Page 9 of 377
1 7 8 9 10 11 377

Retos éticos de la revolución digital

Por: Leonardo Díaz

Requerimos de una educación centrada en la confianza –lo que es imposible sin el arraigo de una cultura ética- y una racionalidad abierta, caracterizada por la disposición al diálogo y al discernimiento crítico.

En el marco del Seminario de Ética Ciudadana, organizado por el Programa Nacional para la Promoción de la Ética (PROÉTICA), el filósofo Agustín Domingo Moratalla, de la Universidad de Valencia, realizó la conferencia inaugural titulada: “Los retos éticos en la era digital”.

Moratalla subrayó la redefinición del concepto de ciudadanía que ha producido la revolución digital. El viejo ciudadano del espacio público se convierte en el usuario de las redes digitales. Esta transformación replantea la demarcación entre espacio público y privado. A la vez, cuestiona nuestro concepto de sociedad, porque en la medida que muchos individuos disponen de dispositivos para accesar a mundos virtuales diseñados a partir del consumo y los gustos personales, es más probable el socavamiento de un proyecto común como sociedad, tal y como lo muestran las polarizaciones políticas actuales.

Al mismo tiempo, al tratarse de un mundo digitalizado donde la circulación de la información está determinada por sistemas algorítmicos, se conforma una “democracia algorítmica” que amenaza la autonomía del usuario.

Igualmente, se trata de un mundo donde existe una marcada interrelación entre los eventos económicos, sociales y políticos, así como interconectados se encuentran sus implicaciones a largo plazo. Moratalla sostiene que esta situación debería promover una ética del cuidado, una actitud de empatía hacia la profunda interrelación que se da entre todas las personas y el compromiso que dicha interrelación impone.

En este sentido, Moratalla recuerda la necesidad de una educación no limitada al fomento de las competencias relacionadas con la adquisición de las destrezas relacionadas con la tecnología. Requerimos de una educación centrada en la confianza –lo que es imposible sin el arraigo de una cultura ética- y una racionalidad abierta, caracterizada por la disposición al diálogo y al discernimiento crítico, que promueva el reconocimiento de la responsabilidad en la que ya estamos inmersos de modo inconsciente como participes de la red de relaciones que conforman nuestro mundo de la vida

Fuente: https://acento.com.do/opinion/retos-eticos-de-la-revolucion-digital-9194142.html

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Quiere estudiar universidad en España? Firmarán acuerdo que eliminaría requisito para lograrlo

América del Sur/Colombia/05-05-2023/Autora: Valeria Arias Suárez/Fuente: www.publimetro.co

Le contamos los detalles dados por la ministra de Educación, Aurora Vergara, sobre este nuevo convenio.

En las últimas horas se conoce una buena noticia para colombianos y colombianas que desean ir a estudiar a España, pues se firmaría un acuerdo que eliminaría un requisito que significaba un obstáculo importante para cumplir ese objetivo de educación superior en el exterior. También habría un cambio para la convalidación de títulos universitarios. Le contamos los detalles que entregó la ministra de Educación, Aurora Vergara.

Actualmente estudiar la universidad y otro tipo de carreras de educación superior en España solo es posible para personas que en Colombia han presentado la Prueba Saber Icfes y hagan un trámite de homologación de título de bachillerato. Sin embargo, este requisito cambiaría con un acuerdo anunciado por MinEducación.

Se trata de un convenio que sería firmado entre Colombia y España mediante un documento de entendimiento para eliminar la exigencia de la homologación del título de bachillerato a colombianos que quieran acceder a educación superior en España.

“Este acuerdo administrativo con España da la posibilidad que las personas que se hayan graduado de 11 y hayan presentado el Icfes, las Pruebas Saber, puedan venir a España y puedan acceder al sistema de educación superior sin tener que pasar por el proceso de homologación de estas pruebas”, señaló al respecto la ministra de Educación Vergara.

En este sentido, la ministra argumentó que es un hito importante y que el objetivo es lograr “ofrecerle a las familias esa posibilidad. Ambos países han trabajado de una manera muy rigurosa en los últimos meses para avanzar en el cierre de esta apuesta”.

De igual forma, la ministra se pronunció ante la demora en el trámite de la convalidación de títulos de educación superior y explicó que se están llevando a cabo mesas técnicas y que el ministro de universidades de España, Joan Subirats Humet, presentaría pronto ajustes a un decreto. Estos ajustes se concentrarían en que la convalidación se simplifique en tiempo y que “los colombianos que vengan a España una vez radiquen sus documentos puedan tener un plazo mucho menor al que ha existido”.

Fuente: https://www.publimetro.co/noticias/2023/05/02/quiere-estudiar-universidad-en-espana-firmaran-acuerdo-que-eliminaria-requisito-para-lograrlo/

Comparte este contenido:

Intersindical Servicios Públicos denuncia la política de desprecio hacia el personal no docente por parte del gobierno de la Región de Murcia

Por: Tercera Información

Esta organización sindical exige al gobierno regional que revise y actualice un Acuerdo de Ratios de Personal No Docente que data del año 2001.

