Page 40 of 132
1 38 39 40 41 42 132

México: Millones de estudiantes mexicanos cursan ciclo escolar a distancia en medio de pandemia

América del Norte/México/30-08-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Más de 30 millones de estudiantes mexicanos, de educación básica y media superior, iniciaron en esta misma semana un histórico y nuevo ciclo escolar con clases a distancia y en medio de una activa pandemia de COVID-19.

El modelo de educación no presencial, impulsado por el Gobierno mexicano, busca atender las medidas de confinamiento establecidas desde marzo pasado para evitar contagios y muertes de niños y adolescentes a causa de la nueva enfermedad, así como de sus familiares.

El Programa Aprende en Casa II incluye una múltiple programación en cinco canales televisivos para que se puedan impartir los contenidos de todos los cursos educativos y la entrega gratuita de libros.

Sin embargo, no todos los estudiantes se han adaptado a esta nueva forma de recibir educación en casa o en línea pues algunos de los menores requieren de atención personalizada y presencial para poder adquirir de manera lúdica los conocimientos.

Tal es el caso de Marcelo Jiménez Medrano, de 5 años, quien no fue inscrito de manera formal para cursar el último grado de educación preescolar porque sus padres consideraron que el nuevo modelo no atraería la atención del pequeño debido a que es muy inquieto.

«Este año tomé la decisión de no inscribirlo al colegio donde normalmente estaba pues su aprendizaje, por la edad que tiene y por su personalidad, debe ser muy lúdico, donde todo es juego, competencia, tocar y tener ahí a su ‘Miss’ para que lo centre en la clase», dijo a Xinhua la madre del niño, Lorena Medrano Montoya.

Para Luciano, hermano de Marcelo y de 8 años de edad, el panorama es muy diferente pues él sí fue inscrito en la escuela y recibe clases en línea a diario, siendo ésta su única manera de tener contacto con sus amigos.

«Aunque el regreso a clases es un poco pesado para Luciano, se mantiene emocionado por volver a ver a sus compañeros por medio de la tecnología y poder pasar más tiempo con sus seres queridos en casa», dijo la entrevistada.

Por su parte, el ministro de Educación Pública, Esteban Moctezuma, informó que para el curso actual, se generaron nuevos contenidos sobre la pandemia, relacionados con mantener una vida saludable e higiénica, así como un nuevo programa para que los niños aprendan a «amar a México».

«A diferencia de otros países que suspendieron sus cursos o programaron el regreso a clases antes de tiempo, México decidió pensar bien los pasos a seguir», dijo a periodistas el funcionario mexicano.

El 20 de marzo pasado, las autoridades mexicanas decidieron cerrar los colegios para evitar contagios de COVID-19, afectando a unas 250.000 escuelas públicas y privadas de nivel básico, 18.000 de medio superior y 4.000 universidades.

El regreso presencial para los estudiantes mexicanos es aún incierto por la COVID-19, que ha dejado más de 62.000 muertos, según las últimas cifras de las autoridades sanitarias de México.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-08/27/c_139321962.htm

Comparte este contenido:

México: Emitirá UAM lista complementaria de aspirantes el 26 de agosto

América del Norte/México/23-08-2020/Autor: José Antonio Román/Fuente: www.jornada.com.mx

Rumbo al inicio del siguiente trimestre escolar 20-Primavera, a iniciarse el 31 de agosto próximo, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) emitirá el día 26 de este mes una lista complementaria de aspirantes que serán seleccionados a cursar una de sus 82 licenciaturas, tras el proceso de admisión en curso, donde participaron 40 mil 478 aspirantes. La institución oferta en total 6 mil 992 espacios.

Esta casa de estudios todavía trabaja en ponerse al corriente en su calendario escolar, luego de la huelga de tres meses que vivió el año pasado, y una suspensión de casi un mes, debido a la pandemia del Covid-19, en abril pasado.

Incluso, en dicho mes, la institución educativa tomó la determinación de otorgar una “beca en especie” de una tableta con acceso a Internet, para alrededor de 4 mil 500 estudiantes -11 por ciento de su matrícula total- que no contaban con este equipo tecnológico y apoyarlos, de esta manera, a continuar sus estudios a distancia.

Al igual que el anterior, este trimestre iniciará bajo el Proyecto Emergente de Educación Remota (Peer), programa que debió implementar de manera urgente a causa de las medidas de emergencia sanitaria impuestas por la pandemia.

El pasado miércoles 19 fue publicada la lista de admisión del proceso, realizado en línea por primera vez en la historia de la UAM, en un hecho novedoso. La lista complementaria, a publicarse la semana próxima será para ocupar los espacios que dejen los aspirantes que aun cuando aprobaron el examen inicial no concluyan su trámite de inscripción.

Los espacios ofertados se distribuyen de la siguiente manera entre las cinco unidades académicas que tiene la UAM: Azcapotzalco, 2 mil 368; Iztapalapa, mil 247; Xochimilco, 2 mil 706; Cuajimalpa, 432, y Lerma, 239. En total, 6 mil 992.

Actualmente la UAM ofrece 82 programas de licenciatura y 112 de posgrado –de los cuales 38 corresponden a Doctorado, 61 a Maestría y 13 a Especialización– distribuidos en sus cinco unidades académicas: Azcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco, Cuajimalpa y Lerma.

Los planes y programas de estudio están organizados en las divisiones de Ciencias y Artes para el Diseño (CAD); Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI); Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS); Ciencias de la Comunicación y Diseño (CCD); Ciencias Naturales e Ingeniería (CNI), y Ciencias Sociales y Humanidades (CSH).

