Page 126 of 132
1 124 125 126 127 128 132

Las reformas ante la renovación de los poderes.

Indicios que vinculan a las autoridades con los huachicoleros. La tragedia de Texmelucan.

Por: Atilio Peralta Merino.

El proceso electoral en marcha deja de manifiesto cómo los diversos aspirantes, tanto a la jefatura del estado como a los diversos cargos que habrán de instituirse en virtud de los comicios a celebrarse el año entrante, mueven sus fichas en el complicado juego de la sucesión de poderes; con ello, no sólo declina de manera manifiesta el poder político del presidente y se anuncia el vencimiento del plazo constitucional de sus atribuciones y prerrogativas constitucionales, sino que, pareciera percibirse al menos, se perfila el fin definitivo de un régimen de dominación política en nuestro país, cuya vigencia resulta por demás cuestionable ya a la fecha, si no es que desde hace mucho tiempo atrás.

La administración en funciones emprendió transformaciones sin precedentes que han ido mucho más allá de lo que “los antiguos límites” dijérase en la terminología “masónica” de la “Constitución de Anderson”, pudieran aceptar o permitir.

Los contratos de riesgo, ideados en los países de la costa del Pacífico en el sur del continente, ante la realidad patente de que en dicha región del planeta no existe plataforma continental en sus litorales marítimos en virtud de la denominada “falla de San Andrés”, convirtiéndose, en consecuencia, la exploración y subsiguiente perforación marítima en una actividad revestida de un grado por demás considerable de complejidad técnica ingenieril; sin embrago, en los días que corren, se asignan entre nosotros a consorcios alemanes y egipcios para explotar yacimientos maduros en la zona terrestre de nuestro país.

Eduardo Guerrero Gutiérrez, especialista en tópicos de seguridad, ha expuesto el grave riesgo que trae consigo aparejada una actividad clandestina como es la concerniente a la extracción de hidrocarburos en los ductos de la empresa “Petróleos Mexicanos”, dada la extensión. ampliación y profundización de los actos violentos denominados de “acto impacto” en vastas regiones del centro del país.

Los indicios que vinculan a autoridades locales con los denominados “huachicoleros”, se hicieron manifiestos, en el caso específico de Puebla, desde los días de la detención de altos mandos de la policía estatal por parte de efectivos del ejército en el denominado “triángulo rojo”, episodio que tuvo como colofón la destitución del entonces secretario de seguridad pública Facundo Rosas Rosas.

En las inmediaciones de la caseta de San Martín Texmelucan, por lo demás, se habría dado, meses atrás, el trágico hecho de la muerte a mansalva de un niño de dos años y la violación de dos mujeres, una de ellas menor de edad, en un episodio que se relacionó con el robo de vehículos destinados a la trasportación criminal de “huachicol”; el incidente de marras, desembocó en una serie de equívocos por parte de la Policía Federal al momento de establecer responsabilidades, a raíz de lo cual, un detenido fue posteriormente puesto en libertar ocasionando con ello un clima de opinión adverso hacía el sistema penal acusatorio puesto en marcha en fechas por demás recientes; sistema de persecución del delito promovido por los organismos internacionales a partir de su adopción en Guatemala en 1996, en el marco delos acuerdos de paz en aquel país, en el que, dicho sea de paso, el referido sistema ha colapsado desde hace ya varios años.

Las reformas emprendidas por el gobierno actual, tanto en materia energética como judicial, pese a sus controversiales implicaciones y consecuencias, no parecieran ser la de mayor calado, carácter y condición que reviste al parecer la denominada “reforma educativa”, cuya reacción generó una movilización de repudio en las calles y caminos de todo el país de manera prácticamente permanente desde su aprobación y al parecer frustrada puesta en marcha y funcionamiento.

Movilización social que no encuentra precedente cercano en los anales de nuestra vida social al menos desde el señero año de 1968 como coincidiría en alguna entrevista reciente con un activista magisterial por demás reconocido en la vida del país como lo es el maestro Miguel Guerra Castillo.

