Saltar al contenido principal
Page 127 of 170
1 125 126 127 128 129 170

Panamá: Pandemia muestra las desigualdades del acceso a la educación virtual

Centro América/ Panamá/ 26.05.2020/ Fuente: m.panamaamerica.com.pa.

Ante el inesperado avance del COVID-19 y su contagio a nivel mundial, una de las primeras medidas recae directamente en los salones de clases. 

De un día para otro, los aproximadamente 800,000 estudiantes que hay en Panamá, según datos del Ministerio de Educación, se quedaban en casa.

Y junto a ese cerco educativo surgen dudas, y algunos miedos, sobre cómo dar respuesta a los alumnos y continuar con el proceso de enseñanza – aprendizaje sin su presencia en las aulas.

Resurge el uso de internet como alternativa en las plataformas virtuales a la educación presencial, anunciado por el Ministerio de Educación, credibilidad que durante muchos años se le ha negado como medio de formación pedagógica y tecnológica en el ámbito educativo y cuyo uso se debía limitar a escasas actividades en línea.

El campo del internet abre un sinfín de posibilidades para un desarrollo pleno del proceso educativo de los estudiantes, pero se logrará muy poco, ya que desde 1992 existe una ley 2, que dice en uno de sus artículos que debe enseñarse la informática como una asignatura y además el año pasado, 2019, se objetó la 749, que mejoraba la ley 2.

No se ha prestado atención a la asignatura de informática como materia en los planes de estudioNo existe.

En tales circunstancias del COVID-19, los docentes panameños iniciaron las primeras clases ‘online’, contando con su interés y su creatividad, queriendo hacer las cosas bien, a pesar de que nunca habían trabajado en la docencia con un entorno fuera del presencial.

Ante el cambio de paradigma, anunciado por el Ministerio de Educación, surgen nuevas dudas razonables donde lo académico pasa a un segundo plano y toma importancia las desigualdades que esta nueva crisis está provocando.

Cada centro educativo ha establecido su propio plan de actuación, y que limitan su proceso de adaptación.

Los centros educativos con más recursos logran adaptarse a la nueva crisis y mantener, aunque sea de una manera distinta a la habitual, un ritmo aparente de clases, tareas y exámenes, mientras otros esperan el retorno de clases presenciales, quedándose atrás.

Aparece la primera desigualdad que impide el avance de la misma manera y al mismo ritmo.

¿Qué van a hacer los estudiantes que no tienen acceso a plataformas en línea o internet?

Ante esta realidad, tienen un muro difícil de derribar porque si miramos la situación económica, tecnológica y características individuales, se hace imposible la educación virtual.

No sabemos con estadísticas exactas si los hogares panameños tienen acceso a internet, y se le priva a los más desfavorecidos poder continuar con el aprendizaje curricular.

A nivel tecnológico, no todos los hogares cuentan con computadoras adecuadas o suficientes (muchos tienen una para toda la familia, incluso ninguna), ni con equipos de impresión, escáneres para poder realizar todas las tareas que se pueden exigir.

Se agrava más aún donde no ha existido la enseñanza de la informática en las escuelas, con formación científica y tecnológica, y donde los padres no tienen experiencia alguna para ayudar en casa a sus hijos.

Hay que tener en cuenta que muchos docentes se han tenido que poner al día, en tiempo récord, en el manejo de herramientas educativas para la enseñanza virtual.

La brecha tecnológica se ha hecho más evidente que nunca.

Aun así, podemos encontrar una oportunidad para fomentar la tan deseada y necesaria competencia de aprender a aprender, de ser autónomos en sus tareas y de ser responsables de su propio proceso de aprendizaje.

Y después del virus, ¿qué?

A partir de ahora hay un cambio social y educativo mucho más profundo.

El mundo de la conectividad digital seguirá adquiriendo su posición para no irse de nuestras vidas.

La educación en línea no consiste en adaptar de forma improvisada el contenido educativo a plataformas virtuales para que los alumnos puedan enviar sus tareas y exámenes.

La enseñanza virtual requiere de un conjunto de diseños instruccionales, pedagógicos, de recursos tecnológicos para asegurar que el estudiante esté acompañado en todo su proceso de aprendizaje, que cuente con los apoyos adecuados, con la experiencia y preparación necesarias para ofrecerle recursos de calidad, trabajo en equipo entre docentes y estudiantes con un sólido modelo educativo y pedagógico para que cada familia acepte continuar con el aprendizaje en otro entorno educativo.

