Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

Estados Unidos: Guía de educación sexual de California es «impactante» y «médicamente arriesgada» para los niños, dice maestra

Redacción: Christian Post

La polémica nueva guía de educación sexual de California contiene consejos médicamente riesgosos que dicen que fue escrito por una fraternidad universitaria, dice un ex maestro de una escuela pública que ha estado ayudando a los padres a movilizarse en contra del currículo.

«Es impactante», dijo Rebecca Friedrichs, la fundadora de For Kids & Country , en una entrevista con The Christian Post al describir las carreras de relevos de condones en las que niñas de 10 y 11 años han participado en escuelas donde, frente a muchachos, se les enseña cómo poner un condón en un modelo de un pene erecto de hombre adulto.

También advirtieron que a los estudiantes de 11 años de edad también se les enseña a participar en actos sexuales de riesgo, como experimentar con el sexo oral y anal con su «pareja».

«Es médicamente riesgoso en múltiples niveles. Y cuando lees el plan de estudios … está escrito casi como si una fraternidad universitaria lo escribiera de una manera muy burda y juvenil «, dijo sobre la guía que describió como» preocupante «y no apropiada para la edad.

“Siempre le digo a la gente que lo que da miedo es que doy entrevistas de radio y ni siquiera puedo decir en la radio lo que se enseña en nuestras aulas de primaria y secundaria en una empresa mixta. Hay algo muy malo allí ”, agregó Friedrichs, quien enseñó en escuelas públicas durante 28 años y fue el principal demandante en el caso del Tribunal Supremo de EE. UU ., Friedrichs v. CTA, que abrió el camino para una decisión que sentó precedente y que liberó a los empleados del sector público. para pagar las cuotas sindicales anuales .

«Nadie lo cree hasta que lo ven», dijo sobre el plan de estudios. “Ahora que hemos podido ayudar a los padres a entender lo que realmente está en los currículos y lo están viendo por sí mismos, ven la necesidad urgente de rescatar a los niños. Ahora hay una oleada de padres que está creciendo rápido y luchando contra ellos «.

A principios de este mes, la Junta de Educación de California votó a favor de los cambios en su orientación de educación sexual para los estudiantes de kindergarten a 12º grado conocido como el Marco de Educación para la  Salud . Se alinea con la Ley de la Juventud Sana de California , también conocida como el Proyecto de Ley de la Asamblea 329, la ley integral de educación sexual del estado que aprobó la Asamblea estatal en 2015 y se convirtió en ley el 1 de enero de 2016.

Todos los demócratas y un republicano aprobaron el AB 329, Friedrichs dijo a CP: «Y la coalición de simpatizantes fue la Asociación de Maestros de California, la Asociación de Juntas Escolares de California y la Asociación de Maestros y Padres del Estado de California».

Los padres en todo California han estado organizando protestas durante meses para expresar su oposición a las lecciones sobre la fluidez de género y lo que ven como la sexualización de sus hijos.

Una preocupación para muchos padres y grupos, como el Consejo Familiar de California, fue el contenido de los libros recientemente aprobados que la Junta de Educación quería poner a disposición de los maestros.

Por ejemplo, uno de los libros propuestos, titulado  SEXO: La guía de la sexualidad que todo lo que necesitas saber, te ayuda a superar tus adolescentes y tus veinte años , presenta descripciones explícitas de sexo anal, bondage y otras actividades eróticas.

El libro, junto con algunos otros, fue eliminado de la lista en la guía.

“Es importante saber que la junta no está tratando de prohibir los libros. No estamos diciendo que los libros sean malos «, dijo Feliza I. Ortiz-Licon, miembro de la Junta Estatal de Educación,  informó AP .

La nueva guía para las escuelas públicas y charter en todo el estado es la primera en el país en exigir que los estudiantes aprendan lecciones sobre temas transgénero a partir de preescolar y kindergarten. Si bien los padres pueden optar por que sus hijos no reciban lecciones de educación sexual sobre salud sexual, no pueden sacar a sus hijos de la clase cuando se les enseñan lecciones sobre la fluidez de género y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

«La razón por la que las personas no pueden optar por las [lecciones] de identidad de género es porque los sindicatos y sus aliados lo han etiquetado como» anti-bullying «, agregó Friedrichs. “Es esta campaña contra el acoso escolar para que los niños LGBT no sean acosados ​​porque afirman que hay un gran problema con el acoso escolar de esos niños. Hay un gran problema de intimidar a todos. Todo el mundo es intimidado, eso es un problema. Enseñamos bondad y valores judeo-cristianos para combatir el bullying.

«Lo que hacen los sindicatos», dijo, «es que promueven su agenda diciendo: ‘Tenemos que detener todo este acoso, por lo que cada niño en los Estados Unidos debe estar expuesto a este acoso anti-bullying en la forma de espectro de género y identidad de género. Esto ha causado mucha confusión para los padres aquí, porque los padres dirán: ‘Oh, no necesito preocuparme, puedo optar por no participar’. Bueno, no puedes optar por salir de todo «.

En marzo, cientos de padres y residentes preocupados de California asistieron a una audiencia pública celebrada por la Comisión de Calidad de Instrucción, un organismo asesor de la junta estatal, para expresar su oposición a la Revisión del Marco de Educación para la Salud. Desde entonces, las protestas han continuado fuera del Capitolio estatal y de las juntas escolares de distrito en todo el estado.

El marco, informó el Washington Post , abarca seis áreas temáticas: nutrición y actividad física; crecimiento, desarrollo y salud sexual; prevención de lesiones y seguridad; alcohol, tabaco y otras drogas; salud mental, emocional y social; Salud personal y comunitaria.

Desde el jardín de infantes hasta el tercer grado, los niños aprenderán acerca de la identidad de género; se les enseñará sobre la masturbación de cuarto a sexto grado; en el séptimo y octavo grado aprenderán sobre el consentimiento y el abuso sexual, y en el noveno al doceavo grado, aprenderán más sobre «anticoncepción y relaciones sexuales saludables, incluido el asesoramiento para los estudiantes LGBTQ», agregó el Washington Post.

Un borrador del marco dice, en parte, que los estudiantes de jardín de infantes a tercer grado pueden comenzar a «desafiar los estereotipos de género» y que «algunos niños en jardín de infantes e incluso más pequeños se han identificado como transgénero o entienden que tienen una identidad de género diferente a su sexo. asignado al nacer “. también informa maestros para‘discutir el género con kinder mediante la exploración de los estereotipos de género y hacer preguntas abiertas, como lo son los colores preferidos, juguetes , y actividades para los niños / niñas y los estereotipos continuación desafiantes si se presenta’.

