Page 40 of 48
1 38 39 40 41 42 48

Pobreza infantil en la rica Alemania

Alemania/25 septiembre 2017/Fuente: El País

Tres millones de niños son pobres, lo que supone un aumento notable pese a la bonanza macroeconómica.

Kristin Kupernak, una madre soltera de cuatro hijos varones, sonríe con ironía cuando se le mencionan los lemas de la Unión Cristiano-demócrata (CDU) y admite con rabia contenida que este domingo no votará por el partido de la canciller, Angela Merkel, ni por su principal adversario, el SPD. «Por una Alemania donde vivamos bien y felices», es uno de los lemas ideados por los estrategas de la CDU. Y la cara risueña de Angela Merkel acompaña, en un enorme cartel que adorna la fachada acristalada de la moderna sede del partido, una palabra que pretende hacer creer a los transeúntes que ella es la persona idónea para convertir a Alemania en nuevo paraíso en la tierra: Gerechtigkeit, que se podría traducir como equidad.

Kupernak se divorció de su esposo —»era alcohólico», confiesa—, hace seis años y logró encontrar trabajo como señora de la limpieza. Hace un año su cuerpo se rindió. Tuvo que solicitar la incapacidad laboral que le reconocieron. Con 49 años cumplidos vive ahora de la ayuda social y de la caridad de Arche.

La pobreza infantil ha aumentado notablemente, según un informe de la Fundación Bertelsmann: “En enero del año 2000 teníamos 15,7 millones de niños, de los cuales 1,45 millones vivían en la pobreza y recibían ayuda social. Actualmente tenemos 12 millones de niños y casi tres millones viven gracias a la ayuda social y no tienen ninguna opción en el sistema educativo”.

Un 15,7% de los alemanes está bajo el umbral de la pobreza. Es decir, vive con menos del 60% de los ingresos medios de los alemanes, según datos oficiales.

“Este país necesita hacer muchos cambios y lo primero que tendría que hacer el futuro Gobierno es hacer una reforma radical en la educación”, asegura Kupernak. “La educación en Alemania es obligatoria, pero muchos niños van a la escuela sin desayunar. Un Gobierno que apuesta por la justicia social debería crear escuelas donde los niños puedan comer, una medida que ayudaría a las mujeres como yo a poder encontrar un trabajo”.

Wolfgang Büscher, el responsable de relaciones públicas de Arche en Berlín, tiene una respuesta para explicar la miseria de Kupernak y la desconfianza de la mujer respecto a los partidos que han gobernado en los últimos 12 años.

“Ni un solo partido ha mostrado interés en solucionar una de las lacras de este país, la pobreza infantil, que afecta a unos tres millones de niños y menores de 18 años. Hay una comisión especial en el Parlamento que se ocupa de la situación de los niños, pero nadie le hace caso”. Büscher explica que representantes de Arche han visitado las sedes de todos los partidos en Berlín y que han hablado con infinidad de líderes para intentar convencerles de que ha llegado la hora de legislar para reformar la Constitución en el país más rico de la Unión Europea. “Los derechos de los niños a una vida mejor deben estar garantizados en la Ley Fundamental”, dice. “Pero nunca han mostrado interés por hacerlo. No lo entiendo”.

La inacción del Gobierno de la CDU y el SPD y el poco interés de los políticos en combatir la pobreza infantil, que en cada campaña electoral incluyen en sus respectivos programas frases grandilocuentes prometiendo mayor bienestar y justicia social, se refleja en un estudio realizado por la fundación Bertelsmann. «La pobreza infantil no ha caído del cielo. La pobreza infantil en un país rico como lo es Alemania. Es el resultado de la acción política o la omisión de la acción política», señala el informe. «La pobreza infantil disminuye las perspectivas de una vida mejor para toda la vida», concluye.

El resultado de la «omisión de la acción política», como señala el informe de Bertelsmann, es categórico: más de 600.000 niños (entre los 82 millones de alemanes) viven en una pobreza absoluta y no reciben una comida caliente cada día. Heinz Hilders, presidente de Kinderschutzbund, una organización que intenta defender los derechos de la infancia, cree que la miseria de los niños representa un peligro para la sociedad porque arruina las perspectivas de una vida mejor para una gran parte de las generaciones futuras.

Pero en vísperas de las elecciones generales, la CDU y su aliada de Baviera, la CSU, optó por anotar en la introducción de su programa electoral una frase que desconcertó a Kupernak, la madre necesitada, y Büscher, el representante de la ONG que ayuda a su familia: «Hoy vivimos en la Alemania más bella y mejor». «Es una burla», sentencia ella Kupernak. «Ellos son los responsables de la miseria que viven tres millones de niños», añade él.

