Page 11 of 46
1 9 10 11 12 13 46

India: Hindi in schools. Education policy should not play games of domination

Por: telegraphindia/05-06-2019

The gift of plenty can sometimes be troublesome. India is brimming over with languages — the 2011 census shows that although 96.71 per cent of the population speaks one of the 22 languages listed in the Eighth Schedule of the Constitution, there are 121 mother tongues including the listed languages spoken by more than 10,000 people. The number of rationalized mother tongues is 1,369, but not many of these are spoken by 10,000 people or more. It is no wonder that successive education policies in the country have been rather indecisive about language learning, wavering between two languages and three for children.

The latest hullabaloo over the three-language system enumerated by the draft national education policy of the new Narendra Modi-headed government was incited by a cleverly-written provision that, by implication, makes Hindi compulsory in non-Hindi speaking states. Protest exploded from parties in non-Hindi-speaking states, especially Tamil Nadu and Karnataka from the south, and Maharashtra and Bengal among others. Earlier efforts to make Hindi the lingua franca failed too, with the southern states perceiving it as politico-linguistic domination of the north.

The Bharatiya Janata Party-led government’s renewed attempt to slide in Hindi seems to have sharpened suspicions of not just an imposition but also an effort to force India into the homogeneous mould favoured by the BJP. That the draft national education policy appeared almost at the same time that members of the new government took oath of office did little to allay suspicions. It might look to the Opposition as though the BJP was just waiting to make sure of a firmer hold on power the second time before making Hindi compulsory in schools.

Maybe it was a bit too eager. The protests have forced a change in the draft so that, in effect, the languages learnt will be a choice of the states. The frantic assurances of ministers that this is merely a draft did nothing to stem the protests. The spirit of the Constitution encourages respect for all languages. Given the number of languages, even when the medium is the dominant regional language, many children would still be deprived of learning in their mother tongue. This is often a serious hurdle in learning among many minority groups. Education policies should focus on these problems instead of playing tug-of-war with games of domination.

Fuente de la Información: https://www.telegraphindia.com/opinion/hindi-in-schools-education-policy-should-not-play-games-of-domination/cid/1691737

Fuente de la imagen: https://www.telegraphindia.com/opinion/hindi-in-schools-education-policy-should-not-play-games-of-domination/cid/1691737

Comparte este contenido:

Argentina: exposición “Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía

Argentina / 2 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: NODAL TV

“Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía

  • Pedro Brieger
  • Francisco Cafiero
  • Gabriel Merino
  • Isabel Rauber
  • Mariano A. Memolli

¿Que es el Colectivo Universidad y Soberanía?

Como Colectivo Universidad y Soberanía, promovemos la participación de la comunidad universitaria como actor fundamental de la política argentina. Nos proponemos reunir voluntades del ámbito universitario para realizar un diagnóstico de situación y materializar propuestas eficaces.

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5WVkPj2CII4

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados

Finlandia / 2 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Contrainformación

La educación finlandesa es pública y gratuita, para todos y en las mismas condiciones, entre los 7 y los 16 años

La política en materia educativa iniciada por Finlandia en la década de los 70 del siglo pasado no tuvo como objetivo último puntuar alto en las evaluaciones internacionales para acceder a los créditos de instituciones internacionales o asegurar inversiones extranjeras.

Sin embargo, el sistema escolar finlandés es uno de los más celebrados en el mundo, especialmente por sus buenos resultados en los Informes Pisa, la evaluación que realiza la OCDE cada tres años. En las evaluaciones de desempeño sus niños y adolescentes alcanzan los más altos puntajes a nivel global, por lo que es objeto de estudio. El sistema del país nórdico pondera la cooperación por encima de la competencia, sus maestros gozan de gran prestigio social y la educación es pública y gratuita, para todos y en las mismas condiciones, entre los 7 y los 16 años.

