Oceanía/Nueva Zelanda/Octubre de 2016/Autora: Talia Shadwell/Fuente: Stuff
RESUMEN: Graduados en el extranjero se declaran sin dinero ya que están entre los 483 deudores en préstamos de estudiantes que han sido aniquiladas por las quiebras. Los Impuestos Internos se han puesto de manifiesto en los últimos datos como la cantidad adeudada por morosos en préstamos estudiantiles de $ 1 mil millones. Los 10 mayores deudores en el extranjero deben más de $ 300.000 por cada contrato. Algunos están muriendo en deuda. El Ministerio de Educación muestran que las cifras en el año hasta junio de 2015 es de $ 19 millones en préstamos estudiantiles se da de baja a causa de la muerte del prestatario en comparación con $ 16 millones dados de baja debido a la quiebra.
Overseas graduates declaring themselves penniless are among the 483 debtors whose $18 million in students loans have been wiped by bankruptcies.
Inland Revenue has revealed the latest figures as the amount owed by student loan defaulters tips over the $1 billion mark. The 10 biggest overseas debtors owe more than $300,000 each.
Some are dying in debt. Ministry of Education figures show that, in the year to June 2015, $19m of student loan debt was written off because of the death of the borrower. That compared with $16m written off because of bankruptcy.
One Auckland-based accountancy website advises graduates: «If you are living overseas, a New Zealand bankruptcy may have no negative impact on you at all.»
Soon, information-sharing powers between Australia and New Zealand’s tax departments will be boosted, after two student loan-related arrests at the border this year, and as overall student debt reaches $15b.
But student leaders say the crackdown on defaulters is treating bright young Kiwis seeking careers overseas like «traitors».
It is not clear how many of the bankruptcies were overseas debtors applying specifically to wipe their student loan debt. IRD was not able to immediately provide the breakdown.
The bankruptcy figures include people owing creditors for other reasons, such as business failures.
However, New Zealand Union of Students’ Associations president Linsey Higgins confirmed cases of Kiwis overseas going bankrupt as they faced mounting student loan debt.
She said the union received calls from one to two borrowers a month seeking advice on bankruptcy.
«We know it’s most often happening in circumstances where there’s a consistent inflexibility by IRD to work with the the overseas borrower and that has put them in a position where they have literally no other options.»
«This is making the OE become a lot harder . . . Medical students used to graduate and work in British hospitals under the NHS. They want to do that because they want more experience and [access to] the facilities and technology.
«They would come back to New Zealand and pay most of their debt. But now, the interest accumulates on the loans.
«I think it’s treating people like traitors to leave. This idea that if you leave New Zealand to go abroad, we’re going to punish you.»
LAST RESORT
IRD said its debt recovery initiatives included offering methods to make repayments from abroad easier, and instalment options. Legal action and arrests at the border were a «last resort».
Tertiary Education Minister Steven Joyce said on Friday: «There is no evidence that significant numbers of people who have declared bankruptcy have done so because of student loans. Most people who declare bankruptcy do so because they owe money to a range of creditors and, as a result, their student debt is also written off.
«Inland Revenue doesn’t seek to bankrupt anyone solely because of their student debt.
«Entering into bankruptcy is not a decision that should be taken lightly. There are significant negative consequences, including the effect on a person’s credit rating, their ability to get a loan in the future, their possessions being sold, needing approval to travel overseas and being unable to be the director of a company.»
Labour leader Andrew Little said he was personally against interest on loans for graduates abroad, but the party had not discussed policy on it.
«We do want people to get overseas experience and, ideally, most of them will come back and bring back their skills they’ve learned overseas.»
STUDENTS’ BAD DEBT
About a third of the more than $1b of student loan debt in default has been racked up through penalties. Overseas-based debtors were the biggest culprits, making up just over $982m of the bad debt.
Latest IRD figures show that, of the 100,589 overseas and New Zealand-based debtors behind on their loans, $344.2m was made up of penalties. The late payment penalty rate is currently 8.8 per cent.
