Page 21 of 38
1 19 20 21 22 23 38

Maestros: recurso estratégico de la sociedad

Por: Siglo,21

Los docentes son figuras señeras de la sociedad, sobre los que recae la responsabilidad de jugar un papel estratégico en la construcción de un mejor futuro para la nación. Socialmente les ningunean su nivel profesional, que se traduce en bajos salarios y reconocimiento social. Esto perjudica la autoestima de quienes forman a los ciudadanos del país.

El libro La educación encierra un tesoro, de la Unesco, señala las cualidades ideales de un docente tipificadas como de autoridad, empatía, paciencia y humildad. Indica que se debe dar un nivel de competencia, profesionalismo y dedicación, lo cual se traduce en el hecho de que los maestros asumen responsablemente su papel frente al complejo mundo del conocimiento que deben ser transmitidos a sus alumnos. Además, se debe tomar en cuenta los cuatro pilares sobre los que se fundamenta el papel de los educadores: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos con la naturaleza y aprender a ser.

Bajo este contexto se abren amplias avenidas para formar a los docentes, entendiendo en el marco de la democracia, una educación pluridimensional que se inscriba en el principio de la interculturalidad, a fin de articular la globalización y la identidad.

Pacheco nos advierte que ningún factor determina de manera más radical la vida educativa y la calidad de la escuela del maestro. El buen profesor suple todas las otras deficiencias. No importa la calidad de los textos; que desconozca el programa oficial o que se carezca de un edificio adecuado, si hay un gran maestro al frente del aula. Así, el mentor debe ser excepcional, porque tiene el fecundo destino de convertirse en modelo que los estudiantes tienden a seguir.

Significa, hoy más que nunca, que debemos formar al maestro del futuro, porque sin él no podrá sobrevivir nuestro país en un estilo razonado de vida. ¿Cómo vamos a formar a ese maestro? Centralmente diríamos que dotando a los educadores de una formación más flexible, apta para la readaptación y concibiéndolo como una tarea continua. Los docentes necesitan estar al día en todo aquello que les atañe directamente y también en aquellas otras disciplinas que, aunque tangenciales a su propia especialidad, le son necesarias para profundizar más en sus conocimientos y poder así dar cumplida respuesta a las necesidades de sus alumnos.

Los docentes de las escuelas del futuro deberán superar en mucho lo de hoy. Implica un dominio de la innovación tecnológica para encarar nuevas formas de aprendizaje; una actitud flexible y disposición para el estudio continuo. Deberán saber acerca del rumbo de las cosas en el mundo, pero además, carecerán de complejos de inferioridad. Poseerán personalidad, seguridad en sí mismos y conciencia de su trabajo profesional.

El maestro, dice el escritor Carlos Fuentes, está tratando con futuros ciudadanos y el país necesita no solo mayor número de buenos profesionistas, sino de personas dotadas de integridad, en un país carcomido por la intolerancia, corrupción y desenfreno individual. La lección del educador es más importante, porque es más difícil. No deben derrotarlo ni el cinismo ni la indiferencia.

Los docentes de las escuelas del futuro deberán superar en mucho lo de hoy. Implica un dominio de la innovación tecnológica para encarar nuevas formas de aprendizaje; una actitud flexible y disposición para el estudio continuo.

Fuente: http://s21.gt/2016/06/25/maestros-recurso-estrategico-la-sociedad/

Comparte este contenido:

Colombia: Ausencia de una política integral no deja avanzar en materia de innovación

Colombia/26 de Junio de 2017/

Mientras en el país no exista una conciencia clara de la importancia de la innovación y la tecnología como motor de crecimiento y desarrollo, y el compromiso decidido de una política pública integral con recursos importantes para fomentar el desarrollo de la ciencia y tecnología; será imposible dar un salto significativo en el índice global de innovación. Los resultados para 2017, puesto 65 de una muestra de 127 países, confirman que seguimos en el mismo intervalo de los dos años anteriores, puesto 63 en 2016 y 67 en 2015. Lo anterior se refleja en el escaso avance en materia de la producción científica y tecnológica, en la sofisticación de los negocios y en los bajos niveles de gastos en I+D, entre otros indicadores.