Todo este sistema está basado en una educación pública y gratuita, asegurando el acceso a la educación a todos, pero también suprimir la educación privada. En la mayoría de los estudios que detallan las características del sistema educativo finlandés, este último elemento suele obviarse.

El sistema educativo finlandés consistía en un sistema en el que sólo los mejores estudiantes podían continuar a estudios avanzados, tras una selección que se hacía entre los alumnos de once años de edad y que solía coincidir con las clases más pudientes. Los que quedaban fuera de la selección, que solían ser de clase baja, sólo terminaban sus estudios de primaria, para luego dejar la escuela y comenzar a trabajar o recibir instrucción profesional. Este sistema profundizó las desigualdades en la sociedad finlandesa.

Del debate generado en los diferentes estratos de la sociedad, los políticos y los educadores, resultó que la política pública que decidía abolir la educación privada e instituir un sistema integral que acoge a los alumnos de todos los niveles socioeconómicos, tanto en primaria como en secundaria, hasta los 16 años y reciben la misma enseñanza elemental en las mismas instalaciones.

Finlandia consiguió al abolir la educación privada generar las condiciones que en el mediano y largo plazo produjeran desigualdades en la sociedad y se convirtió en una de las historias de éxito educativo global de la era moderna. Un ejemplo para el mundo.

Fuente de la Noticia:

https://contrainformacion.es/el-exito-de-la-educacion-en-finlandia-tras-suprimir-los-colegios-privados/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – 6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311019

01:00:00 – Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311016

02:00:00 – España: Un canal de YouTube para educar en valores a los niños

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311029

03:00:00 – La potente iniciativa de un colegio colombiano que busca democratizar sus prácticas de enseñanza

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311254

04:00:00 – Latinoamérica, en manos de sus estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311156

05:00:00 – América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311375

06:00:00 – Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311208

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (I)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311022

08:00:00 – Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311372

09:00:00 – Aprendizaje Basado en Competencias – Lo que Tienes que Saber | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311244

10:00:00 – Africanía: Relaciones entre familia y sistema escolar en África: Representaciones y prácticas escolares en África (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311379

11:00:00 – La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311258

12:00:00 – El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311205

13:00:00 – Cursos de introducción a las TIC para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311152

14:00:00 – Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311211

15:00:00 – Reforma educativa sin pasador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311251

16:00:00 – Argentina: A 50 años del Cordobazo, un ejemplo vivo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311217

17:00:00 – El Mexe, una escuela en disputa – A Contracorriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311141

18:00:00 – España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311159

19:00:00 – Lecturas sobre la Carta de AMLO a la CNTE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311147

20:00:00 – Se presentó oficialmente el III Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311214

21:00:00 – Teorías del Aprendizaje – Línea de Tiempo de las Principales Corrientes y Representantes | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311248

22:00:00 – Argentina: exposición “Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311013

23:00:00 – Noticias con Futuro: Hacia dónde va la educación universitaria en el Perú

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311382

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Es Finlandia donde mirar educativamente?

Finlandia – Argentina / 26 de mayo de 2019 / Autor: Daniela Leiva Seisdedos / Fuente: El Arcón de Clío

El ministerio de Educación de la Nación pedirá asesoramiento a Finlandia en materia educativa.

Quiero una escuela para argentinos, de argentinos y por argentinos. No quiero una escuela en donde se nos tomen a todos como “ratas de laboratorios”, ya sabemos cómo son las reformas que vienen de afuera no quiero tratar de adaptarme y ser un eslabón en la “selección natural” que me imponen los designios de afuera. No se puede tratar de aprender con las experiencias foráneas.
No hay formación sin evaluación y no solo hay que evaluar resultados. Hay que diseñar un sistema educativo y carrera docente atractiva. La acreditación no debe ser solo de carácter académico-administrativo y la evaluación no solo se debe referir al aprendizaje para valorar la efectividad del proceso enseñanza.
¿Los argentinos somos incapaces de generar entre tanto pedagogos, docentes, padres y sociedad una política de estado educativa?. Esa manía de mirar siempre afuera sin valorar lo que tenemos.
Muchos gobiernos mantienen una relación esquizofrénica con la educación. La educación es el mejor valor para construir un estado desarrollado.

