Page 12 of 46
1 10 11 12 13 14 46

México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

México / 19 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: La Jornada Aguascalientes

  • La política educativa debe ser de Estado y no de administraciones que intentan regresar al pasado desconociendo los avances
  • Someter al sistema educativo a cambios recurrentes evita la posibilidad de éxito

La consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia Schmelkes del Valle, afirmó que en México se ven los efectos de una política educativa no de Estado, sino dependiente de administraciones que quisieran regresar al pasado desconociendo los avances de reformas anteriores.

En la inauguración del Seminario Internacional sobre Procesos Políticos, Evaluación y Reformas Educativas en América Latina, destacó que hoy más que nunca en nuestro país debe ponerse en juego la democracia que permite contrapesos y que abre espacios a la expresión social y de la opinión pública.

En este evento organizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales (Flacso), la consejera del INEE resaltó que la evaluación educativa es vulnerable a intereses no educativos pero que pesan en las decisiones del sector.

En la sede Flacso, Schmelkes del Valle afirmó que la evaluación educativa en América Latina, en las últimas décadas, constituye una herramienta ya innegable para la toma de decisiones de los distintos actores que inciden en el diseño y aplicación de las políticas educativas y de política.

Esteban Álvarez Díaz, consultor de la División de Educación del BID, manifestó su apoyo al INEE en la coyuntura política que vive, porque su trabajo es de gran valía y de importancia incalculable.

Recordó que el BID y el INEE mantienen sus acuerdos para avanzar en dos vías: el fortalecimiento de capacidades técnicas en materia de evaluación educativa, en el diseño de estrategias para combatir el abandono escolar y elevar la calidad de la educación en México y América Latina.

La directora de Flacso México, Gloria del Castillo Alemán, expresó que para mejorar la educación es necesario seguir trabajando en temas como la equidad y en el aprendizaje de los alumnos. Dijo que este seminario representa un marco adecuado para dialogar y hacer propuestas en este sentido.

Al dictar la conferencia inaugural del seminario, el expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, dio a conocer que la mejora de la educación es un proceso de largo plazo, y que someter al sistema educativo a cambios recurrentes lo único que hace es evitar la posibilidad de éxito e impedir la carrera por cambiar lo que el gobierno anterior ha hecho. Casi todas las reformas puestas en marcha ven los errores de su antecesor, pero pocas veces están dispuestos a aceptar los aciertos, por lo tanto, considera que hay muchas cosas buenas de las reformas acumuladas que hay que conservar y no desecharlas de un plumazo.

Luego de afirmar que debe haber políticas de Estado en materia de educación, dijo que la pobreza incide de manera dramática en la baja calidad educativa y en el desarrollo de los individuos cuya atención debe ser una tarea prioritaria de los gobiernos. Añadió que el centro de la educación deben ser las personas.

José Miguel Insulza, exsecretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y senador la República de Chile, destacó que realizar la evaluación de la educación es un proceso muy bueno pero que en la mayoría de los países de Latinoamérica no se ha logrado que los resultados sean retomados en el diseño de políticas educativas.

Las reformas educativas deben ser producto de un consenso social y por lo menos necesitan permanecer una década. Debe de haber una continuidad en la gobernanza y no darse el cambio en cada gobierno. Mencionó que los países de la región ya no tienen grandes problemas de cobertura, y que ahora la prioridad es la calidad de la educación, en la que son factores fundamentales los maestros.

Resaltó que para elevar la calidad de la enseñanza son necesarios los órganos evaluadores autónomos, pues la calificación de las acciones en materia educativa, no deben hacerlas las autoridades y éstas deben considerar los resultados provenientes de los institutos autónomos.

Fuente de la Noticia:

Inauguran Seminario Internacional sobre reformas educativas en América Latina

ove/mahv

Comparte este contenido:

Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

Brasil / 19 de mayo de 2019 / Autor: Nexo Latino / Fuente: Youtube

Publicado el 15 may. 2019
Miles de estudiantes y docentes en Brasil repudian los recortes en educación, instrumentados por el Gobierno de ultraderechista Jair Bolsonaro.
Profesores y alumnos brasileños están en pie de guerra contra los recortes del Ejecutivo de Jair Bolsonaro en las universidades del país.
Este miércoles, un mar de personas salió a las calles de todo el país para rechazar el bloqueo del 30 por ciento del presupuesto público para universidades e instituciones educativas federales, anunciado a finales de abril.
Los indignados advierten de las devastadoras implicaciones y las consecuencias que suponen estas medidas.
Instan al mandatario a revertir la medida que roba unos 1800 millones de dólares de manos de la educación.
Para muchos profesores y estudiantes, los recortes son una represalia al posicionamiento de algunas universidades federales contra Bolsonaro durante la campaña presidencial del año pasado.
La movilización provocó el enojo de Bolsonaro, quien atribuyó la agitación a la manipulación de “idiotas útiles” por activistas de izquierda.
Asimismo, defendió sus medidas de austeridad en la educación y culpó a las Administraciones anteriores por la situación económica.
Los manifestantes afirmaron que responderán de manera fuerte a estos insultos, tomando las calles y luchando hasta su último aliento contra las humillantes políticas neoliberales de Bolsonaro.
El grupo de HispanTV les recuerda a los seguidores de nuestra página en Youtube de que en el caso de que no se suban nuevos vídeos, en 48 horas, esto significa que han bloqueado el acceso de este canal a su cuenta en YouTube.