Fuente:  https://elpais.com/internacional/2017/09/22/actualidad/1506098804_043226.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Heike Freire: “Los niños de hoy necesitan adultos que sepan asumir su responsabilidad”

25 septiembre 2017/Fuente: El Diario de la Educación

Heike Freire apuesta por ampliar los espacios educativos, que no sean tan cerrados, para que la infancia pueda buscar sus propios intereses. También reclama que las familias se preocupen menos de la normalidad y mejoren sus relaciones con niñas y niños.

Conferenciante, educadora, psicóloga, filósofa, periodista, formadora de padres y maestros, Heike Freire tiene una gran preocupación por los entornos en los que estamos educando a nuestros niños y niñas. “Apasionada” de la naturaleza, defiende una educación más humana, que salga a la calle y en la que se valoren las cualidades de cada niño como algo único. Autora de un centenar de artículos sobre infancia, naturaleza, arte, aprendizaje, etc, Freire acaba de reeditar y actualizar el segundo libro que escribió, Estate quito y atiende (Heder).

¿Por qué ha decidido reeditar su libro?

Esta nueva edición es mucho más el tipo de libro que yo quería desde el principio. El anterior editor quiso venderlo con la idea del TDAH, que ha levantado mucho interés y controversia, pero yo ni soy una experta en ello ni lo pretendo. No es un libro sobre TDAH. Es un libro sobre la infancia, sobre los trastornos que tienen los niños y las niñas y cómo muchos de ellos, la mayoría, tienen que ver con los entornos en los que están. El libro es una apuesta por una transformación de los entornos para que sean más saludables para la infancia.

¿Hablamos de los entornos físicos o en general?

De todo tipo. Para una criatura, el primer entorno es su padre o su madre. Pero además están los ambientes naturales, familiares, escolares, urbanos.… El ser humano es igual que una planta: se desarrolla en interacción con un entorno que satisface o no sus necesidades. En mis conferencias a veces pongo la imagen de una plántula que acaba de brotar de la semilla. ¿Por qué brota esa plántula? ¿Cómo brota? Por las condiciones de humedad, los nutrientes de la tierra, la luz del sol. Todo ello hace que se desarrolle de una forma u otra. Del TDAH ha habido mucho sobrediagnóstico, forma parte del tipo de enfermedades promovidas por la industria farmaceútica —esto lo dice un informe de la Comunidad Europea—. Que haya generado tanta controversia, que muchas personas nieguen su existencia, no significa que no haya problemas, que los niños y niñas no sufran o tengan dificultades. A mí no me interesa tanto de qué se trata sino cómo lo resolvemos, y desde mi punto de vista tiene que ver con los entornos.

Ha mencionado el TDAH. ¿Qué otros trastornos se dan entre niños y niñas?

¿Son trastornos modernos, que antes no existían?

Sí. Una persona que se dedica a estos temas en Canadá comentaba que hace 30 años la mayor parte de los niños y niñas que tenía en terapia presentaban problemas físicos. Ahora la mayoría tiene trastornos del comportamiento o el aprendizaje. El TDAH, como la depresión en el mundo adulto, son trastornos del estilo de vida, que tienen mucho que ver con la forma en que vivimos. Ahora muchos orientadores que empiezan a desobedecer: se niegan a clasificar a los niños y niñas en cajitas y ven las cosas de otra manera. También hay que dejar de situar el problema en el niño o la niña, aunque esto alivie a muchos padres, madres, maestras y maestros que no quieren sentirse culpables. La mayoría se molesta cuando el psicoterapeuta o el psiquiatra les habla de la forma de criar, de relacionarse y entender a los niños y niñas, de la forma de vida. Liberarnos de la culpa y empezar a asumir nuestras responsabilidades es una forma de madurez. Y lo que necesitan los niños, niñas y jóvenes de hoy mucho más que cualquier otra cosa, es adultos y adultas maduros, que digan sí a la vida, que asuman sus errores y sean capaces de corregirlos.

Usted trabaja con adultos. Es complicado siempre generalizar, pero, ¿es común encontrarse padres que no están preparados para educar a sus hijos?

Vivimos en una sociedad adolescente. Es muy difícil encontrar personas maduras, y este es uno de los mayores problemas que tienen los niños y niñas.

Cambio de tema. Usted aboga por educar en la naturaleza, volver al campo. ¿Qué beneficios aporta?