Desde que en 2013 se dieron a conocer las bases reglamentarias de la reforma educativa — artículo 3º constitucional, Ley General de Educación, Ley General del Servicio Profesional Docente y Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación—, docentes pertenecientes o simpatizantes a la CNTE se manifestaron radicalmente en su contra, calificándola de: 1) “laboral”, pues carecía de un sustento pedagógico o modelo educativo, 2) “punitiva”, ya que los resultados de las evaluaciones docentes tendría consecuencias negativas para los docentes, 3) ”neoliberal”, ya que provenía de una imposición de la OCDE, y 4) “privatizadora”, pues con ella se pretendía acabar con la educación pública.
Adicionalmente, la CNTE considera a la reforma como ilegítima, pues se diseñó de manera vertical, desde la SEP, sin tomar en cuenta la opinión de los docentes del país. Recientemente, la SEP dio a conocer el nuevo Modelo Educativo (ME), cuyos planteamientos fundamentales se plasman en dos volúmenes. En uno de ellos se establecen sus principios losó cos y conceptuales, sus propósitos y los ámbitos en los que se enfoca el nuevo ME.
En un segundo documento se definen los planes y programas de estudio de la educación obligatoria; es decir, las áreas curriculares, los objetivos disciplinares de cada grado, los logros esperados en cada disciplina, así como las cargas curriculares, entre otros tantos aspectos. Hay que decir que este ME no está terminado, ya que se encuentra en un proceso de consulta, donde el magisterio, especialistas y asociaciones están revisando ambos documentos y formulando propuestas para mejorarlos. Se espera que la versión definitiva del ME esté terminada en los próximos meses y que su implementación inicie en el ciclo escolar 2018-2019. Para nadie ha sido sorpresa que esta propuesta haya sido rechazada por la CNTE, quien ha amenazado con diseñar su propio modelo pedagógico e implementar un calendario escolar.
Su postura es muy similar a la expuesta en contra de la evaluación docente, repitiendo los mismos (des)calificativos: neoliberal, privatizador, ilegítimo, etcétera. Un ejemplo de esta postura se vivió en días pasados cuando en un programa de opinión televisivo, el director de una secundaria de la CDMX manifestó su oposición al ME, por considerar que tiene un enfoque neoliberal y privatizador.
El director explicó que el modelo es neoliberal pues en el nuevo currículo da mayor tiempo al aprendizaje del Español y las Matemáticas, que al de Historia y de Educación Cívica. Explicó que las fuerzas neoliberales buscan que los estudiantes sólo sepan leer y hacer cuentas, en detrimento del conocimiento histórico de su país y de su formación ciudadana. Las respuestas de este director me dejaron un gran aprendizaje: el pensamiento de los docentes sobre lo que se entiende por un proyecto educativo “neoliberal”, así como por una “evaluación punitiva”, no se ha hecho explícito; nadie lo ha explicado.
En este sentido, me pregunto si verdaderamente: 1) dar mayor tiempo curricular al aprendizaje de la lectoescritura y de las matemáticas tiene algo de neoliberal, cuando sabemos que una mitad de estudiantes no logran comprender lo que leen y seis de cada diez alumnos no logran adquirir las habilidades cuantitativas básicas, 2) si darle autonomía a la escuela y mayor participación a los padres tiene algo de privatizador, cuando sabemos que ambos son elementos indispensables para que las escuelas tomen mejores decisiones y tengan mayor transparencia, y 3) si evaluar a los docentes —para que los mejores ingresen al servicio y los mejores docentes se promocionen a cargos directivos y reciban reconocimientos— tiene alguna intención punitiva, cuando sabemos que toda evaluación tiene tanto consecuencias positivas como negativas (que no punitivas).