El grupo de activistas LGBT Equality California dijo a The Sacramento Bee que el marco «proporciona a todos los estudiantes la educación y las herramientas para llevar una vida saludable».

«No creemos que nada de esto hará que los estudiantes hagan lo que normalmente no harían», dijo el gerente de comunicaciones de Equality California, Josh Stickney. “Es importante disipar los mitos y el estigma en torno a la salud sexual para la comunidad LGBT. Eso comienza con la conciencia y la educación sexual ”.

No todos los padres están alarmados cuando leen sobre la Ley de la Juventud Sana de California y la educación sexual integral. Ellos piensan: «Oh, ¿cuál es el problema?», Dijo Friedrichs. “A menos que sepa algo de la jerga que usan, es posible que ni siquiera se alarme si lee la ley. Deberías estar [alarmado], hay algunas cosas alarmantes. Pero podría no alarmar a todo el mundo «.

“Lo que sucedió es que la Asociación de Maestros de California y la Asociación Nacional de Educación se han hecho cargo de nuestras escuelas, y controlan muchas juntas escolares al hacer que sus activistas formen parte de nuestras juntas escolares locales y usar a los maestros para llamar por teléfono al banco y hacer campañas. Los maestros no tienen idea de que están siendo utilizados para impulsar una agenda. «Los sindicatos están impulsando la agenda», afirmó.

“Usan el PTA como un frente para pasar todo este tipo de cosas horribles para convencer a la gente de que ‘oh, esto debe estar perfectamente bien, el PTA está detrás’, para que la gente no lo cuestione.

“Hay muchas otras organizaciones que están involucradas. Otra gran organización que está involucrada en esto es la ACLU «, dijo. “Y lo que están haciendo en California es que ACLU envía aprobaciones de currículo, diciendo que han aprobado estos seis currículos para su uso con la Ley de la Juventud Sana de California.

“Todos trabajan en colaboración, y todos trabajan en colaboración con el sindicato estatal y nacional de docentes. Y esta es una agenda muy personal para muchas personas dentro del sindicato estatal y nacional de docentes. Son activistas que se han plantado en nuestras escuelas para impulsar esta agenda sexual, social y política. «Trabajan constantemente con la Campaña de Derechos Humanos, trabajan con Planned Parenthood, trabajan con GLSEN, y la NEA trabaja con el Instituto Kinsey», agregó.

Friedrichs se enteró por primera vez de las carreras de relevo de condones que se usaban como parte de la educación sexual en las escuelas de California cuando una madre preocupada se puso en contacto con ella al respecto. “En ese caso, una junta escolar en el norte de California ya había permitido el plan de estudios antes de que se convirtiera en ley. Y cuando esta mamá se enteró, ella comenzó a rechazar «.

Algunos maestros también están alarmados por el entrenamiento en educación sexual que tienen que atravesar, incluido el aprendizaje de cómo usar modelos de pene masculino adulto, anatómicamente correctos y totalmente erectos, para enseñar lecciones sobre sexo a sus jóvenes estudiantes.

Los sindicatos de docentes, en colaboración con grupos activistas de extrema izquierda, tienen la culpa, según Friedrichs. “Y la razón por la que sigo diciendo a los sindicatos de docentes porque son la raíz de todo esto. … Utilizan el dinero de las cuotas de los docentes para presionarlo, redactar leyes, y trabajan con Planned Parenthood y Gay-Lesbian, Straight Education Network, la Campaña de Derechos Humanos y el Instituto Kinsey. Todos estos grupos están trabajando con los sindicatos de maestros para impulsar esto en nuestras escuelas. … No quiero que se culpe a los maestros y se los está culpando «.

«He tenido maestros que me han dicho que planean tomarse dos meses sin trabajar para que no tengan que enseñar esto», continuó Friedrichs. “El problema con eso es que escribieron en la ley que si un maestro se niega a enseñarlo o no está calificado para enseñarlo, los expertos vienen a enseñarlo. Así que ahora Planned Parenthood o GLSEN van a adoctrinar y abusar sexualmente de su hijo en el aula.

“Así que los maestros pueden escapar, pero los niños no pueden a menos que sus padres sepan que no pueden participar. Y no pueden escapar de las cosas de género. Entonces, el hecho de que escribieran eso en la ley muestra que saben que los maestros estarían en contra de estas cosas. Porque, ¿por qué otra cosa tendrían que hacerlo si el maestro no lo hiciera, entonces Planned Parenthood o GLSEN intervendrían? »

Los padres que se están movilizando en contra de la orientación de la educación sexual que consideran que enfrenta a sus hijos con ellos y los valores que se les enseña en el hogar a veces pueden culpar a los maestros, y de manera incorrecta, dijo ella.

«Los técnicos están realmente confundidos, porque los padres comienzan a atacar a los maestros, pensando que los maestros están de acuerdo con esto y no», enfatizó Friedrichs. “Los sindicatos han plantado algunos activistas en nuestras escuelas que lo están impulsando, por lo que parece que todos los maestros están de acuerdo cuando no lo hacen. Y los maestros no saben esto de parte del sindicato. Entonces los profesores terminan aterrorizados. No saben qué hacer «.

Como educadora, Friedrichs le dijo a CP que hace mucho tiempo inició la lucha para combatir la corrupción en los sindicatos de docentes. Después de que la Corte Suprema escuchó su demanda en contra de la Asociación de Maestros de California, ella dijo que Dios puso todo su corazón para escribir un libro, y lo hizo. Se titula Stand Up to Goliath: Luchando contra los sindicatos de maestros estatales y nacionales por el corazón y el alma de nuestros niños y nuestro país,  y es una compilación de testimonios de maestros, padres y estudiantes, que expone cómo los sindicatos y los grupos de activistas de extrema izquierda “degradaron el La profesión docente y están dañando a nuestros hijos.

Friedrichs reiteró que es vital que los padres no culpen a los maestros por el currículo de educación sexual que se está enseñando en las escuelas de sus hijos, sino que «adopten un maestro» y entreguen una copia de su libro «para que puedan aprender lo que financian con su «los sindicatos de maestros ganan $ 5 mil millones al año libres de impuestos, dijo, y las cosas como la orientación de la educación sexual de California pueden detenerse, cree, si los maestros dejan de entregar sus dólares duramente ganados a los sindicatos.

En California, otra parte del plan de estudios de educación sexual establece que los maestros deben enseñar a los estudiantes dónde están ubicadas las clínicas como Planned Parenthood y cómo llegar allí.