Fuente de la noticia: https://m.panamaamerica.com.pa/opinion/pandemia-muestra-las-desigualdades-del-acceso-la-educacion-virtual-1164098

Comparte este contenido:

La vuelta a clases en Francia, entre la alegría del regreso y el miedo

Europa/ Francia/ 25.05.2020/ Por: Marianela Mayer / Fuente: www.telam.com.ar.

Tras dos meses de educación a distancia por el nuevo coronavirus, la vuelta a las clases presenciales la semana pasada estuvo marcada por la controversia en Francia, donde padres, alumnos y docentes manifestaron sentimientos encontrados por la reapertura de los establecimientos, en un país en el que la pandemia causó más de 144.000 infectados y 28.000 muertos.

Cuando el primer ministro francés, Édouard Philippe, anunció a finales de abril la reapertura de las escuelas como un «imperativo de justicia social» y «pedagógico» ante el Parlamento, los diputados opositores criticaron la medida por considerarla prematura y forzada.

Los legisladores rechazaron, sobre todo, que la reanudación de las clases sea «voluntaria» y no obligatoria, por dejar esa decisión «odiosa» y «angustiante» a los padres.

La medida iba también contra la opinión del Comité de Científicos y de la Federación de Médicos, que la veían como «un riesgo inútil», pero la Asociación Francesa de Pediatría la respaldaba por estimar que la Covid-19 afectaba poco a los niños y estos eran menos contagiosos que los adultos.

Es una vuelta complicada porque los maestros están divididos entre la alegría de reencontrar a sus alumnos y el hecho de volver en estas condiciones que nada tienen que ver con la escuela de antes

FRANCETTE POPINEAU, VOCERA DEL SINDICATO DOCENTE SNUIPP-FSU

El gobierno defendió la iniciativa como un «desafío prioritario» para reincorporar al sistema educativo a los alumnos «perdidos» por la educación a distancia y organizó reuniones con sindicatos, asociaciones de padres, autoridades locales y expertos para definir el regreso progresivo a las aulas.

El 11 de mayo fue el turno de reabrir las guarderías, jardines de infantes y escuelas primarias de todo el país, mientras que el pasado lunes se reanudaron los colegios secundarios, pero sólo para los alumnos de 11 a 13 años y en las zonas donde la circulación del virus era menor.

«Es una vuelta complicada porque los maestros están divididos entre la alegría de reencontrar a sus alumnos y el hecho de volver en estas condiciones que nada tienen que ver con la escuela de antes», afirmó Francette Popineau, vocera del sindicato docente SNUipp-FSU, el más importante del país.

Para Popineau, los educadores están «perturbados» porque en pos de la seguridad y la salud de los chicos «deben impedirles vivir su vida de niños».

Unos sentimientos experimentados por Laetitia Boute, maestra de primaria en una escuela de Boulogne-sur-Mer, en el norte del país, quien siente temor por la rigidez del protocolo sanitario y felicidad por reencontrar a sus alumnos, si bien de momento sólo cuatro de 27 volvieron al aula.

En su institución, ubicada en una zona desfavorecida de la ciudad, sólo el 15% del total de estudiantes retomaron las clases, mientras que en los barrios más acomodados la cifra asciende al 80%.

«El desconfinamiento ahondó las diferencias entre los medios sociales. Nosotros perdimos una decena de alumnos en estos dos meses», admitió la docente en diálogo con Télam.

Según explicó, muchos de los padres eligieron no mandar a sus hijos a clase por tres motivos: pueden cuidarlos en casa por no tener empleo, tienen mucho miedo al virus y, al final, la escuela no es algo prioritario para ellos.

«Pero los niños que volvieron están felices y para nada traumatizados por el protocolo», aseguró.

Una afirmación compartida por Claire y Francois, quienes decidieron enviar a sus tres hijos de vuelta al jardín porque sintieron que la anormalidad del aislamiento los afectaba.

«Los chicos volvieron re contentos. Nos compartieron más sobre el jardín que antes y notamos que les hace bien ir», señaló Francois.

Como las clases fueron divididas, los nenes van dos veces por semana, en vez de cuatro, pero la vuelta ayudó a esta familia de las afueras de Lyon, en el sudeste del país, a respirar un poco y reencontrar un equilibrio, precisaron.