Es curioso que después de casi tres años de haber iniciado la reforma educativa, y ahora el ME, los mismos argumentos se repiten, una y otra vez, sin que haya una explicación de por medio. Esta postura se entiende si el punto de partida y de llegada es rechazar los cambios de la reforma y el modelo educativo. Más extraño me resulta que diversos académicos repitan las mismas consignas de la CNTE, en ausencia de razonamientos que hagan creíbles sus argumentos.
Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/modelo-educativoneoliberal-y-privatizador/
Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/05/marcha-cnte-15mayo16-e1463496102265.jpg
África/Zambia/Septiembre de 2016/Fuente: Lusakatimes
RESUMEN: Gobierno ha pedido colaboración continua con las partes interesadas especialmente en las comunidades para mejorar el acceso a la educación para los niños. El Ministerio de Educación, Allan Lingambe dijo que el gobierno por sí solo no puede llegar a proporcionar educación a las expectativas de todos. Mientras tanto, hubo un fuerte debate entre los padres, el Ejecutivo del PTA y la administración de la escuela cuando se propone aumentar tarifas a los usuarios en un 100 por ciento. Algunos padres sentían que un incremento de 100 por ciento era demasiado alto, especialmente ya que la mayoría de ellos aún no habían pagado por sus hijos este año. La escuela justificó la propuesta argumentando que se necesita para construir un vestíbulo, una sala de profesores y una cancha de baloncesto que no estaban disponibles en la institución de aprendizaje. Observó que el gobierno ha dado prioridad a la ampliación de la prestación de la educación con el fin de cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Government has called for continued partnership with stakeholders especially communities to improve access to education for children.
Ministry of General Education Regional Education Officer Allan Lingambe said government alone cannot manage to provide education to the expectations of everyone.
Dr. Lingambe was speaking in a speech read for him by Guidance and Administration Senior Education Officer, Pimpa Mtolo, during the Anoya Zulu Parents, Teachers’ Association (PTA) annual general meeting held in Chipata yesterday.
He observed that government has prioritised scaling up provision of education in order to meet the sustainable development goals (SDGs).
He emphasized that there was need to help educate, mould and mentor children in a way that would benefit them.
‘’ It is therefore by educating the child that poverty, sickness and other social problems can be eradicated. This way, we light up the future of our children, communities and the nation at large,’’ Dr. Lingambe said.
The Provincial Education Officer said cost sharing in education can help improve and provide extra infrastructure and human materials and financial resources needed to enhance provision of education.
He added that it was the duty of parents to meet other costs by paying user fees to enable the school run various programmes like sports, educational clubs, construction and rehabilitation of infrastructure, among others.
Meanwhile, there was a heated debate between the parents, the PTA Executive and the school administration when the school proposed to increase user fees by 100 per cent.
Some parents felt a 100 percent increment was too high especially that most of them had not yet paid for their children this year.
The school justified the proposal arguing that it needs to construct a hall, a staff room and a basketball court which were not available at the learning institution.
The meeting later agreed to add a K 100 to the user fees which were previously pegged at K 250-00 per term.
The School’s financial report also revealed that K 346, 490.00 had not been collected for the financial year 2015 from the school’s 1, 476 pupils.
Asia/Israel/Septiembre de 2016/Fuente: Infopúblico
Por primera vez en la historia de Israel: una conferencia internacional dirigida por el ministro de Educación, Naftali Bennett se llevará a cabo en Jerusalén la semana del 25-27 de septiembre de 2016. Las delegaciones de alto nivel de unos 30 países asistirán, entre ellos Alemania, Suiza, Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda y Argentina. Los ministros de Educación y funcionarios de alto nivel estarán expuestos a la innovación israelí, especialmente en los ámbitos de la educación formal y no formal.
