Page 39 of 132
1 37 38 39 40 41 132

Libro (PDF): Género y TIC

 

Reseña: CLACSO

«El libro Género y TIC presenta una novedosa aportación desde México, Latinoamérica y España a la reflexión en torno al género y las tecnologías de información y comunicación (TIC) a partir de tres grandes apartados: I. Equidad, relaciones de género y cambio; II) Igualdad, e-economía y III) Ciberfeminismo y migración, asociacionismo, derechos y apropiación de la tecnología. Dichos debates son novedosos en tanto analizan fenómenos contemporáneos que se dan en la red social de internet y modifican el desarrollo sociotécnico de diversos colectivos, los cuales, están definiendo las relaciones sociales y culturales de principio del siglo XXI en contextos y momentos clave de la historia digital de nuestras vidas. Para las ciencias sociales y las humanidades las TIC se presentan como un objeto de estudio a escala local y global, que permiten cuestionar y analizar las transformaciones socioculturales y de poder que se de establecen día a día en diversos espacios de la vida cotidiana. El libro se compone por catorce estudios que permiten repensar el uso de las TIC como un medio de lucha y resistencia para reducir las desigualdades entre los géneros. Las aportaciones ponen a prueba nuevos abordajes teóricos y metodológicos que ayudan a reflexionar el papel que se juega en torno a los fenómenos socioculturales mediados por las tecnologías de información. Este material constituye el más reciente aporte de la Colección Estudios de Género en la Frontera Sur, Editado por El Colegio de la Frontera Sur a veinte años de la publicación su primer volumen.»

 

Autor/a:                               Tuñón Pablos, Esperanza – Compilador/a o Editor/a  Mena Farrera, Ramón Abraham –
Editorial/Editor: El Colegio de la Frontera Sur
Año de publicación:  2018
País (es): Mexico
Idioma: Español
ISBN :  978-607-8429-63-9
Descarga:   Género y TIC
Fuente e imagen:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Comparte este contenido:

México: En 2021 castigarán a maestros: recortan 95% de presupuesto a normales y 49% a capacitación

América del Norte/México/13-09-2020/Autora: Nayeli Roldán/Fuente: www.animalpolitico.com

El presupuesto para las escuelas normales será de 20 millones 597 mil pesos, mientras que en 2020 tuvo 461 millones 390 mil pesos. Se trata del recorte más drástico en los últimos 16 años a este rubro.

El magisterio será uno de los sectores afectados por los recortes presupuestales del próximo año en materia educativa. Las escuelas normales del país que forman a los nuevos maestros recibirán 95% menos presupuesto, mientras que el programa de capacitación para los docentes en activo tendrá 45% menos recursos en términos reales.

En el proyecto de presupuesto para 2021, la Secretaría de Hacienda prevé que la Dirección General de Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGSPE), es decir, el presupuesto para las escuelas normales, sea de 20 millones 597 mil pesos; mientras que en 2020 tuvo 461 millones 390 mil pesos.

Se trata del recorte más drástico en los últimos 16 años a este rubro. Si bien había tenido una caída permanente desde 2015 cuanto tuvo mil 195 millones de pesos, pero en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se acentuó el recorte, pues de tener 783 millones de pesos en 2018, pasó a 447 millones de pesos en 2019.

El presupuesto proyectado para 2021 equivaldría a entregar 229 pesos anuales a cada alumno de una escuela normal, afirma la Junta de Coordinación Nacional del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal del país (CONAEN) en una carta enviada al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y al presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Erasmo González, para pedir que reconsideren dicho presupuesto.

“Esto toma de mayor sentido cuando se habla de una cuarta transformación que enarbola entre sus prioridades el derecho al acceso a una educación pública de excelencia, así como la ampliación de la cobertura en Educación Superior”, dice la carta.

De hecho, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha declarado en diversas ocasiones la importancia de las Escuelas Normales y sus estudiantes, a quienes otras administraciones atacaron. “No se van a cerrar escuelas normales, al contrario, se van a abrir más y el que salga de ahí va a salir con su plaza. Ya se acabó la política privatizadora en materia de educación”, dijo en septiembre de 2019.