Comparte este contenido:

De Enciclomedia a Tv Azteca

 Abelardo Carro Nava

Las fallidas políticas educativas que, en los últimos sexenios se han implementado en nuestro país, pueden entenderse a partir de su finalidad política. No hay más.

Y es que, con el transcurrir de los años, los fracasos de diversos programas que, en pro de la modernidad y el progreso tecnológico se ejecutaron en México, tienen sumido a nuestro país en un atraso digital de magnitudes considerables. Quién no recuerda el Programa Enciclomedia durante el periodo de Vicente Fox, el de Habilidades Digitales para Todos (HDPT) en el sexenio de Felipe Calderón y, recientemente, el de la entrega de laptops y tabletas para estudiantes de 5º y 6º grado de educación primaria, aunado al Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) que operó de 2014 a 2016, y el conocido como Programa de Inclusión Digital (PID) que se implementó a partir de 2016. Todos ellos: un rotundo fracaso. ¿Las razones? Son muchas y muy variadas, sobre todo si consideramos que todas estas iniciativas han sido pensadas desde el escritorio de una élite dominante que, sabedora de las desigualdades que imperan en el territorio mexicano, las han echado a andar, aunque, en los hechos, el Sistema Educativo Mexicano (SEM) no estaba, ni ha estado, listo para ello.

¿Cuántas escuelas contaban con energía eléctrica e infraestructura adecuada para instalar los equipos que Enciclomedia requería?, ¿cuántas escuelas contaban con los equipos mínimos y necesarios, los servicios de internet y las condiciones óptimas de infraestructura para la instalación o acceso a las aulas telemáticas que el PHDT demandaba?, ¿qué paso con las laptops y las tabletas que fueron entregadas a algunos alumnos del total que se tenía contemplado durante el sexenio peñanietista? En efecto, las respuestas a tales interrogantes usted las conoce, pero también, si tiene duda de los resultados que arrojaron dichos programas, puede consultarlos en el documento: “Evaluación de la política pública de infraestructura y equipamiento en educación básica” dado a conocer, por la Auditoría Superior de la Federación, hace unos años (https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2016ii/Documentos/Auditorias/2016_1782_a.pdf).

Sí, aunque usted no lo crea, han sido tres largos sexenios (dieciocho años) en los que se nos ha vendido la idea de la modernidad y progreso para favorecer los aprendizajes de los alumnos y, como he dicho, los resultados han sido magros, por no decir: pésimos. ¿Se imagina usted la cantidad de dinero que se ha invertido en cada uno de estos programas? Según el documento que arriba refiero, entre 2008 y 2016, el gobierno federal ha gastado más de 30 mil millones de pesos para incorporar las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) a las escuelas de educación básica. Sí, leyó usted bien: 30 mil millones de pesos. Una cantidad importante pero que, en los hechos, no ha favorecido ni el aprendizaje ni el acceso a las TIC en el territorio mexicano.

Ciertamente, habrá quién me diga que estas propuestas fueron viables porque todo gobierno tiene el propósito de establecer mecanismos a través de los cuales se atiendan las necesidades y demandas globales. Es decir que, de no implementar tales acciones, nuestro país no estaría a la par de las grandes naciones donde programas similares, probablemente, pudieron haber tenido éxito. Sin embargo, los resultados nos han demostrado que del dicho al hecho hay mucho trecho, y que contar con un equipo de Enciclomedia en una escuela, pero sin que ésta tenga electricidad, es una falacia, por donde quiera que se vea.

Ahora bien, ¿qué puede esperarse de la tan anunciada estrategia Aprende en Casa II? Como bien sabemos, a cuenta gotas va circulando la información sobre la forma en que operara tal esquema que, a decir del Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, propiciara que los estudiantes aprendan durante el confinamiento. No obstante, y aunque tal propuesta difiere en cuanto a lo que pretendían lograr los programas de los sexenios referidos, el hecho de emplear el televisor como medio de trasmisión de los contenidos, poco favorecerá el aprendizaje que, se espera, logren los estudiantes. Esto, porque indiscutiblemente un actor fundamental en el proceso educativo, es el maestro. Sí, un maestro que no fue considerando como ese agente que hace uso de distintos recursos para que sus alumnos se acerquen al conocimiento requerido.

Y es que, como seguramente usted imaginará, las autoridades locales, de muchos estados, han comenzado a girar instrucciones para que, los profesores, sigan los canales de televisión en los que se trasmitirán los contenidos para que, a partir de éstos, se trabaje con sus alumnos. ¿Dónde queda la autonomía del docente en tal propuesta? Aunado a ello, un asunto que no es menor, es el hecho de que además de que los maestros y maestras deberán estar atentos a esos canales televisivos, también deberán emplear otros recursos, tecnológicos y digitales, para encomendar a sus alumnos diversas actividades, tareas, proyectos, entre otros, mismos que serán evaluados con la idea de retroalimentar a sus educandos. ¿Qué otra cosa tendrán que hacer los docentes? Entre planear, elaborar videos, diseñar otros materiales didácticos, buscar otras herramientas que apoyen su ejercicio, poca vida tendrán éstos. Ya lo imagino.

Sí, en reiteradas ocasiones se ha dicho que no había otra forma o estrategia mediante la cual, se iniciara el ciclo escolar. Y hay algo de razón en ello. Lo que me parece poco sensato, es que no se hayan considerado las experiencias que profesores de diversos contextos adquirieron a partir de la declaratoria de emergencia sanitaria por el Covid-19, así como también, el que se hayan considerado las televisoras que, como bien se diría hace tiempo, eran parte de la mafia del poder. ¿Por qué no se fortalecieron las televisoras del estado? En fin. No todo es Tv Azteca ni la educación se da a través de una televisión a menos que hoy se cumpla aquello que, parafraseando a Carlos Monsiváis, se dijo: la televisión se ha convertido en la verdadera Secretaría de Educación Pública.