Ministro de Educación Naftali Bennett dijo: “Los ministros de todo el mundo están llegando a Israel, para ver la innovación increíble y mentes creativas que tenemos aquí. La Cumbre, celebrada en Jerusalén, es la respuesta apropiada a la campaña de deslegitimación de Israel. Israel es la nación de inicio y esta conferencia nos permite mostrar a los principales profesionales del mundo del trabajo educativo, lo hecho aquí. Al participar, los funcionarios de alto rango de decenas de países estarán votando en contra de BDS y a favor de Israel “.
La Cumbre de la OCDE se ocupará de la innovación tecnológica y social, y su incorporación en los sistemas educativos de todo el mundo. Los Ministros también verán las innovaciones que tienen en las escuelas y en los jardines de infancia. Durante la cumbre, los ministros de educación, académicos y funcionarios de la industria estarán expuestos a la creatividad de Israel, especialmente en los ámbitos de la educación formal e informal.
El primer día de la Cumbre contará con un recorrido de Jerusalén y las instituciones educativas. Los siguientes días serán dedicados a igual discusiones y sesiones de mesa redonda sobre educación innovadora.
Autores/as: CNTE, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación – Autor/a; Colegio de Profesores – Autor/a; FENAPES, Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria – Autor/a; CTERA, Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina – Autor/a; AFUTU, Asociacion de Funcionarios de la Universidad de Trabajo del Uruguay – Autor/a; LPP, Laboratorio de Políticas Públicas
Año: 2005
Editorial: CLACSO
Ciudad: Buenos Aires, Argentina
ISBN: 987-1183-18-6
Sinopsis: El presente estudio constituye una pormenorizada y rigurosa aproximación a las tendencias que han marcado el rumbo de las recientes reformas educativas en los países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay). Producto de un proyecto de investigación intersindical, este trabajo evidencia algunas de las consecuencias más dramáticas del proyecto neoliberal impuesto durante los últimos años en casi toda América Latina. Una verdadera radiografía del caos educativo al que han sido sumergidos nuestros países y cuya superación demandará muchos años de políticas gubernamentales radicalmente democráticas, que permitan fortalecer un ya degradado espacio público y garantizar los derechos ciudadanos fundamentales para la construcción de una sociedad justa e igualitaria.
El 18 y 19 de octubre el macrismo busca implementar, en todo el país, una nueva evaluación externa ¿Para qué una nueva evaluación? ¿Cuáles son los objetivos reales del Operativo aprender?
Las evaluaciones externas y los discursos gubernamentales tendientes a desvalorizar la educación pública y a los trabajadores de la educación no son una novedad.
La ley Nacional de Educación, sancionada durante el kirchnerismo, no sólo no modificó el sistema descentralizado instaurado por la Ley Federal de Educación implementada por el menemismo, dejando a los gobiernos provinciales desangrados a cargo del sistema educativo, sino que presenta el marco legal que habilita este tipo de mecanismos evaluadores con el supuesto objetivo de garantizar y tender hacia una mayor ¨calidad educativa¨. Este argumento esconde el discurso del Banco Mundial que, tras una supuesta búsqueda de calidad, apunta a extender las políticas neoliberales al ámbito educativo impulsando una concepción bancaria, mercantilista y meritocrática de la educación.
Estigmatizando a la educación pública
Cristina Fernández de Kirchner, durante su presidencia, no se cansó de sostener que los problemas educativos son producto del ausentismo docente y de que la docencia, al adoptar medidas de fuerza, se queja de lleno dado que los maestros trabajan cuatro horas, tienen tres meses de vacaciones y cobran sueldos privilegiados. Siguiendo esta línea deformadora de la realidad que atraviesan los trabajadores de la educación, el Ministro de Educación Nacional Esteban Bullrich, sostiene que la docencia exagera, por motivaciones políticas oportunistas, cuando sale a denunciar las medidas de vaciamiento de la escuela pública en beneficio de las escuelas privadas y las condiciones de precarización del trabajo docente.