Mientras que en marzo de ese año también dijo que había dado instrucciones al secretario de Educación, Esteban Moctezuma, para “que se lleve a cabo un programa para fortalecer a las escuelas normales, a las escuelas normales públicas. Por eso se está reabriendo El Mexe y vamos a crear nuevas escuelas normales, y se le va a dar preferencia a maestras y maestros egresados de estas normales”.

En tanto, el Organismo Coordinador de las Universidades del Bienestar Benito Juárez García, que se hará cargo de crear las 100 nuevas universidades, promesa del presidente López Obrador, tendrá mil millones de pesos para 2021, lo mismo que en el año anterior.

Recorte a capacitación docente y eliminación de programas 

Después de la pandemia de coronavirus que ha obligado a los maestros a dar clases a distancia y responder al reto aún sin herramientas tecnológicas, el Gobierno Federal prevé recortar en 49% en términos reales el presupuesto para el programa de capacitación docente.

Se trata del programa para el Desarrollo Profesional Docente que, según el proyecto de egresos, tendrá 240 millones 481 mil pesos; mientras que en 2020 tuvo 469 millones 810 mil pesos.

El programa busca contribuir para que el personal docente y personal con funciones de dirección, de supervisión, de asesoría técnico pedagógica y cuerpos académicos de todo el país “accedan o concluyan programas de formación, actualización académica, capacitación o proyectos de investigación para favorecer el perfil idóneo”.

Además, también se prevé la eliminación de 13 programas educativos, de acuerdo con un análisis de la Iniciativa de Educación del Tec de Monterrey y México Evalúa, dirigido por el investigador de ambas instituciones, Marco Fernández.

Entre los programas eliminados está Escuela de Tiempo completo, una estrategia transexenal que inició en la administración del presidente Felipe Calderón y continuó con Enrique Peña Nieto.

La estrategia incluía clases y actividades extracurriculares en horario extendido, sobre todo para estudiantes cuyas madres trabajan, y un incentivo económico para los maestros, pero la actual administración disminuyó a la mitad el presupuesto para 2020 con respecto a 2019.

También se eliminaría el programa de Formación y Certificación para el Trabajo; el Fortalecimiento a la excelencia educativa y el programa de Expansión en la oferta educativa en educación media superior.

Mientras que el aumento presupuestal al sector educativo está enfocado en las becas para diferentes grados y el programa de infraestructura La Escuela es Nuestra, que entrega recursos directamente a los padres, con 63% más presupuesto, que ascenderán a 12 mil 280 millones de pesos.

Fuente: https://www.animalpolitico.com/2020/09/2021-castigaran-maestros-recortan-a-normales-capacitacion/

Imagen: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Comparte este contenido:

México: Señalan feministas al Tec de Monterrey de silenciar denuncias

América del Norte/México/13-09-2020/Autora: Yolanda Chio/Fuente: www.jornada.com.mx

Monterrey, NL. La agrupación Feministas del Tec denunció por medio de un comunicado que el Tecnológico de Monterrey ha silenciado diversas denuncias por violencia sexual.

A través de redes sociales, el grupo de activistas publicó un documento en el que acusan de acoso y abuso sexual a un estudiante de la carrera en Ingeniería Industrial y de Sistemas (ISS).

“Ante los numerosos testimonios de acoso y abuso sexual por parte de Roberto Montemayor Rojas, estudiante de la carrera ISS del Tecnológico de Monterrey, exigimos como colectivo que se atienda a las víctimas y se imparta la debida justicia.

“Conscientes de que muchas de nuestras compañeras ya han denunciado violencia sexual mediante las vías formales, y se les ha silenciado, nos posicionamos públicamente. Es de nuestro interés presionar para que nuestras compañeras puedan completar sus estudios en una institución que resguarde su seguridad e integridad en todo momento”, indicaron.

En el informe, la agrupación exigió que el estudiante sea investigado y sancionado, así como que el Tec de Monterrey respalde y proteja a las víctimas.

Por su parte, las autoridades escolares pidieron a sus estudiantes denunciar los actos de acoso, por la vía institucional.

