Page 30 of 44
1 28 29 30 31 32 44

No te engañes, tu hijo no necesita una tableta

Por: Catherine L´Ecuyer

La tecnología es útil en mentes preparadas para usarlas, no en mentes inmaduras sin autocontrol.

La Asociación de Pediatría Canadiense ha publicado recientemente sus recomendaciones respecto al consumo de medios digitales en edades tempranas. Se parecen mucho a las recientes de la Academia Americana de Pediatría. Es lógico, ya que los estudios sobre los que se apoyan ambas organizaciones son los mismos.

Limitar el tiempo de medios digitales para los niños de menos de 5 años

1. Nada de consumo para los niños de menos de 2 años

2. Menos de una hora al día para los niños de entre 2 y 5 años

3. Nada de consumo una hora antes de ir a la cama

4. Nada de consumo pasivo de pantalla en los parvularios (o sea, nada de películas comerciales)

5. Concretar tiempos libres de pantalla durante las comidas y durante el tiempo de lectura

Atenuar los riesgos asociados con el consumo de medios digitales

6. Controlar el contenido y estar, en la medida de lo posible, con el niño mientras consume pantalla

7. Dar prioridad a contenidos educativos y adaptados a la edad de cada niño

8. Adoptar estrategias educativas para la autorregulación, la calma y el establecimiento de límites

Estar atento a la utilización de las pantallas

9. Tener un plan (no improvisar) respecto al uso de las pantallas en el hogar

10. Ayudar a los niños a reconocer y cuestionar los mensajes publicitarios, los estereotipos y otros contenidos problemáticos

11. Recordar que demasiado tiempo dedicado a las pantallas deriva en oportunidades perdidas de aprendizaje (los niños no aprenden a través de la pantalla en esas edades)

12. Recordar que ningún estudio apoya la introducción de las tecnologías en la infancia

Los adultos deberían dar el ejemplo con un buen uso de las pantallas

13. Sustituir el tiempo de pantalla por actividades sanas, como la lectura, el juego exterior y las actividades creativas

14. Apagar los dispositivos en casa durante los momentos en familia

15. Apagar las pantallas mientras no se usan, evitar dejar la televisión “siempre puesta”

En 2006 y en 2011, la Academia Americana de Pediatría ya había hecho recomendaciones parecidas, pero estaban basadas principalmente en investigaciones sobre el consumo de la televisión, ya que no había aún conjuntos de estudios concluyentes sobre el efecto de la tableta o del smartphone en la mente infantil. Este vacío temporal dio mucho que hablar. Dimitri Christakis, uno de los principales expertos mundiales en el efecto pantalla —y sobre cuyos estudios se basó la Academia Americana de Pediatría para emitir sus recomendaciones de 2006 y 2011—, se preguntó públicamente en 2014 si esas recomendaciones se aplicaban también a la tableta, dada su peculiar interactividad.

Su pregunta —que no se apoyaba en estudios, sino en su intuición personal— sembró la duda, y provocó la publicación de cientos de artículos en Internet que la interpretaban como una bendición de la tableta en el ámbito educativo. El argumento era que quizá no es lo mismo estar pasivamente sentado ante un televisor que estar jugando con la tableta. Los estudios no confirmaron su hipótesis. Hoy sabemos que los estudios no marcan diferencias sustanciales para esos dos medios antes de los 5 años, ya que el efecto pantalla tiene más inconvenientes que beneficios para esa franja de edad.

Los niños no aprenden a través de una pantalla, sino mediante la experiencia con lo real y a través de sus relaciones interpersonales

El consumo de pantalla por encima de lo recomendado por las principales asociaciones pediátricas en el mundo puede contribuir a un déficit de aprendizaje, a una pérdida de oportunidades de relaciones interpersonales, a la impulsividad, a la inatención, a la disminución del vocabulario, a problemas de adicción y de lenguaje. Y el etcétera es largo. La lógica es que la atención que un niño presta ante una tableta no es una atención sostenida, sino una atención artificial, mantenida por estímulos externos frecuentes e intermitentes. Quien lleva la rienda ante una tableta no es el niño, sino la aplicación del dispositivo, programada para enganchar al usuario.

En definitiva, hoy sabemos que los niños no aprenden a través de una pantalla, sino mediante la experiencia con lo real y a través de sus relaciones interpersonales con una persona sensible. Y los dispositivos, por muy sofisticados que sean sus algoritmos, carecen de esa sensibilidad. Porque la sensibilidad es profundamente humana.