Los alcances de la educación pública han sido objeto de un debate emplazado a escala planetaria, a partir de que los postulados humanistas de la UNESCO, consignados a partir del año 1990, en el programa denominado “Educación para Todos” signado por los diversos integrantes de la comunidad internacional en Jomtién, Tailandia; han sido objeto desde entonces, de una brutal hostilidad manifiesta por parte de los mandos ejecutivos de la OCDE, quiénes esgrimen criterios alejados del todo de las consideraciones educativas básicas y circunscritos a los criterios mercantiles y de austeridad presupuestal que ellos mismos se han encargado de poner en boga en todas las latitudes del globo terráqueo.

En torno al debate o conflicto- si acaso se prefiere el término- magisterial y educativo vivido a lo largo de los años recientes, resulta de obligada lectura del libro “EDUCAR PARA LA IGUALDAD SOCIAL ( aproximación a la nueva escuela mexicana)” de la autoría de nuestro amigo el ex gobernador de Tabasco Víctor Manuel Barceló Rodríguez, la referencia, que en dicha obra se hace al gran clásico contemporáneo de la pedagogía y la política educativa que es “FRANKENSTEIN EDUCADOR” del profesor Phillippe Meirieu, nos brinda enormes herramientas para dilucidar o al menos aproximarnos a una explicación aceptable de las consecuencias que la reforma en cuestión ha traído consigo y que nos permitiría empezar a avizorar posibles salida al enorme brete a la que la misma nos ha conducido.

Ante el trastorno en los equilibrios sociales y de gobierno entronizados con las principales reformas en marcha bajo la actual administración, la renovación de poderes en marcha se presenta con un grado enorme de complejidad sin precedente al menos para las actuales generaciones que habitan el país, y encierra un reto que exige a los mexicanos de hoy estar a la altura del reto que la historia nos presenta.

Fuente: http://www.e-consulta.com/opinion/2017-10-06/las-reformas-ante-la-renovacion-de-los-poderes

Imagen:  http://www.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2013/02/diputados0013-960×500.jpg

Comparte este contenido:

El trabajo invisible (y no remunerado) de los maestros mexicanos: planeación, evaluación y otras actividades

México / 1 de octubre de 2017 / Autor: Pluma Invitada (Profe Roger) / Fuente: Educación Futura

“Tengo que gastar tiempo después de la escuela, noches y mañanas preparando las clases del siguiente día. No tengo tiempo para mi familia y una vida social está fuera de mi alcance. Mi trabajo se ha convertido en mi vida”. Esas son las impresiones, vertidas por un maestro canadiense de primaria  en el estudio It’s About Time!! A report on the impact of workload on teachers and students (Dibbon, 2004), realizado a 695 profesores de escuelas primarias y secundarias de la provincia de Terranova y Labrador, Canadá. Tal investigación revela que es considerable el trabajo que un maestro realiza lejos de sus estudiantes y que aproximadamente la mitad de los docentes de nuevo ingreso estaban considerando dejar su puesto actual por razones relacionadas a una carga de trabajo pesada y un ambiente de enseñanza estresante  (Dibbon, 2004, p. 3). Asimismo, el estudio reveló que los profesores de aquel lugar destinan en promedio 15 horas y media semanales en trabajo fuera de la jornada escolar.

No contemplar en el horario laboral docente actividades como la planeación, la revisión de trabajos, la evaluación y otras, puede tener efectos nocivos tanto para los profesores como los alumnos. Al respecto, Dibbon (2004), señala los siguientes riesgos: clases no planeadas o deficientemente planeadas, presencia de enfoques de enseñanza tradicional en detrimento de otras formas de enseñanza más pertinentes, falta de retroalimentación adecuada de los procesos de los estudiantes, insatisfacción laboral de los profesores y afectaciones a la interacción con los alumnos producto del estrés, entre otras. Asimismo, los testimonios del estudio señalado manifiestan que la falta de tiempo para este tipo de actividades contribuye al aislamiento de los mismos profesores (cada uno busca los espacios y tiempos para realizarlas), negatividad para atender actividades extracurriculares e incluso problemas de salud, pues el tiempo de descanso se ve invadido por esta labor (Dibbon, 2004, p. 15).

