Page 22 of 85
1 20 21 22 23 24 85

Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica

Estados Unidos / 10 de marzo de 2019 / Autor: Lorena Tasca / Fuente: Elige Educar

Ellen Meier empezó su carrera como docente en colegios estatales de Estados Unidos y ahora suma más de 12 años como miembro del Teachers College de la Universidad de Columbia, donde ha centrado sus trabajos en la importancia de cambiar los paradigmas en las salas de clase y usar la tecnología como aliada.

Ellen Meier es un nombre conocido en el mundo académico ya que es directora y cofundadora del Centro para la Tecnología y el Cambio Escolar y miembro del Departamento de Matemáticas, Ciencia y Tecnología del Teachers College, de la Universidad de Columbia. También es copresidenta del Consejo de Política y Práctica Tecnológica de la Universidad del Estado de Nueva York, un panel que se encarga de examinar el uso de la tecnología en escuelas públicas, bibliotecas, museos y otras agencias estatales similares de Estados Unidos.

Foto de la Facultad de Educación de la UC

Su carrera comenzó como maestra en escuelas estatales, pero durante los últimos 12 años, la experta se ha dedicado a revisar las posibilidades y necesidades que existen entorno a la innovación en las salas de clase. Así, se ha convertido en una voz autorizada para hablar de un tema que es cada vez más prioritario.

En enero de 2019, Ellen visitó Chile para hablar sobre cómo fortalecer capacidades para la innovación pedagógica desde la escuela, en el auditorio de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estas fueron algunas de las recomendaciones para docentes y estudiantes que entregó en el marco de esta charla:

1. Acompañar a los profesores

“Es importante entender que a los profesores hay que guiarlos y ayudarlos a pensar fuera de la caja”, es una premisa de Ellen. Por eso, la académica asegura que hay que salirse del esquema tradicional y enfocarse en el aprendizaje profundo, lo que requiere que aquello que se enseñe, se relacione con el conocimiento y con ayudar a los profesores en todas las dudas, organización, ofreciendo siempre un proceso de evaluación y acompañamiento.

2. No imponer conocimiento

“Hay que respetar los ciclos del aprendizaje, que ellos entiendan los patrones. Necesitamos, además, que nuestros estudiantes conozcan los procesos de diálogo, porque se trata de crear conocimiento, no imponerlo. Es un desafío que parece radical, pero es una experiencia de aprendizaje importante”, cuenta Ellen.

3. Enseñar por niveles

Es importante aprender a innovar en los formatos pedagógicos y es muy importante encontrar un sistema de aprendizaje que se adapte al contexto y que ayude a enseñar la materia de manera profunda. Para ello, es importante entender la innovación pedagógica.

“Considero que la innovación pedagógica aborda el cómo integramos distintos conceptos del aprendizaje y se aplica usando andamiajes, por ejemplo, una cosa que es muy fácil de decir, pero difícil de hacer. Hay que crear andamiajes y niveles, aquí es muy útil, por ejemplo, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) porque genera muchos niveles para hacer y guiar. Además, nos permite alentar a que los niños a que aprenden y que digan qué ruta pueden seguir; es una forma de transformar y mover los enfoques“.

4. Convertir la tecnología en aliada

“Es cierto, existen algunas metas no cumplidas por la tecnología, se supone que la tecnología había llegado para resolver muchas cosas y aún no lo está haciendo, pero está ayudando a los profesores. Es cuestión de entender cómo y cuándo usarla, qué tipo de herramientas, en qué momentos, qué finalidad tiene la herramienta”, considera la académica. Porque es importante ver que la tecnología siempre puede ser una aliada para compartir,difundir conocimiento, hacerlo más entretenido y más comprensible para algunos.

