Page 60 of 92
1 58 59 60 61 62 92

El debate como herramienta de aprendizaje

Por: ABC

El Colegio Salliver promueve el debate entre sus alumnos para trabajar competencias tan importantes como dialéctica, oratoria y técnicas para hablar en público.

El debate estimula en los niños la capacidad de pensar y de organizar las ideas en su cabeza. Además, el hecho de expresar dichas ideas en discursos frente a otros alumnos, puede mejorar su rendimiento académico. El Colegio Salliver fomenta entre sus alumnos esta herramienta de aprendizaje a través de su Club de Debate desde el que se desarrollan competencias tan importantes como la dialéctica, oratoria y técnicas para hablar en público. Se trabaja especialmente con los alumnos desde 3º de Secundaria a 2º de Bachillerato.

Tal y como señalan desde el centro, «estas experiencias exponen a los estudiantes a retos constantes en lo que adquirir incontables habilidades y valores, entre los cuales destacan el trabajo en equipo, la negociación de ideas, hablar en público y una enorme mejora del inglés ya que es la lengua vehicular usada».

Es decir, no solo se profundiza en el aprendizaje, sino que además se activa un ambiente de compromiso que contribuye a transferir la responsabilidad del aprendizaje al alumnado, pasando de un enfoque pasivo a uno más activo. Además, se trata de una experiencia que aporta a los alumnos las herramientas necesarias para gestionar, no solo el momento presente, sino también múltiples situaciones en el futuro.

«Hoy en día hay más información que nunca, y el ritmo de cambio seguramente continuará siendo frenético. Esta realidad que vivimos nos invita a centrarnos menos en enseñar hechos y más en enseñar al estudiante cómo utilizar la información de la que dispone. El desarrollo de habilidades de pensamiento crítico dotará a nuestros alumnos de las herramientas necesarias para enfrentarse a esas situaciones cambiantes y a la aparición de nueva información», explica José Julio Revillas, director pedagógico de Salliver.

Los estudiantes participan en ligas de debate tanto locales como internacionales en español y en inglés. Por ejemplo, en el European Youth Parliament y en la Liga de debate CICAE en inglés. Son además pioneros en Andalucía en traer el programa Undestanding Europe a la comunidad autónoma. Cuentan con una alumna que trabaja como Head Organiser y dos alumnos que trabajan como Media Team Members en la sesión regional de EYP 2020. «Se trata de actividades que abren una ventana a lo vivencial, propiciando un giro real hacia el aprendizaje competencial de los idiomas. Es ahí donde se demuestra la capacidad de extrapolar el pensamiento crítico a situaciones reales», añade Salliver.

Esta apuesta por el debate se enmarca en la metodología del centro que se apoya en cuatro pilares fundamentales: el plurilingüismo, las inteligencias múltiples, el aprendizaje cooperativo y las tecnologías de la comunicación y la información. Desde los dos años el centro imparte la mitad de las clases en inglés y a los seis se incorpora el alemán. Además de fomentar la comunicación natural de los alumnos en los diferentes idiomas tanto entre ellos como con los profesores correspondientes, el colegio cuenta con iniciativas más allá de lo estrictamente curricular para que los estudiantes puedan crecer y desarrollar todo su potencial a través de proyectos enriquecedores y estimulantes como es el ejemplo de los debates.

En el colegio Salliver infantil dan prioridad al reconocimiento de las emociones y sentimientos propios y de los demás
En el colegio Salliver infantil dan prioridad al reconocimiento de las emociones y sentimientos propios y de los demás

Desarrollo de la inteligencia emocional

En Colegio Salliver Infantil dan prioridad al reconocimiento de las emociones y sentimientos propios y de los demás: sus alegrías, sus miedos, sus angustias o preocupaciones. El centro señala que reconocer los propios sentimientos y los de los demás es la base fundamental para desenvolvernos con éxito en la sociedad de hoy en día.

