Page 21 of 377
1 19 20 21 22 23 377

Niñas nigerianas de Chibok: dos víctimas encontradas ocho años después. Nigeria

África/Nigeria/29-07-2022/Autor(a): Fuente: www.kbc.co.ke

El ejército nigeriano dice que encontró a dos estudiantes más secuestradas por militantes de Boko Haram en una escuela secundaria hace más de ocho años.

Hubo indignación mundial cuando los islamistas secuestraron a casi 300 niñas en la ciudad de Chibok, en el noreste de Nigeria, en 2014.

La mayoría de las víctimas han sido liberadas o han escapado desde entonces, pero decenas siguen desaparecidas.

Parece que los dos rehenes dieron a luz mientras estaban en cautiverio, ya que el ejército dijo que ambos fueron encontrados con niños.

Uno de los secuestrados fue visto con un niño, el otro con dos niños.

Otras víctimas del secuestro masivo describieron haber sido forzadas a convertirse al Islam y casarse con combatientes del grupo.

Las autoridades dijeron que las «niñas de Chibok interceptadas y sus hijos» estaban en un centro médico militar.

El gobierno nigeriano ha ofrecido alojamiento y rehabilitación a otros secuestrados tras su liberación de Boko Haram.

Las dos mujeres fueron encontradas el lunes durante operaciones militares contra extremistas en el noreste de Nigeria.

En total, 276 niñas secuestradas estaban en el dormitorio de su escuela en medio de la noche del 14 de abril de 2014. A las pocas horas de su secuestro, 57 lograron escapar, en su mayoría saltando de los camiones y corriendo hacia los arbustos.

No fue hasta mayo de 2016 que se encontró a la primera niña. Algunos otros también han logrado escapar a lo largo de los años. Entre 2016 y 2018, 103 de las víctimas fueron liberadas luego de negociaciones entre el gobierno nigeriano y los militantes.

El grupo de campaña Bring Back Our Girls dice que alrededor de 100 siguen desaparecidas.

Los informes indican que los militantes han estado abandonando recientemente a sus cautivos restantes, en parte debido a una intensa campaña militar multinacional contra ellos.

Una insurgencia yihadista de larga data en el noreste de Nigeria ha dejado 40.000 muertos y 2,2 millones de desplazados, según la agencia de noticias AFP.

Muchas otras escuelas y universidades de la región fueron atacadas en los años posteriores al secuestro de Chibok en 2014.

Algunos de los ataques han sido cometidos por yihadistas, pero con mayor frecuencia por grupos criminales conocidos localmente como «bandidos», que realizan secuestros masivos para obtener rescate.

Mientras que el gobierno nigeriano habría pagado a Boko Haram unos 3,3 millones de dólares (2,4 millones de libras esterlinas) como rescate por las niñas de Chibok liberadas en las negociaciones, los secuestros escolares recientes han tenido poca participación del gobierno.

En cambio, los padres y familiares se han visto obligados a pagar las cantidades exigidas por los bandidos por la liberación de sus hijos.

Fuente e Imagen: https://www.kbc.co.ke/nigerias-chibok-girls-two-victims-found-eight-years-on/

Comparte este contenido:

SEP: divisiones y quiebre institucional

Por: Erick Juárez Pineda

Después de los terremotos de septiembre del 2017, muchas escuelas quedaron dañadas: su infraestructura está dividida, tienen grietas irreparables, se perdieron sus cimientos y sus soportes son débiles. Las rupturas son evidentes y sus servicios son casi inoperantes.

Así se encuentra la Secretaría de Educación Pública (SEP); no por su estado físico, sino por las tremendas divisiones y fragmentación dentro del equipo de Delfina Gómez Álvarez.

Esto no es nuevo. Durante sexenios anteriores, desde la oficina de Vasconcelos apenas un puñado de funcionarios ejecutaban los peores golpes al sistema educativo nacional, dividiendo profundamente al magisterio, al normalismo nacional, a la educación pública y a sus principios de laicidad y gratuidad; aunque se prometió que en este sexenio no repetirían esas prácticas, la realidad dista mucho de los discursos demagógicos.