Muchos. Aporta relajación, un espacio abierto. Las maestras más jóvenes reconocen que una parte del tiempo que pasan en el aula lo dedican a evitar que se escapen los niños. Cuando a un mamífero lo estabulas, lo metes en una jaula, el mero hecho de estar encerrado le genera estrés. La naturaleza suaviza nuestro sistema nervioso. Aporta salud: cuando andamos descalzos nos ajustamos al campo electromagético de la tierra y se armonizan todos los sistemas orgánicos. Aporta aprendizaje, es una gran maestra. Aporta relación, comunidad. Cuando estás en un lugar abierto es más fácil comunicarse con los demás porque estás más relajado. Un árbol te enseña muchas cosas también, hay que saber escuchar. Lo más importante es que te conecta con la vida que hay en ti, con lo que es importante. Te conecta con un deseo de vida, con tu felicidad, con las cosas que te gustan y te hacen sentir bien. A los niños y niñas les ayuda a reconocer mucho mejor cuáles son sus necesidades, si necesitan correr, hablar, llorar… Su estimulación suave y no invasiva es ideal para desarrollar el sistema sensorial del ser humano, que es fundamental, y también el sistema locomotor. En la ciudad todo quiere atrapar tu atención. Un cartel, un sonido. Y ese sonido lo que hace es cerrarte el oído, mientras el canto del pajarito te lo abre. La atención continua, concentrada que demanda el mundo social y construido es agotadora, especialmente para los más pequeños.

¿Cuál es su propuesta concreta de trabajo con la naturaleza?

Darle la vuelta a las escuelas y transformarlas, que partan de la conexión con la naturaleza y lo concreto: puede ser en su entorno inmediato o cambiando su estructura. Una de las cosas que hacemos es acompañar a las escuelas en la transformación de los patios para convertirlos en espacios de vida. Para que los niños puedan tener ese contacto con la naturaleza: que haya bosquecillos, pequeñas granjas, huertos….que sean espacios vivos, que se pueden compartir con la ciudad (en algunos casos pueden ser jardines de fin de semana) y sobre todo que sean espacios donde los niños puedan desarrollarse. A partir de esa conexión con la naturaleza se transforma todo. Se transforma la manera de trabajar, ya no es media hora de recreo. Es todo lo que yo puedo desarrollar y aprender, porque el aprendizaje tiene mucho que ver con un desarrollo saludable. Si no te sientes bien, si tu organismo no se desarrolla plenamente y es difícil que puedas aprender de verdad, tu aprendizaje será más bien superficial.

¿Qué habría que cambiar en los centros educativos?

Hay tres aspectos de la escuela de hoy que es necesario transformar. Uno es acompañar a las personas para que entren en conexión con su vitalidad, sus deseos, esa vida que se mueve dentro de ellos, ese algo especial que pueden aportar al mundo. Cada ser humano es milagroso, único, y eso debería apoyar la educación. Por otro lado, la conexión con el otro. Ahora mismo, al darle tanta importancia al aspecto congnitivo, a la competencia, la evaluación, etc. se pierde la capacidad de entrar en relación, el diálogo, la amistad entre las personas. Las escuelas tendrían que ser lugares donde se hacen los mejores amigos, donde se establecen relaciones profundas de compañerismo. Donde se aprende a tomar decisiones democráticamente, a pactar, a negociar… También deben ser faros hacia fuera, abrirse al entorno, a la comunidad, expandir valores ecológicos y democráticos, de respeto e igualdad entre todos los seres vivos. Esta conexión con uno mismo, con los demás a través del diálogo —la democracia es diálogo— y la relación con la comunidad son tres aspectos básicos en la escuela de hoy en día.

Comentaba antes que hay orientadores que están dejando de etiquetar tanto a los niños, que ahora las escuelas cambian su perspectiva. ¿Cree que hay un pequeño cambio de mentalidad en la escuela?

Hay muchos cambios. Hace 18 años no me hubiera imaginado que pudiera haber escuelas públicas en este país donde los niños y las niñas no se pasan 7 horas atados a una silla sino que pueden circular entre el espacio interior y el exterior, elegir las actividades que quieren desarrollar, juntarse en pequeños grupos o trabajar individualmente, y que están acompañados en todos sus procesos, no solo los cognitivos sino también emocionales, sociales… Y cada vez pasa más y en más escuelas. Los orientadores se están dando cuenta de que los problemas no son de los niños. Yo suelo decir que muchas criaturas no tienen un trastorno, lo que tienen es una historia. Para cualquier persona que viene al mundo es muy difícil que se reúnan todas las condiciones para que se desarrolle correctamente. En vez de etiquetar a las personas con un trastorno, vamos a ver de qué manera su historia puede brillar. De todo se puede sacar brillo. Incluso de los errores y los problemas. La singularidad de cada persona, lo que podríamos llamar su estilo tiene que ver precisamente con los errores que comete, con sus pequeños y grandes defectos, especialmente cuando se hacen conscientes, cuando se trabajan… En cambio, vivimos en una escuela en la que se persigue el error….

Se persigue y se castiga.

Se persigue y se castiga en general lo diferente. Tenemos que ser todos normales, los padres están obsesionados con eso. Entras en cualquier foro y todos preguntan si sus hijos son normales: si es normal que coma, que no coma, que duerma, que no duerma. En lugar de preocuparnos tanto de la normalidad, de buscar a todo precio la conformidad, deberíamos mirar a las personas, a ese milagro que es cada uno y ver cuáles son sus cualidades, qué hace latir a esa persona, qué aporta esa persona de único.