Como ejemplo de sobreexplotación administrativa, el sindicato indica que sólo cuatro personas que trabajan en la Secretaría del CIFP Politécnico Miguel de Cervantes de Murcia tiene que atender a más de 2500 alumnas y alumnos matriculados, y además a unos 2000 más procedentes de 8 centros privados concertados y dependientes.

La situación de abandono y dejadez por parte del gobierno regional hacia todo el personal no docente de nuestros centros educativos no es nueva, el empleo precario y una política de invisibilización hacia este colectivo son las señas de identidad de las consejerías de Hacienda y Educación.

El Acuerdo de Ratios de Personal No Docente, que data del año 2001 y fija los criterios para el establecimiento de ratios mínimos en centros de Primaria y Secundaria, ha quedado totalmente obsoleto y es imprescindible su actualización a la realidad de las necesidades de los centros en estos momentos.

Ya en el año 2019, en el grupo de trabajo que se formó en su momento para actualizar el citado Acuerdo, desde INTERSINDICAL Servicios Públicos presentaron sus propuestas. Ni éstas ni las de ninguna organización sindical fueron admitidas por una comisión mandada por la DG de Función Pública que ni supo ni quiso negociar en ningún momento, tan sólo presentar un borrador de ideas absolutamente inadmisibles.

En estos momentos nos encontramos con situaciones como las del CIFP Politécnico Miguel de Cervantes de Murcia que, con un número de más de 2500 alumnas y alumnos matriculados, tan sólo cuenta con cuatro personas en su Secretaría.

Este personal funcionario, además de atender al alumnado matriculado en este centro, también tienen que atender al alumnado de 8 centros privados concertados administrativamente dependientes, por lo que el número de alumnas y alumnos puede llegar a 2000 más. En total, insiste el sindicato para entender la magnitud del problema y del trabajo, 4500 personas que atender y gestionar.

Desde INTERSINDICAL consideran que estas situaciones son insostenibles y que es muy importante la revisión del Acuerdo de Ratios de Personal No docente. Además, es imprescindible dar respuesta a situaciones como la del CIFP Miguel de Cervantes y otros centros en similares circunstancias y como mínimo dotarlos con personal de refuerzo en las épocas de más carga de trabajo, como pueden ser los procesos de matriculación, mientras no se realiza la modificación de dichas ratios.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/04/05/2023/intersindical-servicios-publicos-denuncia-la-politica-de-desprecio-hacia-el-personal-no-docente-por-parte-del-gobierno-de-la-region-de-murcia/

Comparte este contenido:

El 9,5 % del alumnado de primaria ha sido víctima de acoso escolar

Por:

El informe realizado por la Universidad de Alcalá de Henares y dirigido por Juan Carlos Torrego ha recogido información de más de 33.000 personas entre estudiantes, familias, equipos directivos, docentes y equipos de orientación escolar. Casi un 10 % del alumnado ha sufrido acoso por parte del 4,6 % de quienes reconocen haberlo realizado. Un 10.6 % de estudiantes dicen haber sido testigos.

El Estudio estatal sobre la convivencia en los centros de educación primaria es el primero de estos que se elabora desde el Observatorio Estatal de la Convivencia desde que este mismo organismos publicara, en 2010, un informe similar, dirigido por María Díaz-Aguado, y centrado en la etapa de secundaria. En esta ocasión, ha corrido a cargo de un grupo de investigadores dirigido por Juan Carlos Torrego Seijo, de la Universidad de Alcalá de Henares y que en la anterior etapa del Observatorio Estatal fue uno de sus integrantes.

Casi 400 páginas de estudio que ofrecen una enorme cantidad de información sobre cómo la comunidad educativa vive la convivencia escolar, el acoso y las diferentes relaciones que se establecen o deben establecerse entre sus miembros. De este maremágnum, destaca, efectivamente, una prevalencia de, 9,5 % de estudiantes que han sido víctimas de acoso y el 4,6 % de quienes han acosado a alguien en los últimos meses. Las cifras son prácticamente las mismas para el ciberacoso, sufrido por el 9,2 % y protagonizado por el 4,62 %. A esto se suma el 10,65 % de quienes dicen haber sido testigos de situaciones de acoso.

El informe atribuye la diferencia entre víctimas y victimarios “a la falta de reconocimiento de la responsabilidad por parte de los acosadores (…) y, por otro lado, a que un mismo alumno puede ser acosador/ciberacosador de más de un compañero”.

La muestra del estudio ha sido de 37.333 de quienes el 70 % corresponden a alumnos; el 19 % a familias; el 8% a profesorado; el 2 % equipos directivos, y 1 % estructuras de orientación. Un 58,12 % son mujeres y el 41,87 % varones.

Os dejamos aquí algunos gráficos para bucear en cómo se vive la convivencia en los centros de primaria según los datos que han recogido en la encuesta desde la Universidad de Alcalá de Henares y cuáles son las principales causas de los problemas que se dan.

Como puede verse en el gráfico, la convivencia parece no tener graves problemas en los centros. Los problemas más comunes y habituales tienen que ver con las molestias que generan los compañeros y que obligan a pedir ayuda y en menor medida, hablar en clase hasta el punto de interrumpir al docente en su explicación. Le siguen el uso de insultos y motes. También habría que atender a las peleas en clase y a las molestias de los compañeros.