La división dentro de la SEP no es ninguna suposición. Esto lo ha confirmado el mismo Marx Arriaga, director de Materiales Educativos, quien reconoció que las principales resistencias para llevar a cabo un cambio profundo en el sistema educativo no se encuentran en las estructuras de la derecha o de oposición, sino dentro de la misma dependencia.

En el encuentro que sostuve con el funcionario el pasado 21 de julio en Michoacán, donde protagonizamos un acalorado pero respetuoso debate respecto a la propuesta curricular 2022 (https://youtu.be/dE1QVHmsRBw), Arriaga reveló que, efectivamente, existe una fragmentación en la secretaría. Por un lado, señaló, están quienes quieren avanzar con la propuesta y por el otro quienes mantienen un pensamiento conservador.

Aunque nadie hablaba de ello públicamente, esto ya se percibía de manera clara.

Por ejemplo, en la discusión sobre la propuesta educativa, no están presentes personajes que deberían ser claves en ello. Es preocupante la ausencia de la titular de la Dirección General de Desarrollo Curricular, de la Subsecretaría de Educación Básica o de la misma titular de la SEP, quien parece más preocupada por los venideros procesos electorales en el estado de México que por los asuntos del ámbito educativo. No se ve desde la SEP un sentido de comunidad y colectividad, como se pretende implementar en el nuevo marco curricular.

Sin embargo, en el magisterio sí existe. A pesar de las reformas educativas, de funcionarios, de iniciativas y discusiones político-electorales, de organizaciones sindicales o iniciativas empresariales, los docentes mantienen vivo el sistema educativo nacional.

Sus propuestas alternativas, la experiencia en el aula y el aterrizaje de los programas en los diversos contextos del país hacen que, de una forma u otra, este barco sin capitán avance. Aunque parezca, como decía Reyes Heroles, un elefante reumático que se va moviendo lentamente.

Las comunidades de aprendizaje que tanto se promueven en la propuesta curricular y los encuentros dialógicos que pretenden presumir, deberían comenzar allá arriba, desde la oficina de Vasconcelos y Torres Bodet. Si esto no sucede, estaríamos presenciando una simulación más, de ésas que nos tienen agotados y que, de a poco, van comprometiendo el futuro del país.

Urge saber si esas grietas se pueden reparar o si será necesario tirar la vieja estructura y comenzar a construir todo de nuevo, desde abajo.

Periodista especializado en educación.

Twitter: @elErickJuarez

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/2022/07/28/opinion/018a2pol

Comparte este contenido:

Cómo atraer a la lectura a los estudiantes de Primaria

Por: Laura Román

Lectores ‘en tránsito’. Así define una guía del Ministerio de Educación a los niños de entre 8 y 11 años. En ella se explican los principales rasgos de su personalidad y cuáles son las recomendaciones literarias que les pueden atraer a la lectura.

“Los jóvenes no leen porque los libros que leen no hablan de su mundo. Si un chico lee un libro que no refleja lo que está viviendo, no lo va a leer”. Esta fue la opinión del escritor Jordi Sierra i Fabra cuando le preguntamos sobre cómo se puede fomentar la lectura entre los estudiantes en ‘Conversaciones EDUCACIÓN 3.0’, el espacio de diálogo y reflexión que inauguramos hace unos meses.

En el caso de los estudiantes de Primaria, otra de las razones que obstaculiza la adquisición del hábito lector la podemos encontrar en las pantallas y el tiempo que pasan entre ellas. Tal y como también señaló Fabra: “El móvil se ha convertido en ese agujero negro que absorbe la energía de los niños y jóvenes. Para un niño de 12 años es un misil, un arma de destrucción masiva”.