Uno pensaría, sin conocer las escuelas tan bien como usted, que estamos lejísimos de todo esto…

Depende. En España hay muchas diferencias. Sería interesante hacer un estudio de lo que puede estar pasando en Cataluña o en algunos lugares del País Vasco o de Valencia y las diferencias con el resto del territorio. En Madrid, a un amigo mío le llevaron a visitar colegios innovadores de estos donde los niños van con corbata y maletín a los tres años y tienen que aprenderse los 44 morfemas de la lengua inglesa con cuatro. Son colegios de altas capacidades cuyo único objetivo es, como decía una orientadora, tirar de los niños. Algo que nunca nos plantearíamos hacer con una planta. Aunque sí podemos echarle abonos químicos… Se trata además de potenciar a toda costa sus capacidades cognitivas y nada más: nadie se pregunta cómo está esa persona a nivel emocional, qué aptitudes tiene, qué valores, qué cosas le gustan o le disgustan. Estamos haciendo máquinas cognitivas, máquinas de hacer cálculos y pensar. Las demás dimensiones de las personas, ¿no le importan a la educación? Contenidos, contenidos y la competición continua. ¿Eso es educar?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/21/los-ninos-de-hoy-necesitan-adultos-que-sepan-asumir-su-responsabilidad/
Comparte este contenido:

Nace ‘Nushu’, una ‘app’ para acercar la información de actualidad a la infancia

Europa/España/23 Septiembre 2017/Fuente: El diario la educación

El reto del periodismo hecho para niñas y niños en el siglo XXI.

Es un extraterrestre que acaba de aterrizar en nuestro planeta con una misión: conocer a los humanos y explicar lo que sucede en la Tierra a los suyos. Por eso, cada semana les envía un informe donde consta la actualidad internacional que pasa por todo el mundo. Su nombre es Nushu.

Esta es la narrativa sobre la que se asienta un nuevo proyecto periodístico para acercar la información de actualidad a niños y niñas de 8 a 12 años en castellano, catalán e inglés. La ha impulsado la periodista y profesora de la UPF Eva Domínguez. Consiste en una ‘app’ de realidad aumentada para dispositivos móviles que familias y escuelas se pueden descargar, y que incorpora las ‘misiones’ de Nushu con la noticia más destacada de cada semana.

La versión para familias se promocionará desde este sábado a través del diario Ara mientras que la pensada para escuelas lo hará con El Diario de la Educación en las próximas semanas.

Cada semana, además de contar una noticia de ámbito internacional, como podría ser el terremoto en México hace unos días o las novedades sobre cambio climático, Nushu también pedirá a los jóvenes lectores que le ayuden a recabar más información sobre cada noticia. Una de las particularidades del proyecto, según Domínguez, es que con la realidad aumentada la app invita a los niños y niñas a interactuar: la narración de las noticias va acompañada a menudo de diálogos y juegos.

Domínguez espera que en las próximas semanas aparezca también una aplicación para su uso en escuelas. Pero deben realizar algunos ajustes después de haber probado en algunas aulas como funcionaba y la manera en que los docentes podrían utilizar la aplicación.
En cualquier caso, mediante la animación y el 3D, además de con los juegos que el personaje plantea, el objetivo es que se fomente el sentido crítico entre los menores, así como la costumbre de investigar más allá de la información que se les facilita. Una experiencia “superentretenida” con la que realizar el difícil ejercicio de contar algunas noticias a niños y niñas.

Periodismo para niños y niñas

Aunque el proyecto es nuevo, ya hay experiencias, tanto en España como en el extranjero, sobre periodismo dedicado a los niños. Domínguez apunta a Francia como el principal ejemplo de cabeceras que apuestan por adaptar noticias de actualidad al público infantil, pero también cita el servicio de informativos de la BBC para niños o experiencias en México. En Cataluña, la experiencia de más trayectoria, 16 años, es el telediario InfoK de TV3.

“El mercado existe, pero está muy atomizado”, asegura Domínguez. Por ello, la apuesta que han hecho con Nushu es un proyecto internacional, con el apoyo de una beca de Google, y que sale desde su inicio en tres idiomas (catalán, castellano e inglés). Cree Domínguez que hoy por hoy hay más sensibilización hacia la información para una globalización que se ha acercado toda la sociedad acontecimientos antes muy lejanos.

Además, “niñas y niños tienen más acceso a la información”, explica, ya sea a través de la televisión o de internet. “El problema es que necesitan”, asegura Domínguez, “tener una mayor cantidad de contexto para comprender lo que ven y sienten, además de un lenguaje adaptado”.