“Recordamos a nuestra comunidad que para que un caso sea atendido, las personas vulneradas deben activar el Protocolo para la Prevención y Atención para la Violencia de Género, y seguir el proceso que lo sustenta”, aseguraron por medio de un comunicado.

Según el documento, el proceso de denuncia de acoso en el Tec de Monterrey requiere que una víctima denuncie lo ocurrido a través del correo escuchándote@itesm.mx

Posteriormente, se agenda una cita con la víctima, en la que de manera confidencial se le explican sus derechos y se le orienta.

Si la víctima lo decide denunciar a las autoridades correspondientes, en ese momento se activa el Protocolo de la institución.

El Tecnológico de Monterrey realizará una investigación paralela a la de las autoridades y hará “una recomendación al área competente”.

La respuesta de la institución educativa privada causó críticas en redes sociales, así como denuncias en las que usuarias aseguraron que el Protocolo es revictimizante.

“Esto es todo menos una respuesta. No nos vamos a callar ni vamos a ceder. Ya basta de priorizar la “confidencialidad” y la burocracia sobre la seguridad de sus estudiantes. Ya basta de proteger más su imagen que a las personas que integran su comunidad”, pidió Samara Villalón en Twitter.

“Cuando me acerqué con el equipo de violencia de género para reportar a un alumno por intento de violación y violencia psicológica, me dijeron que probablemente yo lo había incitado. Al día de hoy, sigue siendo un alumno medallita para ustedes”, agregó Hilda Rodríguez por la misma red social.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/09/10/senalan-feministas-al-tec-de-monterrey-de-silenciar-denuncias-8760.html

Comparte este contenido:

México: SNTE e IPN firman convocatorias para beneficiar a 6 mil maestros

América del Norte/México/11-09-2020/Autor(a) y  Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) firmaron nueve convocatorias que beneficiarán a más de 6 mil docentes de esa casa de estudios.

En el acto, realizado en las instalaciones del Instituto, el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, destacó que “difícilmente, en las condiciones actuales de crisis económica y limitaciones presupuestales, bajo gobiernos de otra tendencia, hubiéramos alcanzado los acuerdos que hoy estamos anunciando”.

Por ejemplo, añadió, el gobierno federal y las autoridades educativas no han cancelado becas ni apoyos a los estudiantes, y se invierte más en materiales educativos y actualizando al magisterio rápidamente para el uso de nuevas tecnologías.

Además, recordó que todos los trabajadores de la educación mantienen intactos su empleo, ingresos, prestaciones y derechos de salud, así como pensiones; situación que es reconocida y admirada por sindicatos de 171 países integrados en la Internacional de la Educación, a la cual pertenece el SNTE.

En un comunicado, el líder gremial enfatizó que los maestros de los diferentes niveles y modalidades educativas están haciendo todo lo posible para que nadie quede fuera de la educación. “Nos toca salir a rescatar, a recuperar a cada alumno, a cada alumna, que por cuestiones económicas o de salud, o por cualquier circunstancia, haya abandonado la escuela”, dijo.

Por su parte, el director general del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, reconoció la voluntad y capacidad del sindicato y de su dirigente nacional, para concretar las convocatorias firmadas este día, que -dijo- “marcan un antes y un después en las condiciones laborales del personal docente del Politécnico”.

Comparte este contenido:

Aprende en casa II: ¿qué mejorar de los programas de televisión?

 Rogelio Javier Alonso Ruiz

Además de los libros de texto y los cuadernos de trabajo, uno de los soportes de la estrategia Aprende en casa II es la televisión. Los nuevos programas televisivos, disponibles a partir del 14 de septiembre, intentarán contribuir al aprendizaje de los estudiantes. Desafortunadamente, en los discursos oficiales y las encuestas sobre la primera experiencia educativa a distancia, poco se aborda acerca de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, implícitos en ellos los programas de televisión. A partir de la revisión de cinco de éstos, de educación primaria –tres de quinto y sexto grados (de Matemáticas, Geografía y Ciencias Naturales) y dos de tercero y cuarto grados (de Matemáticas) –, se detectan algunos aspectos que deberán modificarse en las nuevas emisiones, así como otros que deberán continuar.