Ambos se dijeron satisfechos con las medidas tomadas y los esfuerzos de los docentes por respetar las reglas sin sacrificar el contacto con los alumnos.

«No hay una paranoia al punto de no tocar más a los niños», contó Claire, quien, sin embargo, se vio afectada por una canción que le enseñaron a su hijo de tres años que dice que no deben tocar a los demás para protegerse.

«Me pareció triste, es un poco lo contrario de todo lo que queremos enseñarles», reconoció.

Los niños que volvieron están felices y para nada traumatizados por el protocolo

LAETITIA BOUTE, MAESTRA DE PRIMARIA

Las estrictas medidas sanitarias fueron justamente lo que empujó a los Tresserras, una familia que vive en una granja en el sudoeste del país, a no llevar a sus hijos de nuevo al jardín.

«El protocolo sanitario nos pareció demasiado restrictivo y, de momento, los chicos no tienen ganas de volver», explicó la madre.
Otros padres, en cambio, no tuvieron elección por tener que retomar sus trabajos.

Ese fue el caso de Lucie Bauster, profesora de biología en una secundaria bilingüe de los suburbios de Lyon, quien expresó su felicidad por volver a la enseñanza presencial, aunque no ocultó sus temores.

«Estamos tensos y, además, cansados porque estos últimos meses tuvimos el triple de trabajo», dijo en referencia a la educación a distancia.

En tanto, Isabel Nebreda, profesora de español en dos secundarias de las afueras de París, seguía con las clases telemáticas por encontrarse en una llamada zona roja, donde la reapertura de los colegios será decidida el próximo jueves en función de la evolución de la pandemia.

Consultados por el balance de estas dos semanas, desde el Ministerio de Educación optaron por la prudencia.
«Es una reapertura muy progresiva y aún esperamos las directivas que dará el gobierno la semana próxima para saber cómo continuar», concluyeron.

Fuente de la noticia: https://www.telam.com.ar/notas/202005/467274-vuelta-a-clases-francia-aislamiento-coronavirus.html

 

Comparte este contenido:

Maestros y padres se rebelan contra el Gobierno británico ante desconfinamiento

Europa/ Reino Unido/ 25.05.2020/ Fuente: mundo.sputniknews.com.

El plan del primer ministro Boris Johnson para reabrir las escuelas en el Reino Unido a partir del 1 de junio está fracasando ante la resistencia de profesores y familiares de los alumnos. Madres con escolares afectados en esta crisis del coronavirus comparten sus inquietudes con Sputnik.

«Mi hija no va a volver al colegio en junio. Anularé la matrícula y la educaré en casa, si es necesario», advierte Catherine en un mensaje electrónico. Pidió una excedencia hasta el verano después de dos meses de esfuerzos enormes para entretener a sus dos hijos al tiempo que ella y su marido trabajaban en su domicilio del norte de Londres.

Su hija mayor entra en las bandas de edad —4 a 6 y 10 a 11 años— que el Gobierno ha seleccionado en su estrategia de desconfinamiento y reactivación económica.

«Es demasiado pronto», coincide Sarah, terapeuta infantil con una niña también afectada por el retorno a las aulas inglesas. «Es una ilusión pensar que hemos superado lo peor de la pandemia y que el virus va a desaparecer de la noche a la mañana», dice.

Creciente desconfianza

El profesorado se opone al plan gubernamental en su gran mayoría, según distintos sondeos. Una encuesta del principal sindicato del sector, NASUWT, indica que al 95% de los maestros están preocupados y el 92% confusos con la estrategia de Johnson. El 85% no cree que sea seguro reabrir las aulas el 1 de junio y el 92% piensa que mantener la distancia social en el colegio es imposible o problemático.

«Es una cuestión de confianza. El Gobierno está sugiriendo, a cada paso, medidas medio elaboradas, sin ninguna base racional ni evidencias que las avalen, y el retorno al colegio es otra improvisación», protesta Anne, de cuna irlandesa y con dos hijos, de 10 y 8 años, estudiando en Londres. «No hay prisa por volver al cole. En Irlanda, Escocia y Gales las clases no comenzarán hasta septiembre», agrega.Con su herencia jamaicana y varias complicaciones médicas, Sharon y sus tres hijos son población de alto riesgo de contraer y morir de COVID-19. «Mis críos están inquietos, tienen miedo de contagiarse en el cole y de traer el virus a casa. No quieren que les traten como conejillos de indias y prefieren esperar hasta que la situación se aclare y todos los cursos puedan reanudarse a la vez», explica.