La revista Por Qué

Al igual que el curso pasado, también este la revista semanal Para Qué vuelve a acercar la información de actualidad más relevante al público más joven. Responde a la apuesta de la Fundación Periodismo Plural, editora de El Diario de la Educación, por la información veraz y seria para niñas y niños.

Para Josep Carles Rius, presidente de Fundación, “internet ha hecho posible la conquista de un derecho hasta ahora teórico, el de la libertad de expresión”, al hacer posible que todas las personas accedan y emitan a una gran cantidad de información. “Pero, al mismo tiempo, esta multiplicación hasta el infinito de mensajes puede generar el caos”, afirma. “Por todo ello, el periodismo es más necesario que nunca. Hay que detrás de una noticia haya un periodista que la explique, que la verifique, que el contraste “.

La revista  Por Qué  es un espacio donde, en papel y en digital, se publican semanalmente noticias pensadas para jóvenes de 12 a 14 años sobre la actualidad catalana y global.

“Si el caos informativo ya afecta a los adultos”, prosigue Rius, “aún más a niños y adolescentes. Por eso es muy importante abrir espacios de credibilidad ‘que informen con garantías de lo que ocurre. Y, especialmente, que expliquen por qué  pasan. Esto es lo que intentamos cada semana con la Revista Para Qué. Nuestra voluntad es que se convierta en una herramienta pedagógica más para llevar el periodismo en las aulas “, afirma.

En su primer número del curso, volveremos atrás para hablar de los atentados de Barcelona del pasado 17 de agosto. Una recopilación de artículos para intentar dar respuesta a una pregunta imposible de responder fácilmente: ¿por qué?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/22/nace-nushu-una-app-para-acercar-la-informacion-de-actualidad-a-la-infacia/

Comparte este contenido:

Carmen Sanz: “Lo mejor para un superdotado es subirle de curso”

20 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Carmen Sanz

El título de su libro reza La maldición de la inteligencia. ¿Es una maldición ser superdotado?
Ser diferente a los demás siempre es complicado. Si además destacas por algo que tu no conoces y hace que los demás te rechacen, sí que se convierte en una maldición. Los niños que son superdotados deben enfrentarse al rechazo de sus compañeros porque tienen intereses diferentes, gustos diferentes, etc.

Ser rechazado en la infancia debe ser muy duro.
En muchos casos pasan verdaderos dramas, sufren mucho psicológicamente y a veces hay episodios de acoso físico. Muchos de los casos que nos llegan a El mundo del superdotado son niños con graves problemas psicológicos, ansiedad, depresión, etc. Por cosas como esta sí que es una maldición, pero viene de la no atención a este colectivo.

¿La sociedad percibe que es un problema que alguien sea superdotado?
La sociedad tiene un concepto erróneo de la superdotación. Generalmente, y sobretodo los profesores, asocian la superdotación con alto rendimiento o con excelencia  y esto no tiene porqué ser así. Una cosa es que tengas el potencial, pero si no lo sabes dirigir va a terminar en fracaso escolar, como poco. Nosotros vemos niños con problemas psicológicos y de integración social y otros con fracaso escolar. Son niños que se aburren, que no han sido bien dirigidos, que no aprenden a esforzarse, que no están motivados, y cuando llegan a la ESO empiezan a fracasar.  Estos niños no son identificados como superdotados.

¿Es un problema de atención de sus necesidades?
Claro. Mucha gente piensa que por ser superdotado ya puedes triunfar en la vida sin ayuda y esto no es cierto.

¿Es fácil detectar un niño o niña superdotado?
No, no lo es. Además hay mucho estereotipo sobre este tema. Oigo muchas veces que “es que ha aprendido a leer muy pronto” o “saca todo sobresalientes”, etc. Hay muchos niños que no hacen estas cosas, que aparentemente son como los demás, pero luego hacemos las pruebas y resulta que tienen un coeficiente intelectual elevadísimo. No es fácil detectarlo. Sí que hay síntomas que pueden llamarnos la atención. Yo siempre digo a los padres que ante la duda hagan la prueba. Nosotros la hacemos en tres horas, viene gente de todas partes, y salimos de dudas.

¿Todos los niños que os visitan vienen sin diagnosticar?
No, también hay mucho niño mal diagnosticado. A veces nos vienen niños con trastorno de hiperactividad, o con un diagnóstico de síndrome de Asperger, que al final lo que tienen es una superdotación que no está siendo tratada.

¿A qué señales debemos estar atentos?
Cuando los niños son rechazados por su entorno, tienen dos formas de manifestarlo. Por un lado, encontramos niños que actúan de forma pasiva e intentan integrarse, disimulan su alta capacidad y dejan de sacar buenas notas. Tienden a acabar aislados, se quedan solos en el patio, tienen pocos amigos, etc. Algunos manifiestan ansiedad, tienen dermatitis espantosas, no comen bien…

¿Todos actúan igual?
Hay otro tipo de niños que lo que hacen es rebotarse contra el entorno que no les acepta. Son niños conflictivos, agresivos, hostiles. Sus problemas se agudizan porque su entorno les intenta contener.