Con negritas:

Recientemente, el presidente López Obrador, anunció que se está trabajando para que, las escuelas y los alumnos, cuenten con acceso a la tecnología e internet de manera gratuita. No estaría de más que, tal programa, partiera del diagnóstico y análisis de los resultados que han tenido los programas de los anteriores gobiernos. Los fracasos han sido, y son, evidentes. Ojalá y se tomen como un referente para que no se cometan los mismos errores y sea éste, un fracaso más porque priorizó lo político en lugar de lo educativo.

Fuente: https://profelandia.com/de-enciclomedia-a-tv-azteca/

Comparte este contenido:

Los vestigios de la pandemia

Escrito por: Luis Miguel Alvarado Dorry

A principios de los años 80’ en la reconfiguración del sistema capitalista se viene introduciendo su modelo neoliberal en los distintos países de América Latina, un modelo que se impone y consolida a finales de esta década a través del consenso de Washington, pero ¿a qué se refiere este consenso? Son unas medidas económicas financieras impuestas por parte de los diferentes organismos financieros mundiales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial), las cuales, se centran en un decálogo para beneficio y fortalecimiento de la acumulación del capital, la privatización de los sectores públicos, tratados de libre comercio, entre otros no menos importantes [1], usaron como herramienta y arma hegemónica a la deuda, la cual, han venido utilizando a los cuerpos y territorios como materia prima para el enriquecimiento de los dueños de monopolios.

En México de materializó en las reformas estructurales del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari en donde se vendieron a privados, en su sexenio, los sectores públicos siderúrgicos, financieros, de transportes (ferrocarriles y líneas aéreas), de telecomunicaciones, entre otros, que pasaron a manos de la propiedad privada y surgieron nuevos ricos como Carlos Slim, hoy el segundo más rico del mundo. En este sentido, los sistemas educativos fueron modificados y dirigidos no al desarrollo integral de las capacidades de les seres humanes, sino a los intereses mercantiles del sistema capitalista que explota hasta el último aliento a todo ser vivo.

Este modelo ha incidido en la imposición de políticas públicas que moldean a sus intereses con el hito de, principalmente, precarizar y desmantelar los sectores públicos como la educación, salud, vivienda, pensiones, entre otros no menos importantes, es decir, a partir del endeudamiento a través de prestaciones que ofrecen las corporaciones financieras (FMI, BM, BID) que caminan bajo la bandera de “auxiliadoras” de las economías de países de todo el mundo, obligan en sus “recomendaciones” a recortar presupuestos al sector educativo y de salud y, que estos recortes, la dirijan a otros sectores, sin embargo, tras el telón de su benevolencia, hay intereses perversos de privatización de todo lo público. En este marco, el sistema hegemónico usa todos sus medios de programación subjetiva (medios de comunicación) para instaurar en los imaginarios colectivos que, lo privado, es mejor que lo público.

Ante esto, se ha incrementado la privatización de los sistemas educativos otorgando licencias y permisos para abrir diversas escuelas privadas, desde inicial hasta universidades, los cuales, como objetivo primordial es, sin duda, atrapar la mayoría de les estudiantes-clientes. En este sentido, se mercantiliza la educación de las sociedades que, al parecer, ni siquiera educa, sino que forman subjetividades clientelares y utilitarias, en donde convencen a sus clientes-estudiantes y sus familias en el imaginario que “al graduarte en nuestras escuelas podrás conseguir un buen trabajo bien remunerado” aunque la realidad rebase a su lógica en el sentido que, muchas veces, al egresar, se encuentren desempleados o con empleos mal remunerados., otres entran por las necesidades de organizarse para estudiar y trabajar a la vez, o bien, no pudieron ingresar a las escuelas públicas.

La extinción de las escuelas públicas

Con el paso del tiempo incrementan las matrículas en las escuelas privadas, en la ideología neoliberal en contubernio con gobiernos corruptos, las escuelas públicas ya no son tan necesarias por lo que reducen la ratio, aunado a la reducción de presupuestos, en este marco, se aspira a una total privatización del sector educativo en sus distintos niveles. Uno de los ejemplos son las escuelas normales públicas formadoras de docentes no solo en México, sino en toda América Latina, las últimas tres décadas han venido reduciendo la matrícula con el hito de que, éstas, ya no tengan razón de ser y de existir, por lo tanto, de manera “natural” se cierren [2].

Ante este recorte al presupuesto a la educación y a la matrícula de las escuelas normales, viene también una fuerte estigma de culpar a las escuelas formadoras de docentes como espacios de formación de vándalos, rebeldes, entre otros señalamientos y, a les docentes en servicio por la crisis en la que se mantiene inmerso al sector educativo, a través del “complejo industrial cultural” (TV, Radio, Internet, Editoriales, etc.), (Bonilla-Molina, 2018) como son los programas televisivos y radiofónicos, las noticias falsas en las redes sociales, libros, periódicos y revistas editados por editoriales en manos de corporaciones nacionales y trasnacionales, entre otros.

Este recorte presupuestario trae como consecuencia no solo la reducción de las matrículas, sino también el recorte de plazas docentes con el fin de asfixiar a las escuelas normales y al propio magisterio, por el contrario, dan apertura a la oferta a otras profesiones para competir por una plaza docente en los exámenes de oposición, profesionales sin ninguna formación pedagógica legitimadas con el eslogan “cualquiera puede ser maestro”, lo que ha provocado una fuerte despolitización del magisterio y despedagogización de la educación.