Una política educativa ayuda al crecimiento cultural que conlleva a vivir en un estado pleno. Los gobiernos en nuestro país se han planteado reformar el sistema educativo recurriendo habitualmente a experiencias internacionales “exitosas” con el objetivo de aprender de sus puntos fuertes y, en la medida de lo posible, intentar emularlas, pero ¿siempre es así?. Las reformas, los políticos y los reformistas deben valorar la idiosincrasia del ser argentino.

¿Por qué no considerar a educación como una actividad de honor y mostrar respeto por todos nuestros pedagogos, nuestros maestros y profesores?
El mundo entero se ha acalorado en entender el sentido que se le da al aprendizaje en Finlandia desde que la primera prueba PISA, aplicada en el 2000 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), demostró que ese país de apenas cinco millones de habitantes, tenía el mejor sistema educativo.
PISA ha pasado de ser una herramienta para diagnosticar debilidades y fortalezas de los sistemas educativos nacionales ha convertirse en la liga de la justicia educativa. Ellos se muestran como seres poderosos dentro de una ideología aun positivista, la superioridad del hombre blanco, ¿dónde está el valor de la diversidad?, ¿dónde descansan las inteligencias múltiples si consideramos lo foráneo como nuestro?

La educación se debe personalizar más, pero… por ejemplo con aulas de 45 alumnos en nuestro país esto no corre. Finlandia sostine que desde los primeros años se interviene para apoyar a los alumnos con necesidades especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años y se minimizan los porcentajes de fracaso escolar, eso está previsto en nuestras leyes. El problema no son las leyes, sino el cumplimiento de las leyes, esa eterna lucha entre el derecho y el hecho en Argentina.
Finlandia para pensar: tiene una de las tasas de muertes en accidentes por conducir ebrios, se ven que no se enseña muy bien, cual es valor de la vida tanto en las casa como en las escuelas. Tiene uno de los índices de depresión más altos del mundo, se ve que aprender no los hace felices, los hace máquinas. Cerca del 59% de las mujeres de más de 15 años han sufrido abusos psicológicos o físicos por parte de hombres parejas o no. Se educa con amor o para llenar valores numéricos en las estadísticas.
Quiero una escuela que no domestique, que sea humana. Finlandia se está convirtiendo en un mito a mi entender, los mitos algo de realidad tienen pero Finlandia va camino a convertirse en un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos. No se muestran las falencias y error enseña.

Los profesores son personas muy importantes en la sociedad en Finlandia, imagino que es difícil cambiar un sistema educativo si nosotros no cambiamos nuestra percepción de la educación, lo que buscamos y esperamos en ella, en muchas escuelas de nuestro país está roto el contrato emocional entre los docentes, las escuelas y los padres.
La evaluación que no ayude a aprender de modo más cualificado, equitativo, relevante, emancipador, con mayor grado de autonomía y de responsabilidad en los diferentes niveles de la educación es mejor no practicarla, a la larga lo que sufren las consecuencias y esas recaen sobre todos los actores de la educación. Los resultados negativos o positivos siempre afloran.
Evaluar es parte del aprendizaje, por lo tanto me tengo que incluir en él. Dicen por ahí, que nos educan para ser mediocres, no nos sumemos a esta falacia.

La educación debe estar al servicio de la enseñanza y la evaluación también. Solo evaluar por evaluar no tiene sentido en sí misma.
Es hora de cambiar nuestros viejos roles, los de los padres, el colegio y los profesores, una mirada a Finlandia no puede producir ningún hecho mágico.

El mapa tiene una connotación para mencionarlo así con esas características.