Bienestar de los niños

Sharon y el resto de las madres consultadas por Sputnik anteponen el bienestar de los pequeños. A su vez, Sarah rechaza la idea de «competitividad en la educación» primaria y Cate recuerda que a esas edades «son esponjas que lo aprenden todo y a todas horas», aunque les aparten del ambiente escolar.

En cambio, para Tomomi, el «bienestar emocional» de su niña de 5 años le lleva a creer que ha llegado el momento de recuperar rutinas anteriores al virus. «Le encanta el colegio, adora a su profesora y echa en falta a sus amigas. Ha descubierto el placer de la amistad y eso no lo podemos remplazar ni su hermano mayor ni yo», desvela.En la misma línea, Adriana sostiene que «ya es hora de eliminar las normativas de distancia social» y reactivar la economía. Asesora en temas de salud, fiscalmente autónoma y con una hija a su cargo, confía plenamente en que su pequeña se sentirá protegida y arropada en el colegio, una institución privada con un sistema educativo alternativo.

Nuevos contagios

«Lo injusto», apunta Cate, «es que los colegios influyen en la horrible balanza entre la vida humana y el colapso económico, cuando la mejor solución es que el Gobierno sea capaz por fin de desarrollar un sistema de test, rastreo y localización de los nuevos infectados».

Precisamente, sindicatos y grupos científicos demandan el lanzamiento y rodaje de esta herramienta de detección de focos de infección y posibles repuntes del coronavirus antes de reabrir las aulas. En este sentido, Johnson aseguró esta semana que se van a contratar 25.000 rastreadores, más del doble de los inicialmente previstos.

La ampliación de la parte humana del programa se debe aparentemente a problemas técnicos con la aplicación móvil que se está ensayando en la isla de Wight. «Tenemos una creciente confianza en que tendremos una operación de test, rastreo y localización que será mundialmente imbatible y estará en pie para el 1 de junio», prometió el primer ministro en el Parlamento.La pandemia del SARS-COV-19 está plagada de incumplidas promesas de la administración conservadora y Johnson va perdiendo la confianza del electorado, según los sondeos de opinión. «Si realmente ponen en marcha ahora el sistema de rastreo y localización, podrán enviar a todos los alumnos a clase después del verano», remarca Cate. Hasta entonces, y salvo avances excepcionales contra el virus, la mayoría prefiere seguir en casa.

Fuente de la noticia: https://mundo.sputniknews.com/europa/202005221091510773-maestros-y-padres-se-rebelan-contra-el-gobierno-britanico-ante-desconfinamiento/

Comparte este contenido:

¿Qué será la normalización?

Por: Elisabeth de Puig

Esperamos todos la llamada “normalización” y miramos, esperanzados, las tentativas de salida de crisis en los países que nos han precedido en la cuarentena con la conciencia de que cada gobierno ha tenido su gestión nacional de la pandemia dentro de los parámetros de la OMS y que cada país sale del confinamiento según su propia idiosincrasia.

Ayer habló el presidente de una reapertura gradual que, de primera impresión, deja las puertas abiertas a algún nivel de confusión. Si no hemos sido capaces de controlar las medidas de aislamiento social y el toque de queda a cabalidad, ¿qué posibilidad tendremos de controlar la “covidianidad” sin dar pie a un cierto caos?

El encierro en casa ha provocado que una gran parte de la población ha tenido que habituarse a una realidad desconocida. Una situación nueva a la que se le está haciendo frente y a la cual la sociedad dominicana ha respondido de manera diferente según los estratos sociales y las diferentes condiciones de vida.

Este confinamiento ha desencadenado graves preocupaciones sobre el futuro de la economía local y global, a la par de las angustias sanitarias.

Estos temores no se acabarán con la llamada normalización y parte de ellos tienen que ver con el peligro real que seguirá existiendo en ausencia de una vacuna y de remedios efectivos contra el COVID-19.

Al salir a la calle no sabremos si la persona que está cerca está contagiada o si un objeto que estamos agarrando ha estado en contacto con el virus.

En el futuro inmediato por forrados que estemos con lentes, viseras, máscaras y guantes, y aunque guardemos el distanciamiento físico de dos metros, lo que se vislumbra es que encararemos a los demás con algo de paranoia o, por lo menos, con temor y desconfianza.