Es infortunado reconocer que, en las escuelas normales y universidades pedagógicas formadoras de docentes cuneros de luchadorxs sociales que luchan y defienden la educación pública, nuestra madre naturaleza y nuestros territorios, se incrementan los contenidos y se instrumentaliza el proceso educativo. En este marco, la formación docente inicial se fragmenta por asignaturas sin una correlación entre ellas y ni con la vida cotidiana, preponderando las asignaturas de español y matemáticas y, también, el uso de los libros de textos como meras recetas de cocina, manuales a seguir y como repositorios de respuestas sin correlación a las realidades de les estudiantes. Les docentes en su formación inicial, son instrumentalizados y, al llegar a trabajar a las escuelas, instrumentalizan las subjetividades de sus estudiantes en el mismo sentido.

La verticalidad, la obediencia

En la formación continua, en su mayoría, es bajada de manera vertical desde la Secretaría de Educación Pública hacía las Secretarias de Educación de los Estados, posterior, hacia los departamentos de servicios académicos, jefaturas de sector, supervisiones, direcciones hasta les docentes, sin siquiera debatir los contenidos de los cursos, conferencias y talleres que son gestados desde arriba.

Estrategias y verdades que no son cuestionadas y, cuando son, les encargades de instruir, transmitir y replicar aseveran “así es porque así me lo dieron en el departamento y ellos saben”, esto ha venido provocando, en primer lugar, una instrumentalización en el sentido de que, les docentes, no piensen, no imaginen, no crean y no construyan, por lo tanto, esperan obedientes lo que las autoridades inmediatas les otorgan (como cuadernillos y manuales ya elaborados); en segundo, una despolitización que ha originado que estes no luchen, no se manifiesten y no combatan las distintas formas de opresión en las que viven comunidades enteras, por lo tanto, normalicen las injusticias que el modelo neoliberal ha provocado. En tercer lugar, se crea un instruccionismo y conformismo en donde, les docentes, solo esperan órdenes e instrucciones para hacer lo que les de arriba crean y construyen que, por lo general, es descontextualizado, estes docentes instruyen de la misma manera a sus estudiantes.

En la actual coyuntura, supervisiones, direcciones y docentes, en su mayoría, han quedado cruzados de brazos en espera de cuadernillos oficiales creados desde otros espacios y personas para luego repartirlos en sus contextos (digital e impresos) como lo he denunciado en mi artículo “Las otras cárceles” [3].

Esta realidad, en palabras de Freire (2006, pág. 71) “no es así, la realidad está así. Y está así no porque ella quiera, ninguna realidad es dueña de sí misma, esta realidad está así porque de este modo sirve a determinados intereses del poder”, es decir, el sistema capitalista técnico-instrumentaliza a les docentes (y sociedades enteras) desde su propia formación académica (Preescolar hasta Universidad) con el fin de ir podando las capacidades “cognitiva, afectiva, valorativa, volitiva, imaginativa. deseo y trascendencia” (Mejía, Cendales, & Muñoz, 2016), con el hito de formar subjetividades acríticas y ahistóricas, a través de la disciplina conceptualizada como obediencia, basados en el modelo premios y castigos. Al podar estas capacidades, no permite la formación de pensamiento crítico, por el contrario, forma pensamientos técnico-instrumentales reducidos al saber hacer y, preponderándose sobre el ser y el convivir en libertad, importantes pilares que invisibiliza y fragmenta el modelo pedagógico neoliberal del STEAM.

 

 “El lobo con piel de oveja”

La despolitización, despedagogización y los diferentes estigmas que se han instaurado en los imaginarios colectivos en la mayoría de les docentes, estigmas como “flojos”, “vándalos”, “tapa calles”, “borrachos”, “fáciles”, entre otros no menos importantes; han denigrado el trabajo docente y les han hecho sentir culpabilidad de la crisis educativa, asimismo se han vuelto, en su mayoría, docentes irreflexivos, acríticos, ahistóricos, apolíticos y obedientes.

Esta realidad, en gran parte, es construida por medio de los programadores de ideologías neoliberales como lo es “el complejo industrial cultural” y por su modelo educativo ideológico, el cual, es disfrazado en su discurso prometedor sobre calidad, hoy excelencia, sin embargo, su perversidad sigue siendo la misma; asimismo la preponderancia del STEAM, acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas y, las lecturas de estas. Esta perversidad a la que me refiero es a la construcción de subjetividades neocoloniales, neoliberales, conservadoras, patriarcales, en constante competición e individualismo, es decir, a la construcción de subjetividades deshumanas.

La pandemia, provocada por el coronavirus COVID-19, ha despojado de las falsas máscaras al sistema capitalista y su modelo político neoliberal, mostrando un sector salud y educativo público precarizado por gobiernos neoliberales tecnócratas corruptos que se han venido enriqueciendo con dineros destinados a estos sectores; a su vez, un sector salud y educativo privado que no cuenta con la posibilidad de resistir ante la magnitud pandémica por lo que han requerido de la ayuda del estado, esto nos muestra que lo público no es peor que lo privado.

La precarización del sector educativo se vio aun más reflejado con la estrategia excluyente “Aprende en Casa” de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México al inicio del confinamiento, presentado con otros nombres en los diversos países de América Latina. Pero ¿qué es la estrategia “Aprende en casa” y por qué es excluyente? Es una programación de contenidos basados y reducidos a la resolución de actividades de los libros de textos gratuitos que fueron entregados a les estudiantes al inicio del ciclo escolar pasado. Fue, es y será excluyente porque, esta programación, ha venido transmitiéndose por distintos medios como TV, Radio e Internet para educación básica; mientras que las de media superior y superior, algunas, usaron diversas plataformas como ZOOM, Google Classroom, Google meet, entre otras, sin embargo, abren unas enormes brechas tanto social, económicas, tecnológicas y culturales, pues, en distintas regiones de México y en América Latina, ni con luz eléctrica se cuenta, en otras no hay conectividad y, donde si las hay, cuentan solo con un dispositivo electrónico para tres o cuatro hijes que deben usarlo para tomar clases o recibir numerosas tareas, en este contexto, quedaron y quedarán miles de estudiantes excluidos de este programa.