Fuente del Artículo:

http://revista.elarcondeclio.com.ar/es-finlandia-donde-mirar-educativamente/?fbclid=IwAR27V0Ep_B726LuqxIxQGlzhfjEFM_Th94GGVz4bf-GQfhHWzVL7_TZHhIo#.XN_vT9e1dSc.facebook

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 26 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

26 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 26 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Colombia: Gobernadora exigió al Ministerio de Educación devolución de dinero por no construir colegios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309794

01:00:00 – Justo Sierra, personaje ilustre de la educación y orgullo campechano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309791

02:00:00 – Argentina: El ajuste llega a los comedores escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309949

03:00:00 – Fue un triunfo del magisterio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310122

04:00:00 – Sistema educativo de Noruega #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310119

05:00:00 – El teatro en las aulas como método pedagógico

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309803

06:00:00 – Libro: Análisis histórico de la formación de docentes mexicanos a través de los planes y programas de estudio de la escuela nacional de maestros (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310433

07:00:00 – Derecho a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309954

08:00:00 – Libro: Enfoques, experiencias y saberes en la formación docente (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310436

09:00:00 – Pedagogía al Día: El rol histórico del maestro (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309968

10:00:00 – Libro: Las ganas de aprender son las que te llevan a tomar un objeto que tenga letras (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310439

11:00:00 – ¿Es Finlandia donde mirar educativamente?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310142

12:00:00 – México: Siguen igual los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309800

13:00:00 – Manuel Area Moreira: «Tenemos que tener la capacidad, aptitud y competencia para estar predispuestos a la innovación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309973

14:00:00 – Argentina: Marcha de las Antorchas en defensa de la educación pública (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310128

15:00:00 – Evaluación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309978

16:00:00 – Más de un millón de personas defendieron la educación pública en Brasil (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310132

17:00:00 – Presentación del libro La educación en la era corporativa (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309961

18:00:00 – Cuba: Por nuestra América: Unidad, lucha antimperialista y educación emancipadora

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310139

19:00:00 – Artículo 3o. Constitucional: Observaciones Críticas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310145

20:00:00 – España: Madrid es la comunidad que menos invierte en sus escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310135

21:00:00 – Congreso pedagogías y sindicato: Por una educación pública y popular para la emancipación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309806

22:00:00 – Infografía: Masacres escolares en Estados Unidos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310125

23:00:00 – Diferencias entre Facebook y Twitter en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309797

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

España / 19 de mayo de 2019 / Autor: Jordi Plana / Fuente: El Diario de la Educación

Hoy encontramos proyectos de centro comprometidos con el entorno, territorios con potentes proyectos educativos de ciudad, planes de entorno o redes educativas locales que han abierto una vía de relación entre unos y otros.

Hace pocos días todas las portadas de la prensa generalista publicaban un titular parecido a este: “España vuelve a encabezar el ranking de los países de la UE con mayor abandono escolar” (prematuro). Según publicó Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, el estado español ha vuelto a ser el país con mayor número de jóvenes que abandonan los estudios antes de lo que sería deseable. En concreto, el 17,9% de los jóvenes. Aunque es una cifra que ha mejorado en las últimos años, todavía queda lejos del 15% pactado con la UE para el 2020 o del 10% del conjunto de los países de Europa.

Como han explicado muchos analistas, las causas que generan están situación son diversas, complejas y se relacionan unas con las otras. Voces muy diversas ahondan en los motivos y las posibles soluciones pero todas coinciden en que el abandono escolar prematuro es un fracaso del sistema educativo. No es el propósito de este artículo comentar la complejidad del problema, sino reflexionar a partir de las dificultades de los centros educativos para corregir por ellos solos esta situación y poner de manifiesto que, ciertamente: “la escuela sola no puede”.

