Page 48 of 213
1 46 47 48 49 50 213

Libro: Educación Prenatal y Pedagogía Prenatal: Nuevas perspectivas para la investigación, la enseñanza y la formación (PDF)

Iberoamérica / 13 de marzo de 2019 / Coordinadores: Agustín de la Herrán Gascón, Manuel Hurtado Fernández y Pablo García Sempere / Fuente: ANEP

Este verano ha nacido un magníficoproyecto internacional en el terreno de la Educación Prenatal y la Pedagogía Prenatal en forma de este precioso libro de 447 páginas, con Agustín de la Herrán GascónManuel Hurtado Fernández y Pablo José García Sempere a cargo de la coordinación.
Educación Prenatal y Pedagogía Prenatal: Nuevas perspectivas para la investigación, la enseñanza y la formación es una nutrida compilación de trabajos de diversa índole todos directamente relacionados con la Educación y especialmente la Pedagogía que vienen a promover la reflexión y eldebate en torno a la importancia del periodo prenatal como condicionante fundamental en la vida de cada ser humano.
Publicado por la Editorial REDIPE (Red Iberoamericana de Pedagogía) gracias al apoyo de su director Julio Arboleda, va a ser una herramienta indispensable para favorecer e impulsar la Educación Prenatal y la emergente Pedagogía Prenatal por todo el mundo, junto a otras propuestas y acciones como por ejemplo la creación de la Colección Internacional de Educación prenatal y Pedagogía prenatal de la cual este libro representa el tomo 1, la incorporación en todos los simposios que organice REDIPE de la línea temática Educación prenatal y Pedagogía prenatal y la realización de cursos de formación especializados.
Para ayudar a compartir el libro con el máximo de personas y eliminar las barreras técnicas y legales que dificultan su acceso, se ha publicado bajo licencia creative commons (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0) y se puede descargar en pdf gratuitamente en el siguiente enlace:https://www.rediberoamericanadepedagogia.com/pdf/Libro-educacion-prenatal-y-pedagogia-prenatal.pdf.
Personalmente me colma de alegría presentaros en el blog La Vida Intrauterinaeste prometedor proyecto colectivo ya que tuve el gran honor de ser invitada a poder participar en él con el artículo titulado Apuntes para la formación de un educador sensible a su biografía prenatal (págs. 333-362)*. Escrito y entregado a coordinación entre enero y febrero del 2017, sentí la motivación de exponersobre la necesidad de favorecer el despertar de cada profesional de la educación a su propia vida prenatal para poder educar desde la autenticidad y ofrecer un acompañamiento integral.
Agradezco enormemente desde aquí a los coordinadores AgustínManuel Pablopor su estupenda labor y por brindarme esta maravillosa oportunidad. Y con especial cariño mi gratitud a María Jesús Blázquez por insuflarme tantos ánimos ante ese reto a contrarreloj justo en un momento personal delicado. También agradecer a la Editorial REDIPE por creer en estos temas, apostar firmemente por este proyecto y ayudarlo a ver la luz.
Adjunto el índice de mi artículo y seguidamente el listado completo de capítulos y su autoría. ¡Que los disfrutéis!
ÍNDICE del artículo: Apuntes para la formación de un educador sensible a su biografía prenatal, de Lídia Estany Estany (p. 333-362)

Resumen

1. Introducción

2. El ser humano integral
2.1. La biografía de cada persona empieza con su concepción
2.2. Guardamos memoria de nuestro primer día de vida
2.3. El ser humano es un proceso en el tiempo
2.4. El modelo integral del desarrollo temprano
2.5. Ambiente ¿armónico o violento?: crecer versus protegerse
2.6. La necesidad de comprender el dolor del bebé prenatal

3. Shock y trauma prenatal y perinatal
3.1. El periodo crítico de la organogénesis
3.2. Shock y trauma en la preconcepción y concepción
3.3. Shock y trauma en la anidación y durante la gestación
3.4. Shock y trauma en el nacimiento y alrededores
3.5. ¿Se basa el actual modelo de desarrollo infantil en niños sanos
o en niños traumatizados?