De la misma manera el modelo híbrido, en donde anunciaban el regreso a clases por modalidades presenciales y virtuales, es decir, discursaban algunas modalidades en las que un determinado número (la mitad del grupo) de estudiantes llegaría los días lunes y miércoles, otres martes y jueves, los viernes con les estudiantes que necesitarían más apoyo, mientras que en los días que no llegase un grupo, trabajaría de manera virtual con los distintos medios antes señalados.

En este sentido, se extenderían los horarios de trabajos tanto de les niñes como de les docentes, provocando una neoexplotación escolar y laboral, tendiente a una teleeducación y teletrabajo. No quiero decir con esto que es necesario regresar a clases presenciales de inmediato o que defendamos la teleeducación y teletrabajo o la hibrides entre estas modalidades, sin embargo, defendemos la educación presencial porque es inherente del proceso educativo, porque es inherente del proceso dialéctico de enseñanza-aprendizaje, pero regresar cuando haya bajado los contagios y cuando las escuelas cuenten con las condiciones necesarias y dignas (saneamientos de las escuelas, agua potable, baños, jabón, etc.) para poder proteger a docentes, personal de apoyo, estudiantes y familias.

En este contexto, la SEP aceptó, en principio, la benevolente colaboración de una de las corporaciones digitales transnacionales más grande del mundo, como lo es Google, en su plataforma Google For Education, el cual,  albergó a más de 500,000 docentes [4] en México, para más que capacitar, adiestrar en el uso y manejo de la plataforma, a cambio de la base de datos de docentes y estudiantes, información importante que pueden venderlas al mejor postor, aquí cabría comparar con la fábula de Esopo titulada “El lobo con piel de oveja”.

Estas circunstancias provocadas por el coronavirus COVID-19 puso en jaque a todo el sistema educativo, pues no contaban ni construyeron una propuesta ad hoc para las distintas sociedades, les estudiantes en vulnerabilidad económica, social, geográfica y cultural fueron, desde el 24 de marzo fecha que dio inicio el programa “Aprende en Casa” hasta el 05 de Junio del ciclo escolar 2019-2020, completamente excluidas y, seguirán a partir de este 24 de Agosto fecha en el que el economista Esteban Moctezuma Barragan, Secretario de Educación Pública anunció que iniciará nuevamente dicho programa excluyente. Familias sin luz eléctrica, sin televisores, sin conexión a internet y telefonía, son invisibilizados por parte del propio secretario de educación de México que, en sus discursos, ha aseverado que el programa “Aprende en Casa” camina muy bien, mientras que miles de estudiantes quedaron fuera.

Por si fuera poco, al finalizar el ciclo escolar 2019-2020, las autoridades mexicanas pidieron a les docentes rendir cuentas y evaluar bajo los estándares que ha impuesto el modelo neoliberal bajo su medio de vigilancia y de cumplimiento llamado Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), todo este papeleo que se debe llenar y entregar formatos distrae la atención de les docentes de la parte pedagógica de su praxis, es decir, les docentes pasan más tiempo llenando formatos burocráticos que preparar pedagógicamente el proceso educativo que en esta coyuntura se ha intensificado.

Les docentes, estudiantes y familias han hecho tareas heroicas trabajando más horas de lo habitual, les primeres, sin remuneraciones económicas por las horas extras de trabajo generando, -por los gastos en la compra de dispositivos y datos para conectarse a internet con los propósitos, en primer lugar, trabajar con sus estudiantes y, en segundo, para que sus hijes elaboren las actividades que les dejan sus maestres, porque también son padres y madres-, una neoexplotación laboral desde casa.

Para cerrar y reabrir con broche de oro los vestigios que está dejando el coronavirus COVID-19, el gobierno mexicano firma contratos con cuatro televisoras (Televisa, TV Azteca, Grupo Imagen y Multimedios) para que “eduquen” a nuestres niñes y jóvenes, en este sentido, ¿dónde quedan les docentes?, estar postrado ante el televisor ¿les estudiantes aprenden? Y si eso pasara ¿qué aprenden? Y por último ¿estaríamos presentando una entrega a la propiedad privada todo nuestro sistema educativo?

Les docentes, otro grupo que en esta segunda etapa del “Aprende en Casa”, quedan totalmente excluidos y, su labor pedagógica, se reduce al de operario, supervisor, motivador, fiscalizador, entre otras características instrumentales. Les estudiantes seguirán convertidos en meros recipientes de información y subjetividades automatizadas, podando así sus capacidades para obtener personas dóciles, manipulables y alienados a un sistema que los oprime, pero a la vez, hace que lo defiendan. En este contexto, sin la intervención pedagógica de les docentes, la instrumentalización de las subjetividades de les estudiantes y la teleeducación bancaria en manos de las televisoras privadas que tanto daño han hecho a la población con programaciones basura, estamos entrando a una nueva etapa de privatización de nuestro sistema educativo mexicano que las reformas educativas anteriores y la actual han codiciado a lo largo de los tiempos.

Las alternativas en México como el Proyecto Alternativo de Baja California, el PTEO de Oaxaca, el PDECEM de Michoacán, el PEA en Chiapas, y otros que se están gestando a lo largo y ancho de nuestro país y en América Latina se encuentran reconfigurándose con base en esta coyuntura de distanciamiento físico, en una especie de construcción alternativa de lo alternativo, sin embargo, siguen en movimiento y en constante construcción.