Sin duda, destaca, en la columna de la derecha. Con una alta incidencia de la defensa pacífica ante los ataques de compañeros.

Las familias, por su parte, se muestran más benévolas en sus opiniones sobre lo que ocurre en los centros educativos en relación a la convivencia, ya sean interrupciones de la clase, el incumplimiento de las normas o con qué frecuencia se producen casos de ciberacoso o abuso sexual en el centro.

A pesar de que los problemas de convivencia más graves no parecen tener un enorme peso en la situación de niñas y niños, lo cierto es que hay un porcentaje más o menos relevante de alumnas y alumnos que se sienten víctimas de acoso. El 9,53 % así lo aseguran. Frente a este colectivo está el de quienes admiten haber acosado a alguien en su clase, una cifra de algo menos de la mitad, el 4,58 %. Desde el estudio se explica que esta diferencia entre ambas cifras puede deberse a que quienes acosan no tengan claro que lo hacen o que la misma persona bien pueda estar acosando a más de un compañero o compañera.

El estudio centra una parte de las pesquisas en las reacciones de las personas que presenciaron alguna agresión en el centro, ese 10,65 % del alumnado que fue testigo.
Además, se preguntó al alumnado, esta vez al conjunto, sobre sus reacciones en el caso de presenciar alguna situación de acoso.
También se ha preguntado al alumnado por sus reacciones en el caso de que fuera un adulto quien intentara hacerles daño.

Profesorado

También se ha preguntado al profesorado por los motivos de las dificultades de convivencia en los centros educativos desde su punto de vista. Aunque hay ítems que coinciden con los alumnos, también hay diferencias más o menos claras. Abajo aparecen dos gráficos que recogen los diferentes motivos de complicación de la convivencia y cuánto peso tienen según maestras y maestros.
El estudio también ofrece datos sobre la percepción de los equipos directivos y de las estructuras de orientación que ofrecen porcentajes bastante similares a los del profesorado.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2023/05/03/el-95-del-alumnado-de-primaria-ha-sido-victima-de-acoso-escolar/
Comparte este contenido:

El Salvador: Universidad Francisco Gavidia dispondrá de planes de estudio e intercambios con la Arizona State University

América Central/El Salvador/05-05-2023/Autora: Jessica García/Fuente: www.elsalvador.com

La Universidad Francisco Gavidia ha forjado una alianza con la universidad estadounidense que brindará a los estudiantes nuevas oportunidades académicas.

La Universidad Francisco Gavidia (UFG) fue elegida por la Arizona State University (ASU) para formar una alianza académica de beneficio para toda la comunidad educativa, incluidos profesores, estudiantes de pregrado y posgrado.

La alianza, que ya está consolidada, permitirá a la UFG enriquecer su plan de estudios existente con el contenido educativo innovador de la ASU, así como una capacitación bilingüe y la experiencia de maestros de ambas
instituciones.

La alianza también abre oportunidades de intercambio, doble titulación, proyectos de investigación conjuntos y experiencias interactivas entre ambos centros de estudio.

“En El Salvador este es el proyecto más grande, y más significativo para cambiar la educación superior”, señaló el rector de la UFG, Mario Ruiz, en una entrevista con El Diario de Hoy.

La oportunidad de adoptar la malla curricular de la ASU abarcará todas las facultades de la UFG y para todas las nuevas carreras que puedan venir más adelante.

“Estamos negociando un plan que va a existir donde el estudiante va a comenzar su carrera aquí y va a terminar su carrera en Arizona, y allá va a poder trabajar por un periodo de tres años”, explicó el rector.

La alianza ya está formulada, firmada, y cuenta con su plan estratégico de los primeros 100 días, según el rector, por lo que solo queda realizar el lanzamiento oficial, el cual tendrá lugar mañana miércoles en un hotel capitalino.

La UFG tiene como meta que para enero de 2024 buscarán “ofrecer 20 carreras de la universidad ya modificadas bajo el enfoque de Arizona State University”, así como ofrecer una educación bilingüe, en donde el segundo idioma sea dominado por toda la comunidad educativa, no solo por los estudiantes.

Mario Ruiz UFG
Mario Ruiz, Rector de la UFG. Foto EDH / Jorge Reyes

“Como en enero ya vamos a presentar las 20 carreras de las que ofrece la universidad ya modificadas, bajo el enfoque de ASU, todos los estudiantes de la universidad ASU les va a enseñar inglés, o sea, todos los estudiantes de la universidad van a aprender inglés bajo la metodología que utiliza ASU”, señaló.

“El personal administrativo va a tener que ser bilingüe. Se va a dar el lujo en donde todo el personal sea bilingüe, donde todos los alumnos hablen inglés, donde todos los profesores hablen inglés y en donde todos los empleados hablen inglés”, expresó optimista, el rector.