En los programas de televisión analizados se observa una monotonía en la estructura de los mismos: el desarrollo consiste básicamente en la sucesión de videos y el posterior planteamiento de preguntas por parte del presentador, siendo estos dos recursos, prácticamente, los únicos de los que se echa mano. Las clases se vuelven predecibles. Cabe mencionar, con respecto a las preguntas de los conductores, que se debe evitar su abuso: en la clase del primero de mayo de Matemáticas, para tercero y cuarto grados, que duró 22 minutos, se lanzaron once preguntas a los estudiantes, es decir, un promedio de dos por minuto, bombardeo enfocado principalmente a conocimientos declarativos. La respuesta a preguntas no debe ser el producto exclusivo de los programas de televisión: los alumnos pueden elaborar dibujos, esquemas o reflexiones, entre muchas otras más producciones que pueden dar cuenta del aprendizaje de los niños.

El proceso de selección de los videos que se utilizan en los programas debe ser mucho más cuidadoso, en aras de evitar información descontextualizada o excesiva. Por ejemplo, para desarrollar en los alumnos de quinto y sexto grados los conocimientos relativos al uso de medidas estándar y sus múltiplos y submúltiplos, se recurre a videos donde se abordan conceptos muy alejados del alcance de los alumnos, como el IPK (Prototipo Internacional del Kilogramo, por sus siglas en inglés). Lo mismo sucede en la clase de Ciencias Naturales de los mismos grados, del 27 de abril, donde se exponen mediante un video los resultados de una investigación acerca de los hábitos alimenticios en Argentina. Volviendo a los materiales de Matemáticas, se hace alusión a instituciones y secretarías de aquel país sobre los patrones de medida y su relación con organismos internacionales. Evidentemente, la información presentada es ajena al entorno conocido por los niños, difícil de asimilar y poco relevante para los objetivos de aprendizaje.

Aunque la vocación de la televisión es la comunicación unidireccional, es necesario también advertir el papel predominantemente pasivo de los alumnos. La mayor parte del tiempo los estudiantes observan videos y son pocas las ocasiones para algún tipo de actividad que promueva un ejercicio más activo de la mente. Quizá la recuperación del libro de texto, al cual se hace referencia al final de las sesiones sólo para especificar las páginas en las que se abordan los temas, pudiera ser un elemento para propiciar un papel más dinámico en los estudiantes. Los programas de televisión no deben olvidar que lo sustantivo de una clase no es que el alumno escuche una explicación, sino que realice actividades que le permitan modificar sus esquemas de pensamiento y lo conduzcan al aprendizaje. ¿Será esto posible a través de la televisión?

Especialmente en los programas de Matemáticas se aprecia una situación preocupante con respecto a la conducción de los procesos didácticos: el desapego de los enfoques de enseñanza. Una clase para alumnos de tercero y cuarto grados contiene un error tan básico como iniciar mediante el planteamiento de procedimientos formales para restar fracciones. La explicación, como ya se dijo, se da al inicio, cuando lo recomendable es que este tipo de intervenciones por parte del profesor, en las que se aproxima al conocimiento convencional, se sitúen cuando los alumnos ya tuvieron la posibilidad de interactuar con el objeto de estudio; esta situación se repite en la clase de Geografía de los mismos grados, del 27 de abril, cuando la parte inicial de la clase se destina a definir el concepto de calidad de vida. No se incluye en la clase de Matemáticas uno de los elementos fundamentales de su enfoque pedagógico: la resolución de problemas.

En algunos de los programas revisados se observa debilidad en cuanto a la correspondencia entre los propósitos de aprendizaje y las actividades propuestas. Por ejemplo, en la clase de Matemáticas de quinto y sexto grados del siete de mayo, que pretendía que los estudiantes conocieran la utilidad de medir la magnitud del peso, utilizar las unidades de medida estándar y sus múltiplos y submúltiplos, simplemente se les pide a los niños que pregunten a sus familiares cuál es su peso en kilogramos y lo transformen a gramos; buena parte de la clase se destina a conocer un museo argentino sobre balanzas o a revisar, de manera mecánica, los procedimientos para transformar múltiplos y submúltiplos del gramo. El propósito inicial se fue diluyendo en el transcurso de las actividades.