 

Consideraciones finales

El neoliberalismo ha estado moviendo sus piezas en los distintos gobiernos en México y en América Latina, han puesto alfiles, caballos y torres en distintas partes de los territorios para vigilar, controlar, dominar y apoderarse de todo lo vivo y lo no vivo; en México, puso a un alfil dentro de la SEP para esperar el mejor momento y poner en jaque al magisterio y a todo nuestro sistema educativo.

Por ello, se debe exigir una profesionalización docente en las nuevas tecnologías desde su formación inicial y de manera permanente en la continua, una formación integral no instrumental, se debe también analizar y debatir los robustos contenidos que se enseñen en esta coyuntura.

Les docentes, en conjunto con las sociedades, debemos exigir internet universal para todo el territorio mexicano, asimismo plataformas digitales construidas por mexicanos en colaboración con les docentes, plataformas, como lo he mencionado en uno de mis artículos, ver [3], de carácter nacional, pública, gratuita, inclusiva, de calidad y popular; con el hito de que, absolutamente nadie, quede fuera y, sin regalar las bases de datos de estudiantes y docentes.

Las escuelas normales son espacios donde se construye y forma a les docentes, por lo que es inherente su existencia y reconocimiento, es nuestra responsabilidad y compromiso defenderlas para evitar así la despolitización y despedagogización de la educación. En las prácticas que se realizan a lo largo de los cuatro años en una escuela normal, inicia uno en la observación, experiencias y vivencias directas con las sociedades que, por lo general, son en comunidades o periferias precarizadas que viven en constantes injusticias.

Estar alertas y develar que en el “Aprende en Casa II” no educa, sino que solo instruye, deposita información y excluye a miles de estudiantes en condiciones socioeconómicas vulnerables tendiente a una nueva etapa de privatización.

Por último, anunciar que, las educaciones alternativas en México y en América Latina, están en un dinamismo que las mantiene vivas, con esperanzas y en constante construcción, educaciones gestadas y construidas desde las bases magisteriales que combaten y resisten a la formación de subjetividades neocolonialistas, conservadoras y neoliberales, con el hito de formar sociedades críticas, humanas y humanizantes.

 

Palabras Claves: Neoliberalismo, Escuelas Normales, Educación, Corporaciones Internacionales, Aprende en Casa, Teleeducación, Docentes, Estudiantes, Coronavirus COVID-19, Educaciones Alternativas.

 

Referencias

1 http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304908

2 http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/356129

3 http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/345322

4 http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/345472

Bonilla-Molina, L. (2018). Mafaldas o Zombis. El complejo industrial cultural en el siglo XXI. Caracas: Ediciones OVE.

Freire, P. (2006). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI.

Mejía, M. R., Cendales, L., & Muñoz, J. (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular. «Se hace camino al andar». Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.

Fuente: El autor escribe para OVE

Comparte este contenido:

Aprende en casa II: Entre el agravio y el entretenimiento

Por: Luis Hernández Navarro
“¡Fuera Televisa! ¡Fuera Televisa!”, gritan enardecidos centenares de maestros en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, mientras las camionetas de la televisora ponen pies en polvorosa.

Apenas unas horas antes de ese 2 de octubre de 2013, Manuel Velasco, gobernador del estado, había dado el claquetazo para iniciar las grabaciones de la telenovela Quiero amarte en la antigua Ciudad Real. La indignada reacción de los docentes contra el monopolio televisivo fue su respuesta espontánea a la campaña de lodo y calumnias orquestada por la televisora en su contra.

Días antes, el 3 de agosto, en la Ciudad de México, los profesores organizaron vallas humanas en los alrededores de las instalaciones de Televisa para impedir el acceso al personal de la empresa, en protesta por el linchamiento en su contra montado por la televisora. Simultáneamente, otro contingente de docentes se trasladó hasta las oficinas de Tv Azteca y bloqueó la lateral de Periférico Sur para reclamar en contra de la oleada de infundios que la compañía de Ricardo Salinas Pliego desató en contra de los trabajadores de la educación.

Estas dos muestras de descontento magisterial contra las televisoras son apenas pequeñas evidencias de la enorme rabia docente contra los monopolios mediáticos presente en prácticamente todo el país. Nunca cesaron a lo largo de los seis años del sexenio de Enrique Peña Nieto. Siguen vivas y a flor de piel ahora. Fueron (son) la airada respuesta de los profesores de banquillo a una inclemente agresión de la telecracia para ofenderlos a ellos y demeritar a la educación pública.

Cada día, durante todo el sexenio de Peña Nieto, en telediarios, shows de variedades, barras de opinión y mesas redondas sobre la coyuntura se lanzaron toneladas de basura en contra de los mentores que rechazaban la reforma educativa. Uno tras otro, se divulgaron a través de la televisión montajes periodísticos, reportajes llenos de mentiras, noticias falsas y calumnias contra los dirigentes del movimiento. Casi nunca se les dio a los acusados el derecho de réplica.

Energúmenos comentaristas televisivos emprendieron una cruzada moral contra los maestros democráticos y, señalándolos con índice de fuego, les imputaron las peores felonías. Los acusaron de secuestrar a la niñez y la educación, de mantener en la ignorancia al pueblo de México. Los acusaron de ser vagos irresponsables, culpables del abatimiento de los niveles educativos.