Un proyecto de ley propuesto en la asamblea estatal a principios de este año pondría el número a Planned Parenthood u otra clínica de aborto en las tarjetas de identificación de los estudiantes.

«Y se supone que debemos decirles que a los 12 años, usted tiene derecho a obtener anticonceptivos gratuitos, incluida la píldora del día siguiente y el aborto, sin el conocimiento o permiso de sus padres», advirtió.

Uno de los juegos que Friedrichs dijo que a los niños de hasta 11 años se les enseña a jugar se llama «Díselo a Tanisha». Como parte del juego, los estudiantes hablan sobre sus intereses sexuales y discuten cómo experimentar la bisexualidad y cualquier inquietud que puedan tener sobre contraer el SIDA. «Tenga en cuenta que estos son niños de 11 años, por lo que es esta actitud casual de dormir con alguien, homosexual, bisexual, fuera del matrimonio. Y afirman que están enseñando a los niños sobre el matrimonio y la adopción. Y cuando miras el currículum, puede haber una pequeña mención corta o unas pocas páginas cortas sobre eso. Y todo está lleno de todo lo demás, transmitiendo ideas sexuales a los niños ”, agregó.

Alguien que se opone a esto, dijo, se le califica de que odia o es atacado por la ACLU o colocado en el Mapa de Odio del SPLC, advirtió. «Así es como controlan a todos. Han aterrorizado a todo el país. Todos tienen miedo de rechazar porque serán etiquetados como que odian y la ACLU los perseguirá «.

Dos grupos que han estado luchando contra la enseñanza de la fluidez de género en las escuelas son Mass Resistance en Massachusetts y el bufete de abogados Pacific Justice Institute, ambos listados en el Mapa de Odio del SPLC.

PJI figuraba en el Mapa de odio para defender a las familias cuyos niños de jardín de infantes estaban traumatizados después de que su maestra leyó un libro sobre el cambio de género llamado I Am Jazz . La maestra no obtuvo el permiso de los padres antes de leer el libro porque no estaba obligada a hacerlo bajo AB 329.

Los padres respondieron hablando en una reunión de la junta escolar. Y el maestro, dijo Friedrichs, recibió un premio de Maestro del Año otorgado por el sindicato de maestros.

Cuando un grupo de padres en el sur de California comenzó a rechazar hace dos años y medio, ella dijo que los padres y los abuelos fueron a la junta escolar, pero los miembros no tomaron medidas porque fueron amenazados por la ACLU y el SPLC. .

“He tenido varios miembros de la junta escolar que me han dicho de forma anónima que la ACLU los ha amenazado personalmente. Así que están asustados. Entonces, cuando los padres entran y se quejan, no pueden entender por qué la junta escolar no los escucha. Y luego a los padres que rechazan se les llama enemigos y todo esto, y solo quieren proteger a sus hijos «, agregó.

Fuente: https://spanish.christianpost.com/article/gua-de-educacin-sexual-de-california-es-impactante-y-mdicamente-arriesgada-para-los-nios-dice-maestra.html

Comparte este contenido:

Rechazan normalistas de educación especial nuevo plan de estudios

Por: Laura Poy Solano

Estudiantes de educación especial en normales públicas de Oaxaca, Chiapas y Ciudad de México se manifestaron en el Zócalo capitalino para rechazar los nuevos planes para la formación de profesores en la materia, pues destacaron que no sólo cambia el nombre de la licenciatura por el de inclusión educativa, también desaparece la formación por campo de especialización y se reducen a materias optativas.

Ante la falta de respuesta de las autoridades educativas, Ricardo Isidro Ambrosio, alumno de octavo semestre de la licenciatura de la Escuela Normal de Educación Especial Fray Matías de Córdova, en Tapachula, Chiapas, exhortó a todos los estudiantes de esa especialidad a coordinarse y defender nuestro campo laboral, porque no sólo nos afectan como futuros docentes, también a nuestros alumnos, porque aunque apoyamos que exista la inclusión no se puede aplicar a niños con diversas discapacidades sin darles un adecuado apoyo y acompañamiento.

Agregó que no quieren que desaparezca la educación especial con el argumento de que ahora se va a promover la inclusiva porque es un planteamiento erróneo: La inclusión es un proceso social que nos involucra a todos, mientras que la realidad de las escuelas regulares es que un solo docente atiende a 40 alumnos y si cinco tienen distintas discapacidades se les está condenando a la desatención y el olvido.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/04/04/sociedad/032n3soc

Comparte este contenido:

Pablo Poó: “Hay mejores métodos de evaluación que los exámenes tradicionales”

España / 3 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

Pablo Poó es profesor de Lengua y Literatura y ha escrito varios libros en los que defiende que hay mejores formas de evaluar que los exámenes tradicionales. De hecho, combinarlos con otros métodos ayuda a formar a individuos multidisciplinares.

Docente de Lengua y Literatura en un instituto de un pueblo cordobés, Pablo Poó se dio a conocer en las redes sociales con una carta a ‘sus alumnos suspensos’ en la que hacía referencia a su desmotivación a la hora de estudiar y proponía algunas alternativas para ponerle solución. Además, Poó ha escrito tres libros en los que relata sus experiencias como profesor en los más de 14 centros en los que ha trabajado. Con un lenguaje informal y cercano, sus escritos tratan de ayudar a los estudiantes a la hora de aprobar exámenes y superar el curso académico. Su último libro, ‘Aprobar es más fácil de lo que piensas’, muestra las técnicas y métodos que pone en marcha en sus clases de Lengua y Literatura.

¿Cuál es su postura sobre los exámenes tradicionales?

Pienso que hay mejores métodos de evaluación que los exámenes, aunque entiendo y comparto que la memoria debe ser trabajada y entrenada porque es muy útil al ser humano. Pero para implantar otras alternativas el sistema educativo debe ser reformado en sentido inverso, de arriba abajo.

La razón es simple: tanto las enseñanzas superiores como sus pruebas de acceso y los tantas tipos de oposiciones que se basan en la realización de exámenes. Es por esto que, independientemente de que un docente esté o no de acuerdo con este método de evaluación, debe preparar a sus estudiantes para afrontarlos con éxito.

examenes

Si algún día desaparecieran de nuestra vida, con mucho gusto dejaré de hacerlos. Mientras tanto, mi propia responsabilidad profesional me obliga a, como digo, formar a mis alumnos para lo que les pueda acontecer en su futuro.

¿Son el mejor método de evaluación para reflejar el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje?