Fuente de la Noticia: https://youtu.be/muU1SL-NlY4
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

Venezuela / 5 de mayo de 2019 / Autor: Diario República / Fuente: Tips Femeninos

El presidente de la Asamblea de Educación, Tulio Ramírez , alertó sobre el incremento del ausentismo docente y señaló que las circunstancias actuales y “las penurias que estamos pasando”, están incidiendo negativamente en la jornada escolar. “No asisten porque hay dificultades con el transporte, porque cuando un docente tiene una entrada extra, asume que la escuela sería su segundo frente laboral. Lo que pueden ganarse en una mañana trasladando a alguien al aeropuerto, es lo que podría recibir en un mes de trabajo”, dijo. Advirtió que aunado al ausentismo docente, en muchos casos, los profesionales de la educación renuncian a mitad del año escolar y las escuelas han optado por sustituirlos por padres que han asumido ese rol, “pero que todos sabemos que las competencias pedagógicas ameritan años de estudio”. Agregó que la crítica situación de la educación venezolana, no es producto solamente de las contingencias por las fallas eléctricas y de agua, sino también por factores propios de la crisis , que están evitando que alumnos y profesores asistan regularmente a las escuelas. El también director del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello , indicó que durante el mes de marzo “en el mejor de los casos”, se dio clases 9 días. Ratificó su preocupación por las repercusiones que supone la pérdida de actividades escolares. “En educación, un día que se pierda de clases, no se puede recuperar, porque se van acumulando los contenidos”, dijo en entrevista a Román Lozinski en el circuito Éxitos de Unión Radio. Resaltó que la situación dificulta que los niños adquieran las habilidades para ir a niveles superiores “y luego cuando llegan a la universidad no cuentan con las competencias para ser exitosos en ninguna prueba de admisión y si lograr pasar, serán profesionales con muchas deficiencias”. Ramírez cuestionó las políticas gubernamentales implementadas en el ámbito educativo y criticó que “la calidad pedagógica esté en segundo plano”.

Fuente de la Noticia:

Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 5 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

5 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 5 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Carlinhos Brown: «América Latina necesita un movimiento de educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308231

01:00:00 – Educación publica – Cortometraje de animación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308235

02:00:00 – Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308241

03:00:00 – Cómo perder el miedo a las matemáticas a través de las redes sociales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308256

04:00:00 – México: ¿Qué tan importante es el libro de texto gratuito en las escuelas? Esto dicen los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308244

05:00:00 – Como ser un buen docente y no morir en el intento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308238

06:00:00 – Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308486

07:00:00 – Para salir del pantano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308469

08:00:00 – Libro: Ser nahua, ser docente, ser migrante (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308489

09:00:00 – La crisis de la educación pública latinoamericana en el marco del capitalismo (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308247

10:00:00 – Libro: La Psicología en la Educación. Experiencias Educativas y Comunitarias (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308492

11:00:00 – La posta en la educación no se está cumpliendo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308476

12:00:00 – Autonomía de universidades de Latinoamérica y el Caribe bajo franco ataque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308274

13:00:00 – Entrevista al autor de la serie Héctor Lozano: repitió de año dos veces pero creó a Merlí, el profesor más famoso de la televisión de hoy

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308259

14:00:00 – Apuestan Ecuador y Cuba a producción audiovisual educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308472

15:00:00 – 12 razones por las que destacamos hoy el trabajo de los profesores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308271

16:00:00 – Inédito estudio chileno muestra cómo la práctica musical mejora tu atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308279

17:00:00 – Jordi Adell: “Los países asiáticos que salen tan bien en PISA son un auténtico infierno para los niños”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308265

18:00:00 – México: Invitan a participar en la educación basada en Inteligencia Artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308262

19:00:00 – Cinco tecnologías educativas en «El dato, más allá de la Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308268

20:00:00 – Puerto Rico: Opiniones mixtas sobre nuevo modelo universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308253

21:00:00 – Virginia Mórtola: «No se puede obligar a los niños a leer» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308479

22:00:00 – Honduras: CN elimina el decreto que pretendía transformar el sistema de educación y salud l Día político

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308250

23:00:00 – Educación en la Mira: Mesa de análisis 28042019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308482

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

Paraguay / 28 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: La Nación

Afirman que la transformación educativa es el gran desafío de la sociedad paraguaya y que inicia sus primeros pasos.