«Conocerse mejor, desarrollar nuevas habilidades y poner en práctica competencias sociales como la cooperación o el trabajo en equipo. Jugando aumentan su imaginación y creatividad», subraya la dirección del colegio. Para desarrollar estas capacidades, hacen uso de actividades como coloquio en asambleas, cuentos, canciones, poesías y juegos varios. A través de actividades de autoconocimiento, autonomía, autoestima, comunicación, solución de conflictos, etc. desarrollan en el niño cualidades de amabilidad, respeto, control de emociones y capacidad de resolver problemas.

Favorecen el juego desde todas las áreas por tener un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños, siendo un elemento de motivación que facilita el aprendizaje. El centro apuesta también por el uso de metodologías activas y participativas que dan respuesta a los nuevos tiempos y que buscan despertar en el alumno todas sus potencialidades para que alcance su máximo desarrollo. Son programas de estimulación temprana, programas específicos de matemáticas y lecto-escritura y el aprendizaje cooperativo, todo ello en el marco de la teoría de las «Inteligencias Múltiples», cuya puesta en práctica implica el reconocimiento y el respeto hacia el estilo de aprendizaje de cada alumno además de responder a sus intereses y talentos.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-debate-como-herramienta-aprendizaje-202101190101_noticia.html

Comparte este contenido:

Callejón sin salida

Por: Tahira Vargas García

Los hombres y jóvenes que embarazan tienen una cuota de responsabilidad, pero son invisibles dentro de estos factores causales, su participación en embarazar sin medir consecuencias es significativa.

El embarazo en la adolescencia es un fenómeno frecuente en nuestro país. El fenómeno tiene dos tendencias dentro de la adolescencia según los estudios cualitativos y cuantitativos realizados en los últimos 10 años, (CONAPOFA 2008, PROFAMILIA-CENISMI 2011), estas tendencias son embarazos deseados y embarazos no-deseados. Dentro de los embarazos no-deseados encontramos diversos perfiles de adolescentes que se embarazan por diferentes causas entre las cuales se encuentran:

a-Presencia de relaciones sexuales espontaneas no-planificadas.

b-Falta de información y orientación.

c-Poca continuidad y sistematicidad en el uso de métodos anticonceptivos.

d-Violaciones sexuales

e-Incestos

Vemos que hay una diversidad de causas de embarazos no-deseados desde la perspectiva de las adolescentes. Los hombres y jóvenes que embarazan tienen una cuota de responsabilidad, pero son invisibles dentro de estos factores causales, su participación en embarazar sin medir consecuencias es significativa.

En los estudios realizados se muestra que las adolescentes que se embarazan sin desear ni planificarlo sufren en muchos casos el rechazo y la presión social en sus familias, centros educativos, parejas, grupos de pares y sociedad en general.

Nuestra sociedad maneja el embarazo en adolescente en una forma ambigua y contradictoria. Las familias, centros educativos y entorno social las juzga, las expulsan de los centros educativos porque están embarazadas y se desesperan. No pueden interrumpir el embarazo porque la sociedad no lo permite, es ilegal, si continúan con el embarazo sufren la expulsión de los centros educativos, el aislamiento, discriminación y exclusión en sus familias y en su contexto social.

Cuando la niña o adolescente sufre una violación sexual, el silencio es mayor y con ello los riesgos. Quedar embarazada se convierte en un doble trauma en el que se combina la condena social por ser adolescente embarazada y el riesgo de mantener una relación continua con su agresor al convertirse este en padre. El miedo a informarle a la familia el abuso y sufrir el peso del estigma las lleva a búsqueda de alternativas clandestinas y riesgosas de aborto. La desesperación y la depresión las arropan y buscan incansablemente salidas en las que no hay puertas sino muros. Las búsquedas de remedios combinados para provocarse el aborto en forma clandestina son múltiples en las que se combinan raíces y hojas de diversa índole, ingesta de tres pasitos, tirarse por la escalera, introducirse una percha o un objeto punzante, pedirle a una amiga que se le tire encima y muchas otras prácticas agresivas que las llevan muchas veces a desangrarse sin contar con atención médica oportuna y de emergencia.

