad, su cultura, aumentar la habilidad de análisis, fortalecer su seguridad y confianza, reflexionar, deducir y pensar de forma más lógica, concentrarse mejor, aumentar su vocabulario e inteligencia y muchas más capacidades. Estas son las grandes ventajas que hemos podido observar en nuestros alumnos que tienen el buen hábito de leer con frecuencia», apuntan.

Por lo tanto, como se puede ver, la lectura es algo muy positivo e incluso necesario para los niños, sin embargo, fomentar esta buena costumbre es algo que debe venir de familia. La familia, según los expertos de Estudiotec, es una parte imprescindible en la educación de los niños. « Es muy importante que los padres dediquen tiempo a la lectura de los niños, hagan una investigación y búsqueda de libros recomendables para cada edad y localizar libros que puedan interesarles a los niños. La lectura debe ser algo que les divierta y entretenga, no una obligación tediosa», recuerdan.

Así, sugieren que «si por ejemplo el niño va a hacer una excursión a la naturaleza, lo que el padre puede hacer es recomendarle leer un libro sobre insectos, animales salvajes, ríos, etc. O si por ejemplo los niños van a visitar una nueva ciudad pueden leer un libro sobre su historia, sociedad, etc. La lectura es una actividad individual, pero eso no significa que los padres deben darles el libro a los niños y desentenderse».

Se trata, concluyen desde Estudiotec, «de realizar esa actividad juntos, compartir pensamientos y reflexiones y, sobre todo, hacerlo con calma y tranquilidad, de forma entretenida y sin estresar al niño. Esta actividad es una lúdica, en la que se le da rienda suelta a la imaginación. La lectura digital es una opción para los niños de hoy en día, que han nacido con una pantalla en la mano. Una opción interesante sería un e-book, pero siempre es más ventajoso leer desde un libro real, de papel».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-lectura-tarea-imprescindible-verano-202107230120_noticia.html

Comparte este contenido:

Argentina: El lunes vuelve la presencialidad absoluta en las escuelas de Mendoza

América del Sur/Argentina/30-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La medida afecta al nivel inicial, además de primer, segundo y tercer grado de primaria.

El Gobierno de Mendoza anunció el regreso a las aulas de forma presencial desde el próximo lunes 2 de agosto para el nivel inicial (salas de 4 y 5 años), además de primer, segundo y tercer grado de primaria. En lo que respecta al resto de los alumnos de los otros niveles educativos se evaluará durante todo el mes de agosto la situación epidemiológica provincial y en base a eso se tomaran futuras medidas.

Este regreso a la presencialidad absoluta será cumpliendo estrictos protocolos estipulados por el Ministerio de Salud provincial. De este modo, persiste el uso obligatorio del tapabocas durante todo el horario de cursado, el lavado de manos, la ventilación cruzada en las aulas o en los espacios cerrados y el distanciamiento entre los alumnos.

Entre los puntos que sostienen esta decisión provincial está que los docentes de este segmento están vacunados con las dos dosis, es decir con el esquema completo, vale destacar que los educadores del nivel inicial y del primer ciclo de primaria fueron vacunados en forma prioritaria al resto de la población.

Por otro lado, este es el segmento de niños que menos se contagia y transmite el virus. Según datos estadísticos del Ministerio de Salud de Mendoza, la tasa de contagios en niños es muy baja comparada con la de los adultos. Menos del 1% de los contagios detectados semanalmente corresponde a niños de entre 3 y 9 años.

Además, este grupo de alumnos tiene menor autonomía pedagógica, es decir que necesitan acompañamiento para tomar clases virtuales. Lo que indica que la presencialidad para estos niños de 4 a 8 años es fundamental. Tanto Unicef como la Asociación Argentina de Pediatría coinciden en que es fundamental priorizar los esfuerzos para regresar a la educación presencial con las mejores condiciones posibles de seguridad en todas las escuelas del país.

Además señalan que el impacto del cierre de las escuelas ha sido devastador a nivel mundial, afectando los aprendizajes, la protección y el bienestar de niños, niñas y adolescentes. La evidencia muestra que son los chicos y chicas más vulnerables quienes sufren las peores consecuencias.