Para el máximo representante de la Universidad Francisco Gavidia, más allá de beneficiar a la comunidad educativa con una oferta académica actualizada y proporcionada por la universidad estatal de Arizona, los beneficios que conllevará la alianza serán también a nivel cultural, con la inmersión en el rubro tecnológico.

“Lo más importante que va hacer es provocar un cambio cultural en la población, especialmente la población de la universidad; además, la incorporación real de la universidad en la formación digital, aquí nos vamos a la transformación digital en un solo salto”, reconoció Ruiz.

El rector espera que medidas como esta les permitan a los estudiantes, a los profesionales del mañana, no “pensar en chiquito”.

“Insisto, es el cambio cultural que va a existir en toda la comunidad universitaria de la UFG, y ojalá que de todo El Salvador, que empecemos a dejar de pensar en chiquito, o sea, que dejemos de pensar en pobreza, en pobreza mental cuando nos limitamos solos”, reflexionó Mario Ruiz.

Esta alianza está conformada por una red global de universidades de los Estados Unidos, Europa, Asia, Medio Oriente y América Latina, que trabajan juntas para construir y escalar programas académicos de alta calidad que respondan a las necesidades económicas y sociales de su país.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/arizona-el-salvador-ufg-universidades-privadas-/1058207/2023/

Comparte este contenido:

Eva Ibeas: “Dar educación sexual no adelanta el comienzo de las relaciones de nuestros niños y niñas”

Por: 

Eva Ibeas es doctora del servicio de salud sexual y reproductiva de la Comunidad Valenciana. También forma parte de la Junta directiva de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) y hace unos días participó en la presentación de la renovación de la página web enanticoncepcionvivetuvida. Hablamos con ella de estas novedades y de la realidad de la educación sexual de las y los jóvenes.

Los datos son persistentes y pertinaces. En 2021, según los útlimos datos recabados por la Sociedad Española de Contracepción y el Ministerio de Sanidad, hubo 9.400 abortos entre menores de 19 años; 300 de ellos, entre chicas menores de 15 años. La edad de inicio de las relaciones sexuales entra nuestras y nuestros jóvenes cada vez en más precoz. Eva Ibeas explica que, según estiman en la SEC, debe estar en los 14 años. No está permitido que pregunten a menores de 16 sobre el tema, de forma que no pueden saberlo a ciencia cierta.

A esto se suma que la mayor parte de la responsabilidad de la salud sexual y reproductiva recae sobre las mujeres que, en algunas ocasiones, comenta Ibeas, no tienen las herramientas necesarias para negociar con sus parejas hombres sobre el uso de métodos anticonceptivos. Una combinación perfecta que pasaría por una educación sexual que debería empezar en primaria y alcanzar hasta la secundaria postobligatoria, como, recuerda esta médica, obliga la ley de 2010.

¿Nos podrías explicar los motivos de la presentación de la web enanticoncepcionvivetuvida? ¿A quiénes os dirigís, qué información ofrecéis?

La web lleva en marcha varios años, pero hace un año quisimos modernizar los contenidos y hacerlos más accesibles a público en general, con la intención de sacar una serie de campañas. Ya hemos hecho una de métodos anticonceptivos, haremos otra de falsos mitos, etc. La idea es lanzarlas a través de redes sociales de manera que seamos más accesibles a los y las jóvenes. Estábamos percibiendo que se tiene mucha información, pero que acaba desinformando. Tengo muchos datos, parece que se sabe mucho pero luego, lo que nos encontramos cuando vamos a los institutos o colegios, cuando vamos a hacer nuestras sesiones de educación que se hacen de forma puntual, y rascas un poco, nos damos cuenta de que los jóvenes están muy mal informados. Esto entraña unos riesgos que vemos en consulta: infecciones de transmisión sexual (ITS), todos los embarazos no planificados y las interrupciones voluntarias de esos embarazos.

Este era el objetivo, disminuir estos tres hitos, que son nuestras metas. Y lanzar las campañas tiene este objetivo, para llegar a más público, tener más difusión. Yo trabajo en Comunidad Valenciana y voy a los IES a hacer las sesiones de educación sexual y utilizo parte de estos materiales en las aulas. Creemos que puede ser muy interesante.

Los jóvenes están muy mal informados y esto supone infecciones de transmisión sexual, todos los embarazos no planificados y las interrupciones voluntarias de esos embarazos

Una de las cosas que me llama la atención de la web es el de las falsas creencias y mitos. ¿Cómo de extendidos están?

Son una realidad que vemos en consulta casi a diario. El método anticonceptivo más extendido es el preservativo pero cuando preguntas si lo usan siempre, en todas sus relaciones sexuales, ves que la mayoría de las personas te dicen que no. Con el aumento de ITS, entre las que el virus del papiloma humano (VPH) es el más extendido, cuando llamamos a las pacientes para decirles que en el cribado del cáncer de útero ha salido el VPH, te dicen que usan el preservativo en todas sus relaciones… Y cuando preguntas si en el sexo oral o anal también… “Ah, ¿pero se puede transmitir también por ahí?”.