¿Qué conservar? En los programas revisados se observan dos elementos que deberían continuar y consolidarse en las nuevas emisiones. El primero de ellos es el uso de casos: en la clase de Ciencias Naturales para alumnos de quinto y sexto grados, se utiliza un video que expone una historia de un niño con mala alimentación; a partir de él, el alumno puede deducir buenos y malos hábitos alimenticios, sin la necesidad de que estos conocimientos le sean proporcionados mediante una explicación formal. La televisión puede representar un instrumento poderoso para la presentación de historias, testimonios, paisajes o presentaciones artísticas, entre otros recursos, a partir de los cuales se puedan propiciar aprendizajes.

En segundo lugar, en la clase mencionada, aunque quizá no con la intensidad deseable, se observan actividades que propician el involucramiento de la familia y de las actividades propias del hogar: se pide que, en conjunto, el alumno y su familia reflexionen sobre la alimentación que llevan en casa. Actividades como la preparación de un alimento en familia, además de las múltiples áreas de conocimiento que abarca, pudiera representar una experiencia a partir de la cual se promuevan aprendizajes significativos en los estudiantes. Ya múltiples voces claman por el aprovechamiento de la familia en las tareas de aprendizaje, formal o informal, de acuerdo a sus posibilidades.

Como se observa, el uso de los programas de televisión en la estrategia educativa a distancia debe ser revisado profundamente, sobre todo en términos pedagógicos, de modo que las nuevas emisiones gocen de mayor aceptación. Debe aprovecharse el indudable potencial que, en cuanto a cobertura, tiene este medio de comunicación, presentando además una oferta pertinente para la comunidad educativa. Abarcar menos y profundizar más, en cuanto a contenidos, es un planteamiento sencillo que podría redundar en mejores aprendizajes, alejando a la televisión de la tentación de querer cubrir lo que la escuela hace cotidianamente. Se debe recordar que será el único medio de aprendizaje para muchos alumnos, sobre todo de aquellos en cuyos hogares no existen condiciones materiales, sociales ni culturales propicias para la actividad escolar. Ojalá la televisión no sea una extensión de la lastimosa tradición en la que los más desfavorecidos reciben las peores oportunidades educativas. Que no sea una “televisión para jodidos” como, se dice, alguna vez sugirió “El Tigre” Azcárraga, hijo del fundador de una de las cadenas hoy aliadas de la educación a distancia.

*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Profesor colimense. Director de educación primaria (Esc. Prim. Adolfo López Mateos T.M.) y docente de educación superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. 

Twitter: @proferoger85

Facebook: El Profe Rogelio

Blog: http://proferogelio.blogspot.com/


REFERENCIAS

Programas analizados:

Ciencias Naturales, 5° y 6°. 27 de abril. https://www.youtube.com/watch?v=Qcnv6uCqcJI

Geografía, 5° y 6°. 27 de abril. https://www.youtube.com/watch?v=3ua7YGT8kOE

Matemáticas, 3° y 4°. 8 de mayo. https://www.youtube.com/watch?v=Aatam51P9fM

Matemáticas, 3° y 4°. 1 de mayo. https://www.youtube.com/watch?v=CkLKv_4Kyuc&t=1113s

Matemáticas, 5° y 6°. 7 de mayo. https://www.youtube.com/watch?v=x9l08SxioUE&t=3s

Fuente: https://profelandia.com/aprende-en-casa-ii-que-mejorar-de-los-programas-de-television/

Comparte este contenido:

Que la tristeza nunca sea unida a mi nombre

Por: Luis Hernández Navarro

Hay libros que condensan experiencias y obra de toda una vida. Libros que son, simultáneamente, herramienta para comprender parte de la realidad contemporánea, resumen del trabajo teórico de años, síntesis de años de participación política y destilado de experiencias vitales. Pueblos indí genas en tiempos de la Cuarta Transformación, de Gilberto López y Rivas, es uno de ellos.