De todo se valió la telecracia y sus fundaciones en esta guerra sucia. En plena ofensiva contra el magisterio, en un partido de la liguilla de futbol, los jugadores del equipo Monarcas de Morelia, saltaron al campo de juego con playeras blancas con la imagen de una mano mostrando una tarjeta roja que los árbitros usan para expulsar a los deportistas que cometen graves infracciones, y la leyenda A los malos maestros. Ricardo Salinas Pliego, dueño de Tv Azteca era el propietario del club.

Al profesor Rubén Núñez Ginez, en esos años dirigente del magisterio oaxaqueño, hijo de ejidatarios, con una maestría en desarrollo educativo y más de 30 años de servicio, lo acusaron de poseer un fabuloso guardarropa, integrado por camisas de manta bordada, típicas de Oaxaca, compradas en los mercados populares. También de poseer una impresionante flotilla de vehículos, que, en la realidad, se reducía a una estaquita Nissan. A pesar de estar gravemente enfermo y ser inocente, lo metieron a un penal de alta seguridad. El 23 de marzo de 2019 falleció, en parte por las secuelas de su encarcelamiento.

Para imponer a sangre y fuego la reforma educativa, además de la estigmatización en su contra, de la persecución policiaca y del encarcelamiento de decenas de profesores, tres maestros democráticos fueron asesinados por las fuerzas del orden en el contexto de los ataques combinados de la telecracia y el gobierno de Enrique Peña Nieto. Al maestro jubilado Claudio Castillo, con secuela de poliomelitis, lo mataron a palos policías federales en Acapulco. Al chiapaneco David Gemayel Ruiz, de 21 años, lo arrolló un camión de la policía mientras los uniformados dispersaban con gases lacrimógenos. A Antonio Vivar Díaz, la Policía Federal lo ejecutó extrajudicialmente dentro de una iglesia en Tlapa, Guerrero.

Como si ninguno de estos agravios hubiera sucedido, el gobierno federal anunció que los responsables de injuriar, calumniar, deshonrar y linchar a los maestros mexicanos (y a la educación pública) durante seis años serán los encargados de transmitir los contenidos educativos. Los mismos que vilipendiaron al magisterio se convertirán ahora en los encargados de sustituirlos en la enseñanza de niños y jóvenes. Ni una disculpa ofrecieron.

Peor aún, como si se tratara de una broma de mal gusto, Esteban Moctezuma, secretario de Educación, durante 13 años responsable de la Fundación Azteca, le anunció a Adela Micha (no en la conferencia de prensa diaria de Educación y Bienestar) que conductores de televisión acompañaran a maestros para dar clases en pantallas. “Son –se vio obligado a precisar un día después– personas que saben conducir.

Obsesionada desde hace años por encontrar un nicho de mercado en el mundo de la enseñanza, la industria del entretenimiento se acaba de sacar la lotería con Aprende en casa II. La 4T ha hecho realidad plena lo que Carlos Monsiváis sugería como una tendencia: convertir a la televisión en la verdadera Secretaría de Educación Pública.

Comparte este contenido:

México: Resolutivos de la asamblea estatal permanente de la Sección VII del SNTE-CNTE Chiapas

América del Norte/México/16-08-2020/Autor(a): Colaboradores de OVE/Fuente: Sección VII del SNTE-CNTE Chiapas 

Este viernes 14 de agosto del presente año se reunieron de manera virtual más de 500 delegados(as) que conforman la Sección VII del SNTE-CNTE Chiapas, surgiendo de esta reunión resolutivos, tareas y pronunciamientos del magisterio chiapaneco que a continuación escribiremos de manera textual:

ASAMBLEA ESTATAL PERMANENTE (VIRTUAL) DE LA SECCIÓN VII DEL SNTE-CNTE
REALIZADA EL 14 DE AGOSTO DE 2020.

Luego de 150 días de confinamiento forzado como consecuencia de una pandemia que ha cobrado (según cifras oficiales) la vida de casi casi 56 mil mexicanos, la vida política, económica y social de todos los pueblos del mundo de ha visto modificada drásticamente.

Mientras la clase trabajadora y el pueblo enfrentan la pérdida del empleo, la pobreza, el hambre y la inseguridad pública, la oligarquía nacional y extranjera han explotado la pandemia para justificar la crisis económica e imponer un nuevo orden político, económico y militar en el mundo. Particularmente en México, la autodenominada Cuarta Transformación (4ªT) ha explotado la cuarentena para imponer a toda costa sus proyectos geoestratégicos y una serie de políticas contrarias a los intereses del pueblo y lesivas a los derechos laborales de los trabajadores.

En este contexto, desde el estado de Chiapas los trabajadores de la educación militantes del Movimiento Democrático Magisterial ratifican su compromiso con las mejores causas de nuestro pueblo y se aprestan a continuar la lucha en defensa del carácter público de la educación, del empleo y los derechos laborales, de la salud y la vida.

Con este objetivo, y con la participación de más de 500 delegados, se ha reunido la Asamblea Estatal de la sección VII del SNTECNTE. Luego de revisar los consensos de base y de un profundo análisis y debate, la Asamblea arribó a los siguientes:

RESOLUTIVOS:

1.- Esta Asamblea Estatal Permanente Virtual RATIFICA los resolutivos del V Congreso Político Extraordinario de la CNTE en la exigencia de la ABROGACIÓN de la nueva mal llamada reforma educativa y sus leyes secundarias.

2.- La Asamblea Estatal Virtual informa a las bases del Movimiento Magisterial que el resultado de la CONSULTA realizada en las asambleas delegacionales y de CT legalmente constituidos mandata, por decisión mayoritaria, NO ACEPTAR LOS TERMINOS ESTABLECIDOS EN LA NORMATIVIDAD EMITIDA POR LA USICAMM.

3.- Esta Asamblea Estatal Virtual se pronuncia en contra de la aplicación del modelo híbrido de educación y el convenio suscrito entre la 4ª T y el monopolio de la TV para la transmisión de clases por mantener un carácter inequitativo y discriminatorio.

