Page 60 of 91
1 58 59 60 61 62 91

Paraprofesionales, ¿qué son y cuál es su rol en la educación?

Por:

Los paraprofesionales juegan un papel crucial en las escuelas pero pocos lo conocen o aprovechan. ¿Quiénes son los paraeducadores y por qué su rol puede impactar la educación?

Dentro de los planes en el sector educativo que Joe Biden pondrá en marcha durante su mandato como presidente de Estados Unidos está apoyar a los paraprofesionales a obtener certificados para trabajar en colegios y universidades enfocados en las minorías étnicas. ¿Qué son estos paraprofesionales y cuáles son sus roles en el sector educativo?

Los paraprofesionales son trabajadores que carecen de una licenciatura para desempeñarse en ciertas profesiones, sin embargo, cuentan con conocimientos básicos para apoyar a sus compañeros que sí están cualificados. Muchas veces, estos trabajadores cuentan con un estudios de bachillerato o tienen un título de asociado; el 37 % de los profesionales sólo trabajan medio tiempo. Las áreas más comunes donde se encuentran los paraprofesionales son en el sector salud y el educativo. En este último, se han incrementado oportunidades de empleo en escuelas primarias, intermedias y secundarias, educación postsecundaria y entornos laborales de educación especial.

Se ven ampliamente en escuelas de Estados Unidos y Canadá, pero también en algunos países europeos y asiáticos. En países como Japón, Alemania y Francia, muchos extranjeros terminan trabajando como paraprofesionales de idiomas, también conocidos como profesores auxiliares de idiomas o asistentes de idiomas. En el caso de Inglaterra, los paraprofesionales en educación pueden solicitar una posición como asistente de enseñanza de nivel superior llevando entrenamiento adicional y contando con la documentación que compruebe un conjunto de criterios específicos. Al alcanzar ese nivel, pueden llegar a sustituir a profesores en caso de ser necesario y supervisar a otros paraeducadores.

El rol de un paraprofesional de educación

Un paraprofesional enfocado en educación puede ser llamado “paraeducador”, asistente de enseñanza, asistente de instrucción, asistente de maestro, asistente de aula, “parapro” o “para”. Los paraeducadores son los asistentes de maestros que ayudan a administrar el aula y a los alumnos.

La Ley “Que Ningún Niño se Quede Atrás”, de Estados Unidos, amplió los requisitos para convertirse en un paraprofesional y sus deberes. Aunque no pueden ejercer la docencia, sólo apoyar al maestro, tienen un rol significativo al supervisar a los estudiantes, identificar las habilidades e intereses de cada niño así como también la mejor forma de ayudarlo. También se encargan de complementar el plan de estudios, dar orientación personalizada en las clases, apoyar a aquellos que necesitan educación especial, instalar equipo y preparar materiales. Así mismo, son la conexión entre los alumnos, padres y madres y maestros.

Tener un buen asistente de enseñanza puede marcar una gran diferencia en el salón de clases, más si es entusiasta. Debido a que muchas veces se concentran en el plan de educación individualizado, su desempeño impacta directamente en el alumno. Es común ubicar a paraprofesionales que se desempeñan en aulas de educación especial donde apoyan a los estudiantes identificando estrategias para alentar el comportamiento positivo de los alumnos o reorientar a los niños que presentan una conducta negativa. En caso de tener alumnos que presentan problemas físicos, los paraprofesionales los ayudan a alimentarse, ir al baño o transportarlos.

Incluso hay paraprofesionales que ni siquiera trabajan directamente con las escuelas, sino que trabajan con el distrito escolar, agencias de salud mental, programas para la primera infancia o alguna agencia de seguimiento para estudiantes después de graduarse.

Requisitos para ser un paraprofesional educativo

Aunque no cuentan con un título universitario, según la ley “Que Ningún Niño se Quede Atrás”, las personas que llevan a cabo este rol tienen que cumplir con ciertos requisitos para ser un paraeducador. En el caso de Estados Unidos, cada estado tiene requerimientos distintos, algunos no necesitan certificaciones aunque recomiendan tomar cursos de psicología, desarrollo infantil y teoría del aprendizaje ya que puede mejorar sus oportunidades laborales y salariales. Otros piden dos años de educación universitaria o un título de asociado, cumplir con los estándares de calidad y aprobar una evaluación. Biden ha anunciado que quiere apoyar en este último punto, para que más personas obtengan su certificación como paraprofesionales.