4. Ejemplos de huellas antes de nacer
4.1. No a la vida
4.2. Sí a la vida condicionado
4.3. Sí a la vida con obstáculos

5. Ejemplos de huellas durante y alrededor del nacimiento

6. Necesidades básicas del bebé prenatal y perinatal

7. Autoconocimiento
7.1. El poder del amor
7.2. Terapia
7.3. La naturaleza del embarazo y el parto como modelo
7.4. Formación
7.5. La dimensión espiritual

8. Conclusiones

9. Referencias

Relación de todos los artículos que componen el libro y su autoría:

1- Oportunidad y continuidad de la educación prenatalCarmen de Andrés ViloriaPilar Gútiez Cuevas(25-53)

2- Una mirada interdisciplinar para la educación prenatal: centros de atención primaria, escuelas infantiles y familiasMaría Pilar Rodrigo Moriche
(57-77)

3- Cuándo empieza la educación prenatalEleanor Madruga Luzes(79-99)

4- Nuevos fundamentos biológicos para la práctica de la educación prenatal;María Jesús Blázquez y Agustín de la Herrán Gascón (101-130)

5- Pedagogía prenatal: estudio comparativo desde la visión de padres e hijos;
María Cinta Aguaded Gómez y Mª Auxiliadora Pascual Polonio (133-154)

6- Reflexiones en torno a una didáctica de la edad prenatalMaría Luisa García RodríguezAna María Pinto LlorenteMarcos Cabezas González y Sonia Casillas Martín (155-185)

7- Educación prenatal, adolescentes y sistema educativo: una educación en valores desde las raícesCarmen Carballo Basadre (187-214)

8- Educación prenatal y enfermedades raras. Estudio de un caso: el síndrome WeaverSilvia Moratalla IsasiCristina Sánchez Romero (215-243)

9- Maternidad y educación prenatalConcepción Sánchez Blanco (245-272)

10- Educación prenatal y lactancia materna: apoyar a las madres en los inconvenientes y dificultades de sus lactanciasMª Dolores Pérez Bravo yAmparo Moreno Hernández (273-302)

11- Arteterapia para la maternidad. Aportaciones del arte a la educación prenatal y parentalLucía Hervás Hermida (303-331)

12- Apuntes para la formación de un educador sensible a su biografía prenatal; Lídia Estany Estany (333-362)

13- Formación en educación prenatal para profesionales de la saludLavinia Mihaela Nanu (363-396)

14- Acompañamiento pedagógico durante la etapa prenatal, nacimiento y postnatal desde la figura de la «doula»: una revisión de la investigación;Bianca Fiorella Serrano Manzano y Agnese Bosisio (397-430)

15- Educación perinatal con sanitarios de un servicio de neonatologíaEvelyn Cano Giménez (431-445)

———

NOTAS (*) 
Un guiño cósmico que mi capítulo empiece sincrónicamente en la página 333…, ya que la trinidad inherente a la concepción humana es un concepto capital a considerar especialmente en la prevención del shock y trauma (ver Familia es 3 yAdivina Adivinanza)

Links para la descarga:
http://anepeducacionprenatal.org/wp-content/uploads/2018/08/Libro-educacion-prenatal-y-pedagogia-prenatal.pdf
ó
https://redipe.org/pdf/Libro-educacion-prenatal-y-pedagogia-prenatal.pdf
Fuente de la Reseña:
https://lavidaintrauterina.blogspot.com/2018/09/el-libro-educacion-prenatal-y-pedagogia.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

México: Es necesario resignificar y revalorar la función docente, y también evaluarla

México / 11 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: La Jornada Aguascalientes

  • Se cree que la docencia es un asunto innato, de buena voluntad o de sentido común
  • Se requiere resignificar esa profesión y hacer que el profesor se asuma como responsable del aprendizaje de sus alumnos

 

En la actualidad existe un proceso de trivialización de la docencia en todos los niveles educativos; por ello, en nuestro país se debe resignificar la profesión docente, y esa revalorización del magisterio, como la mejora continua de la educación, requiere acciones de evaluación, consideraron expertos de la UNAM.

En el foro académico La iniciativa de reforma educativa. Voces de la investigación, también se planteó que si se revisan las reformas educativas en México, se observa que cada sexenio marca la suya y de ese modo nunca se logrará consolidar un proyecto de desarrollo para la educación que el país necesita.

Hugo Casanova Cardiel, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y coordinador del foro, explicó que la iniciativa de reforma constitucional impulsada por el nuevo gobierno implica importantes redefiniciones en materia de política educativa.