El caso de maestros de algunos países latinoamericanos es muy similar al de los profesores canadienses. Según el estudio Maestros de Escuelas Básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión (Vaillant y Rossel, 2006), realizado en siete países (Argentina, Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay), “en la mayoría de los casos analizados la dedicación horaria está casi enteramente consagrada al trabajo en el aula y, a diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados, no incluye el trabajo de planificación, coordinación o evaluación, que en general recae sobre los docentes en sus horas de ocio” (p. 18).

Las horas de trabajo fuera del aula, llamadas también horas no lectivas son fundamentales “ya que en ellas se planifica y prepara adecuadamente el material educativo, las estrategias para motivar y monitorear el aprendizaje, la retroalimentación a los estudiantes, además de formas para diagnosticar y abordar las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos” (Cabezas, et al, 2016). Según Hargreaves (1992), los efectos del incremento en la carga horaria para este tipo de actividades van más allá de lo que sucede en el aula: se ven reflejados en la reducción de los niveles de estrés de los profesores y ayuda a establecer un equilibrio adecuado entre las vidas laborales y personales de los docentes. Lo anterior se traduce en una mejora del temperamento en el salón de clases, mejorando la interacción con sus estudiantes.

En México, el panorama para los profesores también es complicado en cuanto a carga de trabajo fuera del horario escolar. Según la investigación Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay (UNESCO, 2005), el 70% de los maestros mexicanos encuestados considera que la carga de trabajo fuera del horario laboral es alta o muy alta. Inexplicablemente, a pesar de que se advierte un grave problema de sobrecarga laboral, “al parecer la carga excesiva de trabajo se asume como parte de la cultura docente” (UNESCO, 2005, p. 151). Los docentes mexicanos de primaria, de acuerdo al documento Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013) (INEE, 2014), destinan semanalmente un promedio de seis horas a la planificación de clases, cuatro a la calificación o corrección del trabajo del estudiante y casi tres horas al trabajo administrativo general, entre otras actividades.

Resulta contradictorio que en nuestro país no sólo no se remuneren las actividades realizadas por los docentes fuera del horario escolar, sino que, además, sean consideradas como parte de la evaluación a profesores derivada de la Ley General del Servicio Profesional Docente: es decir, un maestro no recibe pago por planear y evaluar, pero puede ser despedido por deficiencias en estas dos actividades. Por otra parte, en el documento de reciente publicación Aprendizajes clave para la educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica (SEP, 2017) se reconoce que “los procesos de planeación y evaluación son aspectos centrales de la pedagogía porque cumplen una función vital en la concreción y el logro de las intenciones educativas” (p. 120). Inexplicablemente, dentro del documento señalado, no se advierten espacios o tiempos para la realización de estas dos actividades fundamentales.  

Es evidente entonces la necesidad de incorporar a la carga horaria de los docentes mexicanos (y, por tanto, a su remuneración económica), acciones tan trascendentes como la planeación, la evaluación o el diseño de material didáctico, por citar algunas, que tradicionalmente se realizan fuera del horario escolar; como ya se ha señalado, los efectos positivos no sólo tienen que ver con la satisfacción profesional de los docentes, sino además  es bastante probable que esto redunde favorablemente en la calidad del servicio ofrecido en las escuelas. Si como repetidamente se menciona en los discursos oficiales, la prioridad es la elevación de la calidad educativa, sería una medida congruente y acertada el pagar a los profesores por la realización de actividades igual de importantes que las que realiza cuando está frente a sus estudiantes. Así como sucede en países como Chile y Brasil, es urgente que en México se regulen las proporciones entre las horas lectivas y no lectivas, de modo que el profesor tenga las condiciones para responder a las expectativas que el mismo sistema pone sobre él.

*Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. 

Twitter: @proferoger85

REFERENCIAS.

BACKHOFF, Eduardo y PÉREZ-MORÁN, J. (coords.). Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el aprendizaje (TALIS 2013). Resultados de México. México: INEE, 2015.

CABEZAS, Verónica, et al. Uso del tiempo no lectivo. Desafíos para políticas públicas y comunidades educativas. Chile: Centro de Políticas Públicas, 2016.

DIBBON, David. It’s about time!! Report on the Impact of Workload on Teachers an Students.Terranova: Memorial University of Fewfoundland, 2004.

HARGREAVES, Andy. Time and teachers’ work: An analysis of the intensification thesis. Teachers College Record, 1992.