López y Rivas nace en 1943. Vive parte de su infancia en una vieja privada en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México, con tres cuartos y sin regadera. Estudia el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria, a la que ingresa un año después de llegar del puerto de Veracruz para estudiar. En la prepa sufre una drástica transformación. Su timidez provinciana desaparece, al tiempo que se afilia a la Juventud Comunista y al grupo cultural Pablo Neruda.

Originalmente estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM, la abandona para inscribirse en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Se integra a un grupo armado, formado por viejos jaramillistas, maestros del MRM y algunos asesores sindicales, en el que atiende células obreras en los barrios alrededor de la Cervecería Modelo.

Presidente de la sociedad de alum­nos de la ENAH, participa en el movimiento de 1968. Sale vivo de la masacre del 2 de octubre. Elabora su tesis de maestría sobre los chicanos. Se forma en el socialismo ortodoxo, el odio al imperialismo estadunidense, la admiración a la revolución cubana y el apoyo a la Unión Soviética.

Emigrado en Canadá, trabaja como obrero de la construcción, jardinero, cargador de tráileres y pizcador de tabaco. Viaja a Estados Unidos. Ironías de un ateo, en Utah, donde se gradúa como doctor en antropología, los mormones le proponen un cargo en la Iglesia de los Santos de los Últimos Días.

En la ENAH (de la que, años después, sería director) se engancha a las luchas indígenas. Es parte de un grupo generacional que critica el indigenismo y rechaza la utilización de la antropología como disciplina justificadora del colonialismo interno, que da a luz una corriente etnomarxista.

En junio de 1978, regresa a México de manera forzada junto con su esposa y sus dos hijos, por su compromiso internacional con la causa socialista. Se involucra entonces en la solidaridad con las luchas de liberación nacional en Centroamérica. En 1980 participa en la Cruzada de Alfabetización en Nicaragua, en un proyecto de historia oral de la revolución popular sandinista, y después en el traslado de población misquita de la frontera hacia zonas seguras. Comienza a trabajar la cuestión étnica. En 1984, es incorporado a un grupo de análisis sobre las experiencias autonómicas en el mundo que colabora con la dirección del FSLN. De allí surge una propuesta de Estatuto de Autonomía, que se integra en 1987 a la Constitución nica.

Simultáneamente, en 1980, en un seminario sobre la cuestión nacional en el que participa, nace el Consejo Latinoamericano de Apoyo a las Luchas Indígenas. Forma parte de un equipo que investiga la labor contrainsurgente del Instituto Lingüístico de Verano.

En el marco del Movimiento 500 años de lucha y resistencia del movimiento negro, indígena y popular confronta la idea de que el proceso de conquista y colonización de América es un encuentro entre dos mundos. Anima y sistematiza reuniones internacionales sobre autonomía, efectuadas en Nicaragua, claves para pensar la problemática indígena en el continente.

Su paso por la política institucional de izquierda, en la que fue diputado federal y jefe delegacional de Tlalpan, no mella su espíritu crítico ni su compromiso con las luchas emancipadoras.

Cuando estalla el levantamiento zapatista, López y Rivas se convierte en interlocutor natural de los rebeldes. El EZLN lo invita a ser uno de los asesores en los Diálogos de San Andrés. Él pone a disposición del proceso su pericia y reflexión, al tiempo que se abre de lleno al aprendizaje de nuevas experiencias.

Sus viajes junto a otros asesores a La Realidad, Chiapas, entre 1995 y 1997, se hacen frecuentes. Allí, junto al sonido de gallos anunciando el nuevo día, y el de los insectos craqueando, se escuchaban las sonoras carcajadas de López y Rivas.

Para alguien que supone que el buen humor es un estado de ánimo que llega con el sol en el cenit y considera que las primeras horas de la mañana están hechas para ser vividas con seriedad, resultaba poco menos que incomprensible la jovialidad matutina del antropólogo. Sus risotadas se oían cuando apenas despuntaban los primeros rayos de sol, después de una breve noche de mal dormir. Afortunadamente no duraban mucho tiempo, porque Gilberto se marchaba al río para bañarse, rasurase y recibir su bautismo matutino.