El cerebro humano está hecho para aprender en clave de realidad y los hechos nos indican que los niños aprenden a través de experiencias sensoriales concretas que no solamente les permiten comprender el mundo, sino también comprenderse a sí mismos. Todo lo que los niños tocan, huelen, oyen, ven y sienten deja una huella en su mente, en su alma, a través de la construcción de su memoria biográfica que pasa a formar parte de su sentido de identidad. En definitiva, los niños aprenden en contacto con la realidad, no con un bombardeo de estímulos tecnológicos perfectamente diseñados. Tocar la tierra húmeda o mordisquear y oler una fruta deja una huella en ellos que ninguna tecnología puede igualar.

Y eso de que perderán “el tren” u “oportunidades laborales” por no saber usar una tableta… Pues quizá ya es tiempo de que borremos esas arcaicas ideas de nuestras acomplejadas mentes de inmigrantes digitales. La tecnología está programada para la obsolescencia, como es lógico. Es ley de mercado. No nos engañemos, si nuestro hijo o nuestra hija aprende sin ayuda a manejar un smartphone en cinco minutos, no es porque nació nativo digital y por lo tanto sumamente inteligente, es porque los ingenieros que conciben y diseñan esos dispositivos son inteligentes inmigrantes digitales. Steve Jobs lo sabía porque los contrataba él, quizá por eso no dejaba a sus hijos usar el IPad. Y quizás por eso altos directivos de empresas tecnológicas de Silicon Valley mandan a sus hijos a una escuela que no usa pantallas.

Tocar la tierra húmeda o mordisquear y oler una fruta deja una huella que ninguna tecnología puede igualar

No nos dejemos enredar por la idea de que “la mejor educación en el uso responsable de las tecnologías se hace adelantando la edad de uso”. Los estudios no respaldan esa hipótesis, que demasiadas veces nos presentan fundaciones y empresas educativas patrocinadas por entusiastas empresas tecnológicas. Es una lástima que el ámbito científico no tenga los recursos económicos suficientes para divulgar sus hallazgos, para competir contra los ilimitados presupuestos de marketing de las empresas tecnológicas y contra el “trance digital” que sufren algunas empresas educativas. Ese trance digital es contagioso y puede hacer perder la perspectiva a más de un padre, llevándoles a percibir un cambio tecnológico con una actitud de fascinación casi apocalíptica, que interpreta el cambio tecnológico como radicalmente determinante y revelador del futuro, como una condición sine qua non para el progreso de la educación de sus hijos.

Al ritmo actual de la obsolescencia tecnológica, esa tesis no es realista. Claro que es importante la tecnología, claro que mejora nuestra calidad de vida. ¿Quién se imagina conduciendo sin GPS y con mapas enormes de papel, siendo operado con tecnologías antiguas, buscando una dirección o planificando vacaciones sin Internet, o trabajando a diario sin un ordenador en condiciones? No, no se trata de ser un nostálgico del papel. Sin embargo, la tecnología es útil y maravillosa en mentes preparadas para usarlas, no en mentes inmaduras que todavía no tienen capacidad de autocontrol, templanza, fortaleza y sentido de la intimidad. En un mundo con más pantallas que ventanas, la mejor preparación para el mundo digital siempre será la que ocurre en el mundo en tres dimensiones, en el mundo real.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/07/16/mamas_papas/1500184427_052226.html

 

Comparte este contenido:

Libia: La mayoría de los niños que intentan salir de África lo hacen sin que sus padres lo sepan

Libia/31 de Julio de 2017/Antena 3

Los niños que migran desde África hacia Europa toman solos la decisión de abandonar su hogar y su primera intención no es ir a Europa. Para la mayoría, la violencia continuada y los abusos que presenciaron o sufrieron en Libia les llevaron a huir a Europa y a emprender la peligrosa ruta del Mediterráneo central. Esta es una de las conclusiones del nuevo estudio encargado por UNICEF y realizado por REACH.

Hasta el 75% de los niños refugiados y migrantes entrevistados en Italia para realizar este estudio tomaron la decisión de emprender solos el viaje, que suele llevarles dos años o incluso más. Una de las razones principales que les llevan a abandonar sus hogares es la violencia en el hogar, pero también las privaciones y el conflicto. Una de cada cinco niñas entrevistadas aseguró que su motivo principal fue el matrimonio infantil. A menudo los niños hicieron su viaje a Europa por etapas, y su destino cambió a lo largo del camino.