No obstante, todavía hay esperanza. Son numerosos los recursos que docentes y familias tienen a su alcance para tratar de acercarles poco a poco a la lectura. Uno de ellos es el portal leer.es, del Ministerio de Educación, que ofrece diferentes materiales con los que impulsar esta actividad entre los niños de todas las edades. Dentro de la página web se ofrece una guía en la que se explican algunos aspectos a tener en cuenta y que no solo están relacionados con las recomendaciones literarias.

¿Cómo son los niños de Primaria?

Tal y como señala el documento, los niños entre los 8 y los 11 años son considerados lectores ‘en tránsito’. En primer lugar, es esencial conocer cuáles son los elementos más característicos de su personalidad para acercarles al hábito lector: independientes, responsables, conscientes de su imagen, realistas y lógicos, y tecnológicos. Así, y a grandes rasgos:

Niños Primaria
  • Sienten más interés por estar con niños de su misma edad.
  • Se encuentran receptivos a los consejos de sus progenitores.
  • Le dan más importancia a su imagen física ya que se encuentran en un momento de transición a la adolescencia.
  • Manifiestan un mayor interés por aprender habilidades que les resultan útiles para la vida cotidiana.
  • Tienen gran interés en hacer uso de todo tipo de dispositivos digitales como las tabletas.

Todos estos aspectos resultan fundamentales para conocer los gustos literarios de los niños y también para evitar criticar sus preferencias lectoras. La guía sugiere recomendarles alternativas con calidad literaria, que enriquezcan sus propias lecturas. Para ir un paso más allá, enumera algunos de los géneros y tipos de libros que más gustan a los niños que se encuentran en esta franja de edad:

  • Libros de aventuras (relacionados con detectives o miedo), cuentos fantásticos y narraciones mitológicas.
  • Humorísticos, poemas o historias que giran en torno a la familia, el colegio o los conflictos personales.
  • Títulos con argumentos un poco más complicados de entender y tensión narrativa.
  • Libros informativos o divulgativos que les acercan a su realidad.
  • Cómics.

Facilitar tiempos y espacios de lectura

Una vez que el niño ha elegido su lectura, se destacan algunos elementos importantes para convertirlos, poco a poco, en lectores entusiasmados. Uno de ellos es facilitar un tiempo y un espacio adecuado para leer. Los niños que se encuentran en estas edades dejan de practicar, poco a poco, la lectura en voz alta por lo que es fundamental que tengan un espacio tranquilo y agradable, en el que ponerse a leer. También recomienda que las familias hablen de libros con los pequeños y que descubran nuevas lecturas entre todos.

Niños lectura Primaria

Por otro lado, es importante que las temáticas estén alineadas con sus intereses y experiencias vitales. Todo ello desde un planteamiento de juego, con elementos de misterio o retos para resolver. Por último, hay que tener en cuenta que las lecturas en las que el humor es el principal protagonista atraen a los niños que todavía no consideran el hábito lector una actividad ‘entretenida’. También para todos aquellos que dicen ‘no gustarles la lectura’.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/lectura-primaria/

Comparte este contenido:

España: Así será la nueva EBAU

Europa/España29-07-2022/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

Desde que se aprobó la LOMLOE se sabía que la selectividad tenía que cambiar. La tradicional prueba que los estudiantes realizan al finalizar el Bachillerato y cuyo resultado condiciona su futuro universitario se adaptará en los próximos años a esa nueva forma de enseñar y aprender, a los nuevos currículos y al nuevo sistema de evaluación que defiende la nueva ley: básicamente, el trabajo competencial. Tras meses de trabajo y de rumores, con la Universidad de Oviedo pidiendo un examen «homogéneo» que acabe con las diferencias entre comunidades, la ministra de Educación presentó ayer su propuesta: la mitad de exámenes y una gran prueba competencial que agrupará todas las materias comunes y que será la base de la nota, un 75%.