Fuente de la Noticia:

https://eligeeducar.cl/esta-experta-estadounidense-cuenta-4-claves-enfocarse-la-innovacion-pedagogica

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520

01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138

02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603

03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123

04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606

05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390

06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270

07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600

08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277

09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401

10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623

11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132

12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614

13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626

14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525

15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609

16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597

17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394

18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528

19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262

20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517

21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617

22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514

23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La educación en los Emiratos Árabes Unidos

Emiratos Árabes/07 Marzo 2019/Fuente: Prensa Latina

La educación escolar comenzó oficialmente en Abu Dhabi en la década de los 70 del siglo pasado, y se fortaleció en 1971 cuando se declaró la unión de los Emiratos Árabes y se creó el Ministerio de Educación.
El sistema educacional de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) está compuesto por dos sectores: el público y el privado.

La educación pública está financiada en su totalidad por el gobierno y se proporciona de forma gratuita a todos los ciudadanos de los EAU, desde la primaria hasta la universidad.

En este sentido, llega la iniciativa ‘Madrasa’ (Escuela, en idioma árabe) que evidencia la convicción de que la educación del hombre es necesaria para su estabilidad.

La visión de los fundadores que trasformaron a los EAU de un país que no tenía escuelas ni universidades a un país desarrollado, influyó en la evolución del sistema educacional.

Plataforma Didáctica Electrónica ‘Madrasa’

El 18 de octubre de 2018, dentro de las Iniciativas Internacionales de la Fundación Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, el jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, vicepresidente, primer ministro de los Emiratos Árabes Unidos y Gobernador de Dubái, lanzó la Plataforma Didáctica Electrónica más grande del mundo árabe.

Dicha iniciativa incluye cinco clases didácticas de video en asignaturas como ciencias, matemáticas, física, química y biología, que cubren todas las etapas desde el círculo infantil hasta el duodécimo grado.

Estas asignaturas se han traducido de los mejores programas educacionales del planeta y están disponibles de forma gratuita para más de 50 millones de estudiantes árabes en cualquier parte del mundo.

La plataforma ‘Madrasa’ se puede usar en computadoras, otros dispositivos electrónicos y en la aplicación electrónica disponible a través de las plataformas iTunes y Google Play.

‘Madrasa’ es fruto de la iniciativa ‘Reto de la Traducción’ que lanzó la Fundación de las Iniciativas Internacionales de Mohammed Bin Rashid Al Maktoum en 2017, cuyo objetivo es cambiar la realidad de la educación en el mundo árabe y cerrar la brecha educacional entre el mundo árabe y el desarrollado.

Otros objetivos del lanzamiento de la Plataforma ‘Madrasa’ incluyen:

1 – Proporcionar educación de calidad, basada en los programas educacionales más modernos del mundo en las ciencias y matemáticas, y ponerla a disposición de millones de estudiantes árabes de forma gratuita, y así abrir nuevos horizontes del conocimiento.

2 – Asentar los fundamentos del auto-aprendizaje metodológico, sin contradecir el papel de la institución educativa tradicional.

3 – Afrontar el problema del rechazo de los estudiantes árabes a estudiar disciplinas vinculadas a la ciencia proporcionando contenido educativo atractivo en temas de ciencias naturales y matemáticas, desde las etapas básicas de formación hasta la etapa preuniversitaria.

4- Contribuir al desarrollo de una nueva generación de investigadores, científicos e innovadores árabes para afrontar los más grandes e importantes obstáculos que limiten el desarrollo.

5- Contribuir a la creación de jóvenes árabes científicamente calificados que dominan la tecnología moderna y son capaces de construir sociedades basadas en la economía del conocimiento.

Algunos de los logros de la educación en los EAU han sido el número de escuelas: alcanzó las mil 226 (659 públicas y 567 privadas), con un total de un millón 58 mil 300 estudiantes (de ellos 280 mil 841 en escuelas públicas y 777 mil 459 en escuelas privadas).

Actualmente existen en los Emiratos Árabes Unidos 170 universidades (entre públicas y privadas).

El país ocupa el primer lugar en el mundo en cuanto al número de estudiantes matriculados en sus escuelas internacionales (con 602 mil 800 estudiantes), las que se destacan por la enseñanza en idioma inglés, desde las etapas básicas de formación hasta la preuniversitaria.

Arabia Saudita ocupa el segundo lugar con 288 mil 300 estudiantes, seguido por China con 256 mil.