Las razones de este estancamiento son diversas y recoge problemas de corto y largo plazo, se requiere de manera urgente superar la debilidad institucional, mejorar la infraestructura, repensar el modelo de desarrollo en función del conocimiento privilegiando la producción de bienes con importante valor agregado y lo más importante, evitar que continúe el desfinanciamiento de la educación pública en todos los niveles, como requisito fundamental para formar ciudadanos ilustrados al servicio de la ciencia y el progreso.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/opinion-editorial/ausencia-de-una-politica-integral-no-deja-avanzar-en-materia-de-innovacion-FH6779474

Comparte este contenido:

Conoce a Luis Santizo, el maestro que revoluciona en la educación

Centroamérica/Guatemala/25 Junio 2017/Fuente:soy502/Autor:Fredy Hernández

 La educación es una de sus pasiones y la innovación es su principal herramienta para motivar a los estudiantes a soñar en alto. Su esfuerzo ha valido la pena.

El maestro Luis Santizo vive en Retalhuleu y desde que inició sus labores en el colegio Centroamericano ha soñado que sus alumnos puedan triunfar en todos los ámbitos, por eso ha echado mano de la tecnología para lograr ese éxito.

“Utilizamos diversas herramientas, principalmente las tabletas y aplicaciones para que los alumnos se sientan motivados. Eso nos ha dejado grandes satisfacciones tanto a docentes como estudiantes”, explica Santizo.

Gracias a esa iniciativa, dos estudiantes de ese centro educativo resultaron ganadores de la Microsoft Office Specialist 2016, representando a Guatemala en la competencia mundial en la que finalizaron entre los primeros 10 lugares.

“Es parte de lo que queremos lograr. Lograr cosechar buenos frutos en una tierra poco explorada en el campo de la tecnología”, destaca.

Su perseverancia también ha recibido los reconocimientos merecidos. Recientemente resultó ganador del evento Educator Exchange de Microsoft, el cual reúne a los mejores exponentes de la educación a nivel mundial.

“Al pensar en las dificultades de nuestro país, identifiqué que los niveles de lectura son bajos, por lo que propuse un proyecto que ayude a cambiar esta situación. Se trabajó en una iniciativa para hacer mejoras a Power PointSway y Office Mix”, explica Santizo.

La idea es incluir una galería de imágenes y herramientas que permita a los estudiantes crear historietas y compartirlas con sus compañeros.

Tras ese reconocimiento, el profesor iniciará un certamen para que sus estudiantes puedan utilizar estas herramientas y se motiven a leer.

Diccionario regional

Luis Santizo quiere trascender más allá de lo local y apuesta por lo que impulsa un proyecto regional, el cual se trata de recolectar los modismos de Latinoamérica y descubrir el significado de palabras que puedan tener un significado distinto entre uno y otro país.

“Este diccionario se llama Wikilatinoamericanos, que fuciona con el programa Office Sway, donde se puede alimentar constantemente para tener cada vez más nuevos modismos de otros países. Ojalá se pueda convertir en un libro de consulta de palabras propias de cada región”, añade.

Gracias a su talento, ha recibido ofertas para colaborar con centros educativos en el extranjero, pero su objetivo es que sean los estudiantes de Retalhuleu los que puedan sobresalir con los conocimientos que les transmite y engrandecer su país.

Fuente de la noticia: https://www.soy502.com/articulo/luis-santizo-maestro-revoluciona-educacion-retalteca-24039

Fuente de la imagen: https://www.guatemala.com/fotos/201706/Profesor-Luis-Santizo-gano-el-Educator-Exchange-de-Microsoft-2017.j

Comparte este contenido:

Portugal participa na fundação da Parceria para a Investigação e Inovação na Região Mediterrânea

Portugal / 21 de junio de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

Portugal participa no estabelecimento da Fundação PRIMA, no dia 19 de junho, em Madrid.