¿Ninguno consigue formar parte del grupo?
Otro tipo de niños sí que consiguen integrarse y desarrollar su asertividad.

¿Qué hacer con ellos?
La principal medida, sin duda, es subirlos de curso. Sin embargo, en este país lo más probable es que un niño superdotado acabe por repetir curso. Es increíble que un niño con altas capacidades que ha sido maltratado por el sistema educativo, porque no se le ha dado la atención que necesitaba, encima se le haga repetir curso. Es lógico que terminen abandonando en muchos casos los estudios.

¿Las terapias son todas iguales?
Nosotros utilizamos el método Darwin que está dando muy buenos resultados. En primer lugar, porque las terapeutas son también personas con altas capacidades, es condición sine qua non.
Con cada uno trabajamos lo que necesita: técnicas de autoestima, motivación, aprender a estudiar, resistir a la frustración... y también trabajamos todos los traumas. La atención es totalmente personalizada porque cada individuo tiene una vivencia distinta.

¿Y funciona?
Tenemos un 90% de éxito con los niños que tratamos. Los niños levantan la cabeza. Los vemos llegar encogidos, mirando hacia abajo, pasándolo mal. En un tiempo no excesivamente largo les vemos hacer un cambio de chip, te miran a los ojos, vienen felices. Esto no significa que se resuelvan todos los problemas. A menudo hay que actuar también en el centro escolar. Si el niño está siendo acosado, hay que poner en aviso al centro para que actúe. El acoso existe y es frecuente. También hay que hablar con los profesores, a veces no son conscientes de lo que tienen en clase y no saben cómo tratarle.
Si a un niño superdotado le subes de curso, le das incentivos y le motivas, se ponen las pilas. El resultado siempre es positivo. Pero es muy importante que los profesores sepan lo que les pasa a estos niños, y cómo deben actuar.

¿Los profesores están preparados para atenderles?
Nosotros trabajamos con terapias para los niños o los adultos que nos llegan, pero en lo que más estamos incidiendo es en la formación del profesorado. Hacemos un curso homologado por el Ministerio dirigido a ellos. El congreso que celebramos el próximo 9 de octubre en Caixaforum en Madrid, también está principalmente orientado a los docentes. Y para ellos también hemos escrito el libro. Nuestra idea es que sean capaces de identificar a estos niños y niñas.

¿Cuántos casos cree que están sin identificar?
Según las estadísticas, el 2% de la población tiene altas capacidades. Si tenemos 8 millones de niños en España, son 160.000, y solo hay 15.000 identificados. El resto están en centros educativos sin que nadie sepa que son superdotados, y probablemente tienen problemas.

¿Hay reticencias por parte de los centros o profesores a subir a los alumnos de curso?
Hay dos tipos de problemas: falta de medios y falta de tiempo del profesorado. El que tiene 20 o 25 niños y que tiene uno con dislexia, otro con déficit de atención… al que es superdotado lo deja en una esquina, con unos cuantos deberes de más y solucionado. Craso error. Culturalmente se piensa que acelerar al niño, promocionarlo de curso es malo para su desarrollo emocional. En absoluto. Lo mejor que podemos hacer con un niño es subirle de curso y ayudarle un poco a integrarse. Su edad mental es superior. Un niño de 8 años superdotado tiene una cabeza de 11. Tiene más puntos en común con los de 11, por tanto solo con subirle de curso ya le estamos ayudando mucho.

¿Qué es lo que funciona mejor con estos niños?
Los trabajos por proyectos. Todo lo que ellos puedan investigar, aportar, exponiendo en clase sus logros… Hay que hacer que utilicen su curiosidad innata.

No son medidas demasiado costosas…
Para nada, pero cuando la Administración oye “atención personalizada” en seguida lo relaciona con recursos, de los cuales escasea. Por este motivo cada vez ponen más trabas para que a un niño se le diagnostiquen altas capacidades. Estamos viendo constantemente como suben los índices de CI para que menos niños tengan acceso a esta calificación. Y vemos como dejan fuera chicos y chicas con un CI de 119 porque no llega a 120. Mire usted, con un CI de 119 ya necesita un trato especial. Ni siquiera las Administraciones autonómicas van a la par. Un niño es superdotado en Andalucía, pero no  lo es en Madrid. Esto no tiene ningún sentido.