Reto de Lectura

La iniciativa ‘Reto de lectura árabe’ en su tercera sesión superó los 10.5 millones de estudiantes árabes que compiten por el título del Campeón del Reto de Lectura este año, que incluirá la premiación de la escuela más destacada y el supervisor destacado, con un premio total de 11 millones de Dírhames emiratíes (moneda nacional de los EAU), equivalentes a más de tres millones de dólares americanos.

La sesión de este año se caracterizó por atraer una mayor participación de estudiantes árabes de dentro y fuera de la región. El número de países que participaron en el Reto de la Lectura árabe aumentó a más del doble del año pasado, llegó a 44.

Abdullah Al Nuaimi, director de los Proyectos de la Fundación de las Iniciativas Internacionales de Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, consideró que, el hecho de que el Reto de la Lectura árabe se convirtiera en un evento internacional, es una prueba del éxito de esta iniciativa en la creación de un movimiento cultural inspirador que contribuye al asentamiento de una cultura de la lectura como una tradición arraigada en los jóvenes.

Esto hace crear generaciones árabes basadas en la ciencia, la cultura y el conocimiento proporcionándoles más herramientas en la construcción de sus sociedades.

Uno de los logros más importantes de los Emiratos Árabes Unidos en el campo de la educación es el lanzamiento del satélite ‘KhalifaSat’ al espacio. Los EAU han dado un nuevo ejemplo de que la inversión en la ciencia y la tecnología es una de las más importantes para el progreso de los países.

El éxito del lanzamiento de ‘KhalifaSat’ posee una connotación muy especial, al ser este un satélite realizado por un equipo eminentemente emiratí del Centro Espacial Mohammed bin Rashid, que durante cuatro años de entrenamiento, preparación y utilizando tecnología avanzada logró su objetivo.

A nivel Internacional, la Fundación de Iniciativas Internacionales Mohammed Bin Rashid Al Maktoum en los Emiratos Árabes Unidos construyó dos mil 126 escuelas en todo el mundo, capacitó a 400 mil profesores, e imprimió y distribuyó más de 3.2 millones de libros.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=258730&SEO=la-educacion-en-los-emiratos-arabes-unidos
Comparte este contenido:

Ana Hernández Revuelta: Aprendiendo y enseñando en equipo con profesores de puertas abiertas

En un mundo como el actual, donde todo cambia con rapidez, la educación tiene que participar de ese dinamismo y no estar anclada a metodologías inmovilistas. Los nuevos recursos tecnológicos y docentes hacen que el profesor pase de ser un mero enseñante a ser guía para el alumno.

Ana Hernández Revuelta, Doctora en Bellas Artes (UCM), Licenciada en Bellas Artes y Licenciada en Psicología (UCM), Master en Teoría y Práctica de las Artes Plásticas Contemporáneas (UCM) y Jefa de Estudios y profesora de Dibujo en Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid del IES Julio Verne de Leganés, nos habla en esta entrevista de un nuevo proyecto, del que es responsable, en el que la fragmentación de los conocimientos es ya historia; cinco profesores de diferentes asignaturas dan clase a la vez en el misma aula.

Experta en el estudio de los sistemas educativos internacionales con más prestigio, considera que la innovación en la enseñanza no es contraria a la idea del esfuerzo, la memorización y  el estudio; las nuevas leyes educativas están orientadas a incluir nuevas estrategias en los procesos de enseñanza – aprendizaje que se integran a la perfección con formas más tradicionales de trabajo. Se trata de abordar una nueva cultura del aprendizaje. En el instituto Julio Verne de Leganés (Madrid), los profesores llevan tiempo recogiendo este guante. Sus proyectos abordan los retos que la sociedad plantea a la educación. 

¿En qué consiste esta metodología innovadora?

Desde el punto de vista de la trasmisión de conocimientos introducimos importantes cambios. Es un proceso de enseñanza-aprendizaje donde colaboramos los profesores, colaboran los alumnos y aprendemos todos. Los resultados los palpamos, a los profesores nos tiene muy ilusionados y esto se nota; creemos en lo que estamos haciendo.