No, son solo un método basado en una herramienta concreta del proceso de aprehensión de conocimientos del ser humano: la memoria. Los mecanismos cognitivos de los que gozamos como especie son, por suerte, variados: en unos prevalece la memoria, en otros la capacidad de relación, en otros la de síntesis, o la de abstracción, o la búsqueda de información, o su aplicación práctica… Todos ellos, en conjunto, reflejan el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tan nocivo es utilizar solo los exámenes como método de evaluación como usar solo la creatividad. En la variedad está el quid de la cuestión, pues debemos entender que el fin último de la docencia es la formación de individuos multidisciplinares.

¿Qué opina de los métodos de evaluación alternativos como rúbricas, dianas de autoevaluación, diarios de aprendizaje, mapas mentales…?

Son necesarios y útiles para ese proceso de formación multidisciplinar que acabo de mencionar. Sin embargo, el hecho de que exista un abanico cada vez más amplio de recursos no quiere decir ni que haya que usarlos todos ni que los más novedosos sean per se los mejores: habrá que seleccionar y adaptar los métodos de evaluación en función de la realidad del alumnado que tengamos enfrente y de, por desgracia, el equipamiento o la dotación (tanto material como de infraestructura) de los que goce el centro educativo en cuestión.

¿Hay alguna técnica de estudio que garantice el aprobado?

En absoluto, ¡ojalá! Todo el mundo la usaría. La efectividad de las técnicas de estudio varía en función de la persona (yo, por ejemplo, soy más de esquemas que de resúmenes) y de la materia a estudiar (no se deben estudiar igual Lengua y Matemáticas). Es por esto que se hace fundamental que el estudiante conozca cuantas más técnicas mejor para que pueda elegir la que mejor se adapte a su forma de aprender.

¿Cuál es la mejor manera de combatir la ‘curva del olvido’ después de la evaluación?

Está científicamente comprobado (véanse los estudios de un pionero en la materia como Hermann Ebbinghaus) que los repasos periódicos retrasan la aparición o palían el descenso de la ‘curva del olvido’. Sin embargo, en este aspecto, debemos aplicar el sentido común: no podemos pretender que el alumnado repase periódicamente todo el contenido de todas las materias.

estudiar Pablo Poó

En esta línea, la motivación juega un papel fundamental, así como la estrategia metodológica a usar en clase: suelen recordar más contenidos aquellos alumnos que han tenido una grata experiencia de aprendizaje. Aunque esto ya no es científico, sino que lo digo basado en mi experiencia como docente.

“Los alumnos que suelen recordar más contenidos son los que han tenido una grata experiencia de aprendizaje”

La organización es clave para el éxito en los estudios y plantea el uso de la agenda como si se tratara de un bullet journal en el que los códigos visuales tienen mucho peso. ¿Por qué y cómo se le puede sacar el máximo partido?

Seis horas de clase cada día, seis profesores distintos hablando de seis materias diferentes y mandando seis bloques de tareas o deberes: si no se recoge en una agenda lo que hay que hacer, cómo hay que hacerlo y cuándo hay que entregarlo es completamente normal que a cualquier, no ya adolescente, sino persona, se le olvide.

El uso de la agenda es fundamental porque, por un lado, te ayuda a organizarte. Por otro, a estar al día de lo que hay que hacer. Y, también, porque te ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad, ya que solo tú eres el responsable de que la agenda esté o no cumpliendo su cometido.

El usarla con códigos visuales es algo que recomiendo a mis alumnos para hacerles la tarea de apuntar cosas más divertida, personal, eficiente o visualmente atractiva. En esta época que vivimos, la imagen tiene mucho poder.

“El uso de la agenda es fundamental porque te ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad”

estudios

Se están popularizando metodologías como el Visual Thinking, el Aprendizaje Basado en Juegos o el Trabajo Cooperativo. ¿Cómo encajan a la hora de elaborar ese plan de estudios particular por parte de cada alumno? ¿Cómo se pueden integrar con un método de evaluación tan tradicional como los exámenes?

Aquí creo que debemos diferenciar el trabajo en el aula y en casa. Dado que el trabajo en el aula lo gestiona cada docente, me centraré en el trabajo en casa, que se supone que es el que hace el estudiante autónomamente: para el uso de estas nuevas metodologías dentro del trabajo, digamos, extraescolar del alumnado, al igual que ocurría con los tradicionales deberes, es necesaria una doble labor.

En primer lugar, el docente debe ser consciente de la cantidad de trabajo diario que soportan sus estudiantes por las tardes para, en la medida de lo posible, anular, reducir o ampliar la carga que supone.

En segundo lugar, y volviendo al uso de la agenda, creo que el alumno debe ser el responsable (con ayuda) de su propia organización temporal.

Por poner un “pero” al uso de estas nuevas metodologías como trabajo para casa, señalaría que muchas de ellas incluyen necesidades que se salen del ámbito de actuación de los escolares para implicar, en ocasiones en exceso, a su familia: para algunas es necesario quedar con otros compañeros (que no tiene por qué vivir cerca), o es necesario el uso de un dispositivo móvil, desde tableta a ordenador,  que una familia en cuestión puede tener sometido a un horario de uso concreto.

“El docente debe ser consciente de la cantidad de trabajo diario que soportan sus alumnos”

En lo que respecta a su integración en el aula, y como ya he comentado, no veo inconvenientes en enriquecer la labor pedagógica y didáctica de cualquier docente combinando métodos ‘tradicionales’ e ‘innovadores’. Las comillas son necesarias, pues muchos de estos métodos, si investigamos sus orígenes, nos daremos cuenta de que datan de los años setenta, sesenta o incluso cincuenta del siglo pasado.