PÉREZ, Julia. La regulación de la jornada docente en perspectiva comparada: los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Buenos Aires: FLACSO, 2016.

SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación obligatoria. México: SEP, 2017.

UNESCO. Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago de Chile: UNESCO, 2005.

VAILLANT, Denise y ROSSEL, Cecilia. Maestros de escuelas básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión. Montevideo: Preal, 2006.

Comparte este contenido:

Los docentes mexicanos, agentes de solidaridad tras la catástrofe.

América del Norte/México/26.09.2017/Autor y Fuente: https://www.ei-ie.org

El sindicato mexicano SNTE, miembro de la Internacional de la Educación en México, está llevando a cabo una labor clave de rescate y ayuda a las comunidades afectadas por los seísmos de las pasadas semanas.

Tras una catástrofe natural de la envergadura de los terremotos que sacudieron diversas regiones de México en la pasada semana y en las semanas anteriores, todos los esfuerzos son necesarios y fundamentales para el alivio de los damnificados y desaparecidos. También la reconstrucción de las infraestructuras y el restablecimiento de los servicios públicos, en concreto el servicio educativo, están siendo atendidos por parte del sindicato mexicano SNTE, afiliado a la Internacional de la Educación (IE), quien está llevando a cabo una labor intensa y solidaria de ayuda a las víctimas.

El último terremoto fue devastador para muchas comunidades escolares, cobrando víctimas de estudiantes y docentes, y dejando a decenas de miles de niños y niñas sin establecimientos escolares. Son innombrables las familias que han perdido sus hogares, y los abastecimientos de bienes de primera necesidad están fuertemente afectados.

El SNTE está aumentando la ayuda en diversos estados. Durante los últimos dos días, ha entregado a la Cruz Roja Mexicana y a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) 408 toneladas de alimentos, comida para bebé, artículos de higiene personal, material de limpieza, palas, carretillas, linternas, y cobertores, así como 5 camiones de volteo para coadyuvar a la remoción de escombros.

El apoyo entregado por el magisterio a la Cruz Roja y la SEDENA fue recabado en cada una de las Secciones del SNTE en todo el país para los damnificados de diferentes estados.

En las instalaciones centrales de la Cruz Roja, donde se llevó parte de la ayuda, el presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, lamentó las pérdidas humanas y materiales que han tenido las familias mexicanas a causa de estos fenómenos naturales. El magisterio, remarcó, les envía un abrazo solidario, afectivo, al tiempo que mantiene su causa de apoyar en todo momento al pueblo de México.

“Venimos como ciudadanos, maestros, educadores, a cumplir con nuestro deber de responsabilidad y a ser solidarios en este momento de pesadumbre de nuestro país. Ver la energía que se desborda de miles y miles de mexicanos ayudando, nos invita a hacer, una vez más, lo que hemos hecho durante muchos años: convocar a nuestras compañeras y compañeros a expresar lo mejor de sí en sentimientos, acciones, actitudes y en lo material, con ayuda”, expresó.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15378/los-docentes-mexicanos-agentes-de-solidaridad-tras-la-cat%C3%A1strofe

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/4cb5b.jpg&w=1200&h=536&zc=1

Comparte este contenido:

Bajo el auspicio de la UNESCO, organizaciones chilenas y mexicanas se asocian para fortalecer la educación sobre el Holocausto.

El objetivo de estas acciones es apoyar políticas basadas en los derechos humanos y en una ciudadanía activa a través de la educación, abordando eventos difíciles del pasado a través del prisma de la historia del Holocausto para contribuir a dar forma a los valores de la ciudadanía moderna. El Museo Interactivo Judío de Chile y Nenemi Paxia – Sinergias Educativas A.C, en alianza con el Museo de la Memoria y la Tolerancia de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lanzaron el 8 de junio de 2017 en el Museo Memoria y Tolerencia de la Ciudad de México, una iniciativa binacional de sensibilización a los responsables políticos sobre la importancia de fortalecer la educación sobre la historia del genocidio y las atrocidades masivas, en particular sobre el Holocausto.

Unesco.