Es un proyecto con una metodología rigurosa, tanto en su concepción como en su elaboración y  evaluación. Para preparar la clase necesitamos más esfuerzo que si la impartiéramos en solitario y cada uno en su área profundiza más. Trabajamos en equipo, nos reunimos para preparar las programaciones, las clases, el diseño de las actividades y para evaluar el proceso y los resultados. Facilitamos al alumno una mirada y un conocimiento holístico donde ellos mismos van percibiendo que los conocimientos no son compartimentos aislados, que las disciplinas y las asignaturas forman parte de un todo. Se apoyan unas en otras y sólo tienen sentido entendidas en su interacción con los demás saberes, al igual que las demás aspectos de la vida.

La profesora de Historia puede explicar un tema y la de Inglés puede pedir una pequeña redacción de lo que los alumnos acaban de estudiar. En mi caso, desde el Arte, transmito lo que estaba ocurriendo en las manifestaciones artísticas y plásticas en esa época y lo vinculo con una manifestación artística contemporánea. Esta forma de trabajar de los profesores, en equipo, abordando un tema en particular desde diferentes disciplinas, hace que los alumnos perciban una interacción y una continuidad entre los saberes.

Al finalizar estas clases los alumnos debaten, emiten unas conclusiones, exponen antes sus compañeros, etc.

¿Cómo surgió el proyecto?

Se nos ocurrió a los profes de 4º de ESO que damos clase en los mismos grupos. Nos dimos cuenta que estábamos hablando a nuestros alumnos del mismo tema (concretamente el siglo XVIII) cada uno desde nuestro área y pensamos que podíamos darlo juntos para facilitar la comprensión del tema a los alumnos. Este proyecto forma parte de un seminario de trabajo del Plan de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid propuesto por el IES Julio Verne al “Centro Territorial de Innovación y Formación (CTIF) Madrid-Sur”.

Según la OCDE existe mucha reticencia a que los profes entren en las aulas de otros profes… en el IES julio Verne, se han roto los tabiques.

En España no se hace evaluación auto-docente ni entre docentes. En muchos países entrar en la clase del profesor es algo muy útil e incluso, en algunos, obligatorio durante algunos períodos lectivos. Es verdad que la mejora de la práctica docente puede realizarse de diferentes perspectivas, tanto con respecto a la gestión e incorporación de innovaciones técnicas como también por la adquisición de hábitos y maneras creativas y novedosas de trabajar. En nuestro caso, estamos comprobando que el impartir algunas sesiones todos los profesores juntos nos está proporcionando un gran refuerzo positivo en nuestra labor diaria. Ahora, los profesores que participamos en este proyecto, tenemos que conversar mucho, coordinarnos constantemente, evaluar y compartir experiencias. Igualmente, nos facilita la observación, el análisis y el comentario entre compañeros.

Cambio y mejora, son dos palabras que están presentes en la innovación educativa, ¿se puede decir que ya hay resultados de mejora?

Innovar o proyectar estrategias sin control no tiene sentido y es arriesgado. Nuestra evaluación es que sí ha habido mejora para todos los implicados, tanto para los alumnos como para los profesores. El proyecto sitúa al alumno en una postura más activa, le ayuda a pensar y reflexionar, a tener ideas claras y no ideas aisladas y descontextualizadas. Hemos percibido mayor disciplina y atención en el aula porque esta forma de trabajar les hace estar más pendientes y activos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje: cuentan a otros lo que han aprendido, construyen un discurso, redactan ideas; les ayudamos a reflexionar, profundizar y luego lo recuerdan mejor pues cuentan ya con un marco contextual histórico y metodológico.

A la vista de la evaluación que estamos haciendo del proyecto, nuestra experiencia es tan positiva que ya estamos planteando la posibilidad de incorporarlo el año que viene  en más cursos y niveles para que se pueda beneficiar un número mayor de alumnos.

¿Cómo están reaccionando los alumnos?

Los alumnos con sorpresa y curiosidad, que son los mejores ingredientes para aprender. Están contentos e ilusionados. Les provocamos interés. Lo manifiestan públicamente: “de tus clases salgo con ganas de más, con intriga”.