En la web hemos puesto solo algunos. Queremos hacer dos vías, una de falsos mitos en las personas usuarias del servicio y otro entre el personal sanitario, que también tiene muchos mitos. Hay profesionales, por ejemplo, que siguen recomendando descansar de las pastillas anticonceptivas. Son cosas que no se recomiendan ya y que pueden ser desfavorables para las mujeres que las toman. Hay muchos mitos extendidos, incluso entre profesionales y lo vemos todos los días en la consulta. Hay personas que te preguntan: “Si tengo relaciones mientras me ducho ¿también puedo quedarme embarazada?”, Sí, también. O “no quiero tomarme estas pastillas porque voy a aumentar de peso” o “mi vecina se quedó embarazada con el DIU y prefiero las pastillas”. Aunque con el DIU tienes 10 veces menos posibilidades de quedarte embarazada que con el uso típico de las pastillas.

Nos encontramos casos en consulta de mujeres muy jóvenes, hablamos de 1º y 2º de la ESO, que ya están iniciando sus relaciones sin información casi

Repasaba algunos datos del Ministerio y de la Sociedad Española de Contracepción, de 2021. Me ha sorprendido la cifra de más de 9.000 interrupciones del embarazo entre menores de 19 años. ¿Cómo interpretas tú esta cifra?

Estamos viendo un incremento de los embarazos no deseados e interrupciones, especialmente en el grupo de las más jóvenes. Vemos este aumento y es bastante probable que cuando los datos del Ministerio se actualicen o hagamos la encuesta el año que viene, haya más incremento. En total hemos tenido casi 2.000 abortos más en 2021 frente a 2020. Lo estamos viendo.

La edad de inicio de las relaciones sexuales, según nuestra encuesta, está en 17,5 años. Pero si haces una división por rangos de edad, en las mujeres jóvenes entre los 16 y los 18 años, en ese rango, la edad de inicio está en 15,5 años. Y puede bajar más. Hay una tendencia en descenso. En las jóvenes entre 20 y 25, hablando de memoria, su edad estaba en algo más de 18. Pero las relaciones sexuales se inician antes. Pensamos que a esas jóvenes a las que no les podemos hacer la encuesta porque son menores de 16 años empiezan a tener relaciones incluso antes; estimamos que la edad puede estar sobre los 14 años.

Nos encontramos casos en consulta prácticamente todas las semanas de mujeres todavía más jóvenes, hablamos de 1º y 2º de la ESO, que ya están iniciando sus relaciones sin información casi. La información en colegios e institutos todavía no está desarrollada o no como debería o como se plantea en la Ley. Son jóvenes que no tienen acceso a preservativos o les da vergüenza decírselo a sus madres y padres y como tienen una percepción del riesgo de que esto le pasa a otras personas… Incluso aunque estén utilizando el preservativo, si se rompe, “no me va a pasar nada a mí”. Hace unos días, vino una chica acompañada de su madre, de 15 años, que le falló su método habitual, el preservativo, y no tomó la píldora del día después ni nada.

Esas interrupciones que estábamos viendo en mujeres jóvenes, pero no tanto, ahora lo vemos en las más jóvenes. Esto va a seguir así si no les damos la información. Es necesario que sepan qué tienen que hacer si se les rompe el preservativo, cómo se transmiten las ITC y qué tengo que hacer para evitar un embarazo.

¿Qué papel juega la educación afectivo-sexual en los centros educativos. Da la sensación de que no se le está dando importancia.

Lo que está pasando en España actualmente es que esta educación no se está ofreciendo de forma integral como establece la Ley, a pesar de que la ley de 2010 está planteada. No se ha cumplido. Además, cada comunidad autónoma lo hace de manera diferente. En algunas no se hace ningún programa, en otras hay algunos, en otras existió de forma intermitente… en cada sitio se hace de una manera diferente y no hay homogeneidad. Es un problema. En Comunidad Valenciana tenemos un programa específico de educación sexual, y es uno de los sitios en los que lo hay, pero vamos a dar una sesión de dos horas de duración en 1º y otra en 2º de ESO. Y ya está, y no se hace más. Nuestros niños y niñas, a los 16 años van a contar con cuatro horas de educación sexual, nada más. A no ser que desde el colegio o el municipio tengan cierta sensibilidad y hagan alguna otra cosa. Y somos de las pocas autonomías en las que hay un programa establecido.

En la Comunidad Valenciana, con un programa específico de educación sexual, se da una sesión de dos horas de duración en 1º y otra en 2º de ESO. Y ya está

¿A qué edad debería ser y cómo?

Debería ser algo integral, es decir, que la educación sexual debería formar parte del currículo escolar desde primaria hasta secundaria y bachillerato, como algo más y no como una actividad puntual en la que yo hago lo que puedo en dos horas y después no tendremos más contacto y nadie vuelve a decirles más nada. Debería ser integral. Está documentado, qué contenidos dar, cómo hacerlo, desde los más jóvenes, enseñarles la importancia de su cuerpo, “mi cuerpo es mío”, qué parte de su cuerpo es público y cuál es privada. Educar dentro de la diversidad, del cariño, del afecto, de saber manera nuestras emociones. Todo eso tiene que estar de manera integral, no solo a partir de los 12 años, sino desde que comienzan la primaria y hasta que termina la secundaria.