Hace ya muchos años que José Antonio Marina popularizó el dicho africano “para educar un niño (añadamos aquí, o una niña) se necesita toda la tribu”. Salvando las distancias culturales del concepto tribu (que bien señaló Julio Rogero en este mismo Diario), esta aproximación nos habla de la necesidad de implicar a toda la comunidad en el proceso de formación y educación de niños, niñas y jóvenes. Por tanto, de reivindicar el carácter educativo del territorio, de las ciudades o los pueblos y, por decirlo de otro modo, de la vida cotidiana donde se produce el aprendizaje.

Como señalan los maestros Mercè Olivé i Jordi Carmona en su artículo “Municipalidad educativa“, reivindicar el potencial de las ciudades y todo el movimiento de ciudades educadoras es “una gran oportunidad que no deberíamos dejar escapar en el reto global y competencial de la educación de hoy en día”. Aquello que ocurre fuera de la escuela puede ser hoy tan importante como lo que ocurre dentro, y quizás más. Niñas y niños reciben cada vez  más información del exterior, y en unos casos esta es más significativa para ellos que la recibida en el entorno escolar.

El sistema educativo debe dar la oportunidad de desarrollar el tipo de aprendizaje que conecte con la vida y las habilidades de los alumnos. Y aquí cabe reconocer que sin ninguna duda, todos y todo educa  o, mejor dicho, puede hacerlo. Para tener éxito como sociedad hoy en día es necesario, por no decir imprescindible, un compromiso colectivo con la educación que garantiza el éxito individual de cada una de las personas que formamos parte de la sociedad.

En este contexto nació hace poco más de un año el concepto educación 360 que, entre otras ideas quiere dar un paso más allá de las ciudades educadoras conectando la ciudad y las escuelas.

El objetivo de la escuela siempre ha sido formar personas. Pero formarlas para qué y en qué condiciones son cuestiones que con el tiempo han obtenido distintas respuestas. El objetivo y el propósito de la educación han ido evolucionando con los tiempos. Cada época ha vivido en un paradigma educativo, que ha evolucionado igual que la organización de las escuelas o las metodologías y prácticas que se desarrollan en ellas. Durante muchos años se ha hablado de lo mismo, formar a niños y niñas, a jóvenes, pero se ha hablado de ello desde lugares y desde visiones muy distintas.

En la relación que existe entre educación y territorio ha pasado lo mismo. Durante muchos años niños y niñas entraban en escuelas que era igual dónde estuvieran ubicadas. Con el tiempo fue apareciendo una relación entra la escuela y el lugar donde estaba. El territorio empezó a conocer y a reconocer a la escuela y viceversa, y se fue intensificando una relación que a lo largo de los años ha tenido algunos nombres propios.

Destacaré cuatro que han sido paradigmas de política educativa local con los que hemos trabajado y todavía continuamos trabajando: participación, corresponsabilidad, acompañamiento a la escolaridad y ciudades educadoras. Cada uno de ellos describe una intencionalidad, centra sus prioridades y plantea una manera de trabajar. Unos son más globales, otros quizás más concretos, pero todos han aportado muchas propuestas y buenos proyectos. Cada uno plantea más o menos el mismo objetivo general, que estemos todos, pero cada uno lo lleva a cabo de forma distinta y, como he mencionado, con distintas intencionalidades.

Educació360 es el último en aparecer, el más reciente. Podríamos pensar que ser el más reciente es una desventaja, ya que justo ahora empieza a andar, pero formularlo así sería engañarnos porque Educació360 nace con el bagaje acumulado de cada uno de los paradigmas que lo han precedido y atesora sus mejores experiencias y aprendizajes.

No los sustituye, sino que los reconoce e integra en clave de la educación del siglo XXI. Lo hace sabiendo que los aprendizajes deben ser globalizadores y competenciales para enfrentarse al reto de un mundo que está cambiando aceleradamente. Sabiendo también, que para educar se necesita toda una tribu pero que, al mismo tiempo, tiene que poner en valor el lugar donde esta tribu habita, los trabajos que desarrolla, sus funciones, sus diferencias y las relaciones que sus miembros tienen entre ellos. Si, sobre todo las relaciones.