Como sociedad no le damos alternativas a las adolescentes y jóvenes, le cerramos las puertas y solo nos dedicamos a condenar y reprimir. No se ofrece una educación sexual que empodere a las y los adolescentes en sus derechos sexuales y reproductivos y se les niega a las adolescentes servicios de salud integral cuando inician un proceso de aborto clandestino. La condena total al aborto que se ha mantenido a través de la historia solo provoca más desesperación, clandestinidad, riesgos y muerte. ¿Hasta cuándo seguiremos empujando a las niñas y adolescentes abusadas a un callejón sin salida?

Fuente: https://acento.com.do/opinion/callejon-sin-salida-2-8903498.html

Comparte este contenido:

Cuba: Brote de coronavirus en preuniversitario de La Habana

América Central/Cuba/29-01-2021/Autor(a): /Fuente: www.cibercuba.com

Un total de 23 casos de coronavirus se han diagnosticado a partir de un brote de la enfermedad en la escuela pedagógica “Presidente Allende” en Boyeros, La Habana.

En la reunión de este lunes del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, trascendió que no se confirmó ningún caso en el día relativo a la escuela, de acuerdo con un resumen de la prensa oficialista local.

Se trata de un evento de transmisión autóctona, al igual que otro identificado en la comunidad de Los Sitios, del municipio de Centro Habana, que acumula 19 casos confirmados.

Las autoridades de La Habana reportan 42 controles de foco que acumulan más de cinco casos cada uno y en general hay 1 010 focos. Desde el 15 de noviembre hay 920 viajeros confirmados en la provincia.

En ese sentido, se han aplicado 12 multas por incumplimiento del protocolo de aislamiento estricto a viajeros en los hogares durante los primeros cinco días.

Los hospitales de La Habana cuentan 337 pacientes ingresados y 261 egresos. Permanecen en esas instituciones 2 396 personas para un índice ocupacional del 86,1 %. En terapias intensivas reportan 26 pacientes, nueve críticos y 17 graves.

En las últimas 24 horas, se registraron 2 fallecidos en La Habana. El Presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar, llamó a acelerar los resultados de las pruebas PCR en las primeras 24 horas o como máximo a las 48 horas de tomada la muestra.

También pidió mayor rigor con el análisis de las violaciones en materia sanitaria y destacó que en los hospitales debía aumentar el cuidado del personal. La víspera, se reportaron 25 trabajadores de Salud positivos a COVID-19.

Cuba reportó este lunes 3 fallecidos adicionales por la pandemia y 567 nuevos contagios, de los cuales una suma de 169 correspondió a La Habana. Uno de los fallecidos fue un joven de 32 años de Marianao, que tenía antecedentes patológicos como hipertensión, asma, epilepsia y nefritis.

Se mantienen ingresados en el país 4 557 casos activos, de ellos, 4 506 tienen evolución clínica estable. En terapias intensivas se encuentran 51 pacientes confirmados. Dentro de este último grupo, hay 19 reportados como críticos y 32 como graves.
Fuente e Imagen: https://www.cibercuba.com/noticias/2021-01-25-u185759-e185759-s27061-reportan-23-casos-coronavirus-preuniversitario-habana
Comparte este contenido:

Vacunas y docentes

 David Calderón

Para priorizar la distribución de recursos escasos, hay siempre el riesgo de ofuscarse por preferencias personales y por experiencias previas. Saliendo del grosero ‘para mí y los míos, y que el mundo se hunda’, o del prejuicioso ‘hay que darle a los que se porten bien’ (lo que eso signifique, que en general coincide con ‘hay que darle a los que prefiero porque se parecen a mí, porque me apoyan, me van a traer apoyo, dinero o satisfacciones’), siempre hay que estar alertas con respecto de esos criterios de cómo se forma la fila. Para las vacunas que nos inmunicen ante el Covid-19, el asunto merece examen y decisión sólida, justa.

Una sociedad que asuma plenamente los derechos humanos debe partir de la igual titularidad para las vacunas, en la equidad basada en la diversidad de condición. Vamos por partes: todas y todas debemos ser en principio candidatos a un beneficio, y en esa universalidad debe prevenirse y desterrarse toda tentación de discriminar en forma evidente o sutil. Todos nos la merecemos. No debe excluirse de la fila por arbitrariedad de pertenencia ni por el poder adquisitivo, por la condición de salud, género, discapacidad, estatus migratorio. Ello implica también denunciar como brutal e inhumano adelantar a mis recomendados, pues cambiar la secuencia aumenta el riesgo en forma injustificada.