Tenemos una serie de planteamientos del Gobierno Federal que, de manera incipiente, van perfilando un escenario en la materia. Aunque no se trata de proyectos acabados -pues aún no se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo- ni hay un programa sectorial educativo, “si hay una serie de temas que están siendo avanzados en términos normativos, y concretamente en la Constitución, que permiten identificar algunas de las prioridades”.

Entre los puntos que se pueden identificar está el acento en la cuestión de equidad; la obligatoriedad, ya que prácticamente se ha planteado la universalización de la educación, desde el nivel básico y hasta el superior; o la introducción de una incierta concepción de excelencia, que reemplazaría al tema de la calidad.

Ante ese panorama, sostuvo Casanova, tenemos la certeza de que la investigación que se desarrolla en el instituto a su cargo constituye una plataforma pertinente e informada para interpretar los discursos que concluyen en nuevas políticas educativas: “Desde la Universidad tenemos un encargo crucial, que es pensar los grandes problemas de México y, en este caso, de la educación”.

Ángel Díaz Barriga, investigador emérito de la UNAM y también coordinador del foro, en donde participaron expertos del IISUE, señaló que un gran ausente en el debate pedagógico mexicano es el análisis de lo que se entiende por profesión docente. Los mentores se interpretan a sí mismos y ocupan la identidad de un trabajador, de un empleado, y asumen que la autoridad, el “patrón”, les debe decir qué hacer en el aula.

Se requiere resignificar esa profesión y hacer que el profesor se asuma como responsable del aprendizaje de sus alumnos aunque, reconoció, es complicado cuando hay mentores en secundaria y bachillerato que deben atender a más de 240 alumnos a la semana. Hoy, añadió Díaz Barriga, estamos ante alumnos que buscan el estímulo inmediato, que han nacido y se mueven en una sociedad sobre estimulada, que le dan más relevancia a las redes sociales que a los proyectos escolares; ante chicos con una noción completamente diferente del orden, la disciplina y el aprendizaje.

Por ello, se debe cuestionar en dónde se aprende lo significativo, ¿en Google o en la escuela? Esto representa un reto que no se puede dejar de lado; hay que reconstruir la manera de trabajar, de la clase frontal o de exposición, a una pedagogía del acompañamiento, además de pensar en un currículo que contenga temas de la realidad.

Patricia Ducoing recalcó que se cree que la docencia es un asunto innato, de buena voluntad o de sentido común, de modo que si alguien sabe historia o patología puede dar clases de esos temas. En realidad se trata de una labor compleja y “no basta con que me gusten los niños para ser docente; se requieren muchas capacidades y competencias. El docente es un intelectual”.

La formación docente enfrenta retos como el nuevo alumnado, las relaciones con el saber a partir de los medios de comunicación, y las nuevas competencias, como saber trabajar en grupo. El Estado debe ser capaz de definir una política de formación continua, permanente, transexenal. Pero esa responsabilidad también debe ser de los profesores consigo mismos, consideró la experta.

Gabriela de la Cruz expuso que los pocos documentos que hasta el momento circulan sobre las políticas públicas que guiarán el ámbito educativo en el país, coinciden en subrayar la importancia de dignificar la función docente. Para esa encomienda se perfilan acciones como revalorar su papel como impulsor del conocimiento y del aprendizaje.

La evaluación formativa de la práctica docente requiere articularse con proyectos de mejora institucional para maximizar su impacto y favorecer la generación y autorregulación de auténticas comunidades, de prácticas orientadas a la mejora de la educación.

Consideró que tanto la revalorización del magisterio, como la mejora continua de la educación, requieren acciones de evaluación, pues “sólo a través de ésta podemos analizar, planear, y reflexionar sobre las acciones por emprender”.

Leticia Pogliaghi mencionó que por el momento no queda claro cuál es la orientación que se le dará a la reforma educativa, y “no sé si sea tan bueno que se defina en la Constitución, porque para eso están las leyes secundarias y los programas que se vayan a implementar. Si no, caemos en que cada seis años hay que reformarla para instalar la idea de educación que tiene el gobierno en turno. Debe contener los principios que guíen y permitan pensar en la educación a más largo plazo”.