La iniciativa se lleva a cabo a través de dos seminarios: el realizado en México el 8 de junio y otro que será organizado en Chile durante octubre de 2017. Estas acciones se realizan como seguimiento a la Conferencia Internacional sobre Educación para el Holocausto, organizada en 2015 por la UNESCO y por el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos (USHMM por sus siglas en inglés).

Ambos eventos se realizan bajo el patrocinio de la UNESCO y exploran el rol de la educación en el abordaje de eventos difíciles del pasado, a través del prisma de la historia del Holocausto para contribuir a dar forma a los valores de la ciudadanía moderna.

Los seminarios tienen como objetivo contribuir a la construcción de una ciudadanía robusta mediante la creación de comunidades y redes que reúnan a diversos actores provenientes de sectores académicos, educativos, de la sociedad civil, gobierno y medios de comunicación para reflexionar e intercambiar ideas.

En este diálogo, el Holocausto es el referente central para examinar loa vínculos con la construcción de ciudadanía, incluyendo la violencia y su legado, la fragilidad de la democracia, la justicia, los derechos humanos y la seguridad, así como la memoria y el papel que tienen las nuevas tecnologías en la difusión del antisemitismo, el racismo y la xenofobia. Durante el seminario se tocaron temas relevantes como la necesidad de pensar la ciudadanía en América Latina en el siglo XXI y de crear políticas públicas educativas relacionadas a estos temas.

Tanto Chile como México forman parte de la Red Latinoamericana de Educación sobre el Holocausto y otros Genocidios de la UNESCO y han desarrollado iniciativas nacionales para apoyar la educación sobre el Holocausto y el genocidio.

***

La Conferencia Internacional sobre Educación para el Holocausto es una iniciativa conjunta que apunta a apoyar y promover esfuerzos de actores educativos, con el fin de desarrollar estrategias y actividades diseñadas para entornos nacionales relacionadas con la historia del Holocausto, y más ampliamente, sobre el genocidio y las atrocidades masivas.

El proyecto cuenta con un fondo de apoyo del International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA).

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/bajo_el_auspicio_de_la_unesco_organizaciones_chilenas_y_mex/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/82007ea0f1.jpg

Comparte este contenido:

Expertos en evaluación educativa piden que políticas públicas mejoren calidad de la educación.

Por: La Jornada.

  • Los investigadores deben hacer un esfuerzo para comunicar los resultados de manera ágil y sencilla
  • La información de las evaluaciones debe aportar un juicio certero del estado que guarda la educación en México, señalan

La información que proporcionan las evaluaciones educativas debe ser complementada con otras fuentes, puesta en contexto, aprovechada en distintos niveles y por diversos actores, analizarse en foros y a partir de ahí emprender acciones que permitan contar con una mejor educación, coincidieron en señalar expertos en la materia, nacionales y extranjeros, participantes en la Reunión General de 2017 de los Consejos Técnicos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Pedro Flores, académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, destacó que es fundamental contar con buenos instrumentos de evaluación para que proporcionen información confiable que enriquezca el debate público y aporte un juicio mucho más certero del estado que guarda la educación en México.

Hoy es una ventaja que se cuente con información pública proveniente de evaluaciones y no como hace 20 años que se ocultaba, comentó.

El exdirector del Instituto de Evaluación Educativa de Uruguay, Pedro Ravela dijo que no por evaluar mucho las cosas van a mejorar, sino que se avanza a partir del uso que se haga de los resultados que proporcionan. Por eso, una de las tareas fundamentales del INEE, además de hacer buenas evaluaciones y generar información, es hacerla llegar a los distintos actores, en diversos niveles.

El también integrante del Consejo Técnico de Difusión y Uso de Resultados de Evaluación Educativa del INEE informó que a través de esta instancia se ayuda a este instituto en cuatro tareas fundamentales: cómo hacer que los resultados de las evaluaciones estén en la opinión pública, la sociedad los conozca y pueda usarlos para demandar mejor calidad educativa; cómo hacer que los resultados sean conocidos y utilizados por las autoridades a la hora de formular políticas educativas; cómo hacer que los resultados sean entendidos y puedan ser útiles para quienes trabajan en las escuelas, para los maestros, supervisores y directores, y cómo hacer que la evaluación sea utilizada para la política pública.