Ya entonces partiendo de que todas y todos somos candidatos, entonces sí se establece válidamente un ordenamiento sucesivo, una calendarización logística, tomando en serio la diversidad, con dos criterios: mayor necesidad y mayor operatividad para el bienestar general.

El primero se refiere a que a la cabeza de la fila va quien más lo necesita por sí, por estar como está en el momento presente. Si a la señora A y la señora B les puede tocar en el mismo momento el contagio, pero los efectos previsibles para B pueden ser más devastadores o irremediables, entonces le toca primero a la señora B. Y por ello sin duda, en el calendario de administración de la vacuna para Covid-19, van primero los adultos mayores, las poblaciones callejeras y en confinamiento forzado, las personas con determinadas condiciones de salud que agravarían si no son inmunizados a la brevedad.

El segundo se refiere a que igualmente a la cabeza de la fila va el personal de salud de primera respuesta –justo quienes atienden ya a los pacientes con graves cuadros de Covid-19, médicas, enfermeras, laboratoristas, las y los paramédicos, los inmunizadores– e inmediatamente después todos los demás agentes de salud, pues la sobrecarga del sistema hospitalario y de cuidados ya los pone en condiciones de tratar personas que además del evidente malestar por el cual acuden a la atención pueden ser portadores, y para ello necesitan estar protegidos con la inmunización.

Toda esta larga introducción sirve para llegar al punto clave: las y los docentes deben ser colocados en “mayor operatividad para el bienestar general” y por lo tanto deben en todo México ya estar programados para recibir la vacuna en las próximas semanas.

En muchas naciones del mundo, de Israel a Estonia, de Uruguay al Reino Unido, se ha definido que maestras y maestros deban ser vacunados ya. El 12 de enero, los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos, definieron que todos los miembros del personal escolar –incluyendo intendentes, choferes de autobús escolar, personal de cocina y por supuesto todos los proveedores públicos y privados de atención a la primera infancia– son frontline essential workers, en la categoría 1b, y les toca la administración de vacuna para Covid sólo detrás de los adultos mayores en instalaciones de cuidado de larga estancia y de los trabajadores del sector salud.

En nuestro país, el secretario del SNTE, un día antes, “…reconoció la disposición y sensibilidad del gobierno federal de considerar a los docentes como grupo prioritario en la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 y considerar esta enfermedad como riesgo de trabajo, una vez que se regrese a las clases presenciales”. Como parte de su invitación-presión para que se abran las aulas, el presidente de la República ha dicho que propone al gobierno de Campeche federal vacunar a 20 mil maestros de esa entidad, y trabajadores en las escuelas para que, ya con su segunda dosis, en la tercera semana de febrero comiencen clases.

Lo que falta en la felicitación anticipada y en la propuesta apresurada es certeza. No hay protocolo, no hay pieza normativa que le dé firmeza. No hay que hacer de la vacuna la pieza de cambio para ir al aula, justamente porque se puede revertir en “mejor no voy a vacunarme, entonces”. La vacuna debe ser para todas y todos los docentes, de todos los niveles, de escuela pública y privada. Si hay un factor de salud que llevará a prever una sustitución al maestro para alguna de las formas escalonadas de presencia, eso debe ponerse después. Debe ser auténtico cuidado y aprecio por el aporte a niñas y niños. No chantaje ni vaguedades: que se ponga en protocolo público y nacional la prioridad de vacuna a maestras y maestros; es de elemental congruencia.

Fuente: https://profelandia.com/vacunas-y-docentes/

Comparte este contenido:

¿Por qué impartir Educación Plástica en Inglés en Primaria?

Por: Educación 3.0

Mª Carmen Bou Martí, docente y coautora de ‘Arts, Crafts and Fun’, asegura que la fusión de artes plásticas e inglés ayuda a fortalecer y ampliar vocabulario y las habilidades orales y de escucha. Estos son sus argumentos.