¿Qué proponen a los centros para ayudar a estos chicos y chicas?
Nuestras propuestas a los centros pasan también por que abran un aula en cada colegio para altas capacidades. Un punto de encuentro para superdotados de todas las edades, para que se conozcan. En un centro con 1000 alumnos tenemos un mínimo de 20 que son superdotados. Deberían juntarlos un par de horas por semana y trabajar con ellos la autoestima, sus habilidades sociales, o desarrollo de proyectos. Con esto haríamos a los niños felices. Si se identifican, dejan de sentirse “bichos raros”. Además, así el resto del colectivo escolar vería también que es algo normal. De esta forma ser superdotado dejaría de ser una maldición.

¿Cómo se involucran las familias en la educación de estos niños?
Antes, cuando le decías a un padre que su hijo era superdotado, se echaba a llorar. Esto ya casi no pasa. La gente se informa mucho. El problema lo suelen tener en las escuelas, ya que cuando van con el diagnóstico los profesores, muchas veces, no lo comparten y no toman medidas. Las familias se sorprenden cuando les decimos que los niños son como los padres, superdotados.

¿Es hereditario?
Sí, por supuesto. No está muy claro cómo se transmite la inteligencia, pero de padres superdotados nacen hijos con altas capacidades también. Además nos encontramos con otra cosa curiosa, y es que la mayoría de veces los padres acuden con hijos varones. Cuando les preguntamos si tienen hermanas suelen responder que sí, pero que la niña no tiene el mismo problema, que “es normal”. Otro caso error. Seguramente esa niña también es superdotada.

¿Y por qué no se detecta?
Las niñas suelen desarrollar mecanismos de defensa al rechazo, se integran mejor en el grupo y por eso no se significan tanto como los niños. También hay un tema sociocultural, y es que a las chicas se les pide que sean guapas, no inteligentes, y en ello centran la mayor parte de su atención a medida que crecen.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/carmen-sanz-lo-mejor-para-un-superdotado-es-subirle-de-curso/

Comparte este contenido:

Nicas destinan más dinero en comida que en su educación y salud

Nicaragua/31 de Julio de 2017/La Prensa

El año promedio de escolaridad de la población equivale a decir que el nicaragüense “promedio” apenas logró aprobar el nivel educativo de “primaria”.

Los nicaragüenses destinan el 4.3 y 5.1 por ciento de su consumo anual per cápita para gastos en salud y educación, respectivamente, un nivel que se reduce aún más entre la población con los menores ingresos, según reveló el reporte de pobreza y desigualdad publicado por el Banco Central de Nicaragua en semanas recientes.

De los resultados de la Encuesta de Medición de Nivel de Vida 2016 se desprende que de los 32,356.12 córdobas, que fue el consumo promedio nacional del año pasado, 1,648.7 córdobas fueron destinados anualmente por un nicaragüense para gasto en educación y 1,391.9 para salud.

Es decir que por día el gasto en educación es de 4.52 córdobas en promedio por cada nicaragüense, mientras que en salud es de 3.81 córdobas, según la encuesta antes mencionada y elaborada por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide).

Consumo diaria

Los datos oficiales revelan que mientras más pobre es el nicaragüense el porcentaje que destina de su consumo diario para salud y educación es menor. Solo el 20 por ciento de la población con los ingresos más bajos apenas destina 3.41 por ciento de su consumo para gasto en salud y 4.74 por ciento en educación.

Al dividir la población en cinco subgrupos según sus ingresos, las cifras oficiales reflejan que los nicaragüenses que están en los segmentos medio son los que más gastan en educación, incluso más que los que están entre los nicas con más ingresos.

En un análisis publicado por el economista Adolfo Acevedo, quien cuestiona la falta de información oficial por parte del Ministerio de Educación de indicadores claves, señala que generalmente los alumnos que provienen de hogares de menores ingresos suelen abandonar a temprana edad las escuelas para dedicarse a trabajar.

De hecho según la encuesta de medición de pobreza 2015 que publicó la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (Fideg), en los últimos años el nivel educativo de los nicaragüenses no ha “experimentado mejoras importantes. Tal como en las mediciones anteriores, en promedio los nicaragüenses siguen teniendo menos de seis años de estudios aprobados, es decir que no alcanzan a terminar la educación primaria”.

Educación, clave contra la pobreza

La encuesta de Fideg reveló que en 2009 entre la población mayor a 10 años de edad el nivel educativo era de 5.9 años aprobados mientras que en el 2015 se había elevado a 6.2 años. “La educación es considerada la estructura básica en la que descansa el desarrollo de la sociedad y es un elemento trascendental para combatir la pobreza”, señaló en su reporte Fideg.

El año promedio de escolaridad de la población equivale a decir que el nicaragüense “promedio” apenas logró aprobar el nivel educativo de “primaria”, los cual es inferior a lo observado en el resto de los países centroamericanos”, indica el organismo no gubernamental.