Una de las cifras que más me ha sorprendido, volviendo a los abortos, es que hubo 300 en menores de 15 años…

La edad de inicio de las relaciones ha bajado y tenemos que ser conscientes de ello. Ojalá no fuera así y estuvieran iniciando las relaciones a los 18, pero no es así. Vivimos en un mundo sin educación sexual, esta está viniendo de la pornografía que están consumiendo, de manera pasiva, incluso desde los 6 años. Con el acceso a internet y a los móviles esto es así.

Empiezan las relaciones súper jóvenes; relaciones que, cuando les preguntamos por su satisfacción, la mayoría te dice que ni fu ni fa; empiezan antes y, además, no disfrutan. Cuando vienen a consulta les preguntamos, en el caso de las chicas jóvenes, qué tal fue. Esperaban otra cosa, algo diferente: lo que han visto en el porno, una relación salvaje, que les guste y disfruten mucho, pero dejan de lado muchas cosas. En el porno no se ve respeto, comunicación, prácticas sexuales seguras, no hay preservativos prácticamente; prácticas, además, especialmente vejatorias para las mujeres. Muchas veces, las jóvenes te dicen que tienen relaciones sexuales de las que no disfrutan. Piensan que tienen un problema y te piden ayuda. Y, cuando preguntas un poco, lo que ves es absolutamente terrorífico.

Además, muchas veces no tienen herramientas para negociar con sus parejas sobre el uso de preservativo u otros métodos de barrera. Y está el tabú de pedirle a la familia, a mi madre, que me compre preservativos: “¿Qué van a pensar? ¿Cómo lo hago? Bueno, esto a mí no me va a pasar”. Y luego, nos pasa. En los centros donde nos lo permiten repartimos preservativos y recuerdo que una vez se nos acercó una niña para pedirnos porque estaba teniendo relaciones sin preservativos porque no tenía dinero y no quería pedírselo a sus padres por las consecuencias.

 La educación sexual debería formar parte del currículo escolar desde primaria hasta secundaria y bachillerato

El foco de la educación sexual está puesto siempre sobre las mujeres. La mayor parte de los métodos anticonceptivos están pensados para las mujeres. Entiendo que responde a una lógica patriarcal y mercantil…

Absolutamente, no responde a una lógica científica. Hay estudios que se hicieron hace años sobre métodos anticonceptivos para hombres como espumas, geles, pastillas, inyecciones… de todo. Se hizo un estudio de mercado y se vio que los hombres no iban a consumir estos productos. Se dejó de investigar en ello. Ahora han vuelto porque es verdad que hay una demanda, moderada, de hombres que quieren utilizar métodos anticonceptivos diferentes.

Cuando una mujer se queda embarazada no lo hace por sí misma, hay otra personas de por medio que también es responsable. Hay ocasiones en las que la mujer no puede utilizar un preservativo o el DIU, o ningún método hormonal. Y se ven capadas las opciones porque para el hombre solo existe la vasectomía o el preservativo, no hay nada más.

El 99 % de mis pacientes son mujeres. Cuando vienen a solicitar un aborto lo hacen sin sus parejas, que son corresponsables y deberían estar en la consulta

Hablas de corresponsabilidad, ¿Cómo habría que hacer para que los hombres se sintieran responsables?

Es triste… yo trabajo en una unidad de salud sexual y reproductiva y el 99% de mis pacientes son mujeres. Cuando alguien viene a solicitar una interrupción del embarazo son ellas y en la mayor parte de los casos vienen sin sus parejas, que son correponsables y deberían estar en esa consulta. Las acompañan, a veces, sus madres, pero vienen ellas, no la pareja.

¿Qué podríamos hacer? La educación sexual desde pequeños es básica para lograr esa corresponsabilidad que buscamos. Por otra parte, se debe investigar y llegar a fases tres y cuatro de ensayos clínicos para comercializar métodos anticonceptivos para varones y ojalá llegue el día en que te diga que el 50 % de mi consulta son chicos. Estaría encantada. Pero la realidad es la que tenemos.

No sé cómo funcionan las cosas en Comunidad Valenciana. En Madrid, al menos, los servicios de planificación sexual en realidad son consultas ginecológicas en las que, si eres hombre, no puedes ir solo y si acompañas a tu parejas, puede haber reticencias. ¿Podría plantearse un servicio en el que fuera fácil o casi obligado que fueran los hombres?

En Comunidad valenciana ocurre parecido. En cada CCAA la salud reproductiva se regula y organiza de manera diferente. En Madrid, son consultas monográficas de ginecología. Cada vez una persona diferente que pasa la consulta sobre anticoncepción. En otras comunidades es diferente. En Comunidad valenciana hay una red de unidades de salud sexual y reproductiva que es una joya que no hay en otras comunidades. Nos ocupamos de todo lo que tiene que ver con la salud sexual y reproductiva tanto de mujeres como de hombres. En mi consulta veo, aunque sea en porcentaje anecdótico, a hombres también. Vemos todo lo que tiene que ver con enfermedades de transmisión sexual, desde la prevención, el seguimiento y el tratamiento. También participamos en los protocolos sobre las agresiones sexuales. Estamos en el seguimiento posterior durante los siguientes seis meses. Y en nuestra unidad contamos con una psicóloga o psicólogo clínicos, a parte del apoyo emocional.