La investigadora señaló que la educación no se puede limitar a la formal y, en particular, a la que brinda el Estado, sino reconocer que hay otros espacios donde las personas enseñan y aprenden: “Es necesaria no sólo la educación para la vida, sino durante la vida”.

Estamos en un momento en que podríamos ir más allá de simplemente acabar con lo anterior; tenemos oportunidad de hacer algo distinto y eso incluye dar mayor participación a los niños y los jóvenes, quienes aparecen como “sujetos de derechos, pero sujetados”.

La mesa dedicada al Ejercicio docente, realizada en el auditorio José María Vigil de la Biblioteca Nacional, fue moderada por Lourdes Chehaibar, también investigadora del IISUE.

Fuente:

Es necesario resignificar y revalorar la función docente, y también evaluarla

ove/mahv

Comparte este contenido:

“Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo

México / 10 de marzo de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

A principios de febrero de este año, los partidos PRI, PAN, MC y PRD presentaron una iniciativa en la Cámara de Diputados federal, para reformar los artículos 3, 31 y 73 de la Carta Magna. A esa iniciativa se le conoce como la propuesta de “la oposición” política al gobierno de la 4T. Dicha iniciativa fue presentada por un grupo de especialistas e investigadores en educación, y arropada por los legisladores de los partidos mencionados. Entre los elementos destacados de la iniciativa “opositora”, se encuentra la propuesta de reivindicar en el texto Constitucional al “… mérito como principio rector para el ingreso y desarrollo de la carrera docente.”. Sobre esto trata el presente comentario.

Los legisladores y especialistas del campo educativo que firman esa iniciativa “opositora” coinciden en dar “continuidad” a la idea del “mérito”, que ya se había establecido durante las reformas legales en materia educativa de 2013, y que es producto de los acuerdos tomados por las cúpulas políticas dominantes en la coyuntura de hace seis años: Precisamente entre los dirigentes políticos que hoy son oposición (Pacto por México).

La idea de establecer criterios meritocráticos para evaluar al magisterio para ingresar al servicio (y para su promoción), es inherente a la visión de establecer, de manera concreta, los insumos técnicos para definir las evaluaciones de las figuras educativas, (en la iniciativa de referencia se menciona al docente, pero se omiten a las figuras de directivos y asesores técnicos pedagógicos). Esa idea fue presentada en la iniciativa, a través de los siguientes argumentos: “Uno de los componentes más importantes es, sin duda, aquel que indica que la evaluación de los docentes debe efectuarse bajo los principios de legalidad, imparcialidad, transparencia y objetividad. El sistema basado en el mérito previsto en la Constitución promueve la aplicación de estos principios en la evaluación de las y los docentes. El mérito como principio rector contribuye a combatir la opacidad y la discrecionalidad, en tanto que quienes aspiran a ejercer como docentes o a mejorar sus condiciones laborales tienen el derecho de conocer, con anticipación, la información acerca de qué y cómo se va a evaluar, y todo lo relacionado con el proceso, los requisitos y los efectos de las evaluaciones.” … “La medición de mérito debe realizarse por instancias con autonomía plena y técnicamente calificadas para diseñar instrumentos adecuados y adaptados al contexto en donde cada profesor se desenvuelve para poder hacer una interpretación adecuada del mérito y el desempeño docente.” (1)

Una observación crítica con respecto a estas concepciones meritocráticas de la evaluación de las figuras educativas, que reivindica la “oposición” política hoy en día, puede desglosarse mediante dos nociones y líneas de argumentación básicas: 1) La meritocracia como reivindicación de las desigualdades y la inequidad sociales, y 2) La meritocracia como mecanismo de reproducción del “establishment” educativo.

1) La meritocracia como reivindicación de las desigualdades y la inequidad, refiere a las prácticas implícitas que llevan a reproducir la exclusión de grupos sociales durante la evaluación de ingreso y la designación de plazas (o de lugares de matrículas, en el caso de estudiantes de Educación Media Superior y Superior). Este tipo de criterios meritocráticos se ha convertido en una obsesión (como un “deber ser”) para un sector importante de colegas, asesores académicos, “comentócratas”, políticos, legisladores y autoridades educativas diversas durante los últimos años. Sin embargo, hay literatura seria y rigurosa, en la cual se pone en duda la validez universal de la noción del “mérito” como elemento o criterio clave durante los procesos de selección y promoción de los recursos humanos (aún dentro del lenguaje “gerencialista”).