Estos requisitos son los que distinguen a los paraeducadores de otros trabajadores escolares, como aquellos encargados de la comida o de la limpieza de las instalaciones. Se busca que los paraeducadores cuenten con habilidades para trabajar con niños y disfrutar estar con ellos, manteniendo una actitud positiva y alentadora. A menudo, los paraprofesionales aprenden estas habilidades en el trabajo y reciben capacitación adicional a lo largo de sus carreras.

Rango de salario del paraprofesional

En Estados Unidos, de acuerdo con datos del 2021 de ZipRecruiter, entre los estados que pagan menos está Carolina del Norte, donde los paraprofesionales ganan $23,328 dólares al año, o $11.22 la hora. En promedio, el mejor estado para trabajar como paraprofesional es Wyoming, donde ganan $16.10 la hora y $33,490 en promedio al año. Significativamente, este estado tiene un mercado laboral de paraprofesionales muy activo, ya que actualmente hay varias empresas contratando para este tipo de función en sus distintas áreas. ZipRecruiter pone como media $30,977 dólares anuales y según el portal, sólo seis estados están arriba de la media: Wyoming, Massachusetts, Montana, Arizona, Hawaii e Indiana.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, el salario medio de un paraeducador en el 2019 fue de $27,920 dólares. Aunque sí afecta la ubicación geográfica, el salario también depende del empleador, los deberes laborales, así como la experiencia, la capacitación y las habilidades del paraeducador.

Ahora que las clases se llevan a cabo de manera virtual debido a la pandemia, hubo muchos despidos de paraprofesionales en la educación, dejando a los docentes administrando clases virtuales de gran tamaño, haciendo que miles de estudiantes perdieran a esa personas que les daba atención personalizada.

El nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoce el potencial de los paraeducadores y por eso busca apoyarlos para obtener un certificado de educador. Sus roles en la enseñanza no son estáticos, están evolucionando constantemente. Cada vez tienen más y más responsabilidades, poco a poco dejan de ser simples asistentes para convertirse en una parte clave del salón de clases.

Los paraprofesionales juegan un papel importante en las escuelas y ayudan a que las aulas sean más inclusivas. Añaden otra capa de apoyo al aula, lo que permite a los estudiantes tener más oportunidades de apoyo individual. Cuando los estudiantes, maestros, familias y, sobre todo, las instituciones educativas y gobiernos, acepten a los paraprofesionales como miembros clave del equipo educativo, todos se beneficiaran.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/paraprofesionales

Comparte este contenido:

El Salvador: Clases en línea en zona rural: mala conexión, pobreza y falta de tecnología

América Central/El Salvador/29-01-2021/Autor: Jonatan Funes/Fuente: www.elsalvador.com

La baja o nula conectividad en las áreas rurales es lo que más preocupa a los padres de estudiantes previo al inicio del año educativo, ya que viven en zonas donde la señal es nula o no tienen las posibilidades para comprar una computadora o un celular.

“Ya no van a estudiar porque quiere dinero estar comprando papeles, ellos se sienten mal porque los profesores no van a dar clases en las aulas”. Son palabras de Antonia Luz Melara de Benítez, madre de tres estudiantes, debido a que se acerca el inicio de las clases y no tiene los recursos para que sus hijos continúen su aprendizaje de manera virtual.

Sus hijos son: Gladis Mercedes. de 16 años; José Elías, de 12; y Florentina Luz, de 10. Ya fueron matriculados en el C. E. Las Crucitas en Panchimalco, pero no saben si se podrán acoplar al ritmo de la escuela sin una computadora, sin dinero para internet y por las dificultades que pasaron el año pasado.

Antonia sostiene que si los profesores no regresan a las aulas, prefiere que sus hijos no estudien.