No es frecuente en Secundaria trabajar de esta forma y ellos también reaccionan positivamente cuando ven que así consiguen entender mejor las cosas. Ven que los profesores trabajamos en equipo y ellos también nos han manifestado la mayor predisposición a trabajar en equipo porque ven cómo lo hacemos nosotros y el sentido que tiene coordinarse, discutir y establecer conclusiones entre las distintas asignaturas.

Y…los padres

Los padres nos escriben y nos felicitan; tanto los de los chicos que están implicados en el proyecto como los que no lo están.

¿Cómo vive el equipo directivo este proyecto?

En el equipo directivo lo que queremos es que los alumnos aprendan, queremos reducir el fracaso escolar, que aprovechen al máximo el tiempo que pasan en el centro, que adquieran valores de convivencia, esfuerzo y perseverancia en el estudio y entre ellos. Este proyecto no solo está elevando el rendimiento académico sino que también ha facilitado el estrechamiento  de lazos entre alumnos gracias a su papel activo en el aprendizaje: sus intervenciones, trabajos en equipo, respeto hacia las opiniones ajenas, etc.

Fuente: https://www.mejoratuescuelapublica.es/eventos/entrevistas/item/2068-aprendiendo-y-ensenando-en-equipo-profesores-de-puertas-abiertas.html

Comparte este contenido:

Unesco premia proyectos educativos de Finlandia y Países Bajos

Europa/28 Febrero 2018/Fuente: Prensa Latina
Proyectos de aprendizaje de Finlandia y Países Bajos resultaron los ganadores del premio Unesco-Rey Hamad bin Isa-Al Khalifa 2018 para la Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación, se conoció hoy aquí.
En un comunicado, la organización de la ONU detalló que se trata de los programas ThingLink (Finlandia) y No puedo esperar para Aprender (Países Bajos), los cuales recibirán la recompensa en ceremonia prevista el 12 de marzo en esta capital.

‘El Premio de este año se centra en el aprovechamiento de tecnologías innovadoras para impartir educación de calidad a grupos vulnerables víctimas de barreras culturales y económicas, discapacidades personales, desigualdad de género o situaciones de crisis’, indicó el texto.

También se reconoce, agregó, el uso de soluciones integradas que combinan tecnologías convencionales con aplicaciones de vanguardia.

El proyecto finlandés ThingLink es reconocido por su tecnología de aprendizaje visual, una herramienta digital innovadora y asequible que fomenta el aprendizaje para todos, incluyendo a personas con discapacidades o capacidad limitada de expresión.

Más de seis millones de profesores, estudiantes y profesionales han utilizado esta herramienta para documentar experiencias de aprendizaje, ejercer la alfabetización digital y desarrollar la difusión cultural a través de visitas virtuales.

En el caso del holandés No puedo esperar a aprender, es un proyecto desarrollado por la organización no gubernamental War Child con el objetivo de brindar una solución rápida, eficaz y rentable para proveer una educación de calidad en situaciones de emergencia.

El programa ofrece a los niños afectados por conflictos la oportunidad de aprender a través de juegos educativos personalizados en tabletas.

Actualmente activo en Sudán, Jordania, Líbano y Uganda, es replicable en diferentes contextos de emergencia y cuenta con el apoyo de un grupo de socios de los sectores público y privado.

Los dos ganadores fueron elegidos entre 139 candidaturas por recomendación de un jurado internacional de expertos.

Creado en 2005 y apoyado por el Reino de Bahrein, el Premio recompensa anualmente a las personas y organizaciones que hacen un uso innovador de las nuevas tecnologías para mejorar la enseñanza, el aprendizaje y el rendimiento general de la educación.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=256358&SEO=unesco-premia-proyectos-educativos-de-finlandia-y-paises-bajos
Comparte este contenido:

El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

España / 24 de febrero de 2019 / Autor: C. Centeno / Fuente: La Nueva Crónica

La tesis del maestro leonés Óscar Casado, en la que establece los puentes entre los métodos tradicionales y los activos, obtiene la calificación de ‘cum laude’

Hace algo menos de un año que el leonés Óscar Casado era reconocido como el ‘Mejor Docente de España’ en Educación Primaria en los premios Educa Abanca. Un galardón entonces inesperado con el que empezó un 2018 que cierra ahora con un sobresaliente ‘cum laude’ en su tesis doctoral, una investigación con la que este maestro por vocación sienta las bases de la transición educativa entre las metodologías tradicionales y las activas, el paso intermedio para que fórmulas como el aprendizaje colaborativo o por proyectos lleguen a funcionar en las aulas.