«Lo sorprendente de este estudio es que por primera vez muestra que hay muchas más razones que empujan a los niños a abandonar sus hogares de las que habíamos contemplado hasta ahora, y por otro lado, que Europa presenta menos alicientes de los que pensábamos para estos niños”, explica Afshan Khan, directora regional de UNICEF para Europa y Asia Central.

El objetivo de este estudio, resultado de la colaboración entre UNICEF y REACH, es proporcionar a las personas con capacidad decisoria, aliados y gobiernos, evidencias sobre qué lleva a los niños a abandonar sus hogares y sus países. Para ello se entrevistó a 850 niños de entre 15 y 17 años en Italia y Grecia, las dos principales puertas de entrada a Europa.

Los niños refugiados y migrantes en Italia se refirieron de manera unánime a su estancia en Libia como la etapa más traumática de su viaje por tierra. Casi la mitad de ellos (el 47%) aseguraron haber sido secuestrados en Libia a cambio de un rescate y 1 de cada 4 (el 23%) dijo haber sido detenido arbitrariamente y encarcelado sin cargos. La mayoría de estos niños proviene de países de África subsahariana, pero algunos llegan desde países tan lejanos como Bangladesh.

“Estos niños han soportado demasiado. Tenemos que evitar a toda costa que se ahoguen en el mar o vuelvan a Libia”, afirma el director ejecutivo de UNICEF Comité Español, Javier Martos. “Estos datos vuelven a evidenciar que la apertura de vías legales no puede esperar más”.

Uno de cada tres padres o cuidadores encuestados en Grecia aseguró que la principal razón para abandonar su país rumbo a Europa fue poder proporcionar a sus hijos una educación. Sin embargo, los largos procedimientos y la confusión sobre sus derechos llevan a muchos de estos niños a abandonar los sistemas de recepción italianos y griegos, perdiendo con ello su educación y quedando expuestos a un riesgo alto de abuso y explotación.

“Para quienes tenían como objetivo venir al continente, el atractivo que les ofrecía Europa era la oportunidad de seguir con su educación, ver respetados sus derechos y poder salir adelante en la vida. Sin embargo, una vez que llegan la realidad es tristemente distinta, y sus esperanzas son destrozadas», afirma Afshan Khan.

De los 12.239 niños que llegaron a Italia en los primeros seis meses de este año, el 93% viajó solo.

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/mundo/la-mayoria-de-los-ninos-que-intentan-salir-de-africa-lo-hacen-sin-que-sus-padres-lo-sepan_20170728597b1a3c0cf2fcb9ffd3d760.html

 

Comparte este contenido:

El hogar y la educación sexual

Por: Ernesto Álvarez Miranda

«Existe la imperiosa necesidad de incorporar la tolerancia y el respeto a la diversidad como principios esenciales de la educación».

Desde la dictadura de Velasco no se producía una ofensiva estatista en materia de educación como la que hoy apreciamos y de la que César Landa da cuenta en un artículo publicado en este Diario (“El género en la educación y la Constitución”, 10/7/2017). La Constitución en el artículo 6 reconoce el derecho de los padres a participar en la educación de los hijos; por tanto, el Estado no puede imponer un modelo exclusivo y excluyente en sus contenidos curriculares, menos aún en educación sexual, donde cada hogar la enseña en función a un conjunto de valores de carácter, cultura y factores individuales del niño.

Decidir respecto de la educación de los hijos es una tarea de los padres, pues son estos quienes se encuentran en la posibilidad de protegerlos. Para eso, incluso existe el pluralismo en materia de proyectos escolares. Es así que el propio Tribunal Constitucional en la sentencia 1817-2009-PHC/TC (fundamento jurídico 6) estimó que “el constituyente ha reconocido el principio de especial protección del niño, que se fundamenta en la debilidad, inmadurez (física y mental) o inexperiencia en que se encuentran los niños, y que impone tanto al Estado como a la familia” protegerlo.

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP se acercará a padres para evitar ‘malas interpretaciones’ con clases de sexualidad

Costa Rica / 19 de julio de 2017 / Por: Patricia Recio / Fuente: http://www.nacion.com

Directores deberán reunirse con papás y mostrar los temas que se abordarán

Con el fin de evitar malas interpretaciones, aclarar dudas y evitar la manipulación, el Ministerio de Educación Pública (MEP) se acercará a los padres de familia para explicar en qué consisten los programas de afectividad y sexualidad que se impartirán a partir del próximo año, a los estudiantes de décimo.