“Dinero no tenemos para estar comprando y recargando. No tenemos medios, apenas vamos consiguiendo para pasar el día”, expresó la madre.

Desde que suspendieron las clases presenciales, en marzo del 2020, y empezaron las virtuales, los hijos de Antonia no pudieron conectarse con sus profesores sino hasta septiembre que la madre vendió un cerdo y compró un teléfono.

“Yo lo hice porque los niños se sentían tristes porque otros compañeros estudiaban y ellos no. Les costó alcanzar los meses perdidos”, comentó. Para lograr conexión a Internet para el teléfono, los niños tienen que subirse al techo de la vivienda.

Según la investigación “Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, presentada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft en octubre del 2020, al menos 77 millones de personas que viven en territorios rurales de América Latina y el Caribe carecen de conectividad con estándares mínimos de calidad.

“El estudio, que concentró su trabajo en 24 países latinoamericanos y caribeños y ofrece un completo panorama sobre la situación de la conectividad rural en la región, revela que un 71% de la población urbana de América Latina y el Caribe cuenta con opciones de conectividad, ante menos de un 37% en la ruralidad, una brecha de 34 puntos porcentuales que mina un inmenso potencial social, económico y productivo. En total, un 32% de la población de América Latina y el Caribe, o 244 millones de personas, no accede a servicios de internet”, sostiene la investigación.

El estudio revela que El Salvador está en el grupo de países con niveles más bajos de conectividad junto a Belice, Bolivia, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Perú y Venezuela, que representan a un 28 % de la población rural de la muestra. “En ellos, entre el 71% y el 89% de unos 32.5 millones de personas no accede a servicios de conectividad de calidad”.

La misma situación de la familia Benítez de Panchimalco la vive la familia Jiménez del cantón San Juan en Tacuba, Ahuachapán, uno de los municipios con mayores índices de desnutrición infantil en El Salvador. Los Jiménez no tienen computadora ni acceso a Internet. Los padres, Tito Jiménez Pérez (47 años) y María del Carmen Urrutia (45) no tienen un empleo para costear la compra de datos para celular. Lo poco que ganan es del trabajo en el campo.

El hijo más afectado por las carencias es Kevin Ismael, de 10 años, quien tendrá que repetir el tercer grado. Sus padres, al no poder leer ni escribir, no lograron ayudarle para que desarrollara las guías de estudio a distancia repartidas por el Mined. El hijo mayor, Tito Antonio, de 17 años, desarrollo las guías con dificultad por la mala conexión, pero logró pasar a octavo grado. “El menor no pudo hacer las guías porque no les entendió. La dificultad es porque no tenemos los ingresos”, comentó la madre de ambos.

El padre recibe cinco dólares al día cuando hay trabajo en el campo, de ese dinero invierte $1.10 en la compra de datos para dos días. “Estamos de acuerdo en ponerlos estudiar, pero nosotros las guías no les entendemos. Nosotros como pobres que somos, no podemos tener todo lo necesario del hogar. Es una lástima que Kevin no aprendiera a leer”, expresó el padre.

La Fundación Educo sostiene que las niñas y niños y adolescentes tienen derecho a contar con un nivel de vida digno y adecuado, a la salud, a la educación entre otros. Ninguno de esos derechos debería de primar uno sobre el otro y el Estado tiene igual obligación de garantizarlos.

En el caso de la Educación, “debe de buscarse estrategias que permitan que las familias cuenten con los recursos tecnológicos y de conectividad necesarios, para ello el Estado debe de coordinar con la empresa privada, con las municipalidades y con las organizaciones de la sociedad civil”, explicó Manuel Santos, jefe de Planificación de Educo.

San Salvador 07 de enero 2021 Antonia Luz y Elías Benítez. Ambos estudiaron en línea en 2020. La familia vive en el cantón las Crucitas de Panchimalco Estudiantes de Panchimalco y Rosario de Mora con dificultades para recibir las clases en línea por la mala conexión de internet en donde residen, el costo monetario que incrementó a las familias.
Foto EDH/Jonatan Funes

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/coronavirus-clases-en-linea-zona-rural-falta-de-recursos/799474/2021/
Comparte este contenido:

Alemania: Ministro alemán vaticina aumento del trabajo infantil por Covid-19

Europa/Alemania/22-01-2021/Autor(a) y Fuente:www.cronicadigital.cl

El ministro de Desarrollo de Alemania, Gerd Muller, aseguró hoy que la creciente incidencia de la Covid-19 incrementará el trabajo infantil en el mundo.