La autorregulación en el aula de Educación Primaria’ es el fruto de más de siete años de trabajo en los que ha querido buscar ese «puente», ya que entre ambas fórmulas «hay demasiada distancia como para pegar el salto de lo uno a lo otro sin algo intermedio». Con esa hipótesis comenzó a trabajar en una tesis enfocada a desarrollar la autonomía de los niños como paso previo para aprovechar al máximo las metodologías activas. Una fórmula que ahora ha podido demostrar de forma científica, ya que su investigación concluye que fomentando la autorregulación de los alumnos se generan mayores niveles de motivación entre ellos y su compromiso hacia las tareas es mayor. Unos datos que ha corroborado no solo observando el día a día de su trabajo como profesor si no «con los datos que te dan los alumnos y las propias familias», explica.

«Lo que se comprueba es que los padres de repente te comentan que los niños han mejorado en la gestión de los deberes, que llevan menos tarea a casa porque les da tiempo a hacer más en clase y organizan mejor su tiempo», asegura Óscar Casado, que defiende que enseñar a los niños a planificarse de una forma realista es clave para llevar a cabo esta metodología.

Al menos quince centros de la comunidad aplican estas fórmulas, en las que los niños aprenden a organizarse

 

«Para ser autónomos también necesitan ser realistas», explica el mejor ‘profe’ de Primaria. Un sistema que él lleva a cabo mediante autoevaluaciones en el aula con las que ha comprobado que «al principio de curso distan mucho de las que hace el profesor pero al final cada vez se van acercando más, lo que demuestra que van siendo cada vez más realistas».

Aspectos como la organización son fundamentales en las metodologías activas, en las que muchos expertos fijan el futuro de la educación. «Lo que les vamos a exigir va a ser que sepan organizarse, que sepan establecer tiempos, cumplir plazos, que tengan iniciativa para trabajar en equipo… pero si no les hemos formado antes es un poco perverso que luego les pidamos que lo tienen que hacer directamente», confiesa Óscar Casado. Por eso, su tesis guía esa transición que tanto él como al menos quince docentes de su grupo de trabajo ‘Actitudes’ ya han puesto en marcha con sus alumnos, pudiendo comprobar que el método funciona aplicado en el aula.

En todos los contextos

Otra «clave» de la investigación de Óscar Casado es que su método puede aplicarse tanto en aulas pequeñas –como en la que actualmente da clase, en el Colegio Rural Agrupado Eria-Jamuz– como en clases de 26 alumnos. Precisamente, en su tesis participaron los alumnos y padres del Ceip Ponce de León a los que dio clase antes de llegar a los centros de Castrocalbón y Jiménez de Jamuz, los mismos que le propusieron para los premios ‘Mejor Docente de España’ el año pasado.

«Independientemente del contexto, la metodología funciona, lo que se requiere es continuidad», defiende

 

«En un aula multinivel como en la que estoy ahora –con alumnos de varias edades– no te queda más remedio que tener niños autónomos porque no puedes dar lecciones magistrales con niveles tan dispares, pero en una clase más grande también hay diferentes niveles y la metodología tendría que ser la misma y debería tener en cuenta que también son aulas multinivel», defiende. Por eso, eligió para su tesis doctoral un aula de 26 niños para concluir que «independientemente del contexto la metodología funciona». Eso sí, se requiere de una «continuidad», confiesa, «cuando se trabaja todos los días en la misma línea los resultados tienen que llegar sí o sí».