La ministra de Educación, Sonia Marta Mora, adelantó que instruirá a los directores regionales y de centros educativos para que se establezcan diálogos con los padres mediante reuniones u otras formas que consideren más efectivas.

«Que cada director busque la estrategia para que los papás sepan que va a empezar el programa y sepan qué es lo que contiene, qué es lo que busca, cuáles son los temas que trata, por qué son una gran ayuda, y que no estamos sustituyendo a la familia», explicó Mora.

La jerarca además instó a que los líderes de opinión y cualquier sector en general que se pronuncie sobre los programas lo haga con responsabilidad.

«Que se informe, que los lea y que nos pregunte y que no opine a partir de posiciones de intolerancia, ni basados en la ignorancia, ni movidos por estereotipos ni por deseos de discriminación», añadió.

La jerarca respondió así a consultas de La Nación luego de que trascendiera en redes sociales que un sacerdote supuestamente expresó durante su homilía, en la iglesia de San Joaquín de Flores, en Heredia, que dichos programas buscan implantar la ideología de género y pretenden enseñarle a los niños que tienen derecho a decidir lo que son.

El cura, al parecer, también advirtió a los asistentes de que en Europa, si los padres se negaban a enviar a sus hijos a ese tipo de clases, podían hasta perder la patria potestad o ser multados.

«Hay que ser muy responsable para referirse, hay que apegarse a la verdad y la verdad es que los padres que no quieran, pueden excusar a sus hijos, pero estoy convencida de que una gran mayoría de padres van a ver en esto un gran apoyo, porque se va a educar a sus hijos en un ambiente positivo», añadió la ministra.

El obispo de Alajuela, Ángel San Casimiro, dijo que desconocía el mensaje del párroco de San Joaquín. Según él, será el propio religioso quien aclare el tema mediante un comunicado este martes.

«Primero tengo que hablar con la persona indicada, no he leído nada porque no entro en redes sociales. El padre Sixto (Varela), mañana (este martes) va a sacar un pronunciamiento personal aclarando lo que él dijo. Por respeto, no quisiera referirme al tema porque yo ni lo oí ni lo leí», expresó el prelado.

San Casimiro dijo que no existe una instrucción de la Conferencia Episcopal sobre la forma en que deben abordar el tema de las lecciones de educación sexual anunciadas por el MEP.

«No ha habido todavía una dirección de la Conferencia Episcopal, por supuesto es un tema al que nosotros tenemos que darle un poquito de pensamiento, pero hasta el momento no ha habido ningún pronunciamiento oficial», declaró.

Aunque por ahora el MEP no buscará un acercamiento con la Iglesia para aclarar dudas sobre estos programas, Mora aseguró que aprovecharán espacios en redes sociales y medios de comunicación para dar a conocer las temáticas que abordarán.

«Una de las cosas que me preocupa es cómo se está tergiversando el tema de la diversidad (…) las temáticas que se tratan son múltiples, por ejemplo la corresponsabilidad del hombre y la mujer en el cuido de los hijos, la importancia de la paternidad y maternidad responsable.

«Algunas voces se están centrando en el tema de diversidad haciendo creer que se puede manipular la identidad sexual de los estudiantes. La identidad sexual los estudiantes la tienen, lo que nosotros estamos trabajando es que se respete y se reconozca la diversidad», enfatizó la jerarca de Educación.

De acuerdo con Mora, antes de elaborar estos programas se hicieron estudios, según los cuales, la población está de acuerdo y además se hicieron consultas técnicas a diversas instituciones.

Para los alumnos de décimo año, los planes incluyen una lección semanal de 40 minutos en la que se discutirán temas como las relaciones positivas, nuevas masculinidades y feminidades, así como la importancia de la denuncia en las relaciones abusivas, el papel del Estado y el placer. También se incluirá la legislación sobre relaciones impropias, de adultos con menores.

Los estudiantes aprenderán sobre derechos de personas LGBTI y las personas con discapacidad, el acoso callejero, así como el riesgo de embarazos y de contagios de enfermedades venéreas entre otros.

Para impartir estas lecciones, el MEP destinará unos ¢800 millones anuales en el pago de las lecciones adicionales a los 509 docentes de psicología con los que hoy cuenta el Ministerio, además de contratar nuevos.

Para los niveles de sétimo, octavo y noveno; los contenidos sobre sexualidad se distribuirán en las materias de Orientación, Educación Cívica, Educación para la Vida Cotidiana y la Unidad de Educación para la Afectividad Sexualidad que se implementó en el 2013, dentro de la asignatura de Ciencias.