Cuanto antes se aprenda una segunda lengua mejor. De hecho, hay muchos estudios e investigaciones que ratifican este pensamiento. Sin embargo, pienso que es muy importante crear un contexto que favorezca que la lengua extranjera se aprenda y se enseñe de manera eficaz.

He impartido clases de Inglés durante años (en InfantilPrimariaSecundaria y también a adultos en cursos de formación en empresas). Por esta razón, quiero aportar mi perspectiva como maestra.

Arte, cultura e inglés oral

Los alumnos pintan en el suelo del patio una flor entre todos

Así pues, impartir Educación Plástica en inglés dentro del currículum es un acierto porque, por una parte, acerca la cultura y el arte a los más pequeños y, por otra, facilita la adquisición del inglés oral dentro de un entorno flexible en el que no pasa nada si no saben pronunciar bien o no dominan el vocabulario.

Es fundamental que el alumnado diga en voz alta todo lo que va entendiendo. De esta manera, los niños empiezan a producir en inglés mientras se divierten, se socializan y se relajan dibujando, coloreando, haciendo manualidades y experimentando técnicas plásticas diversas. Aprenden y educan el oído mientras manipulan, tocan, experimentan, descubren…

El tratamiento integrado del lenguaje, como se hace en el Portfolio Europeo de las Lenguas, posibilita el aprendizaje de idiomas a través de contenidos de áreas lingüísticas y materias no lingüísticas.

Los alumnos hacen educación plástica en inglés

En Educación Primaria

La fusión de artes plásticas e inglés ofrece un espacio en el cual es posible fortalecer y ampliar vocabulario y las habilidades orales y de escucha. Es una opción muy recomendable exponer a los niños a las estructuras del inglés y su gramática de forma significativa y funcional. Y, por si esto fuera poco, contribuye a una buena salud emocional y potencia su creatividad. Por tanto, acercarles a la cultura, el arte y las diferentes técnicas plásticas mientras aprenden inglés y se lo pasan bien, parece un buen plan.

Además, la educación artística ayuda a nuestro alumnado en su desarrollo integral desde aspectos diversos:

  • Aspecto social: interacción con iguales, adquisición habilidades sociales, trabajar en equipo, por parejas, llegar a acuerdos juntos…
  • Aspecto emocional: los niños son los protagonistas del aprendizaje, todo lo que dicen importa: se expresan oralmente o bien a través del dibujo, se sienten valorados, importantes, se reconoce y se valora su esfuerzo y su creatividad, sus progresos. Todo esto aumenta y potencia su autoestima. Si tienen una buena autoestima, se aprende más y mejor.
  • Aspecto creativo: dan rienda suelta a la imaginación, favorece la creatividad (ser diseñadores, artistas, pintores, arquitectos, escultores, ilustradores, constructores, etc), aprenden a expresar sus gustos y experiencias respondiendo a estímulos para participar en la comunicación.
  • Aspecto cognitivo: aprenden a reconocer y a usar vocabulario y/o expresiones que facilitan la interacción, a usar y a desarrollar nuevas técnicas plásticas con materiales variados, manipulan, experimentan y descubren. También a fijarse en los detalles y trabajar la atención y la concentración. Aprenden a aprender.
  • Aspecto físico: desarrollo de las habilidades motoras finas y gruesas de coordinación, control, atención, manipulación y movimiento.
Clase de Educación Plástica en inglés

Si, además, se incorpora música, el resultado puede ser espectacular. Hay actividades, como las denominadas ‘Music painting’ o ‘Pintar con la música’ en las que el alumnado mientras escucha una pieza musical relajante, dibuja aquello que le inspira o le hace sentir en ese momento… Después, el que quiera puede explicar su dibujo en inglés. También podemos, por poner otro ejemplo, escuchar la música juntos y componer un cuadro en equipo después.

Es necesario plantearse la necesidad de momentos educativos en donde el aprendizaje sea menos dirigido y más libre, más lúdico y estimulante para el alumnado. Por todo esto, las clases de artística en inglés son un pretexto perfecto en la escuela para que los niños aprendan la lengua extranjera mientras experimentan y descubren sensaciones nuevas, motivadoras y diferentes. Estimular los sentidos es una manera de fortalecer la capacidad de aprendizaje de nuestro alumnado. Personalmente, pienso que cuantos más sentidos intervengan, más profundo será el aprendizaje.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/plastica-en-ingles/

Comparte este contenido:

Paraprofesionales, ¿qué son y cuál es su rol en la educación?