Por partes. Para empezar, la EBAU seguirá teniendo un peso del 40% en la calificación final para el acceso a la Universidad. El 60%, como hasta ahora, dependerá del expediente de Bachillerato. Además, la prueba definitiva, con todas las novedades, no se implantará hasta el curso 2026-2017. Hasta entonces habrá una fase transitoria, algo así como un modelo ‘híbrido’ que irá ajustándose a las nuevas exigencias, para que haya un «margen temporal de adaptación» para toda la comunidad educativa. La fase transitoria arrancará en el curso 2023-24, por lo que los alumnos que en septiembre empiezan segundo de Bachillerato aún se enfrentarán al modelo conocido de selectividad.

  • Prueba general de madurez Dossier con textos, imágenes, gráficos… sobre un mismo tema y tres partes. El alumno deberá analizar la documentación y realizar una lectura detenida, contestar a 15 o 20 preguntas «cerradas o semiconstruidas», varias de ellas en lengua extranjera. La tercera parte, tres preguntas abiertas, una en lengua extrajera, sobre las cuestiones del dossier. Valdrá el 75%. Habrá otra prueba de la materia obligatoria de modalidad, para el 25% restante.

  • Plazos En los cursos 2023-24, 2024-25 y 2025-26 habrá una fase de transición con un modelo mixto. En 2026-27 se aplicará la nueva prueba.

  • Guía de corrección Se pretenden establecer criterios comunes para homogeneizar la evaluación. También habrá acuerdos en el diseño.

Un modelo que, en la fase de acceso, consta de tres pruebas de materias comunes de segundo de Bachillerato (Lengua castellana y Literatura, Historia de España, Idioma Extranjero y, en su caso, lengua cooficial). Cada una vale el 20% en la nota final, excepto donde hay lengua cooficial, que es el 16,6%. Además, hay un examen de la materia obligatoria de la modalidad de Bachiller elegida, que puntúa un 40% (un 33,2% donde hay segunda lengua). En cuanto a la fase de admisión, se puede realizar hasta un máximo de cuatro exámenes entre las materias de modalidad, además de Historia de la Filosofía.

En la fase de transición, las tres pruebas de materias comunes pasarán a ser dos, de Historia de la Filosofía e Historia de España, con un 25% del peso cada una. Una segunda prueba de la materia obligatoria de modalidad, que puntuará también un 25%. Y una prueba general de madurez académica que integrará destrezas de las materias comunes: Lengua, Inglés y, en su caso, lengua cooficial. Puntuará, como el resto, un 25%. Se mantendrá la fase de admisión, con un máximo de dos ejercicios de materias de modalidad.

En 2026 llegará la nueva EBAU definitiva. Será ahí cuando la prueba general de madurez alcance toda la importancia: integrará las destrezas de las materias comunes de segundo (Historia de la Filosofía, Historia de España, Lengua castellana y literatura, idioma extranjero y, en su caso, lengua cooficial). Valdrá un 75% de la nota, completada con una segunda prueba de la materia obligatoria de la modalidad. Se mantiene la fase de admisión, con un máximo de dos ejercicios tanto de las materias de modalidad como comunes.

Es, sin duda, un importante cambio y está por ver cómo lo recibe la comunidad educativa y la Universidad, si ésta considera suficiente el anuncio de unos criterios homogéneos para la corrección. En cuanto a la prueba de madurez constará de un dossier con documentos sobre un mismo tema, que el alumnado deberá analizar desde diferentes perspectivas. Se asemejará al modelo PISA y podría durar más de tres horas.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/prueba-madurez-nueva-ebau-20220728002151-ntvo.html

Comparte este contenido:

Un verano para seguir conectadas

Por: El Diario de la Educación

Como todos los veranos, El diario de la educación cerrará unas pocas semanas para poder descansar y retomar la actualidad educativa a partir de los últimos días de agosto. Eso sí, os dejamos algunos textos para este mes.

Todos los meses de julio echamos la persiana en el periódico para descansar unas pocas semanas y así volver con energías renovadas a la actividad lectiva de septiembre. Este año, con más motivo. Se acerca inexorable el inicio de la Lomloe en los centros educativos y nos va a tocar (a unos más que a otros) estar al pie del cañón.