El bajo gasto de los nicaragüenses tanto en educación como en salud está en línea con la reducida asignación en ambos segmentos que el Gobierno destina como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).

Gastan más en comodidad

La Encuesta de Medición de Nivel de Vida 2016, publicada por autoridades del Gobierno, revela que los nicaragüenses gastan más en alimentación y vivienda, principalmente el segmento más pobre de la población.

Mientras el veinte por ciento de la población más pobre destina el 54.45 por ciento de su consumo para gastos en alimentos el otro veinte por ciento de la población con mayores ingresos apenas asigna el 32.5 por ciento para ese fin.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2017/07/25/economia/2268800-nicas-destinan-mas-dinero-comida-educacion-salud

Comparte este contenido:

Uruguay: Graciela Bianchi criticó nueva Guía de Educación Sexual: “si no fuera trágico, sería para Gasalla”

América del Sur/Uruguay/30 Julio 2017/Fuente y Autor: montevideo

La Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) presentó esta semana un manual didáctico para el abordaje de la Educación Sexual en Educación Inicial y Primaria, que tiene como objetivo «brindar orientaciones y herramientas teóricas y metodológicas a los docentes» para que aborden los contenidos de la educación sexual.

«A través de aportes conceptuales, abordajes en la escuela, formación ética y ciudadana y, fundamentalmente, de propuestas para integrar la educación sexual en el aula, este material asume que la escuela conlleva la valiosa e imprescindible inclusión de las familias y la comunidad, para lograr un trabajo mancomunado que permita a todas las personas adultas involucradas asumir sus responsabilidades», se dice en la presentación de la propuesta.

La diputada nacionalista Graciela Bianchi manifestó sus diferencias con los contenidos del manual, asegurando que «se quiere imponer a los niños una ideología de género, donde los heterosexuales pasamos a ser una minoría discriminada».

«Se propone una imposición ideológica, donde no aparece la libre opción sexual, sino desde niños se imponen determinadas concepciones e incluso prácticas, como masajes, cosquillas. . . si no fuera trágico sería para Gasalla», dijo en declaraciones a Radio Montecarlo.

«Yo no tengo ningún problema con que se estudie la sexualidad desde la infancia, pero esto es llevar a niveles muy primitivos una concepción ideológica donde los heterosexuales pasamos a ser una minoría discriminada», manifestó.

Según Bianchi, en la guía «aparecen niños con vulva y mujeres con pene tratando de naturalizar opciones sexuales que son muy válidas, pero que se les están imponiendo a los niños ya desde pequeños».

«Si esto estuviera enmarcado en una política general educativa sobre la sexualidad, podríamos llegar a estar de acuerdo en algunas cosas, siempre y cuando no esté atravesada por esta corriente ideológica de la política, que todo lo que es homosexualidad, cambio de roles, es lo predominante», algo que considera «una discriminación al revés».

Asimismo, recordó la necesidad de «respetar la voluntad de los padres» que son «los únicos que pueden decidir la educación sexual de sus hijos».

Fuente de la noticia: http://www.montevideo.com.uy/contenido/Graciela-Bianchi-critico-nueva-Guia-de-Educacion-Sexual–si-no-fuera-tragico-seria-para-Gasalla–350261

Fuente de la imagen: http://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/201503/_W933_80/494419.jp

Comparte este contenido:

Libro: Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia,

Por RELPE

La educación hoy se enfrenta a la necesidad de formar personas que tengan la capacidad de actuar y desenvolverse en el mundo con plena autonomía y libertad para construir su proyecto de vida y un futuro sostenible.  En consonancia, Melina Furman, en su libro Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia, promueve el aprendizaje activo, significativo, responsable y cultivado por la curiosidad, a través de ejemplos y reflexiones profundas. La educación hoy se enfrenta a la necesidad de formar personas que tengan la capacidad de actuar y desenvolverse en el mundo con plena autonomía y libertad para construir su proyecto de vida y un futuro sostenible.

Melina Furman es Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires y M.A. y Ph.D. en Educación en Ciencias por la Universidad de Columbia. Investigadora del CONICET, profesora de la Universidad de San Andrés
y cofundadora de la Asociación Civil Expedición Ciencia, organización dedicada a la educación científica en contextos informales.

INDICE

Introducción: enseñar a mirar el mundo con ojos científicos 7
i De los pájaros y sus nombres: algunas definiciones 13
ii Científicos y tecnólogos desde la cuna 27
iii ¿Cómo se enseña el pensamiento científico y tecnológico? 41
iv Algunos ejemplos para inspirarse 75
Bibliografía 81

Para descargar el libro hacer clic en el siguiente enlace  Educar_Mentes_Curiosas_-_Melina_Furman

Fuente: http://www.relpe.org/descarga-el-libro-educar-mentes-curiosas/

Comparte este contenido:
Page 40 of 48
1 38 39 40 41 42 48