Fuente: Los Andes

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/El-lunes-vuelve-la-presencialidad-absoluta-en-las-escuelas-de-Mendoza-20210728-0081.html

Comparte este contenido:

La violencia no puede tener la última palabra

Por: Dinorah García Romero 

El impacto de la muerte de cinco personas o más en Higüey, además de ser un drama humano doloroso, se convierte en un drama económico; porque no incentiva el turismo libre y divertido. Por el contrario, se produce un miedo colectivo y se retrae la vida en los diferentes ámbitos.

La sociedad dominicana observa, con pavor, la espiral de violencia que se reproduce en diversos puntos geográficos del país. Esta situación, además de concitar la atención de la ciudadanía, está generando más inseguridad personal y social. Cuando en una sociedad la población se ve asaltada por el temor, se produce un desequilibrio en el desarrollo humano de la colectividad. El ambiente de temor, no solo crea inseguridad, sino que produce un aislamiento progresivo en las personas y, por tanto, una ruptura del canal comunicativo que ha de haber entre los diferentes actores de la sociedad. La violencia sicológica, verbal y física está adquiriendo más fuerza cada día en el ámbito familiar, laboral y social. Todo no tiene como fuente la pandemia que nos afecta. Esta carrera veloz de la violencia tiene raíces históricas y estructurales.

Hoy esta violencia se ha diversificado y se ha apropiado de los referentes que aporta la sociedad del conocimiento. Así, adquiere fuerza la violencia característica de los medios electrónicos, de las redes sociales y de los nuevos equipos supersónicos que se construyen con el falso título de la autodefensa de las naciones. La República Dominicana no cuenta con estos equipos sofisticados; pero posee otros que, aunque tienen una naturaleza rudimentaria, también ejercen violencia. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional conocen y aplican estos equipos y sus procedimientos.

Los últimos hechos de violencia hasta llegar al crimen, como los ocurridos en teteos clandestinos; las muertes producidas en Sabana de la Mar y las ocurridos recientemente en Higüey, nos ponen en estado de alerta nacional, familiar e institucional. No podemos leer tranquilamente estas informaciones. Nuestro compromiso como ciudadanos corresponsables del bienestar y desarrollo del país nos exige acción mancomunada. Es el momento de abandonar la postura de ver estos hechos como algo aislado, que no inciden en la vida, en la sicología y en el desarrollo de la sociedad dominicana. Esto no es verdad, los hechos de violencia sistemáticos van erosionando, no solo la dignidad, sino el desarrollo de las zonas donde se producen y del país. El impacto de la muerte de cinco personas o más en Higüey, además de ser un drama humano doloroso, se convierte en un drama económico; porque no incentiva el turismo libre y divertido. Por el contrario, se produce un miedo colectivo y se retrae la vida en los diferentes ámbitos.

La ciudadanía en general, las instituciones del Estado y las instituciones académicas han de coordinar esfuerzos para debilitar sustantivamente las raíces de la violencia en la sociedad dominicana. Los actos delincuenciales no surgen de forma espontánea, se incuban en la vida cotidiana de la familia, de las instituciones, de la sociedad. Es necesario, por tanto, una determinación conjunta que esté orientada a trabajar la pedagogía de la paz. Esta pedagogía ha de convertirse en un foco central en las instituciones de educación superior, en la familia y en las instituciones públicas. No bastan programas coyunturales, ni mucha publicidad. Lo que se necesita es la puesta en ejecución de procesos sistémicos que reduzcan al mínimo la violencia doméstica, social e institucional.

La violencia tiene múltiples causas, de las cuales dos ocupan la primacía: la desigualdad institucionalizada y la colocación de los jóvenes en la orilla laboral, en la orilla del desarrollo. En estas condiciones la pedagogía de paz es un mito, pero hay que intentar hacer lo más que se pueda. Si las raíces de la violencia son estructurales, el trabajo que se puede hacer es mínimo; pero no debemos abandonar la idea y el compromiso de trabajar la pedagogía que proponemos. Simultáneamente se pueden poner en ejecución estrategias que orienten la acción del Estado hacia cambios significativos. Estas transformaciones han de reducir la fuerza de los factores que fundamentalmente generan la violencia hasta dentro del mismo Estado. Los medios de comunicación tienen un papel clave para contribuir con la pedagogía de la paz que hemos de construir entre todos. La violencia no puede tener la última palabra. No. La violencia ha de ser desterrada para abrirle paso a una cultura humanizante y estabilizadora

Fuente: https://acento.com.do/opinion/la-violencia-no-puede-tener-la-ultima-palabra-8968807.html

Comparte este contenido:
Page 60 of 268
1 58 59 60 61 62 268