Pero no queremos irnos sin dejaros algunas piezas que hemos publicado a lo largo de estos años para reflexionar en estas semanas sobre qué pasa y sobre la llegada, cada septiembre, de un nuevo curso escolar. Esperemos que os sirva y os vengan bien. ¡Feliz verano!

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/07/25/un-verano-para-seguir-conectadas/

Comparte este contenido:

Chile: Magisterio acuerda colaboración con municipalidad de santiago para investigación «desaprendiendo la violencia»

América del Sur/Chile/22-07-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

El día de ayer, miércoles 20 de julio, el Dirigente Nacional Carlos Ojeda Murillo, encargado del Departamento de Educación (DEP) del Magisterio, junto a Tania Robledo y Pamela Flores Rivera, profesionales del DEP, se reunieron en dependencias de la Municipalidad de Santiago con Rodrigo Rocco, Director del Departamento de Educación, y Rolando Suárez, Jefe del Departamento de Convivencia Escolar y Psicosocial. El objetivo de este encuentro fue presentar la investigación «Desaprendiendo la violencia», elaborada por el DEP del Magisterio, con ayuda de los Equipos de Psicología, Educación y Sociedad (EPE) de la Universidad de Chile. Sin embargo, más allá de la presentación, esta instancia sirvió para acordar la cooperación del municipio en la aplicación de dicha herramienta de investigación y acompañamiento de las y los docentes.

Recordemos que el DEP se encuentra en una etapa de validación del instrumento de investigación «Desaprendiendo la violencia», que estará abierta hasta el 25 de julio. Dirigida a profesoras y profesores de todo Chile, este sondeo busca recabar qué sienten, piensan y visualizan los docentes frente a las diversas formas de violencia que viven en sus espacios educativos. Se trata de una herramienta pionera de investigación-acción, basada en la escucha activa, «con la finalidad de generar programas de acompañamiento, alzar demandas e incidir en las políticas públicas que afectan las condiciones laborales del gremio», tal como señala la descripción de la encuesta de validación.

El Dirigente Carlos Ojeda destacó que con este acuerdo de colaboración podrán tener un espacio de efecto-demostración, que materialice el aporte del DEP en este tema. En sus palabras: «Queremos que esta investigación se coloque a disposición de los establecimientos, y que las profesoras y los profesores puedan responder de manera anónima. A través de esa información, vamos a tener un diagnóstico, y en conjunto con la Municipalidad, vamos a ver en qué colegios realizaremos este proceso co-construido, para enfrentar el problema de la violencia».

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/07/21/magisterio-acuerda-colaboracion-con-municipalidad-de-santiago-para-investigacion-desaprendiendo-la-violencia/

Comparte este contenido:

Cuando los campamentos son las únicas vacaciones de los niños

Por: LAURA PERAITA

Más de 28.000 menores de familias vulnerables encuentran en las actividades de CaixaProinfancia su única diversión para el verano.

Laila reconoce que con 13 años era una niña un poco rebelde. Se negaba a estudiar, «me distraía con todo, mi edad del pavo fue tremenda», confiesa. Sus padres, ambos en paro y con tres hijos más, decidieron que Laila fuera a unas clases de refuerzo del programa CaixaProinfancia. «Cada curso iba de octubre a junio y, después mis padres me obligaban a ir al campamento de verano de la Fundación «la Caixa». Al principio no quería ir, pero luego empecé a hacerme amigas y estaba deseando que llegara el siguiente campamento porque era donde de verdad nos divertíamos».

Esta joven, que hoy tiene 20 años, recuerda que «como en casa la economía no iba nada bien, aquellos campamentos suponían para ella unas verdaderas vacaciones. «Se organizaban salidas al parque de atracciones, excursiones, íbamos a la piscina, al cine… Yo, de otra manera, no hubiera podido hacer nada de eso porque mis padres no podían permitírselo».