4.- Esta Asamblea Estatal Virtual mandata a los Trabajadores de la Educación de los distintos niveles educativos a integrarse a las actividades e implementar el Proyecto de Educación Alternativa diseñado por el CEAS 7 en todas nuestras escuelas.

5.- Esta Asamblea Estatal Virtual acuerda que el retorno presencial a las aulas será cuando el semáforo epidemiológico se encuentre en verde y se tengan además las condiciones de sanidad en cada una de ellas. Exigimos a la autoridad correspondiente la dotación permanente de los insumos que salvaguarden la salud de los padres de familia, alumnos y maestros.

6.- Esta Asamblea Estatal Virtual, exige la cancelación de los procesos normativos implementados por la USICAMM por considerarlas lesivas a los derechos de los Trabajadores de la Educación.

7.- La Asamblea Estatal Virtual, convoca a las bases del Movimiento Magisterial y Popular a la realización de una marcha motorizada de protesta el día 24 de agosto que tendrá como punto de llegada el zócalo central de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Nota: La logística de operatividad será diseñada por la Dirección Política, Secretarios de Organización y coordinadores regionales.

TAREAS:

1.- Que la estructura del Proyecto de Educación alternativa multiplique sus esfuerzos para concretar la elaboración de los materiales de trabajo con las producciones regionales y el calendario de resistencia para el presente ciclo escolar que haga efectiva la operatividad de las acciones diseñadas por esta comisión.

2.- Enriquecer el Proyecto de Educación Alternativa, con las aportaciones que pudieran hacer los especialistas en materia educativa que se encuentran diseminados en los distintos niveles educativos e incluirlas en el proyecto de trabajo a desarrollar en este ciclo escolar 2020-2021.

3.- Iniciar una campaña de denuncias, convocando a los medios de comunicación en las distintas regiones del Estado para difundir la problemática por la que atraviesa el Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas.

4.- Que la Dirección Política del CES concentre las propuestas de acciones emanadas de las asambleas delegacionales y las esquematice en una propuesta de Plan de Acción a corto, mediano y largo plazo que deberá ejecutarse en la presente Jornada de Lucha.

5.- Que la Dirección Política del CES 7 se avoque a la revisión de las estructuras del movimiento magisterial como el CEEAS7 y Caja de Ahorros para buscar la viabilidad de convocar a los congresos respectivos.

6.-Estructurar un proyecto de regularización o nivelación académica para los compañeros de Educación Especial y de otros niveles que ocupen de la propuesta que pueda presentarse en una eventual mesa de negociación.

7.- Elaborar como CES un documento de posicionamiento político dirigido al Gobierno de la República que denuncie las agresiones laborales que padecen los trabajadores de la educación producto de la aplicación de la nueva mal llamada reforma educativa y sus leyes
secundarias.

8.- Que el Secretario General de la Sección 7, convoque a los compañeros directivos integrantes del CEDEF a una reunión de trabajo emergente que permita compartir el proyecto de trabajo con miras al inicio del próximo ciclo escolar.

9.- Convocar a reuniones de padres de familia en las distintas delegaciones sindicales y regiones del estado para informarles de las afectaciones que se tienen por la implementación del modelo híbrido de educación.

PRONUNCIAMIENTOS:

1.- Refrendamos nuestra solidaridad con los trabajadores de la Salud de la Sección 50 del SNTSA, respaldamos su justa lucha en la exigencia de mejores condiciones laborales y por el abasto de medicamentos, insumos e infraestructura en todas las clínicas y hospitales del estado de Chiapas.

2.- Exigimos a la autoridad educativa la contratación de médicos y enfermeras para nuestras escuelas y todos los insumos que se ocupen para la desinfección de las mismas.

3.- Exigimos la LIBERTAD ABSOLUTA E INCONDICIONAL al Dr. Gerardo Vicente Grajales Yuca, injustamente detenido y sujeto a prisión domiciliaria por evidenciar las carencias del Sistema de Salud en Chiapas.

4.- Ratificamos nuestro respaldo a los estudiantes normalistas y de UPN del estado de Chiapas en su lucha por defender la educación pública, exigencia de matrículas, liberación de los egresados de UPN, contratación y examen presencial.

5.- Derivado del resultado de la consulta a las bases en la determinación de rechazar los lineamientos aplicables dela USICAMM se exhorta a nuestros compañeros de los niveles educativos en abstenerse de participar en las convocatorias de cadenas de cambio que la Secretaría de Educación implementó desconociendo la relación bilateral.

¡¡LA RESISTENCIA Y LA DESOBEDIENCIA CONTINÚA!! RESISTIR, ORGANIZARNOS Y LUCHAR… ¡¡ESA ES LA RUTA!!
TODOS: ¡¡A INTEGRARSE VIRTUALMENTE A LA III COMUNIDAD PEDAGÓGICA CRÍTICA ESTATAL!!
¡¡PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!!
FRATERNALMENTE
SOLAMENTE LUCHANDO UNIDOS, ORGANIZADOS Y DISCIPLINADOS… ¡¡VENCEREMOS!!
MESA DE LOS DEBATES DE LA ASAMBLEA ESTATAL (VIRTUAL) PERMANENTE DE LA SECCIÓN VII DEL SNTE-CNTE
Secretaría de Comunicación de la Sección VII del SNTE-CNTE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Agosto 14 de 2020.

Descargar PDF: ASAMBLEA ESTATAL

Fuente e Imagen: Sección VII del SNTE-CNTE Chiapas

Comparte este contenido:
Page 40 of 132
1 38 39 40 41 42 132