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/entrevista-pablo-poo/99487.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de marzo de 2019 / Autores: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – El presidente del Consejo Asesor de la OEI reflexiona sobre las reformas educativas en Iberoamérica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302761

01:00:00 – Radio FAPA. Somos escuela 326. Decreto de convivencia (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302441

02:00:00 – Panamá: Sistema educativo está colapsado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302765

03:00:00 – El sitio del magisterio (Artículo de Manuel Gil Antón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302447

04:00:00 – Paraguay: Organizaciones de sociedad civil presentan Observatorio Educativo Ciudadano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302752

05:00:00 – Entrevista a el docente argentino finalista del premio Nobel de educación +Info (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302630

06:00:00 – Libro: Sistematización de materiales educativos para la prevención del embarazo adolescente, Chile (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302933

07:00:00 – Hilos de Twitter sobre educación que te harán reflexionar (Artículo de Miriam Egea)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302627

08:00:00 – Libro: Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302937

09:00:00 – Pedagogías críticas y educación popular – Seminario virtual CLACSO (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302681

10:00:00 – Libro: Educadores con perspectiva transformadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302945

11:00:00 – Ecuador: ‘Revolución educativa’ y Educación Popular (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302685

12:00:00 – ¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302916

13:00:00 – El Lado Educativo De Youtube

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302900

14:00:00 – Perú: Solo 6 de 48 lenguas originarias están incluidas en el plan nacional educativo del país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302910

15:00:00 – Ignorancia política, ¿otro fallo del Sistema Educativo? (Artículo de Mireia Long)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302688

16:00:00 – Argentina: Congreso de Ajedrez educativo y discriminación a las ajedrecistas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302903

17:00:00 – Pablo Poó: “Hay mejores métodos de evaluación que los exámenes tradicionales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302919

18:00:00 – Nicaragua supera a sus docentes para reforzar sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302768

19:00:00 – Estrategias para impartir clases de forma dinámica (Artículo de Jesús Falcón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302444

20:00:00 – España: Castellón estrena una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302756

21:00:00 – 30 aniversario de lucha del CNTE (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302633

22:00:00 – Costa Rica: FARO da giro radical a 30 años de evaluación educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302748

23:00:00 – Infografía: El uso de las Redes Sociales como Estrategia Pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302928

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación especial ¿agonizante?

México / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Laura del Carmen Muñoz Guzmán / Fuente: Insurgencia Magisterial

Desde que recuerdo siempre quise ser maestra, era mi mayor ilusión, además, quería ser maestra normalista; cuando me preguntaban ¿quieres ser maestra de preescolar? Lo pensaba y me imaginaba y no, no quería ser educadora, a bueno, entonces ¿quieres ser maestra de primaria?, lo imaginaba y no, pregunta siguiente ¿entonces de qué? No sé, sólo sabía que la docencia era lo mío.

A lo largo de mi vida tuve experiencias que desde mi crianza me parecían injustas, que iban desde la omisión para la atención del alumnado, a burlas por tener un ritmo diferente para aprender o por el simple hecho de no ser como esperaba la mirada punitiva de quien juzgaba.

Cuando llegó el momento, fui a la Normal a investigar sobre los requisitos para ingresar y desde ese momento supe lo que quería… SER MAESTRA DE EDUCACIÓN ESPECIAL, eso era mi sentido profesional y claro personal congruentemente.

En 1995 inicié mi formación inicial en la Licenciatura de Educación Especial en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” y en el segundo semestre nos dividieron para crear una segunda área, la primera ya tenía nueve años funcionando y era la de “Problemas de Aprendizaje”, la de nueva creación fue “Audición y Lenguaje”, sí, fui de la primera generación.

Como estudiante, una no percibe lo trascendental de la futura labor docente, amplia y exigente que será, en el sentido que necesitarías saber más de lo que consideras, incluso, más de lo que el profesorado considera.

Me formé en el Plan de Estudios de 1985 con algunas modificaciones propias para la educación especial y para el área de formación. Durante estos cuatro años aprendí desde luego la estructura de educación básica (preescolar y primaria), de hecho, una práctica fue en preescolar con la educadora, nada que ver con especial y ahí corroboré que mi vocación estaba en educación especial porque mi atención se centraba al alumnado que tuviera un ritmo por debajo de la media del grupo y a quienes se les dificultaba la articulación del habla.

En esa época se iniciaba dejando el currículo paralelo y se retomaba el de básica, fue en suma interesante porque en educación especial se transitaba de un modelo médico a uno psicopedagógico, y en mi cuarto año, estábamos en la Integración Educativa, se empezaba con las adecuaciones curriculares, la evaluación psicopedagógica y dejó de ser el estudiantado el centro de atención y se empezaban a identificar los recursos y los apoyos que el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad requería para acceder al currículo oficial, por otro lado, sabíamos que se debía trabajar colaborativamente con el profesorado de escuela regular para diseñar un plan de trabajo conjunto, esta etapa en los laboratorios de docencia (práctica educativa) experimentamos que nuestro profesorado de USAER atendía al estudiantado debajo de un árbol o de las escaleras, en pasillos, sacaban sólo una banca y ahí se trabajaba y no se diga si eran itinerantes, todo se llevaba en una bolsa mágica, éramos ambulantes, porque íbamos un día a una escuela diferente con todos nuestros insumos de un lado a otro, aprendí del profesorado de educación especial que una generaba la condiciones de enseñanza y aprendizaje.

Mis docentes en la Normal, los del tronco común fueron de básica, de media superior que en su mayoría habían laborado previamente en la docencia, los menos con otros perfiles y que jamás estuvieron en un aula de educación básica. Quienes nos formaron en nuestra especialidad, en la disciplina, en la identidad de educación especial fueron nada más y nada menos que los especialistas que iniciaron educación especial en el Estado de Veracruz, tuvimos ese privilegio.

Sobre mi área de formación, el modelo para la atención de las personas sordas era el oral, nada del manual, es decir, todas metodologías específicas se enfocaban en la oralización, a que las personas sordas hablaran, por ejemplo: metodología GIEH (Grupos integrados específicos de hipoacúsicos con todas sus estrategias), bimodal, comunicación total, adiestramiento auditivo, lectura labio facial y estructuración del lenguaje, entre otros, así mismo aprendimos cómo evaluar la percepción auditiva, es decir, presencia y ausencia del sonido, localización de la fuente sonora y su discriminación auditiva. También nos llevaron a observar cómo se realizaba una audiometría y por supuesto a interpretarla, aprendimos lo qué significaba que un alumno presentara una pérdida auditiva bilateral, profunda OI (oído izquierdo) y severa OD (oído derecho), neurosensorial, congénita y por lo tanto prelocutiva, es decir, un niño con una sordera en ambos oídos, uno más que otro, el daño está en el oído interno y de nacimiento, por lo tanto, afecta la adquisición del habla y después de esto, los elementos para estructurar un plan de trabajo.

Con una amiga dimos un taller por poco tiempo de lengua de señas mexicana, porque lo veíamos importante, sin embargo, no era necesario según el modelo de atención de la época, debíamos ser oralistas y ya, nada de señas.