Marcela Gajardo, del David Rockefeller Center for Latin American Studies en la Universidad de Harvard, resaltó que los investigadores tienen que hacer un esfuerzo para comunicar los resultados de manera ágil y sencilla, traducir resultados estadísticos complejos, hacerlos comprensibles para los padres de familia, maestros, directores y para la opinión pública; ya empezamos, pero aún no hemos avanzado mucho.

Destacó que México ha hecho un gran esfuerzo para promover el uso de los resultados de las evaluaciones y para establecer una cultura de la evaluación, y que eso es muy importante en el reforzamiento de la tarea de rendir cuentas o hacernos responsables de los resultados que tienen las escuelas con los niños.

Felipe Martínez Rizo, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y primer director general del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), manifestó que es importante que las evaluaciones se sigan haciendo de manera ordenada, planificada, sistemática y que los resultados se difundan a distintas audiencias: autoridades educativas, legisladores, maestros, padres de familia y la sociedad, puesto que todos están interesados en la educación.

Fuente: http://www.lja.mx/2017/09/expertos-en-evaluacion-educativa-piden-politicas-publicas-mejoren-calidad-la-educacion/

Imagen: https://i0.wp.com/www.lja.mx/wp-content/uploads/2017/09/35807983756_bb238369ea_z.jpg?zoom=1.25&resize=660%2C413

Comparte este contenido:

La reforma educativa: estas ruinas que ves.

América del Norte /México/05.09.2017/Autor y Fuente: http://michoacantrespuntocero.com

Anunciada como una de las reformas “históricas” por el régimen de Enrique Peña Nieto, la reforma educativa naufraga prácticamente desde que fue aprobada y puesta en marcha oficialmente.

Bajo el apoyo de quienes integraron el Pacto por México para votarla mayoritariamente, PRD, PRI y PAN, la reforma educativa que fue uno de los principales baluartes de Peña para “mover a México”, presuntamente sacudiría inercias y llevaría la educación a niveles de calidad y competitividad en un mundo global.

Denostada desde sus inicios por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) e incluso por una parte del oficialista Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la reforma peñista se encuentra en crisis en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, entidades con mayoría centista y donde prácticamente la norma ha sido burlada al cien por ciento, al rechazar la evaluación punitiva” –como lo definió Víctor Zavala, líder del magisterio democrático michoacano- en la que se basa desde el nuevo modelo la incorporación al Servicio Profesional Docente (SPD) y considerarla más que una reforma educativa, una laboral al implicar el acotamiento de los derechos sindicales de los trabajadores del sector, al condicionar a esta evaluación la permanencia de los docentes activos en el servicio, en demérito de su antigüedad y derechos creados.

Justo en el arranque del ciclo 2017-2018, la reforma educativa peñista plantea llegar a su punto más alto en cuanto a presuntos objetivos planteados en cuanto a maestros evaluados, aspecto en el que Michoacán ha rechazado a través de la CNTE todos los exámenes aplicados.

Al considerar también que las vacantes del SPD, lo pueden cumplir los llamados “idóneos” –vía que se abrió para que profesionistas de áreas no ligadas con la docencia puedan dar clases a través de su evaluación y contratación-, la norma federal abrió el hueco a otra problemática, el cómo satisfacer las necesidades ante escuelas sin maestros frente a grupo.

De acuerdo con la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), hay miles de planteles con esta problemática. Más preciso, Zavala dice son dos mil las aulas, sobre todo de educación primaria, las que carecen de profesores.

El nudo en satisfacer esta demanda se encuentra en la negativa de los mismos egresados normalistas a sujetarse a las pautas de la reforma sobre evaluación. Cero exámenes, plazas automáticas, han sido las consignas de los egresados normalistas y por ello su negativa a que los “idóneos” puedan ser considerados para enfrentar este déficit, en gran medida impulsado por jubilaciones y retiros de maestros.

Y es que maestros sí hay, dice Zavala. En rueda de prensa realizada este martes 29 de agosto, el dirigente señaló que a través de presión y negociaciones, plantearán al titular de la SEE, Alberto Frutis, la contratación “inmediata” de los egresados de las generaciones 2015, 2016 y 2017, movilizados en el estado desde hace casi un mes para demandar el otorgamiento de una clave y el pago de salarios una vez que fueron contratados sólo temporalmente, justo para tratar de dotar a las aulas de docentes.