Esta parceria entre Portugal, Itália e Espanha preparará a entrada em funcionamento da Parceria para a Investigação e Inovação na Região Mediterrânea (PRIMA), uma iniciativa que tem como objetivo dar resposta aos desafios comuns da gestão sustentável dos recursos hídricos e da produção agrícola, assim como apoiar a valorização alimentar dos países da região.

Com um cofinanciamento de quase 500 milhões de euros, a PRIMA reunirá países membros e associados ao programa-quadro Horizonte 2020, nomeadamente Alemanha, Croácia, Chipre, Eslovénia, Espanha, França, Grécia, Israel, Itália, Luxemburgo, Malta, Portugal, Tunísia e Turquia –, e países terceiros, Argélia, Egito, Jordânia, Líbano e Marrocos.

Os fundos, atribuídos por esses países e pelo programa Horizonte 2020 da União Europeia, destinam-se a ações conjuntas, nomeadamente projetos de investigação com um amplo leque de níveis de maturidade tecnológica, assim como ações de coordenação e suporte.

A PRIMA foi lançada na 2.ª conferência ministerial euro-mediterrânea, que teve lugar a 4 de maio de 2017, em Malta, com o patrocínio dos altos representantes nela presentes, incluindo o Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Manuel Heitor, e o Comissário Europeu para a Investigação, Ciência e Inovação, Carlos Moedas.

Os traços definitivos da parceria serão definidos em ato de codecisão entre Comissão Europeia e Conselho Europeu em julho deste ano.

A Fundação PRIMA ficará responsável pela gestão das atividades da parceria, e terá sede em Barcelona junto da União para o Mediterrâneo, organização estabelecida em 2008 e da qual todos os países participantes na PRIMA são membros.

Os primeiros concursos da PRIMA estão previstos para 2018. A parceria tem a duração de 10 anos (2018-2028).

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20170618-mctes-prima.aspx

Comparte este contenido:

¿Qué pasa con la carrera docente en Colombia? Parte I

21 de junio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Alexander Ballén C.

¿Cuál es el estado actual del proceso de evaluación de los maestros del 1278? ¿Cuál es la situación de los maestros del 2277? ¿Cuál es la política detrás del congelamiento salarial? 

Toda la literatura académica sobre educación tiene como un consenso general la importancia de los maestros en la consecución del objetivo de la calidad educativa. La gobernanza, además de interesarse por llevar a los docentes a sofisticar cada día sus buenas prácticas de enseñanza y su saber-hacer pedagógico, tiene la responsabilidad de velar por favorecer las condiciones para su desarrollo profesional, incluso desde el momento en que comienza su formación inicial. En éste sentido las políticas de remuneración y ascenso en carrera deben ser muy claras y favorables para que los maestros puedan contribuir de la mejor manera posible a lograr los beneficios sociales de una educación de calidad.

La evaluación docente es un proceso necesario para el mejoramiento individual y colectivo. Sin embargo parece ser que a esta evaluación se le cambió la forma pero no el fondo, de ahí que el ascenso de los docentes sigue condicionado al presupuesto de la nación. Situación que debe cambiar de forma contundente. El gobierno nacional debe proyectar los recursos suficientes para garantizar el ascenso de quienes cumplen con los requerimientos para ello, sin demoras, sin sofismas, sin obligar a los “paros”, sin hipocresías. Sin embargo, en Colombia la situación del magisterio frente a su presente y futuro es incierto.  Con dos estatutos diferentes hoy, el 2277 para el 44% de los maestros que ingresaron al escalafón en el sector oficial hasta el año 2002 y el 1278, para el 56% que ingresaron después de ese año, la incertidumbre frente a los mecanismos de reubicación y ascenso aún se encuentran en vilo.

La Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF)

En el fondo el problema no era la evaluación de competencias que aplicaban a los regidos por el 1278 para efectos de su reubicación y ascenso, sino que sólo aprobaba cerca del 20% de los maestros que se presentaban, esto debido al monto presupuestal destinado para tal fin. Es decir, un ascenso proyectado no a las capacidades reales de los maestros sino a la partida presupuestal disponible; como sabemos, el gasto público en educación en Colombia sigue siendo bajo en comparación con otros países de la región.