La crisis provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 es una catástrofe para muchos niños en todo el orbe, destacó Muller a la prensa en esta capital y recordó que el 2021 fue declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil.

Cerca de 24 millones de infantes no volverán a la escuela tras la pandemia debido a que tendrán que laborar para sostener a sus familias, de acuerdo con estimaciones de la ONU.

Antes de la aparición de la Covid-19 más de 70 millones de menores en el orbe realizaban trabajos clasificados de peligrosos en condiciones de explotación, según Muller, quien definió ese hecho como esclavitud moderna.

Berlín, 21 de enero 2021
Crónica Digital/PL

Fuente e Imagen: https://www.cronicadigital.cl/2021/01/21/ministro-aleman-vaticina-aumento-del-trabajo-infantil-por-covid-19/

Comparte este contenido:

El Salvador: Colegios con problemas de matrícula en educación inicial y preescolar

América Central/El Salvador:/22-01-2021/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

El hecho de que los niños no reciben educación presencial desmotiva a los padres, por lo cual algunos se abstienen de matricularlos. La matrícula de preescolar y kínder en colegios ha caído no menos de un 50 % y se ha roto la continuidad educativa, advierte especialista.

Los centros educativos privados que brindan servicios de educación inicial y preescolar, a niños de entre 0 y 6 años, han empezado el 2021 con problemas de matrícula escolar, informó Javier Hernández Amaya, presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES).

El fenómeno surge mientras el país experimenta alza en los casos de COVID-19 y las autoridades educativas han postergado de forma indefinida el regreso a clases presenciales, supeditando la enseñanza a la modalidad virtual.

“En el grupo etario de educación inicial y educación Parvularia definitivamente que el sistema educativo privado y también el sistema educativo público tiene serias dificultades para atenderlo”, afirmó el dirigente de la ACPES a mediados de la semana, durante una entrevista con este periódico.

Hernández Amaya explicó que este fenómeno se debe a que para formar a estos infantes es necesario darles atención presencial o semipresencial, en donde lo que se busca es lograr la adaptación de los pequeños al sistema educativo, pero que eso es algo que en este momento no es viable.

“Entonces cuando se van buscando principios de adaptabilidad, de aprendizaje, de manejo de la motricidad, de otros temas que tienen que ver técnica y exclusivamente para esos grupos etarios, el ofrecerles un servicio educativo virtual se vuelve de repente un motivo que significa la deserción o el ausentismo del estudiante en esos niveles”, comentó.

La deserción escolar en el nivel de parvularia y educación inicial obliga al cierre de instituciones de enseñanza. Foto EDH

El dirigente de la ACPES sostuvo que muchos padres que tienen hijos en edades que corresponden a estos niveles de enseñanza están optando por no matricularlos, ante el hecho de que no les pueden brindar atención presencial.
“Hemos experimentado algunas matrículas muy bajas en este año escolar en estos niveles”, aseguró.

Afirmó que si bien al cierre del año pasado 15 colegios que brindan varios niveles educativos habían definido cerrar operaciones por problemas financieros, resultado del impago de los padres, ya en este inicio del 2021 algunos colegios de educación preescolar, kínder y Parvularia en un momento dado le han externado intención de cerrar porque sus presupuestos, que dependen de la matrícula y colegiatura, no les resultan suficientes para continuar.

Comentó que una cadena de colegios que brinda estos servicios educativos, en la capital, se vio durante estas primeras semanas de enero precisamente en esa disyuntiva de cerrar tres de sus sedes, pero al final encontró una alternativa.