El gobierno macrista, siguiendo la línea de estigmatización de la docencia en clara búsqueda de trasladar las culpas del sistema económico y político hacia la institución educativa, busca implementar el Operativo Aprender en el próximo mes de octubre. Es una evaluación externa más de las tantas que ya han intentado aplicar dentro de las escuelas públicas porteñas. Estos mecanismos evaluadores son confeccionados por técnicos que no trabajan dentro del aula y representan líneas empresariales tecnocráticas que buscan atar los contenidos curriculares al mercado laboral.
Hasta la actualidad la docencia viene rechazando sistemáticamente estos mecanismos evaluadores porque son ajenos a la experiencia real de las escuelas, porque no tienen en cuenta los contextos educativos ni los tiempos propios de aprendizaje de cada estudiante; porque caen en una concepción reproductivista de contenidos vaciados y carentes de construcción creativa y fructífera; y porque no respetan lo establecido en el diseño curricular en torno al sentido de la evaluación como análisis de un proceso de construcción de aprendizaje sostenido en el tiempo. Para vencer esta resistencia el gobierno macrista busca convertir en aplicadores y veedores del Operativo Aprender a los propios trabajadores de la educación a cambio de $ 1.000 a pagar en tres meses. Dicen estar resolviendo, por medio de este mecanismo, una demanda histórica de la docencia en torno a las evaluaciones de este tipo dado que siempre se denunció el hecho de que fueron tomadas por aplicadores ajenos al ámbito educativo. La realidad, es que este ofrecimiento remunerativo esconde otros objetivos implícitos que deben ser analizados.
¿Qué esperan comprar con $ 1.000?
El interrogante abre varias aristas posibles de ser analizadas.
Un objetivo claro, como ya se planteó anteriormente, es quebrar la resistencia docente, comprar la voluntad a cambio de miseria en negro. Este punto es insultante dado que nos quieren pagar a los docentes por hacer un trabajo que nos saca de nuestra función educativa convirtiéndonos en aplicadores y veedores, mientras por otro lado nos diezmaron el sueldo a base de ajuste, tarifazos y negación de reapertura de paritarias. Parte de lo que ellos nos sacaron nos lo quieren devolver, para comprar nuestra voluntad convirtiéndonos en administradores del mecanismo que el día de mañana busca atar nuestro salario y nuestra estabilidad a resultados descontextualizados.
Así se abre una segunda arista en el análisis. Si aceptamos hoy ser aplicadores y veedores, ¿cómo vamos a salir a reclamar cuando busquen implementar el sueldo atado al mérito y a resultados? De esta forma no sólo compran la voluntad de la docencia para quebrar la resistencia sino que atan nuestra posibilidad de acción, reacción y movilización a futuro. Otra arista que no puede no ser considerada es que buscan poner a trabajadores contra trabajadores, buscan que nos convirtamos en evaluadores censales de nuestros propios compañeros en una espantosa casa de brujas interna dentro de la docencia misma. Lo macabro de pauperizar, flexibilizar y golpear el poder adquisitivo de los trabajadores y luego aprovecharse de la dificultad económica para llegar a fin de mes, pagar impuestos con tarifas desorbitadas o llevar el plato de comida a la mesa es indignante. Nos precarizan para animalizarnos azuzándonos a explotados contra explotados por monedas.
Usando términos altamente autoritarios como “Operativo”, “Aplicador”, “Veedor” nos quieren hacer creer que buscan mejorar la calidad educativa y que vienen a instaurar ¨la cultura de la evaluación¨ dado que la docencia se rehúsa a ser evaluada. A claras luces mienten. Olvidan que ya hay vigentes instancias de evaluación internas de la práctica docente dado que las conducciones nos evalúan a fin de año y a ellas las evalúan las supervisiones. Los docentes, al mismo tiempo, hacemos un seguimiento anual de nuestros estudiantes, evaluando un proceso de aprendizaje sostenido, contextualizado, adaptado y acorde a los tiempos de cada niño. Si quieren hacer estadísticas para mejorar la calidad educativa tienen que venir a las escuelas y hablar con los que día a día estamos en ellas. La información ya está. No necesitamos solventar negociados millonarios salvo que lo que en verdad se esté buscando es extender, sobre la educación pública, las concepciones neoliberales, elitistas y mercantilistas del Banco Mundial.