Por:

Los paraprofesionales juegan un papel crucial en las escuelas pero pocos lo conocen o aprovechan. ¿Quiénes son los paraeducadores y por qué su rol puede impactar la educación?

Dentro de los planes en el sector educativo que Joe Biden pondrá en marcha durante su mandato como presidente de Estados Unidos está apoyar a los paraprofesionales a obtener certificados para trabajar en colegios y universidades enfocados en las minorías étnicas. ¿Qué son estos paraprofesionales y cuáles son sus roles en el sector educativo?

Los paraprofesionales son trabajadores que carecen de una licenciatura para desempeñarse en ciertas profesiones, sin embargo, cuentan con conocimientos básicos para apoyar a sus compañeros que sí están cualificados. Muchas veces, estos trabajadores cuentan con un estudios de bachillerato o tienen un título de asociado; el 37 % de los profesionales sólo trabajan medio tiempo. Las áreas más comunes donde se encuentran los paraprofesionales son en el sector salud y el educativo. En este último, se han incrementado oportunidades de empleo en escuelas primarias, intermedias y secundarias, educación postsecundaria y entornos laborales de educación especial.

Se ven ampliamente en escuelas de Estados Unidos y Canadá, pero también en algunos países europeos y asiáticos. En países como Japón, Alemania y Francia, muchos extranjeros terminan trabajando como paraprofesionales de idiomas, también conocidos como profesores auxiliares de idiomas o asistentes de idiomas. En el caso de Inglaterra, los paraprofesionales en educación pueden solicitar una posición como asistente de enseñanza de nivel superior llevando entrenamiento adicional y contando con la documentación que compruebe un conjunto de criterios específicos. Al alcanzar ese nivel, pueden llegar a sustituir a profesores en caso de ser necesario y supervisar a otros paraeducadores.

El rol de un paraprofesional de educación

Un paraprofesional enfocado en educación puede ser llamado “paraeducador”, asistente de enseñanza, asistente de instrucción, asistente de maestro, asistente de aula, “parapro” o “para”. Los paraeducadores son los asistentes de maestros que ayudan a administrar el aula y a los alumnos.

La Ley “Que Ningún Niño se Quede Atrás”, de Estados Unidos, amplió los requisitos para convertirse en un paraprofesional y sus deberes. Aunque no pueden ejercer la docencia, sólo apoyar al maestro, tienen un rol significativo al supervisar a los estudiantes, identificar las habilidades e intereses de cada niño así como también la mejor forma de ayudarlo. También se encargan de complementar el plan de estudios, dar orientación personalizada en las clases, apoyar a aquellos que necesitan educación especial, instalar equipo y preparar materiales. Así mismo, son la conexión entre los alumnos, padres y madres y maestros.

Tener un buen asistente de enseñanza puede marcar una gran diferencia en el salón de clases, más si es entusiasta. Debido a que muchas veces se concentran en el plan de educación individualizado, su desempeño impacta directamente en el alumno. Es común ubicar a paraprofesionales que se desempeñan en aulas de educación especial donde apoyan a los estudiantes identificando estrategias para alentar el comportamiento positivo de los alumnos o reorientar a los niños que presentan una conducta negativa. En caso de tener alumnos que presentan problemas físicos, los paraprofesionales los ayudan a alimentarse, ir al baño o transportarlos.

Incluso hay paraprofesionales que ni siquiera trabajan directamente con las escuelas, sino que trabajan con el distrito escolar, agencias de salud mental, programas para la primera infancia o alguna agencia de seguimiento para estudiantes después de graduarse.

Requisitos para ser un paraprofesional educativo

Aunque no cuentan con un título universitario, según la ley “Que Ningún Niño se Quede Atrás”, las personas que llevan a cabo este rol tienen que cumplir con ciertos requisitos para ser un paraeducador. En el caso de Estados Unidos, cada estado tiene requerimientos distintos, algunos no necesitan certificaciones aunque recomiendan tomar cursos de psicología, desarrollo infantil y teoría del aprendizaje ya que puede mejorar sus oportunidades laborales y salariales. Otros piden dos años de educación universitaria o un título de asociado, cumplir con los estándares de calidad y aprobar una evaluación. Biden ha anunciado que quiere apoyar en este último punto, para que más personas obtengan su certificación como paraprofesionales.