Aunque Hernández Amaya se abstuvo de brindar el nombre del centro educativo, porque dijo no tener autorización para hacerlo, señaló que al final las autoridades del centro educativo privado obtuvieron un permiso provisional del Ministerio de Educación (MINED) para reubicar a sus alumnos en otro local que significa menos inversión; esto evitó su cierre.

El mobiliario del kínder pasitos fue vendido a otras instituciones y a padres de alumnos. Foto EDH / Francisco Rubio

El viernes, al cierre de la semana, se conoció también que el Colegio María de Bruner, conocido como kinder Pasitos, cerró sus puertas luego de 35 años de funcionar. Las responsables informaron que tuvieron una deserción del 20 % de los niños.

Paralelo a la difícil situación de estos colegios, el representante de la ACPES externó preocupación ante el hecho de que este sector poblacional, sobre todo los del nivel inicial quede rezagado, pues a su criterio el sistema educativo público no está en condiciones de atenderlo.

Según afirmó, el sistema de enseñanza pública no tiene una mínima cobertura de educación inicial; además, este año tampoco brindará la educación presencial que está buscando el padre de familia, lo cual implica que el niño quedará sin acceder a servicios educativos.

Describió que si bien hay algunas oficinas de gobierno que cuentan con Centros de Desarrollo Infantil (CDI) para los hijos de sus empleados, esto no garantiza una cobertura total de esa población.

“Entonces lo que vamos a comenzar a ver es que la brecha que hay de no cobertura del nivel de educación inicial se va ampliar, educación Parvularia igual, consecuencia de que las oportunidades van a ir siendo cada día menores para ir atendiendo estos niveles”, advirtió.

El dirigente de la ACPES subrayó que en el marco de esta pandemia los niños quedarán fuera del sistema porque sus padres están a la espera de que el servicio educativo se dé un 50 % o 100 %; o van a tener que esperar cumplir la edad para poder entrar a un nivel en el que pueda ser más autodidacta de lo que es en este momento.

Señaló que es de lamentar la difícil situación en que están los colegios que brindan estos servicios educativos, puesto que a su criterio el que uno de ellos quiebre es impactante: “El cierre de un colegio es como la muere de un hijo, eso es durísimo. Ver a una persona que ha sido dueña de un colegio 30 años y después verlo frustrado es para darle un pésame”.

Para 2019, según datos oficiales, la matrícula final de estudiantes de Educación Inicial fue de 14,149 niños, mientras que en Parvularia alcanzó los 209,365.

Al iniciar el 2020 hubo 3,737 niños matriculados en Educación Inicial y 205,202 en Parvularia, pero todavía no se conoce cuántos de ellos finalizaron.

El especialista educativo, Óscar Picardo, a partir de sondeos que realiza estimó que la matrícula de preescolar y kínder en colegios ha caído no menos de un 50 % y se ha roto la continuidad educativa; con lo cual no descarta que centros más pequeños, débiles en sus finanzas cierren, sobre todo porque no tendrán ingresos con el tema de útiles y uniformes.

“El impacto pedagógico de preescolar y primer ciclo será dramático para el futuro escolar de los niños”, subrayó.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/clases-colegios-problemas-matricula-educacion-inicial-preescolar/796791/2021/
Comparte este contenido:

España: La Fiscalía abre la primera investigación por absentismo escolar relacionado con la covid

Europa/España/22-01-2021/Autora: Olga Esteban/Fuente: www.elcomercio.es

El centro educativo dio aviso de que dos hermanos, de 10 y 14 años, no asistían a clase desde principios de curso.

Es el primer caso que llega a la Fiscalía por este motivo, no solo en Asturias, sino probablemente sea también de los primeros del país. La Fiscalía de Menores de Asturias ha abierto una investigación por un caso de absentismo escolar relacionado con la covid. Es decir, que la justificación de la familia para explicar por qué sus hijos no acuden al centro son «motivos relacionados con la covid», confirma Fiscalía. Se trata de dos hermanos, de 10 y 14 años, del occidente asturiano, que no han acudido a clase desde principios de curso, por lo que fue el propio centro el que puso el tema en conocimiento del ministerio público en diciembre, antes de las vacaciones de Navidad, cuando se abrió la investigación. La Fiscalía se ha puesto en contacto con la familia, que asegura que los menores están recibiendo educación en casa. Pero desde el ministerio público se les ha recordado que «tienen la obligación de mandar a los niños a un colegio normalizado». Se les realizará un seguimiento y «si persisten, se valorará una denuncia por abandono de familia o desobediencia».