Un año «apoteósico»

El mejor ‘profe’ de Primaria de España pone fin como doctor a un 2018 que no duda en calificar como «apoteósico» tanto en lo profesional como en lo personal, ya que también acaba de ser padre. Ahora, con su tesis en la mano y tras un proceso «duro» pero más que satisfactorio, espera comenzar a divulgar entre los profesores que quieran sus conclusiones y métodos. «La tesis tiene un carácter divulgativo, de hecho hay un apartado dirigido directamente a que otros profesores lo pongan en práctica», asegura. De hecho esa es una de las partes fundamentales de su proyecto realizado en la Universidad de Valladolid y codirigido entre tres profesores, uno de ellos Ángel Pérez Pueyo, de la Universidad de León y que también forma parte del grupo ‘Actitudes’, donde hay ya más de una treintena de personas.

El objetivo final es que su tesis sirva como «herramienta» para que los profesores que quieran comenzar a aplicar en sus aulas metodologías activas comiencen con esta transición propuesta por Casado, que consiste en hacer a los alumnos cada vez más autónomos.

Su método, que suscita el interés de cada vez más docentes e incluso de colegios enteros, pone a este leonés al frente de la transición de la educación hacia los métodos innovadores.

 

Fuente de la Noticia:

https://www.lanuevacronica.com/el-mejor-profe-de-espana-guia-la-transicion-educativa

ove/mahv

Comparte este contenido:

Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

Chile – España / 24 de febrero de 2019 / Autor: Cristian Saralegui / Fuente: La Prensa Austral

Con 45 años de experiencia profesional, con un magíster y doctorado en la Universidad de Tulane, EE.UU., además es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y actualmente dirige el magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos en la Universidad Andrés Bello, de Viña del Mar.

Una visión crítica respecto de las políticas educativas establecidas en el país, expresó el psicólogo y académico español Aníbal Puente Ferreras, de visita en la región. Actualmente es director de magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos en la Universidad Andrés Bello, de Viña del Mar, cuenta con una trayectoria de 45 años. Se tituló de psicólogo en la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela y posteriormente obtuvo un magíster y doctorado en la Universidad de Tulane, Estados Unidos y es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Además, imparte docencia y dirige grupos de investigación, y ha publicado libros y artículos científicos.

Tras iniciar su carrera bajo las influencias conductistas, sobre todo después de conocer las experiencias de investigación y docencia con el célebre psicólogo Burrhus Frederic Skinner, derivó a los procesos cognitivos, con énfasis en la innovación educativa. “Hoy en día el gran reto  de la mayoría de los países tiene que ver, fundamentalmente, con el cambio que se tiene que producir en el ámbito educativo, el que tiene que reflejarse principalmente, en los alumnos, pero de una manera mucho más importante, en los maestros. Si realmente el cambio no se inicia desde los maestros, difícilmente puede ser proyectado en los ámbitos de la escuela”, partió explicando Puente. Para ello, según su visión, es fundamental la formación de los docentes, que deben ingresar a una dinámica de cambio, en la formación, en las formas de enseñanza, en las didácticas, y sobre todo, en la inclusión de nuevas tecnologías dentro de los ámbitos educativos.

“Los maestros, en particular, tienen un problema muy serio: no hay realmente, una relación directa entre los desarrollos tecnológicos y el conocimiento que los maestros tienen para poder aplicarlo dentro del aula. Hoy en día los modelos tienen que cambiar completamente. Las escuelas en términos de sus estructuras tienen que cambiar, los modelos de didáctica tienen que cambiar, los maestros tienen que iniciar un nuevo proceso de renovación para que realmente el sistema produzca cambios significativos”, desarrolló.

“Maestros motivados”

Para generar estos cambios, Aníbal Puente señala directamente a las políticas que vienen del Estado. “Los primeros que tienen que estar convencidos de esa necesidad de cambios tienen que ser los agentes que dependen directamente del Ministerio de Educación y que de alguna manera tienen que modificar las políticas y orientaciones específicas que tienen que darse para que realmente eso se pueda proyectar sobre los mismos maestros, en primer lugar. Pero también hay otro aspecto y es que los maestros deben estar motivados y para producir ese cambio hay que buscar mecanismos que modifiquen esos estados motivacionales por parte de los maestros. Por ejemplo, hay un aspecto muy elemental, pero que es fundamental y es que los maestros en general, suelen estar muy mal pagados, sobre todo en la educación pública. Llama mucho la atención en los países latinoamericanos, el excesivo énfasis y el excesivo apoyo de los sistemas educativos en lo que es la educación privada. Y la educación pública está prácticamente en un tercer o cuarto lugar en términos de importancia”.