A mí consulta podrían venir chicos, les invito a venir. De hecho, cuando diagnosticamos alguna ETS en la mujer, que es la que viene con sintomatología, ahí rascamos y preguntamos por las parejas y les pedimos que vengan para tomar muestras y esos son los casos anecdóticos de hombres que tengo en la consulta. Entre las mujeres, culturalmente, se tiene en cuenta la salud ginecológica; está claro que todas nos tenemos que revisar, y vienen las madres para hacer la primera consulta… En el caso de los chicos hay silencio absoluto. No hay trabajo de cuidado de la persona sana, de autocuidado en este aspecto. Nada, no hay nada. Estaría encantada de que vinieran los chicos a hacerse un cribado de ITS y pudiese tomarle muestras en función de tus prácticas sexuales: en la garganta, a nivel anal o uretral. Todo lo que hacen ellos, como mucho, es ir a su médico de familia y decirle: “Hazme una analítica, pero de todo, de todo”. Si tienen un médico avispado entiende que quiere hacerse un análisis de ETS pero, claro, en sangre se ven algunas, pero muchas otras no pueden verse. Ahí es donde entramos nosotras y nuestras unidades.

Por eso tiene que existir esa educación sexual en los jóvenes, para que se les expliquen que existen estas unidades en las que se les pueden hacer estos cribados de ETS y hacer un asesoramiento, con educación sexual personalizada, en la consulta, etc. Tiene que venir de ahí esa cultura.

En España, entre 2012 y 2019, ha habido un aumento de ETS en mujeres en general de 1.073 %. El 80 % de este aumento se da en mujeres entre 15 y 35 años

Igual que he visto información sobre abortos, no he encontrado mucha información sobre ETS entre adolescentes. No sé si hay datos y su evolución.

En España, entre 2012 y 2019, ha habido un aumento de ETS en mujeres en general de 1.073 %, no hablamos de un 50 %. En todas las edades. El 80 % de este aumento se da en mujeres entre 15 y 35 años.

¿Qué está pasando?

Está pasando que no hay educación sexual. Eso y que, antes, en nuestra sociedad las mujeres se casaban más o menos jóvenes y solo tenían una pareja sexual. Ahora ya no. Y te cuentan cada cosa, unas prácticas sexuales de riesgo que rozan la agresión sexual y estas son las consecuencias.

Nosotras vemos muchas personas con ETS y nos reunimos para hablar sobre los casos de clamidia, gonococo… Como no hay educación sexual, no están utilizando métodos anticonceptivos efectivos para prevenir embarazos ni de ITS.

Actualmente, las prácticas sexuales han cambiado y sobre todo entre los más jóvenes. Y las familias no hablan lo suficiente y cuando sus hijos son adolescentes no quieren escuchar porque le vale más lo que le dice el youtuber de turno que lo que le digan sus padres o, incluso, yo en la consulta.

El 70 % o más de las y los jóvenes han recibido alguna charla sobre sexualidad, pero cuando les preguntas si la información ha sido buena o suficiente, te suspenden

Los jóvenes, ¿de dónde sacan la información sobre métodos?

La mayoría viene de Internet, de amigos, la madre, profesores y los centros de orientación familiar están en el último lugar. Pero cuando se les pregunta sobre de quién creen que deberían recibir esa información, el profesional sanitario y los docentes están en primer y segundo plano. Pero no lo están en realidad. Es cierto que cuando les preguntas a los jóvenes, ves que te dicen en un 70 % que han recibido algún tipo de charla, pero cuando les preguntas si la información ha sido buena o suficiente, te suspenden. No ha sido suficiente.

Además, durante la pandemia no hemos hecho educación sexual. Durante tres cursos no han recibido absolutamente nada de educación sexual. Son los centros los que solicitan entrar en el programa, y siempre hay alguno que no lo solicita. A esos jóvenes no les llega la información, a pesar de que la ley marca que tiene que hacerse de manera obligatoria en el currículo escolar.

Entre vuestros datos leía que casi un tercio de adolescentes no utilizan métodos anticonceptivos. Muchos porque no tienen relaciones sexuales, pero muchos responden que no saben/no contestan. ¿Tenéis alguna hipótesis sobre esto?

La primera vez que leí la encuesta de la SEC, siendo yo residente, me sorprendió mucho, también cuando empecé a trabajar, ese porcentaje. En general es muy alto el porcentaje de mujeres que usan métodos anticonceptivos; el 22 % no lo hacen. En este grupo están, claro, mujeres con relaciones sexuales con otras mujeres, y no necesitan ciertos métodos. Otras que quieren quedarse embarazadas o que no tienen relaciones. Pero dentro del 22, hay un 34 % de mujeres que necesitan un método anticonceptivo y no lo usan. ¿Por qué? Tengo muchas mujeres en la consulta que te dicen que utilizan métodos como la marcha atrás, por ejemplo; que nunca han tenido ningún susto. Hasta que te llegan a la consulta de urgencia porque se han hecho un test y están embarazadas. A ver, la marcha atrás es más efectiva que no hacer absolutamente nada. Pero que no te haya pasado nunca nada no significa que te la puedas jugar. Es fundamental que esta información la tengan desde pequeñas.