María Amparo Martínez es la abogada de la plataforma España OnlineEduca y desde octubre, su despacho, en Madrid, está casi centrado en casos de absentismo escolar relacionados con el coronavirus. Hasta ahora, todos los que conoce se han tramitado por vía civil o administrativa, nunca había tenido noticia de un caso que llegara a la Fiscalía. Por eso, «es importante conocer los detalles, porque podría ser una familia con antecedentes de absentismo o, simplemente, que el centro se lo ha trasladado a la Fiscalía directamente, sin pasar por otra vía».

Sí hay casos en Asturias de expedientes que ya han sido trasladados a Servicios Sociales, como el de María José Hidalgo, madre de A., de 12 años, que ya contó en las páginas de EL COMERCIO su caso y que, por el momento, no tiene solución. «Servicios Sociales no sabe qué hacer con estos casos, porque no son abstentistas al uso. Son familias normales, preocupadas por la educación de sus hijos, con expedientes brillantes», explica Amparo Martínez. «Se están haciendo auténticas aberraciones», denuncia la abogada. Y pone el caso de un niño ceutí al que le han calificado todo el primer trimestre «con un 1, en lugar de poner no evaluado».

María José Hidalgo se muestra decepcionada con la respuesta de las administraciones y lamenta que «he perdido el derecho a elegir la educación de mis hijos».

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/fiscalia-abre-primera-investigacion-absentismo-escolar-covid-20210115202553-nt.html

Comparte este contenido:

Venezuela: 97% de los estudiantes neoespartanos recibieron asesorías pedagógicas

América del Sur/Venezuela/Autora: /Fuente: ultimasnoticias.com.ve

El plan Cada Familia Una Escuela, implementado por el Gobierno Nacional para continuar el proceso educativo en medio de la pandemia del covid-19, atendió al 97% de la matrícula escolar del estado Nueva Esparta durante el año 2020, informó la directora de la Zona Educativa, Noris Soto.

Afirmó que para lograr los objetivos se utilizaron distintos medios y herramientas como la radio, la televisión, la telefonía y el Internet, en la modalidad a distancia: “que fue muy efectiva y benefició a 120.218 estudiantes en este tiempo, en el que se elaboraron 156 guías pedagógicas para todos los niveles educativos”.

Por otra parte, Soto destacó que se mantuvo activo el Programa de Alimentación Escolar (PAE), mediante el cual se brindó atención a 92.358 estudiantes de 219 instituciones educativas.

Asimismo, señaló que en los puntos de asesoría pedagógica, un total de 26.527 estudiantes y 7.100 padres recibieron orientación sobre las actividades asignadas en el plan.

Entrega de herramientas tecnológicas

En materia de dotación, Soto resaltó que en el estado se entregaron 73 Canaimas portátiles, 25 tabletas, 4.768 morrales y uniformes a los estudiantes neoespartanos.

Con el objetivo de fortalecer la praxis pedagógica 3.410 docentes de 172 instituciones participaron en el Congreso Pedagógico Municipal, 942 asistieron al Congreso Pedagógico Circuital 2020 y 247 personas al  II Congreso Pedagógico Virtual “Cada Familia Una Escuela” por parte de la División de Investigación y Formación Docente.

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Cómo los community colleges han dado un paso adelante para ayudar a sus estudiantes

América del Norte/Estados Unidos/15-01-2021/Autor(a) y Fuente: www.telemundochicago.com

La pandemia ha empujado a las instituciones educativas a encontrar formas de apoyar a sus alumnos.