Estos requisitos son los que distinguen a los paraeducadores de otros trabajadores escolares, como aquellos encargados de la comida o de la limpieza de las instalaciones. Se busca que los paraeducadores cuenten con habilidades para trabajar con niños y disfrutar estar con ellos, manteniendo una actitud positiva y alentadora. A menudo, los paraprofesionales aprenden estas habilidades en el trabajo y reciben capacitación adicional a lo largo de sus carreras.

Rango de salario del paraprofesional

En Estados Unidos, de acuerdo con datos del 2021 de ZipRecruiter, entre los estados que pagan menos está Carolina del Norte, donde los paraprofesionales ganan $23,328 dólares al año, o $11.22 la hora. En promedio, el mejor estado para trabajar como paraprofesional es Wyoming, donde ganan $16.10 la hora y $33,490 en promedio al año. Significativamente, este estado tiene un mercado laboral de paraprofesionales muy activo, ya que actualmente hay varias empresas contratando para este tipo de función en sus distintas áreas. ZipRecruiter pone como media $30,977 dólares anuales y según el portal, sólo seis estados están arriba de la media: Wyoming, Massachusetts, Montana, Arizona, Hawaii e Indiana.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, el salario medio de un paraeducador en el 2019 fue de $27,920 dólares. Aunque sí afecta la ubicación geográfica, el salario también depende del empleador, los deberes laborales, así como la experiencia, la capacitación y las habilidades del paraeducador.

Ahora que las clases se llevan a cabo de manera virtual debido a la pandemia, hubo muchos despidos de paraprofesionales en la educación, dejando a los docentes administrando clases virtuales de gran tamaño, haciendo que miles de estudiantes perdieran a esa personas que les daba atención personalizada.

El nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoce el potencial de los paraeducadores y por eso busca apoyarlos para obtener un certificado de educador. Sus roles en la enseñanza no son estáticos, están evolucionando constantemente. Cada vez tienen más y más responsabilidades, poco a poco dejan de ser simples asistentes para convertirse en una parte clave del salón de clases.

Los paraprofesionales juegan un papel importante en las escuelas y ayudan a que las aulas sean más inclusivas. Añaden otra capa de apoyo al aula, lo que permite a los estudiantes tener más oportunidades de apoyo individual. Cuando los estudiantes, maestros, familias y, sobre todo, las instituciones educativas y gobiernos, acepten a los paraprofesionales como miembros clave del equipo educativo, todos se beneficiaran.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/paraprofesionales

Comparte este contenido:

El Salvador: Clases en línea en zona rural: mala conexión, pobreza y falta de tecnología

América Central/El Salvador/29-01-2021/Autor: Jonatan Funes/Fuente: www.elsalvador.com

La baja o nula conectividad en las áreas rurales es lo que más preocupa a los padres de estudiantes previo al inicio del año educativo, ya que viven en zonas donde la señal es nula o no tienen las posibilidades para comprar una computadora o un celular.

“Ya no van a estudiar porque quiere dinero estar comprando papeles, ellos se sienten mal porque los profesores no van a dar clases en las aulas”. Son palabras de Antonia Luz Melara de Benítez, madre de tres estudiantes, debido a que se acerca el inicio de las clases y no tiene los recursos para que sus hijos continúen su aprendizaje de manera virtual.

Sus hijos son: Gladis Mercedes. de 16 años; José Elías, de 12; y Florentina Luz, de 10. Ya fueron matriculados en el C. E. Las Crucitas en Panchimalco, pero no saben si se podrán acoplar al ritmo de la escuela sin una computadora, sin dinero para internet y por las dificultades que pasaron el año pasado.

Antonia sostiene que si los profesores no regresan a las aulas, prefiere que sus hijos no estudien.