Sobre el lenguaje, en ese entonces era aún desde un modelo terapéutico, aprendimos de inicio los componentes del lenguaje (fonológico, semántico, sintáctico y pragmático), sobre el punto y modo de articulación de cada fonema, cómo evaluar el aparato fonoarticulador, que en este implica la respiración, el ritmo, la melodía, la intensidad al hablar, entre otros; ahí conocí la BELE (Batería de evaluación de la lengua española), exploración breve del lenguaje, la exploración del lenguaje, la muestra de conversación, por mencionar algunas, así mismo elaboramos informes de evaluación, determinamos cuando es disfasia, dislalia, disfemia, disartria, afasia, disglosia, entre otras alteraciones y después, claro, la respuesta a la necesidad encontrada.

¿A quiénes recuerdo con admiración y respeto por todo lo que me enseñaron (y que, por cierto, les agradeceré el resto de mi vida)? A los especialistas, a los que estuvieron, estaban y aún algunos siguen en educación especial, porque juntos me dieron la identidad de Educación Especial.

Al egresar, vaya… fue una experiencia totalmente diferente, me di cuenta que a pesar de ser especialista en un área, no era suficiente, cada nivel educativo, cada niño (a) con discapacidad era completamente diferente aunque esta fuera la misma, ahí me percaté que debía seguir preparándome, que había temas de los que no era neófita, pero tampo experta, así que fortalecí mi área de formación y muchos otros temas necesarios para responder con equidad y pertinencia al alumnado sin importar la zona en la que se encontraban, así como herramientas para trabajar con mis iguales y con las familias, incluso con la población en general.

Laboré en el sistema federal y estatal, en Centros de Atención Múltiple (CAM) como docente de grupo y docente de comunicación; en USAER colaboré en preescolar y primaria como docente de apoyo, docente de comunicación y directora, en escuelas de organización completa y multigrado, en turnos tanto matutino como vespertino, así como en zonas rurales y urbanas. Estando en servicio me di cuenta del equipo perfecto que formamos el docente de escuela regular y el de educación especial, porque tienen la experiencia de estar frente a grupo toda la mañana, manejo de los grupos y nosotras (os) la de trabajar con las necesidades específicas, con nuestra especialidad de atención. En CAM, el campo de dominio de cada integrante del equipo multidisciplinario (problemas de aprendizaje, psicología, trabajo social, psicomotricista, médico ¡y claro! de audición y lenguaje), generaba un trabajo en realidad enriquecedor y que sin embrago, para algunos casos era insuficiente y apostamos por la transdisciplinariedad.

Después de un tiempo, tuve la oportunidad de regresar a mi alma mater como docente, desde luego para la Licenciatura de Educación Especial, en el plan 85, después cuando se implementó el plan de transición y el plan 2004.

Con el 2004, tuve la oportunidad de ir a las capacitaciones a la CDMX, un plan que aunque estaba en auge la Integración Educativa y el diseño fue responsabilidad de personas expertas, jamás se pensó en denominarla Licenciatura en Integración Educativa, porque la licenciatura de educación especial que forma especialistas siempre será necesaria, porque un docente de educación básica se formó para ello, para estar en básica en cualquiera de sus niveles educativos y nosotros para atender las necesidades específicas.

La BENV, ofrece la Licenciatura de Educación Especial en dos áreas de atención: Intelectual y Auditiva y de lenguaje, en ambas, a pesar de formar en lo específico han requerido asignaturas complementarias porque tres años de formación en un área no son suficientes para aprender lo básico y necesario para enfrentarse en un cuarto año a la práctica intensiva en condiciones reales de trabajo en USAER (preescolar y primaria), CAPEP y CAM (en los momentos formativos de inicial, preescolar, primaria y formación para el trabajo, aunque este ciclo escolar se agregó el de secundaria) y después a la realidad educativa como un profesionista. La formación inicial por áreas de atención requiere de más espacios curriculares para favorecer lo que no aborda el plan, por ejemplo: LSM (durante mínimo cuatro semestres), Braille (dos semestres), educación de la sexualidad para personas con discapacidad (dos semestres), y otros más de formación general.

En el 2012 en las escuelas normales, hubo una reforma curricular para Educación Preescolar y Primaria, misma que en la BENV como es una costumbre académica, se analizó, se hicieron propuestas, se aplicó, se volvió a analizar y se reelaboraron nuevamente propuestas para la DGESPE (que por cierto, no se perciben en la reforma 2018), en ese entonces, se empezaba a escuchar que sólo quedarían dos licenciaturas, entre ellas, la de Educación Inclusiva, sin embargo, hicimos caso omiso y seguimos adelante con el 2004.

Para el ciclo escolar 2018-2019 se pretende una Reforma Curricular para la Educación Normal, armonizándola con el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria que de igual manera entra en vigor en toda la república. ¿Qué pasa con educación especial?

Este es el tema por más doloroso, incomprensible y nada pertinente, alguien con nula experiencia en Educación Especial y sus servicios (escolarizado, apoyo y de orientación), propone que la Licenciatura debe convertirse en Licenciatura en Inclusión Educativa, la asumen como un medio para lograr la Educación Inclusiva; al revisar los materiales de las cuatro reuniones nacionales que nos compartió la embajadora académica a mediados de mayo de este año, es evidente el camino por donde llevaron a los docentes normalistas para transitar en este cambio, para que se lo apropiaran y lo validaran, así las discusiones serían entre normalistas ¿y la DGESPE?.

La educación inclusiva no es nueva, de hecho, desde hace varios años el profesorado de especial ha transitado en favorecerla desde su función como especialista, ha generado condiciones para que la comunidad escolar en sus prácticas cotidianas sean más incluyentes, todo esto establecido en el artículo 41 de la Ley General de Educación.

Ahora las inconsistencias, en el documento de la DGESPE publicado el 22 (primera versión) y 24 (segunda versión) de mayo del año en curso denominado “Escuelas normales. Estrategias de fortalecimiento y transformación” hace referencia a la Licenciatura de Educación Especial, no Inclusión Educativa, por ejemplo, cuando mencionan respecto al aprendizaje del inglés (página 54); en otro documento, las “Orientaciones curriculares para la formación inicial” (que presentaron en Saltillo a mediados de junio), donde vuelven a enfatizar que las mallas curriculares se integran por trayectos formativos (bases teórico metodológicas para la enseñanza, formación para la enseñanza y el aprendizaje, práctica profesional y optativos), en el segundo trayecto cuando hacen referencia a la Lic. en Inclusión Educativa, en la página 22 a la letra dice: “Para la licenciatura en inclusión educativa, el trayecto propicia la formación de un especialista en las estrategias para la enseñanza del currículo de la educación básica que atienda distintas necesidades educativas que se presenten en el aula. Sea como maestro de apoyo o como responsable de la escolarización de los alumnos. Centra su atención en los enfoques, y didácticas específicas de las principales áreas y campos de formación, que le permitan diseñar estrategias grupales con secuencias didácticas para que aprendan juntos las niñas, niños y adolescentes con diferentes discapacidades, como parte de una normalidad diversa en la cotidianeidad de nuestras aulas”.