Su vivacidad no desaparecía ni con las largas esperas ni con la falta de comodidades; perduraba hasta que la noche caía. Durante el día, López y Rivas entonaba canciones de la guerra civil española, le reclamaba cariñosamente a los curas sus padecimientos en las escuelas religiosas por las que pasó y narraba todo tipo de anécdotas.

¿De dónde venía esa energía inagotable? De un hecho simple y llano. Gilberto encarna plenamente la frase de Julius Fucik, en Reportaje al pie de la horca, que se convirtió en lema de su generación: Que la tristeza nunca sea unida a mi nombre. De este material está hecho su libro Pueblos indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación, obra que desmonta críticamente el neoindigenismo del nuevo gobierno.

Twitter: @lhan55

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/09/01/opinion/016a2pol

Imagen: http://centroprodh.org.mx/sididh_2_0_alfa/?p=41042

Comparte este contenido:

El regreso a la escuela sin escuelas

Por: Miguel Ángel Pérez

Este lunes 24 de agosto ha dado inicio el ciclo escolar más atípico en la historia educativa de nuestro país: alumnos, alumnas y docentes regresan al trabajo escolar con las escuelas cerradas debido a la pandemia por coronavirus que se ha extendido de marzo de este año hasta esta fecha y lo que sigue. La atención educativa que tradicionalmente se ofrecía en los espacios escolares, las aulas de clase y el bullicio de las escuelas, hoy ha cedido su lugar a los procesadores, computadoras y dispositivos electrónicos.

El olor característico de las escuelas, una combinación entre papel, lápiz y humor de la inocencia infantil, ha sido sustituido por los nuevos olores insípidos de los procesadores. Además, un rasgo adicional es la apertura de la señal televisiva como eje de la conducción educativa. El papel de los maestros y las maestras será el de seguir dicha señal de la televisión para conocer de qué se va a tratar.

Este lunes 24, cerca de 23 millones de estudiantes, que antes corrían a las escuelas, hay permanecen en casa en espera de la señal, las imágenes de sus maestros y sus voces serán imágenes distorsionadas, difusas, llenas de humo urbano y de cansancio pandémico. Hoy el ciclo escolar camina a toda prisa, con la calma que da el no abrir las escuelas.

En este regreso a clases. El formato basado en la virtualidad, como atención, como recurso o como estrategia pedagógica, es por lo que el Estado ha optado más que una salida válida, todo esto parece más bien una puerta de salvación.

Lo que sí es posible afirmar bajo este contexto es que el vínculo humano el cual forma parte de la columna vertebral de la tarea educativa ha pasado a segundo plano, los maestros y maestras se han visto mayormente preocupados por acceder los mejor posible al uso de las tecnologías a manejar la plataforma que se ha decidido y a buscar mecanismos para establecer vínculos lo mejor posible.

Es obvio pensar que se podría optar por recurrir a distintas y hasta mejores estrategias, hoy se ha optado por esta. Se ha priorizado el derecho a la salud y a la seguridad y me parece que la medida ha sido correcta. Pero aun con todo ello, se ha dejado de lado, que esta estrategia de trabajo que ha comenzado este lunes 24, no vino acompañada de otras cosas que se necesitaban, como el hacer más equitativa la equidad con relación a la conectividad de las redes de intente, dotar a miles de alumnos y alumnas de equipos de cómputo que les sirva a los alumnos para conectarse, etcétera.

La nueva caja de herramientas que se exige para esta nueva normalidad educativa carece de compromisos y responsabilidades por parte de la instancia de gobierno y ¿qué pasará con los cientos de niños y niñas que no cuentan con dispositivos electrónicos para conectarse? ¿qué pasará con los miles de niños que se rezagarán por no poder adaptarse a las nuevas condiciones del formato educativo? ¿Quién los atenderá?

Como podrá verse a partir de este lunes 24 de agosto, el cambio social nos coloca ante uno de los desafíos más grandes de la historia del presente en nuestro país. Garantizar la atención educativa a los millones de mexicanos y mexicanas, aún bajo un contexto de pandemia y de contingencia nacional.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-regreso-a-la-escuela-sin-escuelas/

Comparte este contenido:
Page 39 of 132
1 37 38 39 40 41 132