A partir del paro de docentes de 2015, la Federación Colombiana de Educadores -FECODE- aceptó el cambio de forma de la evaluación y ahora los maestros tienen que presentar un video de su práctica pedagógica, evaluación de estudiantes, autoevaluación y las evaluaciones anuales de desempeño que realiza el rector de la Institución. Como veremos, el problema sigue siendo el mismo: la partida presupuestal para los ascensos es insuficiente para la demanda, más allá de lo sofisticada o no que sea la evaluación docente.

¿En qué va el proceso de la evaluación?

Desde el mes de mayo de 2015 el MEN y FECODE llegaron a “acuerdos” para el establecimiento de un instrumento que permitiese la reubicación y ascenso de los maestros de una forma más rigurosa y que no sólo impactara sus salarios sino la calidad de la enseñanza y de la educación misma. No obstante, lo que se logró fue congelar la evaluación a que los maestros anualmente se presentaban para efectos de su avance en la carrera docente. Solamente un grupo de maestros fueron autorizados a presentar esta nueva evaluación (aquellos quienes no habían superado nunca una evaluación docente), dejando a un porcentaje importante de maestros sin esta posibilidad. En este proceso solo hay inscritos 34.000 maestros y no los 145.000 que estarían habilitados y con pleno derecho a participar, ¿qué pasará en la siguiente convocatoria cuando el número de docentes que presenten la ECDF sea el esperado?

El MEN se comprometió a entregar los resultados de esta evaluación el 23 de julio de 2016. Resultados que no fueron publicados. Ante las reclamaciones de los docentes enviadas el mismo sábado 23 de julio, el ICFES, organización encargada del proceso de la ECDF, respondió que éstos serían publicados en el transcurso de la tarde. A pesar de lo anterior, FECODE en su programa televisivo  «Encuentro» del mismo día[1], emitió un editorial declarando el éxito en los resultados de la ECDF en donde se supone muchos docentes lograron su esperado ascenso.

El lío está en que este proceso ha sido ambiguo e ineficiente. El Ministerio de Educación –MEN- no tuvo en cuenta la logística necesaria para enviar los camarógrafos requeridos y garantizar la grabación a los docentes, persistiendo aun las complicaciones al respecto. En segundo lugar, las encuestas de evaluación de estudiantes no han sido enviadas a los colegios y en muchos casos fueron enviadas a otras instituciones. Además, respecto a las evaluaciones de desempeño, en algunos casos las Secretarías de educación no reportaron o reportaron erróneamente los datos de los maestros. Por último, el pasado 23 de junio los maestros obtuvieron unos «resultados» no oficiales del proceso que, en ese momento, llevaba más de seis meses en espera y que potenció la especulación y enfado sobre el proceso.

¿Qué debe hacer el movimiento pedagógico?

  • Se debe hacer un análisis comparado internacional en la región, para entender los límites y posibilidades de una propuesta de reforma al estatuto docente en el marco del mejoramiento de sus salarios, de ascenso en el escalafón y de condiciones laborales.
  • Construir una propuesta viable y consensuada.
  • Movilización social a través de las vías de derecho y apoyo ciudadano.
  • Fortalecer los espacios de diálogo y encuentro de organizaciones magisteriales para consolidar dicha propuesta e instalarla en la agenda pública.

El ciclo de conversatorios “Realidades Educativas Contemporáneas”, es un iniciativa de la Red Distrital de Docentes Investigadores, con apoyo de la Universidad de los Andes, Universidad de la Sabana, el Observatorio Nacional para la Calidad Educativa, Editorial Magisterio y el IDEP, con el objetivo de crear puentes de diálogo y reflexión académica e investigativa entre los docentes del distrito, que hacen investigación, y otras comunidades académicas.

Se espera que la discusión resultante proporcione elementos de juicio y valor a la comunidad académica del magisterio, para orientar una posición argumentada sobre el presente y futuro de esta política nacional. Además, se presentará una iniciativa popular que viene ganado fuerza a nivel nacional en el magisterio del 1278 y que se presentará formalmente en Bogotá el próximo 29 de Julio.