Fuente noticia: http://www.nacion.com/nacional/educacion/MEP-acercara-interpretacion-programas-sexualidad_0_1646435421.html

Comparte este contenido:

España: Enseñar en casa, una opción alegal en España que mantiene en vilo a las familias

España/18 de Julio de 2017/El Diario

Los tres hijos de Cristina y Sergio nunca han ido al colegio. La pareja tomó la decisión de que los educarían en casa, con sus propios recursos, hasta que se mudaron a Bruselas, donde los matricularon en una escuela libre que sí les convencía. En España, cuentan, nunca encontraron esta opción y se lanzaron al homeschooling a pesar de que es una práctica que aquí no está contemplada.

Esta modalidad, elegida por unas 2.000 personas en España según los cálculos de las asociaciones, se encuentra en un vacío legislativo. No está prohibida expresamente por ley. La Ley Orgánica de Educación dice que los niños y niñas deben estar escolarizados obligatoriamente de los 6 a los 16 años, pero el Tribunal Constitucional resolvió en 2010, a raíz de dos casos en Málaga, que la «invocada facultad de los padres de elegir para sus hijos una educación ajena al sistema de escolarización obligatoria por motivos de orden pedagógico no está comprendida en ninguna de las libertades constitucionales».

Esta sentencia obligó a varias familias a escolarizar a sus hijos y «ha condicionado el comportamiento de los jueces y de la administración, están más vigilantes», apunta Madalen Goiria, profesora de derecho civil de la Universidad del País Vasco con una tesis doctoral sobre homeschooling. Tras el pronunciamiento del Alto Tribunal se han dictado diversas sentencias en varias comunidades que han forzado a madres y padres a matricular a sus hijos e hijas en colegios ordinarios en contra de su voluntad.

En 2012, por ejemplo, la Audiencia Provincial de Granada dictaminó que el hijo de una pareja de maestros que recibía clases en su casa debía incorporarse a «un centro oficial». El magistrado aludía en el auto a la jurisprudencia del TC y también a una sentencia reciente en Alicante, que concluyó que la escolarización es obligatoria «aunque el menor no se encuentre en situación de abandono o aislamiento que implique una perturbación dañosa», como ocurre en la mayoría de estos casos.

«Son familias por lo general con un nivel educativo alto, muy preocupados por la educación. Por eso, en la práctica hay pocos casos en los que se persigue o investiga», explica Rafael Feito, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. El experto advierte de que es una práctica que «no tiene la pretensión de ser elitista pero posiblemente lo sea» porque implica una dedicación y una renuncia al empleo, «normalmente de las mujeres». Y para eso hay que tener un soporte económico sólido.

En el caso de Cristina y Sergio fue ella quien dejó de trabajar para enseñar a sus tres hijos en casa. «Dedicar el 100% del tiempo a al educación es un sacrificio, muchos no quieren y de los que quieren no todos pueden hacerlo», explica Sergio, registrador de la propiedad. Mientras vivieron en España se planteaban los días, cuenta, adaptándolos a los ritmos de Sergio, Rodrigo y Alejandra. No poníamos el despertador y cada uno se ponía a trabajar a una hora. Cristina se encargaba de buscar materiales atractivos con ejercicios y tutoriales. También viajábamos mucho y hacíamos de cada viaje una oportunidad para enseñar más allá del libro», describe.

A veces, resume, estudiaban «los tres en común» –los pequeños son mellizos– y «otras no». «Lo importante es responder a sus preguntas, a sus intereses, aprovechar esas inercias en lugar de imponerles los aprendizajes. El problema de la escuela es que es demasiado rígida, compartimenta por edades, por horarios, estandariza contenidos, hace exámenes. Y creemos que eso es perjudicial para el aprendizaje y para la felicidad», argumenta Sergio, cuya familia se va a mudar ahora a Reino Unido.

Sergio, Rodrigo y Alejandra, en su casa trabajando.
Sergio, Rodrigo y Alejandra, en su casa trabajando.

¿Hay riesgos?

Los homeschoolers conviven menos tiempo con sus iguales que las niñas y niños que van a clase todos los días. ¿Es eso perjudicial para su socialización? Feito considera que «es necesario que estén con otros de su grupo de edad», pero también que eso puede subsanarse con otro tipo de «actividades extraescolares».