Y no solo sobre embarazos no deseados. Les damos información sobre otros métodos más efectivos que el preservativo, y también sobre la posibilidad del doble método, para evitar embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Es un doble filtro, una doble portería que si se rompe una, tengo otra.

Eva, la última pregunta. Este miedo, imagino, en relación a la educación afectivo-sexual, sobre que darles esta información es incitar a tener prácticas sexuales, ¿tiene alguna base?

No, no, es otro falso mito que podríamos tener en la web perfectamente. Cuanta más educación sexual tienen las y los jóvenes, mejor utilizan los métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales, menos riesgo hay de ITS, de embarazos no deseados y no implica que vayan a empezar sus relaciones antes. Las empezarán cuando les toque, pero lo harán con esa información y haciendo hincapié en que las relaciones sean respetuosas, seguras y en el momento en el que quieran, que sean libres.

Dar educación sexual no adelanta el comienzo de las relaciones sexuales de nuestros niños y niñas. Absolutamente no.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2023/03/20/eva-ibeas-dar-educacion-sexual-no-adelanta-el-comienzo-de-las-relaciones-de-nuestros-ninos-y-ninas/

Comparte este contenido:

Racismo, ¿Dónde?

Pro: Tahira Vargas García 

La discriminación racial en nuestro país afecta notablemente la cohesión social y el clima democrático que debe prevalecer. Se violan los derechos de las personas según su color de la piel y se oculta.

El racismo está definido en términos antropológicos (Ferrer Guerra, 2008) como “cualquier actitud, manifestación de rechazo o agresión verbal, física, psicológica hacia una persona sustentada en el color de su piel y/o sus características físico-raciales”.

El racismo está muy interiorizado en nuestra cultura, afectando el modo en que las personas se relacionan donde el color de la piel provoca barreras y exclusión. Se asocia el color de la piel con cualidades personales, conducta y modelo de ser humano, “el negro no es gente”. Esta expresión muy presente en nuestra vida cotidiana se aplica tanto a la población dominicana de piel negra (que es la mayoría, aunque no lo reconoce), a la población dominicana de ascendencia haitiana como a las personas migrantes haitianas. En distintos estudios encontramos relatos de personas que hacen referencia a situaciones de discriminación racial vividas como las siguientes:

  • Discotecas y lugares nocturnos que no permiten la entrada a personas de piel negra y que disfrazan esta práctica racista con otras excusas. Esta practica es frecuente.
  • Prácticas policiales de persecución a jóvenes de piel negra en residenciales porque supuestamente parecen “delincuentes”. Se han producido casos de jóvenes que en su zona residencial caminan hacia su hogar y son detenidos por la policía para investigarlos “por sospechosos” porque son negros.
  • Centros educativos. En los centros educativos expulsan a jóvenes de ambos sexos que lleven trenzas o el pelo crespo al natural, considerados “peinados raros” y exhortan a las jóvenes a “desrizarse”.Situación que muestra una fuerte carga de discriminación hacia el pelo crespo en su forma natural, al que le llaman “pajón”.
  • En muchos restaurantes las personas negras son las últimas en atender (observaciones realizadas in locus) y tomarle la orden, o si están acompañadas de personas de piel blanca no le toman la orden de comida o bebida. Recientemente se publicó la situación vivida por el hijo de un pelotero en un restaurante de esta ciudad que refleja violaciones de derecho y prejuicios raciales.
  • Tiendas y plazas comerciales ubicadas en lugares de estratos medios-altos. En ciertas tiendas y plazas comerciales personas de piel negra han sido interrogadas por “sospechosas” y se duda de su poder adquisitivo.
  • En guaguas públicas que viajan hacia el interior del país o del interior hacia Santo Domingo, algunos chóferes desmontan a personas de piel negra por ser “prieto” con expresiones como “no quiero prietos en mi guagua”. En los diferentes chequeos militares que se encuentran desde provincias del Suroeste hacia Santo Domingo se tiende a sacar de las guaguas a toda persona que se “vea” como negra porque parecen haitianas, las humillan y le revisan su documentación.

La discriminación racial en nuestro país afecta notablemente la cohesión social y el clima democrático que debe prevalecer. Se violan los derechos de las personas según su color de la piel y se oculta.

Solo se puede erradicar el racismo si se asume en forma clara y transparente su existencia y se desarrollan políticas sociales y educativas dirigidas a su erradicación.

Las personas que más se perjudican de esta negación y ocultamiento de la discriminación racial somos todo el pueblo dominicano. Mientras exista racismo y discriminación no se puede lograr: relaciones de igualdad, armonía, confianza, democracia y sobre todo desarrollo humano.

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/racismo-donde-9177498.html

Comparte este contenido:
Page 9 of 377
1 7 8 9 10 11 377