Y es que, tal y como asegura el subdirector general de la Fundación »la Caixa», Marc Simón, estas actividades se convierten para muchos niños en sus únicas vacaciones de verano. Por ello, nos esforzamos en lograr que la experiencia sea enriquecedora y permita que desarrollen sus capacidades y su confianza, que puedan abrirse a nuevas posibilidades y conexiones, y así romper el círculo de la pobreza».

«También vienen los hijos de progenitores que están en búsqueda de empleo y que viven en situaciones extremas, como vivir todos en una habitación de un piso»

Beatriz Moya, directora de la Asociación Valdeperales, añade que el ocio educativo que ofrecen estos campamentos para familias vulnerables supone una importante herramienta para fomentar la igualdad y romper el círculo de la pobreza. «Asisten cada año niños de familias muy desfavorecidas. Les damos la oportunidad de que vengan a los campamentos porque es la única fórmula que tienen sus padres para conciliar cuando tienen un trabajo, que suele ser muy precario, y no pueden permitirse pagar un campamento similar. También vienen los hijos de progenitores que están en búsqueda de empleo y que viven en situaciones extremas, como vivir todos en una habitación de un piso. Nosotros ofrecemos a sus pequeños un espacio en el que disfrutar con sus iguales».

Este año está previsto que participen más de 28.000 niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, riesgo de pobreza o exclusión en alguno de las 320 entidades sociales vinculadas a este programa y repartidas por España. En realidad, estos campamentos de verano son el colofón de un trabajo que se extiende durante todo el año. «Nuestro foco está en las familias en riesgo de exclusión, no solo en sus hijos –prosigue Moya–. Durante todo el año trabajamos para que los chicos tengan clases de refuerzo escolar, atención psicoterapéutica, logopeda… y a los padres les apoyamos igualmente en cuestiones como la búsqueda de empleo, su integración en actividades sociales, de educación familiar, etc. Finalmente les ofrecemos los campamentos urbanos, que duran cuatro semanas y pueden ir los niños de 4 a 17 años y, posteriormente, una semana en concepto de pernocta para niños a partir de 8 años».

La directora de Valdeperales añade que cuando estos menores cumplen la mayoría de edad tienen la opción de volar. Sin embargo, muchos de ellos desean continuar vinculados y deciden ser voluntarios para ayudar a otros niños. «Para los padres de estos jóvenes supone un gran orgullo ver la implicación de sus hijos y su responsabilidad al sumarse a un proyecto que les permite ayudar a otros niños, en vez de desligarse y quedarse tumbados en un sofá mirando la pantalla de un móvil. Además, una mayoría decide continuar sus estudios y formarse en áreas como monitor de tiempo libre o hacer un grado de educación infantil».

«Si no hubiera ido al programa mi vida ahora sería caótica, un desastre. Estoy muy orgullosa porque me han puesto las pilas y me quitaron la tontería de la edad del pavo de no querer estudiar»

Este es el caso de Laila, que con 17 años, al no poder seguir siendo usuaria, decidió ser voluntaria en los campamentos para atender a niños de tres a seis años. «Ahora, con 20 años, estoy estudiando Educación Infantil y me gustaría trabajar como educadora. Aquí llevo cuatro años con los niños y es como si estuviera haciendo prácticas. Estoy aprendiendo un montón a cuidarles, saber ponerles límites, normas, a que sepan relacionarse, respeten a los demás… Me encanta verles felices y disfrutar porque, de otra manera, no tendrían vacaciones. Cada vez me gusta más».

Esta joven reconoce que si no hubiera ido al programa CaixaProinfancia «mi vida ahora sería caótica, un desastre. Estoy muy orgullosa de haber participado porque me han puesto las pilas y me quitaron la tontería de la edad del pavo de no querer estudiar. Yo animo a todos los jóvenes a alejarse de las malas influencias y luchar por lo que desean porque las oportunidades llegan, pero hay que moverse un poco, no se pueden esperar a que vengan a nosotros tumbados mirando el móvil», concluye esta joven.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/campamentos-unicas-vacaciones-ninos-20220708161025-nt.html

Comparte este contenido:
Page 21 of 377
1 19 20 21 22 23 377