 

Cuando le preguntaron a W. Edwards Deming (1900-1993) estadístico estadounidense, profesor universitario, consultor y creador del novedoso concepto de “calidad total”: “¿Dónde se hace la calidad?”, él contestó: “En la sala de reuniones de la junta directiva”. En efecto, para Deming, la nueva filosofía de la calidad debe derribar algunos mitos como el siguiente: “Culpar a los trabajadores (que solamente son responsables del 15 por ciento de los errores), mientras se pasa por alto el sistema diseñado por los gerentes, que son responsables del 85 por ciento de las consecuencias indeseadas. Creer que no existirían problemas en la producción, si los trabajadores únicamente se centraran en hacer su trabajo de la manera en que se les especificó que debían hacerla”. Para el especialista en calidad y asesor clave en el despegue de la industria japonesa entre 1960 y 1985, “el trabajador no es responsable de los defectos (de los productos o servicios), sino que la mayoría de los defectos se originan en el sistema” (Ver el libro de Rafael Aguayo: El método Deming). Deming afirmó en uno de sus libros, que una de las 7 enfermedades principales de la gerencia, es llevar a cabo la “Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados… (porque) … la evaluación del comportamiento, a través de la calificación por méritos, está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad”. Repito: Aun dentro del discurso gerencialista, existen cuestionamientos serios al criterio “meritocrático” en los procesos de evaluación del personal.

2) La meritocracia como mecanismo de autoprotección y reproducción del “establishment educativo”. Es un proceso o círculo social seleccionador, basado en el credencialismo, que implícitamente ejerce también la práctica de la exclusión social. Para pertenecer al círculo selecto del servicio profesional docente, por ejemplo, el aspirante debe obtener un resultado como “idóneo”, a través de pruebas estandarizadas, y luego esperar a que las burocracias federales y estatales procedan a destrabar las listas de prelación. Entonces, según la evidencia, no basta con obtener un registro como personal “idóneo”, sino que se requiere que los tomadores de decisiones (la burocracia educativa) asuman o no la pertinencia de la apertura y designación de las plazas.

En Jalisco, por ejemplo, hay un grupo de docentes que concursaron por plazas o por puestos de Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) y que, aun cuando obtuvieron resultados como “idóneos” en sus exámenes de ingreso o promoción, es hora en que la autoridad educativa estatal no libera sus plazas o claves presupuestales. ¿O me equivoco, estimado Enrique Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco?

El problema que tenemos en México es que la meritocracia como criterio y como aspiración de reproducción social de las élites, aparece como un procedimiento supuestamente válido o alternativo para frenar las prácticas de corrupción que prevalecieron en el pasado, cuando dirigentes sindicales y funcionarios públicos, federales y estatales, llevaron a cabo la nefasta práctica conocida como “venta de plazas”. Pero es un argumento relativamente insostenible. La pregunta que me hago, al respecto, es: ¿No existe otra manera de equilibrar los criterios para evaluar a los aspirantes, de tal manera que no se reproduzcan las prácticas de exclusión e inequidad? ¿Podríamos generar criterios de evaluación más amplios y equitativos, de tal forma que no se queden fuera del servicio educativo los egresados de las escuelas normales y demás instituciones formadoras de profesionales de la educación, que viven en condiciones sociales, económicas y culturales adversas?

 

Considero que no siempre los “mejores” docentes son aquellos que obtienen las más “altas calificaciones” tanto en su formación inicial como en las evaluaciones de ingreso al servicio (a través de las pruebas estandarizadas). Eso no es suficiente. Los “buenos” maestros y maestras de la escuela pública son aquellos que, además de lo anterior, son aquellos que están comprometidos (y lo demuestran en la práctica docente cotidiana), con el ejercicio de los plenos derechos educativos de las niñas, los niños, los jóvenes y los adultos. Además de su compromiso con los derechos laborales, este tipo de docente es un profesional de la educación que también se compromete con su autoformación y con las acciones de formación continua (capacitación y actualización) que deben establecer las instituciones educativas como parte de las políticas educativas.

 

Fuentes consultadas:

 

(1) Iniciativa que reforma los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los coordinadores y los integrantes de los Grupos Parlamentarios del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y PRD. Gaceta Parlamentaria, año XXII, número 5212-III, 6 de febrero de 2019.