Sergio explica, en este sentido, que sus hijos hacen «todo tipo de actividades, como musicales o deportivas, y tienen cubierta esa necesidad». «Educar en casa no implica que el niño o la niña esté encerrado en una habitación. No es educar en una mazmorra», aclara, y carga contra la socialización impuesta de la escuela: «los estudiantes están encerrados en un sitio en el que por definición no pueden hablar, atendiendo a explicaciones de unos profesores y solo con personas de su edad, ¿es eso buenísimo?».

El sociólogo Rafael Feito sí percibe en el homeschooling un riesgo en algunos casos. «Dependiendo de cómo sean tus padres te educarás de un modo u otro. En la escuela conoces a otros y te insertas completamente en la sociedad en tanto el aula es una muestra. Si el homeschooling lo practican comunidades cerradas, incluso sectarias, es peligroso», señala el catedrático.

El perfil de homeschoolers en Estados Unidos, por ejemplo, responde a familias religiosas que rechazan la educación laica de las escuelas y dan una formación vertebrada en fuertes creencias, según la investigación de Madalen Goiria. Esto, sin embargo, no ocurre casi nunca en Europa.

En el entorno europeo varios países que contemplan como opción legal la educación en casa pasan controles a las familias. En Francia, por ejemplo, tienen que registrarse previamente y se dan inspecciones en casa que valoran la planificación. La administración puede negar a las familias el permiso para continuar. La legislación en Portugal obliga a matricular a todos los niños y niñas en la zona en la que viven y después pueden elegir la modalidad presencial o no presencial, pero todos tienen que hacer los exámenes. En Italia, Irlanda, Bélgica o Estados Unidos también es legal y Austria la ha regulado. Entre los del entorno que no están Grecia, Países Bajos y Alemania.

Cómo se investiga a las familias

Algunas comunidades autónomas, como Euskadi, aseguran que denuncian sistemáticamnete ante la Fiscalía de Menores cuando tienen conocimiento de un niño o niña no escolarizado. El aviso puede llegar del colegio, si ha dejado de asistir, o de servicios sociales con un parte de absentismo.

«Esta información está en el padrón de los ayuntamientos. Lo normal es que tras detectarlo se pregunte a las familias y se les pida, en el caso de estar educando en casa, la documentación correspondiente vía inspección educativa», explica la experta Madalen Goiria. Si las respuestas satisfacen a la administración, a veces archivan; si no, se lleva a Fiscalía de Menores y de ahí al juzgado. Puede pasar algo parecido, señala Goiria, cuando los estudiantes están en proyectos educativos no homologados, las conocidas como escuelas libres.

«Es difícil saber en cuántos casos el periplo ha terminado con una orden de escolarización por la vía civil. La gente no lo va contando normalmente. Les provoca angustia y se sienten mal porque piensan que les han expropiado el derecho a proporcionar la formación que consideran más adecuada para sus hijos», indica la experta. eldiario.es no ha logrado que ninguna familia que está educando en casa cuente su experiencia. El motivo, dicen: el miedo a significarse.

Varios de los expertos consultados explican que a veces estas familias matriculan a sus hijos en cursos de escuelas norteamericanas para que puedan examinarse. Esto mismo pasó en el caso de Alicante: el niño al que la justicia obligó a escolarizar estaba apuntado a un curso a través de internet en California que permite convalidar el título en España.

El Ministerio de Educación cuenta con un Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) pensado para estudiantes de todos los niveles que «se ven imposibilitados para recibir enseñanza a través del régimen ordinario», lo que no sería aplicable a los homeschoolers. La cartera que dirige Iñigo Méndez de Vigo recuerda que, con la Lomce –como con la LOE– «todos los alumnos de entre 6 y 16 años han de estar necesariamente escolarizados y asistir a un centro educativo» ya que la enseñanza básica –que comprende ese rango de edad– es obligatoria para todas las personas.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Ensenar-opcion-alegal-mantiene-familias_0_661434077.html

Comparte este contenido:

“Una infancia feliz garantiza un adulto seguro”

Por: Mariana Tello

La infancia siempre debe ser reflejo de felicidad, de bondad y de inocencia y es que los beneficios de la risa y del juego son interminables, que una sola carcajada oxigena la vida, favorece la  toma de aire y se logra disfrutar de los pequeños detalles diarios.

Los niños que crecen en ambientes familiares felices se convierten en personas más abiertas, interesadas por los estudios, más seguras y con un elevado grado de autoconfianza, por lo que suelen alcanzar el éxito más rápido.