[1]https://www.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=gNNcs9ye1hM&app=desktop

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/que-pasa-con-la-carrera-docente-en-colombia-parte-i

Comparte este contenido:

La Red Distrital de Docentes Investigadores y la construcción del Marco de la Buena Enseñanza en Colombia

14 de junio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Alexander Ballén C.

Uno de los factores asociados a la calidad de la educación es la calidad de sus docentes. Sin embargo, más allá de los procesos de selección, evaluación y demás controles que la política pública pueda ejercer, es fundamental el compromiso que los maestros logren asumir sobre sus prácticas de enseñanza.

Qué es el Marco de la Buena Enseñanza (MBE)

Los sistemas educativos que más han mejorado en los últimos años, han desarrollado como parte de sus estrategias educativas, procesos mancomunados con sus maestros de construcción de la política pública en educación, a partir de la consolidación de marcos de enseñanza sobre la base de los contextos particulares para la docencia. Ejemplos de lo anterior en la región, encontramos ejercicios importantes en Ecuador, México o Chile, en donde a partir del diálogo entre las dependencias ministeriales encargadas, organizaciones y redes de maestros (sindicales y no sindicales), y académicos investigadores en el campo, lograron orientar la política pública para favorecer tanto el quehacer cotidiano de los maestros en cuanto a sus prácticas de enseñanza, como las condiciones para ella (Ver  https://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf).

Gráfico 1. MBE de Chile

El MBE es un conjunto sistémico de orientaciones sobre el ejercicio de la enseñanza en la educación básica y media, en el cual se expone concretamente el qué debe tener en cuenta un maestro para determinar cuán bien planea, desarrolla y evalúa autocríticamente sus prácticas en el aula.

Por qué es importante un MBE en Colombia

Los beneficios sociales que recaen sobre una nación al lograr desarrollar un sistema educativo de calidad, se traducen en mejores condiciones de vida para sus habitantes;  en cerrar brechas de desigualdad social; en propiciar escenarios de desarrollo económico individual y colectivo; en mejorar la convivencia  y la participación democrática en los procesos ciudadanos, entre otros no menos importantes.

La realidad actual Colombiana, nos plantea a los maestros y a quienes interesa la construcción de un país más equitativo y  justo, accionar colectivamente para que este sueño sea posible. La manera en que los maestros más podemos incidir en la transformación de las condiciones sociales del país, es precisamente mejorando la enseñanza para que las nuevas generaciones, además de desarrollar aprendizajes, habilidades, capacidades y competencias integrales, sean críticos en su pensamiento y actuar.

La complejidad de la enseñanza de cada una de las áreas de saber escolar, supone un ejercicio de responsabilidad social que debe ser objeto de reflexión permanente por parte de los involucrados en el acto educador. Asimismo, la generación de redes y colectivos para actualizar, repensar y tejer puentes de sentido transversal, interdisciplinario, epistemológico  y operativo en la gestión de lo que se enseña.

Cómo lograrlo

Objetivo general

  • Construir el Marco de la Buena Enseñanza en Colombia.

Objetivos específicos

  • Orientar el mejoramiento de las prácticas de enseñanza a partir del MBE en Colombia.
  • Analizar las estrategias de políticas públicas que se han implementado para el ejercicio de la enseñanza en las diferentes áreas del saber, contempladas en la ley general de educación (Estándares, Lineamientos, Derechos Básicos de Aprendizaje, entre otros).
  • Deliberar sobre la pertinencia que han tenido cada una de estas políticas y sus objetivos en los procesos de una buena enseñanza.
  • Reflexionar sobre el sentido pedagógico de la enseñanza y el aprendizaje de las diferentes áreas del saber.

PLAN DE TRABAJO

Fase I

  • Socialización de la propuesta con los diferentes nodos
  • Discusión y consolidación de la propuesta.