En cuanto a los modelos en educación, junto con destacar a países como Finlandia, Noruega, Alemania y, en general, a las naciones del centro de Europa, Puente insiste en que esos modelos deben permanecer en el tiempo para que den resultados, ya que estos, “podrían empezar a reflejarse de manera importante en una década, pero sí es importante que esa década sea consistente en la línea política que se vaya a establecer y en la línea práctica, es decir, que no puede ser que esos lineamientos se cambien con el cambio de gobierno. Hay elementos cruciales que deben quedar perfectamente claros y establecidos, es decir, un acuerdo nacional que implique acuerdos políticos sobre estas líneas de actuación son básicos, y mientras eso no se produzca, esos cambios cada cinco años no van a resultar, pero si realmente hay una cierta consistencia de, al menos una década continuada, los cambios no van a ser significativos, pero, si eso se produce, estoy seguro que podríamos pronosticar que la educación va a cambiar, y cambiando la educación, cambia de alguna manera los niveles de comportamiento de los ciudadanos en sus desarrollos profesionales y también en su comportamiento cívico y en su compromiso con el país”.

Lectura, la base

Pero más allá de las políticas de Estado, se encuentra la base, que es la educación en la infancia, donde la lectura ocupa, para Aníbal Puente, un rol fundamental. “Uno de los elementos claves del cambio, tiene que ver, principalmente con la mejora en los niveles de comprensión, en cuanto a la mayor afición, gusto y placer por la lectura, y en segundo lugar, por la repercusión tan significativa que representa la lectura en términos de cambio. Está perfectamente demostrado que aquellos países que tienen mejores niveles de comprensión en la lectura y producción escrita, son los países que, en general, los niños rinden mejor en otras disciplinas, como el área de las físicas, geografías, ciencias sociales, es decir, que el desarrollo de las habilidades de la lectura es transversal a todo el ámbito de la escuela, pero cuando fallan esas herramientas básicas de lectura y escritura en la escuela, los niños no comprenden cuando leen textos de física o de geografía o de historia”.

– ¿Cómo se puede desarrollar la lectura en los niños cuando tienen tantos estímulos electrónicos que les pueden quitar concentración?

– “A los niños y adolescentes hay que enseñarles que leer es más allá que leer libros, y que hay nuevas formas de lectura que vienen determinadas, fundamentalmente por las nuevas tecnologías, entonces ellos deben tener la capacidad de utilizar textos únicos vinculados a libros, lectura, periodismo y aquellos que implican mecanismos de comunicación multitexto, y con la capacidad de poder utilizar además de texto escrito, texto gráfico, audiovisual, es decir, ya el nivel de la lectura va más allá de lo que es puramente la alfabetización. Necesitan este tipo de entrenamiento, ahora. Hay que entender que las nuevas tecnologías implican mucha más flexibilidad que las que implicaba anteriormente, pero si en un momento determinado alguna de esas tecnologías está produciendo elementos de dispersión significativa, probablemente en ese caso particular hay que llevar a cabo algún mecanismo de control”.

Finalmente, aunque reconoce que le faltan elementos de juicio para hacer un diagnóstico específico, Aníbal Puente detecta dos problemas en la educación: “Un cambio que tiene que producirse en la escuela chilena es que los maestros están sobrecargados de actividad. Hay que racionalizar muchísimo más la asignación de responsabilidades administrativas en los maestros, que les agota y no les da posibilidad de entrar en el terreno de la innovación, de la formación y dedicar algún tipo de tiempo a hacer realmente reflexión acerca de lo que está ocurriendo en el panorama. Eso por un lado y por otro, destacaría algo que hemos mencionado anteriormente, se está dando poca importancia a lo  que es escuela pública, y eso me parece tremendamente dañino”.

Fuente de la Entrevista:

Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 22 of 85
1 20 21 22 23 24 85