La transformación educativa es el gran desafío como sociedad paraguaya, aseguró Valeria Franco, coordinadora del comité de transformación educativa durante una entrevista en Tribuna, programa emitido por Paraguay TV, en compañía de Osvaldo Figueredo y Rodolfo Elías Acosta, también miembros del referido grupo de trabajo.

Franco dijo que este proyecto mira la situación de urgencia en la que está la educación, siendo una apuesta a la creación de políticas públicas sostenibles en el tiempo, que puedan trascender no solo a ministros sino a gobiernos, porque uno de los problemas es la falta de sostenibilidad de los proyectos que quieran mejorar la calidad educativa.

“La idea no es hacer una reforma de expertos entre 4 paredes, sino que se apuesta a un proceso de diálogo con todos los sectores de la sociedad paraguaya, de informarse acerca de la realidad, de las propuestas y posibilidades de cambiar esa situación y como sociedad debatamos lo que queremos, a que apuntamos de la educación en Paraguay como un pacto social, sellar este proceso” sostuvo.

Plan de acción

Por su parte, el investigador educativo Rodolfo Elías Acosta, señaló que la idea es desarrollar un plan de acción que conducirá este proceso. “Hay un documento base y desde el que se partió, aunque estamos reformulando algunas cosas, implica una serie de pasos y momentos donde queremos una participación amplia” argumentó.

Explicó además que la clave de todo es la construcción de políticas de estado. “Una serie de reuniones, foros, congresos, precongresos, queremos partir de una audiencia pública, la idea es sometida a la discusión por los diferentes sectores, donde se pueda discutir y plantear, esa es la base del proceso” subrayó Acosta.

Mencionó que se arrancará en mayo con una audiencia pública. “Presentaremos lo que es el comité estratégico, tener una agenda de trabajo que va llevar el trabajo todo el año y el año que viene para construir un pacto o un acuerdo, que sirva para esta política de estado” afirmó el investigador educativo.

Inclusión juvenil

En tanto que Osvaldo Figueredo, estudiante y expresidente de centros de estudiantes y a punto de ingresar al mundo universitario, señaló como un aspecto positivo, la inclusión de un joven dentro del proceso de la transformación.

“En la anterior reforma no hubo un joven que acompañó el proceso de reforma. Yo estoy en representación de todos mis compañeros, mi participación es representatividad, como eje de toda democracia, la buena noticia es que sus voces serán escuchadas desde la participación ciudadana, a eso apuntamos, a que la ciudadanía aporte” refirió. Señaló igualmente, que todas las sesiones serán transmitidas y grabadas para que estén a disposición del público en general.

Valeria Franco, Osvaldo Figueredo y Rodolfo Elías Acosta, hablaron de reforma integral en la educación. Foto: Gentileza.

Valeria Franco, Osvaldo Figueredo y Rodolfo Elías Acosta, hablaron de reforma integral en la educación. Foto: Gentileza.

Rodolfo Acosta señaló que no se puede reducir a un solo modelo educativo, debido a la diversidad de juventud, niñez que viven en el país. Franco mencionó que habrá distintos espacios y niveles de participación con los padres, con expertos, docentes o grupos organizados en comisiones vecinales.

En tanto que Figueredo mencionó que actualmente no se discuten los temas de fondo, se habla de lo superficial, de falta de sillas o presupuesto. “No hablamos de cosas puntuales que nos va servir como estudiantes, todo eso se va tomar en cuenta en la transformación educativa” aseguró.

Construcción de política de Estado

En otro momento, Acosta indicó que el resultado que se espera y que motiva es la construcción de una política de estado en educación donde podamos llegar a un acuerdo como sociedad y que se pueda mantener, fortalecer, construir a partir de una base estable.

“Es cierto que la educación, no va solucionar todos los problemas de la sociedad, porque la brecha no es solamente en educación, tiene que ver con cambios sociales más profundos, si no tenemos cambios en educación no vamos a lograr otros cambios, no es lo único pero es indispensable” reflexionó.

Audiencia pública

Manifestaron que para el lunes 6 de mayo se prevé la primera audiencia pública. Se tendrá una página en Facebook donde estará la agenda de actividades para que las personas interesadas en participar puedan ir mirando, así como una plataforma digital donde estarán todas las informaciones de forma accesible para todo.

Por último, Figueredo dijo que esta transformación es la principal solución para darle a la educación. “Es un proceso largo, es la solución definitiva, ya no más soluciones parches, sino una política que sea la política de estado, invitamos a las mesas de trabajo, que vayan a haciendo sus aportes, e informarse” aseguró.

Fuente de la Noticia:

https://www.lanacion.com.py/pais/2019/04/13/plantean-reforma-integral-de-la-educacion-en-paraguay/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 12 of 46
1 10 11 12 13 14 46