“Dinero no tenemos para estar comprando y recargando. No tenemos medios, apenas vamos consiguiendo para pasar el día”, expresó la madre.

Desde que suspendieron las clases presenciales, en marzo del 2020, y empezaron las virtuales, los hijos de Antonia no pudieron conectarse con sus profesores sino hasta septiembre que la madre vendió un cerdo y compró un teléfono.

“Yo lo hice porque los niños se sentían tristes porque otros compañeros estudiaban y ellos no. Les costó alcanzar los meses perdidos”, comentó. Para lograr conexión a Internet para el teléfono, los niños tienen que subirse al techo de la vivienda.

Según la investigación “Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, presentada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft en octubre del 2020, al menos 77 millones de personas que viven en territorios rurales de América Latina y el Caribe carecen de conectividad con estándares mínimos de calidad.

“El estudio, que concentró su trabajo en 24 países latinoamericanos y caribeños y ofrece un completo panorama sobre la situación de la conectividad rural en la región, revela que un 71% de la población urbana de América Latina y el Caribe cuenta con opciones de conectividad, ante menos de un 37% en la ruralidad, una brecha de 34 puntos porcentuales que mina un inmenso potencial social, económico y productivo. En total, un 32% de la población de América Latina y el Caribe, o 244 millones de personas, no accede a servicios de internet”, sostiene la investigación.

El estudio revela que El Salvador está en el grupo de países con niveles más bajos de conectividad junto a Belice, Bolivia, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Perú y Venezuela, que representan a un 28 % de la población rural de la muestra. “En ellos, entre el 71% y el 89% de unos 32.5 millones de personas no accede a servicios de conectividad de calidad”.

La misma situación de la familia Benítez de Panchimalco la vive la familia Jiménez del cantón San Juan en Tacuba, Ahuachapán, uno de los municipios con mayores índices de desnutrición infantil en El Salvador. Los Jiménez no tienen computadora ni acceso a Internet. Los padres, Tito Jiménez Pérez (47 años) y María del Carmen Urrutia (45) no tienen un empleo para costear la compra de datos para celular. Lo poco que ganan es del trabajo en el campo.

El hijo más afectado por las carencias es Kevin Ismael, de 10 años, quien tendrá que repetir el tercer grado. Sus padres, al no poder leer ni escribir, no lograron ayudarle para que desarrollara las guías de estudio a distancia repartidas por el Mined. El hijo mayor, Tito Antonio, de 17 años, desarrollo las guías con dificultad por la mala conexión, pero logró pasar a octavo grado. “El menor no pudo hacer las guías porque no les entendió. La dificultad es porque no tenemos los ingresos”, comentó la madre de ambos.

El padre recibe cinco dólares al día cuando hay trabajo en el campo, de ese dinero invierte $1.10 en la compra de datos para dos días. “Estamos de acuerdo en ponerlos estudiar, pero nosotros las guías no les entendemos. Nosotros como pobres que somos, no podemos tener todo lo necesario del hogar. Es una lástima que Kevin no aprendiera a leer”, expresó el padre.

La Fundación Educo sostiene que las niñas y niños y adolescentes tienen derecho a contar con un nivel de vida digno y adecuado, a la salud, a la educación entre otros. Ninguno de esos derechos debería de primar uno sobre el otro y el Estado tiene igual obligación de garantizarlos.

En el caso de la Educación, “debe de buscarse estrategias que permitan que las familias cuenten con los recursos tecnológicos y de conectividad necesarios, para ello el Estado debe de coordinar con la empresa privada, con las municipalidades y con las organizaciones de la sociedad civil”, explicó Manuel Santos, jefe de Planificación de Educo.

San Salvador 07 de enero 2021 Antonia Luz y Elías Benítez. Ambos estudiaron en línea en 2020. La familia vive en el cantón las Crucitas de Panchimalco Estudiantes de Panchimalco y Rosario de Mora con dificultades para recibir las clases en línea por la mala conexión de internet en donde residen, el costo monetario que incrementó a las familias.
Foto EDH/Jonatan Funes

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/coronavirus-clases-en-linea-zona-rural-falta-de-recursos/799474/2021/
Comparte este contenido:
Page 60 of 92
1 58 59 60 61 62 92