¿Por qué la docencia rechaza el Operativo Aprender?
Los trabajadores de la educación rechazamos abiertamente este mecanismo evaluador porque denunciamos que no redundará en una educación de calidad sino que viene a profundizar aún más los circuitos educativos diferenciados con escuelas para ricos y otras para pobres por medio del establecimiento de un ranking de escuelas que premiará a aquellas que logren obtener buenos resultados y castigará a aquellas que no los alcancen. No importa si la escuela evaluada tiene población de niños hambreados, con déficit habitacionales o explotados en el mercado laboral; o si tiene pibes con sus necesidades básicas cubiertas. Si rinden bien o mal las evaluaciones es responsabilidad exclusiva de los maestros que supieron o no supieron enseñarles a los pibes a sumar, restar, multiplicar o dividir con corrección. Los docentes de las escuelas donde los estudiantes no logren alcanzar resultados satisfactorios tenderán a querer trasladarse si se ata el salario y la estabilidad a los mismos. Por otra parte, la educación de conjunto se empobrece, dado que se buscará adiestrar a los niños, al mejor estilo de los perros de Pavlov, para que respondan correctamente las consignas. Por otra parte agudiza el premio al mérito, porque este tipo de evaluaciones, en otros países donde ya se están implementando, se usan como filtro para el acceso a la universidad generando una selección elitista del alumnado universitario con el objetivo de reducir la inversión en la educación universitaria dado que es considerado un costo o un derroche.
Al denunciar estos puntos no estamos haciendo futurismo ni especulaciones probables. Sólo basta analizar los modelos educativos de Chile, México o EE UU para demostrar que lo que plantea la docencia es real.
Por todo esto los maestros nos organizamos, desde las aulas y en las calles, para defender a la escuela pública, para decirle al macrismo que no pasará. No permitiremos que desarrollen sus negociados a costa de nuestros pibes y de los trabajadores. No aceptamos ser veedores ni aplicadores, como así tampoco que nos quieran convertir en nuestros propios verdugos poniéndonos compañero contra compañero. En pie de lucha y resistencia nos plantamos frente a los diferentes gobiernos burgueses y les gritamos: ¡la escuela pública no es tu empresa!
Europa/Reino Unido/17 Septiembre 2016/Autor: Carlos Otto/Fuente: La Vanguardia
En el mundo laboral hay un mantra que se repite con cierta frecuencia: «las universidades no están enseñando lo que las empresas necesitan».
La frase puede ser más o menos cierta en función de lo que podamos esperar de la enseñanza universitaria, pero describe una situación meridianamente real: a menudo, sobre todo en cuestiones tecnológicas, las universidades imparten unos conocimientos que pueden servir como base, como punto de partida, pero a la hora de la verdad el mercado laboral precisa de unas aptitudes y conocimientos que rara vez se enseñan en la educación reglada.
El mantra se repite: las universidades no están enseñando lo que las empresas necesitan. ¿Deberían adaptar sus modelos educativos al mercado laboral o proporcionar conocimientos de punto de partida?”
Esto nos lleva a un debate sin fin: ¿deben adecuarse los estudios universitarios a “lo que las empresas necesitan”? Si el mercado laboral tecnológico va cambiando y evolucionando a una velocidad endiablada, ¿deben ir adaptando las universidades sus modelos educativos a igual velocidad? ¿O, por el contrario, deben proporcionar a los alumnos unos conocimientos neutrales y objetivos que sirvan como punto de partida para, más tarde, adaptarse ellos mismos a lo que el mercado laboral les acabará exigiendo en realidad?