Uno podría pensar que añadir estas ideas al dicho africano es sólo un matiz, pero creo que no. El reto al que debe enfrentarse la educación hoy en día es más global que cuando se popularizó el dicho. Las dificultades para reducir el abandono escolar temprano en una sociedad incierta muestran que el sistema se enfrenta a un modo de intervención casi al límite y que requiere de una mayor implicación del conjunto de los actores, de los espacios y de las relaciones.

Intento explicarlo mejor.  En el mundo local pasamos de la coordinación a las redes porque los retos educativos requerían la participación del entorno. La escuela sola no podía, tenía que trabajar con el entorno y en red con otros centros educativos. La ciudad se configuró como una red y la escuela como su nodo principal, en el centro de las conexiones.

Los diferentes actores participaban en los espacios de gobernanza. Se conocían, se generaba sentido de pertenencia y cada uno de ellos aportaba valor al conjunto. Fueron apareciendo proyectos compartidos, iniciativas que generaban experiencias de éxito tanto en las escuelas como en los municipios, mejoraron muchos indicadores pero así y todo no se produjo una transformación profunda.

Hoy encontramos proyectos de centro comprometidos con el entorno, territorios con potentes proyectos educativos de ciudad, planes de entorno o redes educativas locales que han abierto una vía de relación entre unos y otros. Desde mi punto de vista este es el aspecto esencial desde el cual aún tenemos camino por recorrer: cómo construimos las relaciones entre unos y otros, cómo las dotamos de contenido.

Lo que proponemos con la Alianza Educació360 es pasar de conocerse a reconocerse y, por tanto, establecer una relación permanente: pasar de reunirse y crear redes a ser un ecosistema. Y esto significa conectar el conjunto de los tiempos, espacios y actores educativos de un territorio de modo que la relación entre ellos los modifica. El ecosistema se basa en la interdependencia y esta característica es inherente al concepto 360 y a su desarrollo.

En este contexto, la personalización se muestra como el aspecto central para garantizar la equidad, ya sea en el acceso a la educación como en su proceso y resultado. La escuela ha dejado de centrarse en el docente y el currículo para situar al alumno y sus intereses en el centro del proceso de aprendizaje.

Y también lo hace la ciudad: diseña estrategias para generar itinerarios de aprendizaje desde todos sus nodos. Conectamos los centros culturales, las entidades, los equipamientos deportivos, las bibliotecas, los centros de salud, las asociaciones de vecinos, las entidades educativas en el tiempo libre, los cines y los teatros, pero también las plazas y las calles que habitamos y los tiempos en los que vivimos. El territorio se convierte así en un ecosistema donde cada cual puede transitar y construir su itinerario vital, sin exclusiones y con oportunidades. Hablamos del mismo objetivo de siempre, pero de un modo distinto de llegar a él.

La escuela sola no puede. Lo sabemos. Educació360 acabamos de empezar y lo hemos hecho sobre todo con muchos interrogantes. Sin embargo,  estamos convencidos de que no se trata ya de ayudar a la escuela porque sola no puede, sino de trabajar con ella y de conectarla, desde un propósito competencial, al conjunto de nodos del ecosistema educativo local al que pertenece. Lo que están diciendo hoy en día muchos maestros y docentes no es un clamor de que la escuela sola no puede, sino más bien una afirmación que la escuela sola no quiere. Es decir, la escuela no quiere hacerlo sola, quiere hacerlo conectada al tiempo lectivo y no lectivo, a los espacios docentes y a los que no lo son, a todos los agentes educativos y a todos los aprendizajes competenciales que ayudan a las personas a construir su itinerario a lo largo de la vida.

(Una primera versión de este artículo surgió de la lectura del texto de Mercé Olivé i Jordi Carmona y fue publicado en el Blog Educar avui de la Associació de Mestres Rosa Sensat)

Fuente del Artículo:

De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 11 of 46
1 9 10 11 12 13 46