 

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/03/01/meritocracia-calidad-y-compromiso-educativo

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520

01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138

02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603

03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123

04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606

05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390

06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270

07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600

08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277

09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401

10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623

11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132

12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614

13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626

14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525

15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609

16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597

17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394

18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528

19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262

20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517

21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617

22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514

23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Uruguay: Maestros rurales y estudiantes de Magisterio accederán a formación en sustentabilidad

América del Sur/Uruguay/republica.com.uy

La organización Tagma mediante su programa Una Escuela Sustentable, junto a la empresa DIRECTV, a través de su programa Escuela+ de Educación Audiovisual, construirán un domo geodésico sustentable donde docentes y estudiantes de Magisterio podrán capacitarse en educación ambiental para enseñar luego la temática a los niños, informaron a LA REPÚBLICA desde Primaria.

El proyecto forma parte del compromiso con la educación y la intención de promover la sustentabilidad que impulsa DIRECTV, que en este caso hace posible la construcción y colaborará con la formación de los docentes en esta temática, extendiendo el proyecto a todas las escuelas rurales de Uruguay y Latinoamérica a través de Escuela+.

En la actualidad, la citada empresa llega con su programa audiovisual a 560 escuelas rurales distribuidas en todos los departamentos del interior uruguayo a través de su programa Escuela+, aportando innovadores recursos audiovisuales que enriquecen el aprendizaje de los alumnos.

El aula sustentable que se construirá ocupará 40 m2 y será construida por voluntarios, teniendo en cuenta principios de sustentabilidad como la gestión del agua, la energía, el reciclaje, el acondicionamiento térmico pasivo y la producción de alimentos.

El lugar elegido es el Centro “Agustín Ferreiro” y se localiza junto a la escuela técnica de agroecología familiar y la escuela pública N°137. Se trata de un espacio de formación permanente dependiente del Departamento de Educación para el Medio Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria del Uruguay.

Cada año se capacitan allí docentes de diferentes ámbitos de la educación pública, por lo que el nuevo salón sustentable será el complemento perfecto para motivar la creación y transmisión de contenidos sobre educación ambiental para los docentes rurales de Uruguay y Latinoamérica.

Fuente: https://www.republica.com.uy/maestros-rurales-y-estudiantes-de-magisterio-accederan-a-formacion-en-sustentabilidad-id699923/

Comparte este contenido:

6 autores destacados en teorías de educación y pedagogía

Por: UNIVERSIA/06-03-2019

Tener una base teórica sobre pedagogía y educación es necesario para desarrollar de forma apropiada la labor de profesor

  • Si te apasiona la pedagogía no debes dejar de leer a estos autores que marcaron un antes y un después en la historia de la enseñanza.
  • Piaget, Rousseau o Freinet son algunos de los pedagogos que han creado las teorías que revolucionaron esta disciplina.
  • Te damos un resumen de los más importantes autores en materia de educación y pedagogía en este artículo.

Tener una base teórica sobre pedagogía y educación es necesario para desarrollar de forma apropiada las habilidades inherentes al rol docente. Conoce uns selección de 6 reconocidos autores en materia de educación y pedagogía que Universia Perú comparte en el día de hoy.

#1 Jean Piaget

Jean Piaget (1896-1980) fue un filósofo y educador suizo, reconocido a nivel mundial por su trabajo en psicología evolutiva. Gracias a sus estudios, Piaget descubrió que existen diferentes estadios de desarrollo en los niños.

Esto permite identificar 4 estadios cognitivos: sensorio-motor (de 1 a 5 años), preoperatorio (de 2 a 7 años), operaciones concretas (de 7 a 11 años) y operaciones formales (12 años en adelante).

#2 Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) es uno de los autores más reconocidos de la época de la Ilustración.

Filósofo, escritor y músico, Rousseau afirma que la educación es una forma de dominio social. Unos se imponen sobre otros mediante el conocimiento.

#3 Ovide Decroly

Ovide Decroly (1871-1932), médico belga, introdujo la relación que existe entre globalización e intereses. Centra sus estudios en el análisis de la percepción infantil.

A partir de los intereses de los niños, explica los procedimientos de captación de la realidad de los mismos, que se dan a través de las totalidades. Siguiendo la misma línea, Decroly afirma que es necesario aplicar métodos educativos que estén en sintonía con la forma de percibir el mundo de los individuos.