Tener una infancia feliz es determinante en el éxito y el grado de satisfacción de una persona. Un estudio llevado a cabo por la Universidad College London, en el Reino Unido, así lo demuestra: “Los pequeños que viven en un entorno que desborda felicidad tienen más posibilidades de alcanzar el éxito de adultos”. ¿El motivo? Crecer en un ambiente feliz te hace ser una persona más abierta, estudiosa, muy segura en el trabajo y, por lo tanto, con más facilidades para llegar al éxito.La risa es una señal de buena salud psíquica y física para niños. Es una acción que se debe practicar, fomentar y disfrutar.

Explica la psicóloga Marlene Finol que “la sonrisa es el mejor regalo que podemos recibir de un niño, cuando se sienten bien, es el reflejo de su estado de ánimo. Por el contrario no hay nada más angustiante que ver a un niño apagado”.

Por su parte, la docente Liomar Ramírez destaca que una infancia feliz se traduce en un adulto seguro.

«Los padres son moldeadores de la vida del niño, debemos inculcar valores, dar mucho amor, apoyo y compañía para que al crecer sean adultos seguros de si mismo, con metas claras y sentido de superación».

 

 

 

«Como madre no hay nada más gratificante que ver a mi hija reír. Busco siempre alternativas que me permitan ser cercana a ella con límiles y normar, pero que se sienta cómoda, que disfrute del juego, de la fantasía porque una infancia feliz me garantiza una mujer independiente, decidida y con menos complejos».

 

“Cuando una persona sonríe se activan miles de nervios sensitivos que estimulan la secreción de una hormona que produce una sensación muy agradable no solo en la persona q sonríe sino también quien la recibe, por eso SONRIE vale más que cualquier palabra y este tipo de conductas de alegría, felicidad o simplemente buen humor también la imitan nuestros niños”, precisó a PITOQUITO la psicóloga.

 

 

 

 

Pitoquito y sus amigos comparten con ustedes un décalogo para una infancia feliz publicado por Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) para disfrutar de la crianza de tu hijo.

1.  Demuestra siempre a tu hijo lo importante que es para ti. Exprésale tu amor incondicional a cualquier edad con palabras, sonrisas y gestos: besos, abrazos, caricias,…

2. Cuida de su salud y ayúdale a crecer sano. Tú eres su modelo. Enséñale estilos de vida saludables en alimentación,  actividad física, sueño, higiene,… y también en cómo vivir sus emociones. Usa el sentido del humor.

3. Dedícale tiempo a diario. Juega y disfruta con él, sin dirigir mucho sus gustos o preferencias. Procura que tenga tiempo libre, a su aire. Y disfrutad juntos de la naturaleza.

4. No hace falta acumular cosas materiales. El tiempo que le dediques, la educación y los valores que le trasmitas serán tu mejor herencia.

5. Educa con cariño. Elogia lo que hace bien y también los esfuerzos por intentarlo. Ponle normas que pueda y deba cumplir: pocas, claras y adaptadas a cada edad. Enséñale lo que está mal, sin violencia, castigo ni humillación.

6. Estimula y apoya su aprendizaje. Fomenta su autonomía desde pequeño para las actividades cotidianas, como vestirse, lavarse o comer. No le des todo hecho. Es bueno que poco a poco vaya teniendo sus responsabilidades.

7. Escucha y dialoga con tu hijo desde pequeño. Muestra interés por su mundo, adáptate a los cambios normales de cada edad y acéptalo y valóralo como es: único y diferente a los demás.

8. Trasmítele seguridad, tranquilidad, confianza. No fomentes miedos artificiales, apóyale y ayúdale a entender sus propias emociones. Así fortalecerá su autoestima, su motivación y capacidades.

9. Déjale ser niño. No le hagas partícipe antes de tiempo de las preocupaciones de los adultos. Pero no le ocultes los hechos importantes de la vida. Enséñale y ayúdale a entender que la enfermedad, el dolor o la muerte existen y forman parte de ella.

10. Favorece las relaciones con la familia y los amigos. Lo acompañarán a lo largo de su vida. Ayúdale a ponerse en el lugar de los otros. Aprenderá a convivir y amar.

 

 

Fuente: http://www.panorama.com.ve/pitoquito/Una-infancia-feliz-garantiza-un-adulto-seguro-20170712-0085.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Mari Carmen Canto: «El profesor en Finlandia es la figura más valorada»

Finlandia/17 de Julio de 2017/

Estuvo nueve meses en Finlandia estudiando su sistema educativo y comparándolo con el modo de estudiar matemáticas en España.