Los community colleges están diseñados para ofrecer flexibilidad a sus estudiantes. Ya sea que te den la posibilidad de avanzar a tu propio ritmo llevando una carga de cursos más baja o que tengan horarios que incluyan clases nocturnas y durante el fin de semana, es exactamente este tipo de flexibilidad lo que atrae a adultos que buscan estudiar y trabajar, minorías y estudiantes que son los primeros en sus familias en acceder a una educación superior.

Con los tiempos difíciles que estamos enfrentando, los community colleges se han dado cuenta que tienen que esforzarse aún más. Ser flexibles no será suficiente. El apoyo, cuidado y resiliencia ayudarán a los estudiantes y a las instituciones a salir adelante.

Estas son algunas de las muchas formas en que los community colleges han apoyado—y continúan apoyando—a sus estudiantes:

Brindar apoyo financiero

Los estudiantes de bajos ingresos en todo el país están dejando los community colleges—o no se han matriculado en absoluto—a un ritmo preocupante. Según data de septiembre del National Student Clearinghouse Research Center, la matrícula en los community colleges ha bajado un 7 por ciento en comparación con el año pasado.

Los retos económicos a los que nos enfrentamos no han pasado desapercibidos. “Queremos eliminar las barreras financieras para que los estudiantes estén más cerca de alcanzar un título”, dice Marisol Velázquez, Decana de Servicios Estudiantiles en Morton College, un community college público en Cicero. Los Fondos de Emergencia para Estudiantes están haciendo su parte para que los estudiantes puedan seguir aprendiendo. Ya sea ayudando con la matrícula y cuotas o brindando fondos para que los estudiantes y sus familias compren alimentos, las instituciones están encontrando formas de ofrecer apoyo.

Más atención a la salud mental

Entre los estudiantes universitarios, la pandemia aumentó las tasas de depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental que ya se habían duplicado en la última década. Cada vez hay más evidencia que muestra que los estudiantes que luchan con estos diagnósticos tienen notas más bajas, tardan más en obtener sus títulos y abandonan sus estudios a tasas más altas. Esto llevó a las universidades a ampliar los servicios de salud mental y sus centros de bienestar, así como también brindar acompañamiento psicológico sin costo alguno.

Ofrecer tecnología

El acceso desigual a la tecnología es una barrera importante para los estudiantes, y el cambio a métodos de aprendizaje en línea o híbridos (virtuales/en persona) lo ha hecho aún más difícil. Al igual que muchas otras instituciones, Morton College reconoció que no todos los estudiantes—ni siquiera los profesores y miembros del personal administrativo—tenían acceso a Internet confiable o a computadoras portátiles. Es por eso que lanzaron su Free Laptop Program para garantizar que todos los estudiantes—tanto nuevos como ya inscritos—tengan una computadora portátil nueva y puedan acceder a la tecnología que necesitan para tener éxito en su educación.

Alimentar a quien lo necesite

Muchos estudiantes de todo el país se enfrentan a la inseguridad alimentaria. Las señales de este creciente problema comenzaron a aparecer ya en la última primavera, cuando un estudio de The Hope Center descubrió que el 44 por ciento de los estudiantes en instituciones de dos años se enfrentaban a la inseguridad alimentaria. Más que una cuestión de hambre (un problema bastante grave por sí solo), también es una cuestión de salud y educación. Cuando los estudiantes no saben si tendrán suficiente comida, rendir y permanecer en la escuela se vuelve aún más difícil.

Es por eso que muchas escuelas, incluida Morton College, han tomado una serie de acciones para apoyar a los estudiantes que padecen inseguridad alimentaria—y a sus familias—durante la pandemia. Ya sea renovando y ampliando sus despensas de alimentos o asociándose con bancos de alimentos y organizaciones en sus comunidades, estas escuelas han encontrado formas de ayudar a sus estudiantes, profesores y miembros del personal.

Para obtener más información sobre el próximo semestre de primavera y cómo Morton College seguirá apoyando a sus estudiantes y su comunidad, haz clic aquí.

Fuente e Imagen: https://www.telemundochicago.com/noticias/local/como-los-community-colleges-han-dado-un-paso-adelante-para-ayudar-a-sus-estudiantes/2144134/

Comparte este contenido:
Page 60 of 91
1 58 59 60 61 62 91