825.000 empleos digitales… sin cubrir
Como muestra del problema basta un ejemplo: según la Grand Coalition for Digital Jobs, impulsada por la Unión Europea, en 2020 habrá cerca de 825.000 empleos digitales… que desgraciadamente no serán cubiertos.
Es decir, que, pese a las altas cifras de paro en todo el continente, Europa se encontrará dentro de cuatro años con que, aunque las empresas podrían demandar hasta 825.000 profesionales, en realidad no serán capaces de cubrir esas vacantes porque no encontrarán perfiles profesionales que tengan una cualificación adaptada al puesto de trabajo en cuestión.
La UE prevé que 825.000 empleos digitales no serán cubiertos… por falta de cualificación”
No es el único estudio en este sentido. De hecho, otros son aún más desilusionantes. Es el caso del último informe de empleo digital elaborado por Randstad, que eleva las cifras de manera muy peligrosa: según la consultora, en 2020, sólo España ya tendrá 1,9 millones de vacantes profesionales que quizá no puedan ser cubiertas por la falta de cualificación de quienes pretendan optar al puesto.
Todo ello pese a que, como muestra el gráfico de abajo, nuestro país cada vez cuenta con más especialistas TIC. Aunque, a la vista de las previsiones, las cifras de especialización seguirían siendo claramente insuficientes.
Google: “El expediente académico no sirve para nada”
La situación ha acabado desembocando en una realidad que parece describir un problema de facto: cada vez son más las grandes empresas tecnológicas que ‘pasan’ de las universidades y enseñanzas tradicionales.
Y es que, si los centros educativos al uso no ofrecen la formación que te será imprescindible para trabajar en empresas como Google, Facebook o Apple, no parece ilógico que, en determinadas situaciones, este tipo de compañías no contraten a sus empleados basándose (sólo) en el expediente académico, sino en la experiencia profesional propia o incluso en los conocimientos que el potencial empleado haya adquirido de manera autodidacta.
Lo dice nada menos que el jefe de Recursos Humanos de Google, Laszlo Bock, que hace poco se mostraba tajante: “El número de empleados de Google que no tiene título universitario cada vez es mayor, hay grupos en los que el 14% de la gente nunca ha pisado la universidad”.
En Google cada vez tenemos más empleados que nunca han pisado la universidad”
LASZLO BOCK
Director de Recursos humanos de Google
¿Conclusión? “El expediente académico no sirve para nada, no te ayuda a predecir nada”, asegura. “Muchas de las tareas que tienen que hacer en Google no tienen nada que ver con que el empleado haya tenido mejor o peor expediente académico”.
Evidentemente, Laszlo Bock no sólo se refiere a los conocimientos en sí, sino también a las aptitudes o destrezas necesarias en un empleado, perodibuja un escenario pesimista: a la hora de la verdad, las universidades no están introduciendo en sus alumnos ni los conocimientos ni las herramientas que el mercado laboral seguramente les acabe pidiendo.
La propuesta de Reino Unido: ¿una ‘universidad de Facebook’?
Mientras tanto, hay países que están intentando trabajar para poner solución a este problema cuanto antes. Uno de los más destacados es Reino Unido, que está empezando a proponer un profundo cambio en el sistema educativo para que las empresas tecnológicas puedan ‘insertarse’ en el enseñanza medianamente reglada.
La propuesta fue elaborada el pasado mes de mayo y está estructurada en Success as a Knowledge Economy, un documento en el que Reino Unido lanza la posibilidad de que empresas tecnológicas como Google, Facebook o Apple, que siempre se han quejado de esa falta de conexión entre el mundo educativo y el empresarial, puedan impulsar sus propios centros formativos, en los que impartirían los conocimientos que realmente acabarán necesitando.
De hecho, en Estados Unidos ya existen programas formativos impulsados por las propias tecnológicas, como la Escuela de negocios, la de Desarrollo y la de Analítica de la Universidad de Facebook .