Esto ha conllevado que en España y Francia se hable en estos días del “síndrome de la cabaña”, que hace que la gente en el momento de la liberalización tenga miedo a hacer contactos con otras personas fuera de la casa, a trabajar fuera del hogar, a relacionarse, etc. y muchos prefieran quedarse encerrados todavía.

Pero cuando hablamos de normalización, lo que más nos debería interpelar es saber hacia dónde nos dirigimos con esta nueva etapa.

¿Será posible volver a la misma vida que teníamos hace dos meses, a una sociedad regida por un capitalismo puro y duro, a un individualismo despiadado y a un modelo neo liberal de sálvese quien pueda, o se vislumbrará la posibilidad de establecer una sociedad que tendrá como ejes la cooperación y la solidaridad de todos con todos, donde no se estigmatice por rumores infundados y no se discrimine por motivos de nacionalidad, religiosos o étnicos?

Como lo señaló el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, al conmemorar el aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de las Naciones Unidas, el mundo debe «recordar las enseñanzas de 1945 y, unidos, buscar la forma de acabar con la pandemia y de construir un futuro de paz, seguridad y dignidad para todos».

La crisis del Covid 19 nos recuerda que la atención médica es un derecho humano universal que no podemos desatender como es lo característico en los modelos neo liberales, que los estados deben regular los mercados, y que debemos hacerle frente a la racionalidad económica con un sentido social y ecológico.   

¿En qué mundo queremos vivir cuando todo esto termine? Esa es la pregunta clave. La pandemia nos ha permitido darnos cuenta en tiempo real de nuestra interdependencia planetaria: ricos, pobres, blancos, negros, jóvenes y ancianos, así como de nuestra fragilidad individual y colectiva.

A este respecto, he recogido aquí y allá algunas ideas sueltas que dejo para la reflexión.

Recordemos que, si partimos de los derechos humanos, esto nos ayudará a responder a las prioridades inmediatas mientras desarrollamos, al mismo tiempo, estrategias con visión de futuro.

No es encerrándonos en nuestras ideas preconcebidas que contribuiremos al cambio social, sino abriéndonos y participando con voluntad de servicio.

Coloquemos la solidaridad por encima de la eficiencia, obviando un consumo desenfrenado que, al destruir el planeta, conduce a la pérdida de la humanidad. 

Fuente: https://acento.com.do/2020/opinion/8819108-que-sera-la-normalizacion/

Imagen: Mircea Iancu en Pixabay

Comparte este contenido:

Bolivia: Docentes reemplazantes piden un salario de emergencia con una olla popular

Redacción: Rosario 3

Son maestros y profesores que efectúan reemplazos en el sistema educativo. Aseguran que son más de 13 mil quienes no perciben ningún ingreso en medio de esta pandemia

De acuerdo a lo que informó A Diario (Radio 2), este viernes llevaban adelante una olla popular en avenida 27 de Febrero y Cochabamba: “Hace dos meses que no tenemos ningún ingreso, no podemos recibir el Ingreso Familiar de Emergencia porque trabajamos en la Provincia pero no recibimos ninguna asistencia”, señalaron los trabajadores que estaban acompañados por Amsafé.

Sobre la actividad, Maricel Perelló, docente reemplazante comentó: “Luego de varias acciones frente al Ministerio de Educación, al día de hoy nuestra situación continua siendo crítica. Somos más de 13 mil quienes no percibimos ningún ingreso en medio de esta pandemia. Por eso insistimos en exigirle al gobernador Omar Perotti que nos otorgue un salario de emergencia mientras dure esta situación y nos convoque a tareas de acompañamiento pedagógico”, sostuvo en un comunicado de prensa.

Sobre el contexto provincial en el que se da este reclamo, Jimena Sosa -docente de Historia y referente de Alternativa Docente y el MST/FIT Unidad- agregó: “El gobernador Perotti se niega a abrir la discusión paritaria y nos dice a les trabajadores de la educación y la salud que debemos esperar a que termine la pandemia».

Fuente: https://www.rosario3.com/informaciongeneral/Docentes-reemplazantes-piden-un-salario-de-emergencia-con-una-olla-popular-20200522-0039.html

Comparte este contenido:

Corea del Sur reabre las escuelas; reporta 32 nuevos casos

Redacción: Telemetro

Los estudiantes de Corea del Sur comenzaron a regresar a las aulas el miércoles aunque la nación reportó 32 nuevos casos de coronavirus.