-Era el trabajo de fin de Máster antes de adentrarme en la tesis doctoral. Consistía en comparar resultados en segundo de Primaria entre Finlandia y los chicos de la provincia de Cádiz que estudiaban cálculo por el sistema tradicional y por los nuevos algoritmos del ABN.

 -¿Es Finlandia el paraíso educativo que se dice?
-Todo lo que se dice es verdad. Se trata de una comunidad que le da una importancia absoluta a la Educación. Los docentes están muy bien preparados y la figura del profesor es la más valorada. Pero es que, además, las familias participan en el proceso educativo de manera natural. Es una implicación total de un país con su futuro.

-¿En qué nos diferenciamos exactamente? Póngame un ejemplo relevante para que lo entienda.

-La principal diferencia se encuentra en el proceso de selección del profesorado. Nosotros utilizamos el sistema de oposiciones en el que se evalúan conocimientos, pero no capacidad en el aula ni vocación. Allí los profesores pasan por el director del centro en una entrevista de trabajo y se valora mucho, por ejemplo, los trabajos de voluntariado con la comunidad. Los mejor preparados cogen los cursos más bajos y los que tienen menos experiencia los más elevados porque los chicos ya vienen aleccionados desde abajo. Es un sistema que funciona.

-Sin embargo, en su estudio, los chicos finlandeses sacaron peores resultados en Matemáticas que los chicos de Cádiz que utilizaban el método de cálculo que 

destierra las cuentas.

-Sus datos estaban por debajo, pero se aproximaban mucho en las pruebas de resolución de problemas. Allí se aborda la solución de problemas trabajando con la experimentación y la discusión en grupos. La forma de trabajar aquí consiste en que el problema va por un lado y la operación por otro. Son dos fases. En Finlandia, al igual que en nuestro método, la fórmula del problema no se descontextualiza. Puede

haber distintas formas de llegar a la resolución del problema y todas son válidas. Es un proceso de razonamiento.

-Tienen cerca de cien mil niños en España con el método ABN, sin cuentas. Sus resultados son buenos. ¿Se reflejará en los informes PISA?

-Con vistas a medio o largo plazo estoy segura de que esos resultados darán la cara, pero hace falta tiempo. PISA es un estudio de Secundaria y nosotros empezamos en Primaria con los primeros niños en el año 2008. Están empezando a llegar.

-Los asiáticos son los primeros en el PISA. ¿Su método, que no es el de cuentas, se parece en algo al que ustedes trabajan?

-Absolutamente en nada. El método Singapur viene de los ábacos y lo que se trabaja es la rapidez de cálculo. Nosotros trabajamos la comprensión.

-¿Han estudiado la reacción cerebral de los niños ante distintos métodos?

-Desde el departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz se han hecho electroencefalogramas a niños a través de un aparato llamado Emotiv Epoc. Lo que se ha visto hasta el momento es que el alumno que sigue el método ABN ante la resolución de un cálculo activa las zonas relacionadas con el aprendizaje matemático, mientras que quien sigue el método tradicional se muestra más tenso y se activan otras partes del cerebro ajenas a este aprendizaje, lo que puede generar déficits atencionales y se sobrecarga la memoria de trabajo. Estos son dos de los problemas que hemos detectado en nuestro sistema educativo, pero todavía trabajamos sobre hipótesis.

-ABN se basa en el razonamiento, por lo que cabría pensar que actúa sobre otras disciplinas.

-De momento es eso, una suposición. Habría que realizar los trabajos de experimentación necesarios para poder afirmarlo. Por lógica debería de ser así.

-Ustedes consideran que ABN debería ya dejar de ser considerado como un experimento, que los datos aportados por su tesis son concluyentes.

-En la tesis se ha hecho un trabajo sobre un gran número de estudiantes de 4º de Primaria y los datos están ahí. El aprendizaje es más rápido y más sólido. Hemos conseguido que colegios públicos incluyan, con la aprobación de sus claustros, el método dentro de sus proyectos de centro, algo que ya venía sucediendo desde hace tiempo en la concertada y la privada, que necesitan resultados para ser competitivos.

-¿Se está trabajando en este sentido en otros países?

-Holanda trabaja en métodos alternativos, pero no están tan desarrollados. En Chile hay un proyecto a nivel estatal para incorporar el ABN a todo sus sistema y hay profesores en Argentina, Perú o México que ya lo aplican.

Comparte este contenido:
Page 30 of 44
1 28 29 30 31 32 44