Tanto el déficit docente, como la crisis institucional que no cubre compromisos ni adeudos, al igual que una infraestructura obsoleta en las mismas escuelas –aún hay aulas “de palitos”-, son para la CNTE reflejo del fracaso de la reforma.

“Las consecuencias de la mal llamada reforma educativa, y así la hemos puesto en blanco y negro, y en la falta de maestros, las consecuencias las vemos en la falta de presupuesto, en la falta de voluntad política para contratar a los egresados normalistas y van más allá, están llevando a cabo la imposición de un modelo educativo que para nosotros no es el adecuado, sólo la imposición y las consecuencias ya se están experimentando, por un lado quieren correr a los maestros y por otro lado hacen falta maestros, yo pongo en la balanza solamente este tema: si la reforma educativa le quita los derechos a los maestros y los está corriendo de los centros escolares, ¿cómo concibes la falta de maestros? Lo que se dice en el discurso es totalmente contrario a lo que está pasando en la vía de los hechos, por eso para nosotros, es que se pare la reforma educativa y que los planteamientos de cómo llevarla a cabo, nos pongamos de acuerdo”.

-¿La falta de maestros no tiene que ver también con la oposición a la reforma, a evaluarse, a negarse a que los idóneos suplan las vacantes?

“Las cosas como son, si hablamos de evaluación, tenemos una posición contraria, no podemos ir a una evaluación cuando por evaluación te quitan los derechos laborales, pierdes el contrato colectivo, no se concibe en ningún sentido que si un maestro tiene 20 años de servicio, con ser llamado a la evaluación su plaza base se va a un contrato de cuatro años, en ningún país pasa eso, es perder sus derechos laborales, es incorrecto, pero si nos vamos a los idóneos para cubrir los espacios vacantes, qué lamentable que insistan en eso, cuando hemos visto que los que son idóneos, tienen un contrato limitado, y lo peor, ni siquiera les pagan, ¿cómo vamos a decir que es una manera de avanzar en la reforma, si ni siquiera a ellos les pagan? Lo que vemos son puras consecuencias”.

-¿Esta situación se da en otros estados, la falta de maestros?

“En todos los estados tienen dificultades. Lo peor es que compañeros de otros estados, estaban yendo con otra convicción a la evaluación, y tienen dificultades, los que no fueron, fueron cesados, los que pasaron no les pagan. En varios estados los maestros fueron a la promoción, les quitaron su plaza base y no les pagan la nueva, o sea, se quedaron sin nada. Por eso exigimos la abrogación de la reforma educativa”.

Fuente: http://michoacantrespuntocero.com/la-reforma-educativa-estas-ruinas-que-ves/

Imagen: http://michoacantrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/08/Reforma-educativa-1300×731.jpg

Comparte este contenido:

México: Padres de los 43 desaparecidos en Iguala siguen reclamando justicia.

América del Norte/México/29.08.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu/
Estudiantes, maestros y pobladores en una acción conjunta convocada por los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, reclaman hoy al gobierno mexicano su presentación con vida y cumplir las diversas líneas de investigación.
Alumnos de la normal de Amilcingo, así como profesores de Morelos y pobladores de Tepoztlán, interrumpieron el tránsito en la autopista La Pera-Cuautla. Pancartas y voces exigen que el presidente Enrique Peña Nieto cumpla con las promesas de llegar hasta el final con las indagaciones y castigue a los culpables de la desaparición forzada de sus hijos.
Los integrantes del movimiento estudiantil en defensa de Tepoztlán -territorio indígena- también exigen justicia ante las continuas desapariciones de personas, así como la cancelación de la ampliación de la vía La Pera-Cuautla porque afecta su patrimonio. En los bloqueos participaron además maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres, y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero.
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=110944&SEO=padres-de-los-43-desaparecidos-en-iguala-siguen-reclamando-justicia
Imagen: https://elcomunista.files.wordpress.com/2017/07/padres-de-los-43-desaparecidos-en-iguala-siguen-pidiendo-justicia.jpg
Comparte este contenido:
Page 126 of 132
1 124 125 126 127 128 132