Fue la primera vez en nueve días que el incremento diario de contagios superó los 30. Corea del Sur relajó gran parte de sus medidas de distanciamiento social a principios de mayo pero después registró un repunte de nuevas infecciones ligadas a clubes de ocio nocturno en la capital, Seúl.

Cientos de miles de estudiantes de secundaria pudieron regresar a clase, aunque con nuevas normas: someterse a controles de temperatura antes de entrar al centro y la obligatoriedad de llevar mascarilla a todas horas. Algunos colegios instalaron separadores de plástico en cada mesa.

Los estudiantes de cursos inferiores regresarán en fases en las próximas semanas, señaló el Ministerio de Educación.

El nuevo año escolar debía comenzar a principios de marzo, pero se demoró varias veces. Alrededor de 5,4 millones de estudiantes han estado tomando clases online en este tiempo.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/google-doctrina-del-shock-y-liquidacion-de-la-escuela-publica

Comparte este contenido:

El Apagón Pedagógico y la No Sociedad. Entrevista a Luis Bonilla-Molina

Redacción: Tatuy TV

En esta entrevista para Tatuy TV, el profesor e investigador venezolano Luis Bonilla advierte sobre las corrientes neoliberales en el sector educativo que tienen algunos Estados, en especial hacía la pedagogía. Aunque la entrevista se hizo en el 2018, evidencia ciertos elementos que están actualmente en la mesa de discusión. El Covid-19 ha generado a nivel mundial un confinamiento masivo, apresurando la migración de los procesos educativos de las aulas de clase a las casas. Pero, ¿quiénes tienen acceso a la educación en línea? ¿Cuáles son los límites que generan estos modelos de educación en casa? Luis Bonilla defiende que el neoliberalismo no busca privatizar la educación al mismo estilo de la década de los 90. ¿Entonces qué forma tomará esta privatización?

Entrevista

En el marco del mes del maestro y la maestra, TatuyTv recibe a Luis Bonilla-Molina, investigador, militante, Coordinador del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docente, y candidato a la secretaria general del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En esta ocasión nos advierte del neoliberalismo y sus planes hacia la educación y en especial hacia la pedagogía, al servicio del lucro y la dominación.

En Venezuela, en el marco de la Revolución Bolivariana, se han cumplido las metas históricas planteadas desde la consagración de la constitución en el año 1999: el derecho a la educación gratuita nos ha permitido a través de las misiones sociales la promoción de una educación de calidad y al servicio de toda la población en sus distintas escalas, logrando así ganar la batalla a la privatización de la educación, punta de lanza del proyecto al servicio del capital.

Bonilla nos advierte que el neoliberalismo en su nueva etapa busca aprovechar la revolución científico tecnológica para ahorrar costos y en consecuencia dar comienzo a la virtualización de la educación. Para entender ese proyecto nos recomienda indagar en la propuesta de Korsewil el director de proyectos tecnológicos de Google que plantea entre otras cosas que en las próximas décadas a corto plazo la nube puede conectarse con la neo-corteza cerebral, lo que nos habla de la dimensión de la neuro-política en la dominación global del capitalismo.

Bonilla identifica mutaciones que viene sufriendo el sistema capitalista: la primera es de orden económico: a partir de lo que conocemos como segunda guerra mundial, el capitalismo comenzó un proceso de inversión de carreteras, puertos y aeropuertos para llevar sus mercancías a lo más cercano de quien consume. Esto muta hacia un modelo de sociabilidad donde se ha trasladado el nicho a la casa, logrando así con el conjunto de redes sociales que el espacio virtual se convierta en el nuevo elemento de sociedad. El avance tecnológico apunta en la misma dirección: todos los dispositivos que están en uso son para no estar en la calle, son para reducir a la población a sus casas. Algunos gobiernos en Latinoamérica hacen reformas de ley para aumentar las horas de trabajo y así reconfigurar el espacio de producción de mercancía inmateriales. El ingreso de la virtualidad en la casa, su valoración como un espacio de trabajo lleva consigo fuertes implicaciones para la edificación de una educación que en tanto colectiva, es y será liberadora.

 

Comparte este contenido:
Page 127 of 170
1 125 126 127 128 129 170
OtrasVocesenEducacion.org