Espero que cuando dice responsable de la escolarización ¿se refiere a los docentes de un CAM?, sin embargo, menciona “aprendan juntos las niñas, niños y adolescentes con diferentes discapacidades, como parte de una normalidad diversa en la cotidianeidad de nuestras aulas” implica ¿todo el alumnado y profesorado de esta licenciatura se va a la escuela regular? Lo que no se ve no se atiende y en este mismo documento de la página 50 a la 53 jamás hace referencia a los CAM, todo a la escuela regular, de hecho, ni siquiera menciona el servicio de USAER, mucho menos para el trayecto de práctica profesional; también se habla de una flexibilidad curricular mediante el desarrollo de cursos optativos que de ninguna manera deben de solventar los vacíos curriculares de los cursos que propone la malla ¿entonces favoreceremos la semi educación?

Y, por si fuera poco, en la malla curricular consideran que abordarán el desarrollo del alumnado de preescolar, primaria y secundaria, partiendo de la “normalidad” hasta llegar a las alteraciones, ¿con cuatro horas a la semana?, ¿Y un semestre por nivel educativo?, en serio ¿es suficiente? Si una licenciatura para cada área no lo es y lo dice la experiencia, así como los resultados.

En lo referente al aprendizaje del inglés, hay tres cursos, que, por cierto, corresponde a un nivel B2 del MCER, y son más de esta lengua, que la de Señas Mexicana, ¿la DGESPE sabrá de la propuesta 2012 sobre el modelo educativo bilingüe bicultural?  Vaya, si de lenguas se trata y siendo de INCLUSIÓN EDUCATIVA ¿no debería ser esta una lengua prioritaria más que el inglés?

Y, eso no es todo, la educación obligatoria ahora que la abrieron para que cualquier profesionista labore en ella sin tener formación alguna en didáctica (pareciera que no es indispensable), también se compite al interior de las normales, porque quien egrese de esta licenciatura puede concursar en el examen de oposición para el ingreso al SPD en el nivel de preescolar, primaria, además espero ¿para especial? ¿serán semi qué? Semi docentes de especial, semi docentes de básica, pero de ninguna manera tendrán una formación completa en una u otra. ¿está agonizando educación especial? ¿está cumpliendo el gobierno lo que había prometido años atrás argumentando que educación especial es cara? Y aclaro, con muy poca diferencia salarial respecto al profesorado de básica.

En muchos estados del país los servicios de orientación (por ejemplo: UOP, CRIE), ya no existen, de hecho son pocos los que sobreviven y para quienes afirman que no pasa nada en los servicios de educación especial en nuestro estado de Veracruz, hay un embate en este momento para los servicios de orientación en ambos sistemas, les dieron tres opciones, a) seguir como servicio de orientación sin que este se refuerce con más personal y si hay cambios nadie cubre el lugar, b) todo el servicio lo convierten en una USAER o c) reubican a los especialistas en las USAER existentes; exigiendo una decisión por escrito, el sistema estatal de manera pronta y sin objetar eligió una de estas opciones y el sistema federal se defendió, porque esto atenta contra el derecho laboral, además, se deja de atender al alumnado de diferentes comunidades que necesitan a especialistas y que no reciben apoyo alguno de USAER ni CAM; este 2 de julio hubo un frente común, les apoyaron pocas pero fuertes autoridades y ganaron, siguen con vida, esperamos el sistema estatal en congruencia haga lo propio. Y no debemos confiarnos, porque han “armonizado” el modelo de educación obligatoria con el de normal para ¿qué ya no egresen especialistas? ¿dudan? Revisen la reforma para normales, de hecho, solo hay competencias profesionales y genéricas como en las licenciaturas de preescolar y primaria, excepto física y telesecundaria que tienen competencias específicas y secundaria con las disciplinares ¿cómo lo pueden interpretar? ¿estamos como EDUCACIÓN ESPECIAL visibilizados en el modelo educativo de educación obligatoria y normal? ¿esto responde a la política de inclusión y equidad? ¿esperan que en el futuro nos perdamos poco a poco y de manera tan sutil explicando que es por la cantidad de población que se atiende y que no se justifica la existencia de los servicios incluso los de apoyo? ¿esperan que pasemos a ser docentes de grupo con someros conocimientos para atender a una pequeña y diminuta parte de la diversidad? ¿dejaremos de ser necesarios?

Me pregunto constantemente si las autoridades de la DGESPE y quienes coordinaron este rediseño curricular han estado alguna vez en un CAM, o han visitado una comunidad con un servicio de orientación o mínimo en una USAER donde se atiende a población con discapacidad ¿sabrán cómo atender a un chico con encefalocele occipital, complejo de esclerosis tuberosa, trastornos del espectro del autismo, sordoceguera, Síndrome de Sanfilippo? ¿galactosemia?, ¿entre muchas otras más? ¿los estudios de caso que proponen para desarrollar esta licenciatura serán suficientes para atender a la diversidad del alumnado con discapacidades múltiples y/o severas? ¿Quiénes egresen de la licenciatura en inclusión educativa tendrán conocimientos y habilidades para enseñar LSM, braille, ábaco cranmer, orientación y movilidad, actividades de vida diaria, tableros de comunicación, método auditivo verbal, oralización, PEC´s, ABA, Teacch, conducta adaptativa, autodeterminación y calidad de vida, formación laboral, sexualidad, habilidades sociales, proyecto oso, tadoma, basal, ¿entre muchos otros? Y además, tener un domino de los aprendizajes clave para la educación obligatoria, planear, evaluar como un docente de básica que se formó cuatro años para ello, ¿Esta licenciatura responde con dignidad al alumnado con necesidades muy específicas? ¿serán los derechos humanos violentados con esta semi licenciatura que debería atender a la población con discapacidad con equidad y pertinencia?

¿Serán las normales quienes formen a futuros especialistas para atender a las especificidades de esta población? Claramente NO. ¿lo vamos a permitir? No, defenderemos quienes tenemos vocación, quienes somos profesionistas y además profesionales de la educación especial a EDUCACIÓN ESPECIAL.

Fuente del Artículo:

Educación Especial ¿agonizante?

