Page 151 of 227
1 149 150 151 152 153 227

Perú: Indígenas convocan a Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que sea mediador

América del Sur/Perú/Octubre de 2016/Autor: Gonzalo López/Fuente: La Región

La Organización Interétnica del Alto Pastaza, ORIAP, convoca a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que intervenga y les ayude a solucionar los problemas que tienen los indígenas, que ha llevado a que tomen como medida de lucha la realización de un paro indefinido que ya lleva 35 días. Desean que una delegación llegue al país y sea mediadora para la búsqueda de solución.

Mediante documento dirigido al doctor Paulo Abrão, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), le hacen saber que, “las CCNN ubicadas en la Amazonía peruana, en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, por donde circula el Oleoducto Norperuano, conformados por los lotes petroleros N° 8 y 192, hoy en paro indefinido por el reclamo de nuestros derechos humanos conculcados, nos dirigimos a usted para presentarle nuestro saludo, hacer de su conocimiento la actual problemática de nuestros pueblos así como solicitar (es más un clamor), la intervención de ustedes en el cumplimiento de sus objetivos y principios…

…A lo largo de 45 años de explotación petrolera hemos sufrido el atropello de Todos Nuestros Derechos Humanos, en nuestros pueblos nos falta todo, no tenemos lo mínimo para vivir o sobrevivir decentemente como cualquier otro ser humano, y por el contrario, la alta contaminación por la explotación petrolera, que es la más grave de las contaminaciones, está acabando con casi toda expresión de vida en nuestras tierras, pero no es necesario explicar más porque esta situación es ampliamente conocida por ustedes…

… Hoy, el gobierno no ha dado muestras claras de querer solucionar nuestros reclamos y por el contrario busca el desgaste de nuestra protesta y el desprestigio de nuestras organizaciones. Estimado doctor Paulo Abrão, la política del gobierno para desgastar nuestra medida de fuerza está dando sus frutos, pero el desgaste de la protesta se torna peligrosa porque algunos hermanos ya no hablan de un paro pacífico, sino de la necesidad de radicalizar nuestra medida de lucha. Ante este peligro nos vemos en la urgente necesidad de dirigirnos a usted para pedir la intervención de su representada. Nosotros no queremos que corra sangre ni que se produzca un nuevo Baguazo, pero somos indígenas y nuestra sangre guerrera nos grita que tenemos que defender nuestra Plataforma de Lucha, porque hoy más que nunca estamos convencidos Que Son Justas y que nuestros hijos y próximas generaciones ya no pueden seguir viviendo así, el grado de contaminación y abandono de nuestra gente ya ha llegado a límites intolerables…”.

En la plataforma de lucha de los indígenas figura los siguientes puntos: Cambio del Oleoducto NOR-PERUANO; Revisión del contrato Pluspetrol Norte Lote 8;  Remediación urgente del Lote 192 y Lote 8; Aprobar o crear Ley de Monitoreo Ambiental;  Compensación del Estado a los pueblos indígenas afectados por la contaminación petrolera; La pronta Instalación de una Comisión de la Verdad; No a la criminalización de nuestras justas protestas.

Fuente: http://diariolaregion.com/web/indigenas-convocan-a-comision-interamericana-de-derechos-humanos-para-que-sea-mediador/

Comparte este contenido:

Los centros de acogida de migrantes en Italia al borde de la implosión

Italia/06 octubre 2016/Fuente: El Mostrador

La llegada constante de migrantes a Italia y el cierre de las fronteras en el norte de Europa ha provocado una crisis en los centros de acogida de la península, los cuales están desbordados, en tanto han dejado de recibir fondos desde hace meses.

Desde el comienzo de este año, Italia ha recibido 132.000 migrantes, casi todos provenientes de África, un flujo comparable al total en cada uno de los dos años anteriores (138.000 en 2014, 129.500 en 2015).

Si bien en el pasado buena parte de ellos continuaba su ruta hacia el norte de Europa, la creación de centros para identificarlos y el aumento de controles en las fronteras con Francia, Suiza y Austria, terminaron por bloquear a una buena mayoría de ellos en la península.

Las instalaciones habilitadas, que en 2013 albergaban a unas 22.000 personas, en 2014 pasaron a recibir a 66.000 y en 2015 alcanzaron a las 103.000.

Esta semana se llegó al récord de 160.000, cifra a la que hay que sumar más de 15.000 menores de edad no acompañados.

El ministro del Interior italiano, Angelino Alfano, va a presentar la próxima semana un nuevo plan de distribución de estos centros por todo el país, con el objetivo de alcanzar un promedio de 2,5 solicitudes de asilo por cada 1.000 habitantes.