#4 Lev Vygotsky

Lev Vygotsky (1896-1924) destacó durante toda su obra la importancia del entorno en el desarrollo de los niños, oponiéndose a la teoría respaldada por Piaget. El autor considera al medio social como pieza clave en el proceso de aprendizaje.

La actividad social permite explicar los cambios en la conciencia de los alumnos.

#5 Celestin Freinet

Celestin Freinet (1896-1966) fue un maestro francés creador de la escuela nueva. Propone una pedagogía vinculada de forma directa a los intereses de los niños, colocándolos en un rol activo.

Se construye una escuela que tiene en cuenta la vida familiar y la del pueblo, generando una pedagogía única que vincula a la escuela con el medio social. Freinet es creador de actividades artísticas de motivación y expresión.

#6 Paulo Freire

Paulo Freire (1921-1997) es el creador de una pedagogía en la que los individuos se forman a través de situaciones de la vida cotidiana. La pedagogía libertadora de Freire plantea dos momentos diferentes.

En la primera etapa el individuo deberá tomar conciencia de la realidad en la que vive, como ser sujeto de opresión. En un segundo momento, los oprimidos lucharán contra los opresores para liberarse.

6 ESTRATEGIAS PARA GESTIONAR MEJOR EL TIEMPO SI ERES PROFESOR

Según un estudio de la Universidad Estatal de Boise, los profesores universitarios dedican más tiempo a reuniones y a revisar el correo que a la enseñanza o la investigación. ¿Sabes cómo puedes administrar mejor tu tiempo?

Infografía: 6 estrategias para gestionar mejor el tiempo si eres profesor

Fuente: http://noticias.universia.edu.pe/cultura/noticia/2015/10/06/1132026/6-autores-destacados-teorias-educacion-pedagogia.htmlhttps://marketing4ecommerce.net/usuarios-internet-mundo/

Fuente de imágenes: http://noticias.universia.edu.pe/cultura/noticia/2015/10/06/1132026/6-autores-destacados-teorias-educacion-pedagogia.htmlhttps://marketing4ecommerce.net/usuarios-internet-mundo/

Comparte este contenido:

Nicaragua supera a sus docentes para reforzar sistema educativo

Nicaragua / 3 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

Nicaragua lleva adelante un ambicioso plan de superación para sus docentes y reforzar así el sistema educativo público del país, dijeron hoy autoridades del sector en encuentro con la prensa.

 

Entre las iniciativas figura la cooperación con Cuba y Corea del Sur para la capacitación en diversas áreas de la enseñanza, en especial la artística y el empleo de las nuevas tecnologías.

Con la isla caribeña el plan consiste en acciones de superación dirigidas a los docentes de las orquestas sinfónicas estudiantiles que serán impartidas por el maestro Antonio Sánchez.

Los encuentros con el especialista cubano comienzan el miércoles 25 de febrero y versarán sobre las técnicas para la enseñanza, explicó el asesor presidencial en temas educativos, Salvador Venegas.

También en esta semana se trabajará en el fortalecimiento de la educación para el buen uso de las tecnologías con el apoyo de Corea del Sur, y adelantó serán entregadas 100 computadoras por todo el país que estarán a disposición de docentes y educandos.

‘Así tendrán garantizado el acceso al software educativo y las competencias tecnológicas contempladas en el plan de estudio 2019’, aclaró.

El Ministerio de Educación también sigue de cerca el desarrollo de los planes de estudio del idioma inglés en los primeros años de la educación primaria, a la vez que emprenderá otras acciones de superación para el claustro de profesores del país, así como de conservación de la infraestructura del sistema educativo.

‘En la medida en que se elevan las capacidades, la actitud, la vocación y el compromiso de los servidores públicos de la educación será posible mejorar la calidad educativa’, destacó el asesor presidencial.

Estamos trabajando en la formación de seres humanos, enfatizó, y solo el crecimiento en capacidades de los docentes nos va a permitir llevar a la práctica un modelo de mucha calidad expresada en la calidad humana de los niños y jóvenes que egresen de nuestro sistema educativo.

Fuente de la Noticia:
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=256127&SEO=nicaragua-supera-a-sus-docentes-para-reforzar-sistema-educativo
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 48 of 213
1 46 47 48 49 50 213