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las economías emergentes deberían enseñar el currículo del futuro

América Latina / 26 de agosto de 2018 / Autor: Banco Interamericano de Desarrollo

Alrededor del mundo, los líderes del gobierno y la industria debaten sobre el “futuro del trabajo”. Todos hemos visto predicciones de un cambio masivo en las necesidades de la fuerza laboral del futuro. La última predicción de McKinsey Global Institute es que aproximadamente el 50% de las actividades de trabajo existentes pueden ser desplazadas, sustituidas o modificadas de alguna forma por la automatización. Sea esto causado por software tradicional, robótica, inteligencia artificial o nuevos algoritmos de aprendizaje automático.

A pesar de un acuerdo casi unánime sobre esta ola de cambio, el mundo no está reaccionando lo suficientemente rápido como para actualizar nuestro sistema de educación. Un estudiante que comienza la escuela primaria hoy se graduará de la universidad a mediados de la década de 2030, y su carrera durará hasta 2060 o más. Si bien no podemos predecir con exactitud cuáles serán las necesidades de nuestra fuerza de trabajo a mediados de siglo, podemos estar absolutamente seguros de que las necesidades de la fuerza de trabajo están cambiando y continuarán cambiando.

Cualquier discusión sobre el futuro del trabajo debe ir de la mano de una discusión sobre el futuro del plan de estudios. Sin embargo, al visitar la mayoría de las escuelas en 2018, se ven maestros enseñando exactamente las mismas materias que se enseñaban en 1918: lectura, escritura, matemáticas, ciencia, historia e idiomas. El debate sobre el futuro de la educación se centra en cambiar la forma en que enseñamos, adoptar la tecnología en el aula, pero casi no hay debate sobre cómo cambiar lo que enseñamos.

Sin duda, algunos de los temas que enseñamos hoy ya no serán relevantes en la década de 2030: la escritura es cada vez más obsoleta, la aritmética compleja ya no se realiza a mano, y el Internet ha reemplazado a nuestra necesidad de memorizar muchos datos básicos. Mientras tanto, las habilidades digitales, la resolución de problemas, la creatividad y la colaboración son cada vez más necesarias, pero aún no se enseñan en las escuelas. Incluso, cuando las escuelas enseñan habilidades digitales, enseñan cómo usar la tecnología, cómo crear un documento o una presentación, en lugar de cómo crear tecnología.

Para preparar a todos los estudiantes para las habilidades creativas, colaborativas y de resolución de problemas digitales del futuro, las escuelas deben enseñar computación como parte del plan de estudios. Esto no se trata sólo de codificar. La informática se trata de codificación, pensamiento computacional, diseño de interfaz, análisis de datos, aprendizaje automático, ciberseguridad, redes y robótica. Y aprender ciencias de la computación ejerce creatividad, resolución de problemas y colaboración. Estas habilidades no sólo son importantes para las carreras técnicas en el mundo desarrollado. Son recursos valiosos para todas las carreras en todas las economías.

La informática no debe ser relegada a las actividades extracurriculares, concursos de robótica o hackatones. Se debe enseñar como parte de la jornada escolar en primaria y secundaria. Los líderes educativos deberían discutir la eliminación de aspectos del currículo de 1918 para dar cabida al currículo de 2018.

Para prepararse para la década de 2030 y más allá, las economías emergentes tienen la oportunidad de dar un salto, preparar a sus jóvenes para las carreras del futuro. Nuestras escuelas deberían enseñar el currículo del futuro, no solo el del pasado. En la actualidad, muchos países han comenzado a adoptar la informática como parte de su plan de estudios nacional. En los Estados Unidos, 44 estados han cambiado las políticas para reconocer la informática como parte del núcleo académico. Más allá de los EE.UU., más de 25 países han anunciado planes para expandir el acceso de la informática en la jornada escolar: no sólo el Reino Unido, Australia, Japón o Corea del Sur, sino también Argentina, Ecuador, Italia, Malasia, Suecia y Tailandia.

Enseñar informática en las escuelas puede sonar intimidante, pero es una idea que genera esperanza. Inspira a los maestros y atrae a los estudiantes. Y a pesar de que la mayoría de los docentes del mundo no tienen experiencia en ciencias de la computación, y muchas de las escuelas del mundo carecen de computadoras conectadas, estos son problemas que podemos y debemos resolver. Países como Brasil, Chile y Nigeria están estableciendo planes para resolver este tipo de problemas, y el resto del mundo debería seguir su ejemplo.

El futuro del trabajo puede ser incierto. Pero una cosa es absolutamente cierta: la informática será más solicitada que nunca, y cada alumno de cada escuela debería tener la oportunidad de aprenderla como parte de su plan de estudios.

Fuente del Artículo:

https://blogs.iadb.org/educacion/2018/07/26/elcurriculodelfuturo/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Sri Lanka prepara nueva ley para mejorar calidad de la Educación

Sri Lanka / 22 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

Una nueva ley de estándares educativos que comprende cambios para mejorar la calidad de la educación se introducirá en el futuro cercano en Sri Lanka, afirmó hoy el primer ministro Ranil Wickremesinghe.

 

Wickremesinghe dijo al portal del periódico Daily News que durante los últimos tres años, el gobierno esrilankés implementó varios programas para la mejora de las instalaciones en las escuelas, pero el desarrollo cualitativo de la educación en Sri Lanka no está a la altura.

Prestar atención a una educación de calidad es un factor importante. Tenemos que proporcionar alcance y garantizar una educación de calidad, indicó Wickremesinghe.

‘Ya he instruido al ministro de Educación, Akila Viraj Kariyawasam, a tomar las medidas necesarias para desarrollar estándares nacionales para la educación’, acotó el primer ministro.

Los maestros calificados y capacitados, mejores instalaciones de infraestructura, un plan de estudios actualizado y evaluaciones regulares de los estudiantes son las principales herramientas para garantizar una educación de calidad, afirmó.

La contribución de los docentes es significativa para garantizar la calidad del sistema educativo del país. Por lo tanto, es esencial contratar maestros capacitados en todas las escuelas para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, agregó.

Se tomarán medidas para hacer obligatoria la capacitación docente en los próximos cuatro o cinco años, puntualizó.

Por su parte, el ministro de Educación, Akila Viraj Kariyawasam, señaló que preparar recursos humanos es la mejor manera de desarrollar el país.

El ministerio de Educación toma medidas para lanzar un Plan de Becas para estudiantes talentosos con destaques en deportes, artes y nuevos inventos. Como paso inicial de dicho programa a partir de 2017 se otorgaron mil becas a estudiantes.

Fuente de la Noticia:
http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=194867&SEO=sri-lanka-prepara-nueva-ley-para-mejorar-calidad-de-la-educacion
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6