Reino Unido lanza la propuesta de que las tecnológicas como Google, Apple o Facebook puedan impulsar sus propios centros creativos”
Esta propuesta no integraría a estas compañías directamente en los niveles de las enseñanzas universitarias, pero sí en un punto intermedio entre la formación de Bachillerato y la de los tradicionales grados superiores. En cualquier caso, supondría un punto de partida para que las mayores compañías tecnológicas del mundo tuvieran una puerta de entrada a la enseñanza oficial y reglada.
Desde la institución que impulsa la propuesta, integrada por diversos estamentos públicos, no aclaran si han recibido propuestas concretas de ciertas compañías para establecerse como centros formativos. Sin embargo, sí dejan claro que su interés es evidente y deslizan la posibilidad de que ya haya habido ciertos contactos con ellas y que estos estén avanzando de manera positiva en dicha dirección.
Las empresas ‘pasan’ de la universidad
En principio la propuesta de Reino Unido puede parecer llamativa o incluso arriesgada, pero lo cierto es que, como mínimo, pretende poner solución a un problema real: la desconexión cada vez mayor entre las universidades y las empresas privadas.
Es aquí donde surge el concepto de las ‘universidades corporativas’, que no son otra cosa que los propios centros de formación que cientos de compañías de todo el mundo establecen para transmitir a sus empleados todos aquellos conocimientos y herramientas que necesitarán para su nuevo trabajo y que, por desgracia, no aprendieron en la universidad.
845 empresas cuentan ya con ‘universidades corporativas’; en España hay 55”
Según el informe que presentó la consultora Top Employers en 2014, 845 empresas de todo el mundo cuentan con sus propias ‘universidades corporativas’. En España, esta cifra alcanza a nada menos que 55 compañías. Ni que decir tiene que la mayoría de estas grandes empresas trabajan, eminentemente, en el ámbito tecnológico.
En realidad esta situación tiene muchos matices. Por mucho que las compañías llamen ‘universidad corporativa’ a sus propios estamentos, en muchas ocasiones estos centros no van más allá de meros cursos de iniciación en los que los empleados son instruidos en materias que no aprendieron en la universidad, es cierto, pero quizá porque eran medianamente marginales o, al menos, no eran lo suficientemente relevantes como para que la enseñanza pública tenga que decidir introducirlas en sus programas académicos reglados.
Del oscurantismo a la enseñanza reglada
Sin embargo, sería hipócrita asegurar que todas las situaciones se corresponden con el anterior dibujo. Puede que una empresa sólo esté usando su ‘universidad corporativa’ para impartir conocimientos que sólo valdrán en su empresa, pero lo cierto es que cada vez son más las empresas tecnológicas que, en realidad, están trasladando aptitudes y herramientas que serían válidas en prácticamente cualquier compañía de su sector.
Puede que algunas empresas impartan en sus universidades corporativas conocimientos solo válidos en su compañía, pero son más las empresas que están trasladando aptitudes y herramientas válidas en prácticamente cualquier empresa de su sector”
Por ello, la posibilidad de que dichos conocimientos pasen a la enseñanza reglada puede resultar más que interesante, ya que, hasta ahora, sólo son trasladados a los empleados que ya han sido contratados.
La propuesta británica invertiría el orden tradicional de los factores para que los estudiantes pudieran realmente formarse en dichas competencias para, a continuación, poder optar a un número de posibles empleos que, sin duda, sería significativamente mayor.
Habrá que ver cómo evoluciona esta iniciativa y si otros países caminan también en esta dirección. Sea como fuere, lo cierto es que si la desconexión entre el mundo universitario y el empresarial es tan real como lo pintan, tenemos un problema. Y, quién sabe, quizá en el futuro el título de tus sueños no te lo entregue la universidad de toda la vida, sino la universidad de Google, Apple o Facebook.
Quizá en un futuro no lejano, el título de tus sueños no te lo entregue la universidad de toda la vida, sino la de Google, Apple o Facebook”
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!