Fase II

  • Cada nodo hará el análisis de las estrategias de política, que se han implementado en su área de saber.
  • Convocará a un conversatorio con participación de un delegado MEN o SED, un académico en el campo y un representante docente de la REDDI.

Fase III

  • Consolidadción de la Red Nacional de Docentes
  • Congreso Nacional: La Buena Enseñanza en Colombia

Fase IV

  • Publicación y difusión del MBE en Colombia.
  • Publicación de sistematización, ponencias, y demás reflexiones suscitadas en el congreso.

NOTA: El nodo de Política Pública de la REDDI ( http://reddi.com.co/politicas-publicas-y-gestion.html )  realizará el acompañamiento en el análisis y reflexión sobre la buena enseñanza en cada una de las áreas del conocimiento por nodos. Para más información y/o si está intersado en participar, contáctenos en los siguientes correos:

red.distrital.investigacion@gmail.com

yc.cardenas10@uniandes.edu.co

ca.davila960@uniandes.edu.co

oa.ballen10@uniandes.edu.co

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-red-distrital-de-docentes-investigadores-y-la-construccion-del-marco-de-la-buena

Comparte este contenido:

La competencia más importante: ciudadanos locales y globales

14 de junio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Rafael Orduz

La calidad de la educación se relaciona, de manera íntima, con nuestra capacidad de formar individuos y grupos respetuosos de la diferencia. 

Se habla, con frecuencia, de las competencias del siglo XXI. Están asociadas a las formas de pensar, de trabajar, de comunicarnos, a la fluidez digital (entendida como la habilidad en el manejo de herramientas propias de las actuales tecnologías de la información y las comunicaciones). Sin embargo, quizás el ámbito más importante de tales competencias es el que se relaciona con nuestra vida en comunidad, particularmente nuestra capacidad de convertirnos en ciudadanos practicantes de derechos y deberes, tanto en la geografía que nos define como colombianos, como en el contexto del mundo global contemporáneo.

Las distintas categorías que reúnen las llamadas competencias del siglo XXI se relacionan estrechamente entre sí. Así, la innovación y la creatividad, el pensamiento crítico, la capacidad de tomar decisiones,  de aprender a aprender, son competencias que se enmarcan dentro de las maneras de pensar. Guardan íntima relación con el ejercicio de ciudadanía en el mundo global actual, valga decir, con las modernas sociedades del conocimiento.

Ser ciudadano en la actualidad tiene múltiples significados. Entre ellos, el de la sincera práctica del respeto por la diferencia. En una sociedad como la colombiana, caracterizada como pluri-étnica y multi-cultural, son profundos los retos que todos tenemos de cara al respeto por la diferencia. Añádase el respeto a la diversidad religiosa, las preferencias de orientación sexual y, desde luego, a las enmarcadas en la práctica política.

Otra dimensión de las competencias de ciudadanía se refiere a la educación para formar ciudadanos locales y globales.  No se trata de lo uno o lo otro. Ser ciudadanos locales, sin que nos conciernan las preocupaciones básicas del mundo contemporáneo), resulta incompleto; de la misma forma, pensarse como ciudadano global, sin que lo que ocurra en el contexto global sea de nuestra incumbencia, resulta también insuficiente. El cuidado del medio ambiente, por ejemplo, cuenta con una agenda que reúne intereses globales y locales.  El conocimiento es, por naturaleza, global, lo mismo que la ciencia y la tecnología.

En un país como Colombia, desarrollado de puertas adentro, los actores del sistema educativo tienen un reto de primera magnitud: desarrollar en niños y jóvenes la competencia de pensar y actuar como ciudadanos locales y globales. Es una tarea compleja; sin embargo, mediante el desarrollo de las demás competencias del siglo XXI (trabajo colaborativo, comunicación, por ejemplo), Colombia podrá tener jóvenes que puedan asomarse al mundo aun cuando vivan en la cordillera, los Llanos orientales, en valles y altiplanicies, aprender de él y darle nuevos significados a su terruño propio.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/editorial/la-competencia-mas-importante-ciudadanos-locales-y-globales

Comparte este contenido:
Page 21 of 38
1 19 20 21 22 23 38