Los centros existentes en su gran mayoría son administrados por cooperativas o asociaciones a las que el Estado se ha comprometido a pagar una media de 25 a 35 euros por día por persona, para cubrir los gastos de comida, alojamiento, ropa, asistencia jurídica y psicológica.

El problema que padecen ahora es que el Estado dejó de pagar.

Según Confcooperative, una red que agrupa a unas 200 instalaciones en todo el país, y que aloja a unos 35.000 migrantes, el retraso en los pagos es de unos 10 meses en Sicilia (Sur), de 4 a 6 meses en Lazio (centro) y de 4 meses en Lombardía (norte).

La Cruz Roja Italiana, que maneja cerca de 70 centros de alojamiento de varios tipos, reconoció que no recibe dinero desde hace meses.

«Estamos hablando de millones de euros. La situación es muy difícil», explicó a la AFP el presidente de la misma, Francesco Rocca.

«Si el retraso es un asunto administrativo, lo entendemos. Pero si es por razones políticas, la cuestión es grave», advierte.

El presupuesto para la recepción de migrantes, que superó los mil millones de euros en 2015, se renovó parcialmente para este año.

Según la prensa italiana, faltan 600 millones de euros para pagar las deudas existentes, y unos 400 millones para los gastos del año que está por terminar.

«El problema de los recursos es cierto. Hay que reponer las arcas para poder pagar a nuestros acreedores (…). Cuando el ministerio de Hacienda nos asigne el dinero, vamos a saldar» la deuda, prometió Alfano.

En su continua batalla con la Unión Europa (UE) por la estabilidad presupuestaria, el primer ministro, Matteo Renzi, a menudo evoca los altos gastos que Italia tiene para hacer frente al fenómeno de la migración y por ello exige una mayor flexibilidad.

«Europa tiene una enorme deuda con Italia. Nosotros gastamos todo lo necesario para hacer frente a ello», repitió de nuevo el martes.

Interrogado por la AFP sobre el tema, ni el ministerio de Hacienda ni la oficina de prensa de Renzi respondieron.

Si bien los retrasos en los pagos es un fenómeno crónico dentro de la administración italiana, la situación se vuelve crítica para muchas estructuras pequeñas.

Es el caso de Oasi Don Bosco, en Catania (sur), donde un hotel convertido en 2015 en centro de acogida para 112 personas está saturado.

A pedido de la prefectura, el director del centro, Francesco Magnano, amplió su capacidad, añadió camas en las habitaciones, y en mayo lo convirtió en centro para menores no acompañados, cuyo número crece constantemente.

Hoy en día garantiza alojamiento y sostén a 160 jóvenes de 15, 16 y 17 años y ofrece trabajo a 27 personas, entre profesores, maestros, enfermeras, cocinero, etc., sin que haya recibido fondos públicos desde marzo.

Fuente noticia: http://www.lainformacion.com/educacion/escuelas/centros-acogida-migrantes-Italia-implosion_0_958105405.html

Fuente imagen: http://globedia.com/imagenes/noticias/2016/9/29/centros-acogida-migrantes-italia-borde-implosion_1_2400312.jpg

Comparte este contenido:

Festival de Estudiantes de Cine en Universidad de Santiago de Chile y Cineteca Nacional, 4 al 7 de octubre

Chile/06 octubre 2016/Fuente: El Mostrador

La Universidad de Santiago de Chile será sede junto a la Cineteca Nacional, del 1er Festival de Estudiantes de Cine, proyecto Fondart que reúne a nueve escuelas de cine y a diez jóvenes cineastas.
Ante la necesidad de trazar miradas a los primeros trabajos de los futuros realizadores jóvenes, nace FECIN (Festival de Estudiantes de Cine) que en su primera edición ha convocado a distintos realizadores y realizadoras de las escuelas de cine y de las carreras de comunicación audiovisual de las regiones Quinta y Metropolitana, destacando su formato no competitivo.

El proyecto Fondart, que contó con financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes en su línea audiovisual a través de la Corporación Cultural Universidad de Santiago, tiene contemplado un variado programa de charlas y conversatorios de destacados/as profesionales del medio audiovisual chileno, en medio de las muestras de aquellos trabajos previamente seleccionados para esta versión.

En total serán nueve escuelas de cine y diez realizadores y realizadoras audiovisuales los que participarán del certámen, quienes a partir del 4 de octubre estarán presentando sus obras en dos locaciones: la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de la Universidad de Santiago, espacio que albergará la inauguración y clausura del festival (4 y 7 de octubre, respectivamente); y en la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural Palacio La Moneda, los días 5 y 6 de octubre.

Según Hugo Valenzuela, Productor Ejecutivo de FECIN 2016 y Coordinador de Programación del Departamento de Extensión U. de Santiago, la actividad se enmarca en una política de ampliación de la oferta cultural de la casa de estudios: «Este tipo de proyectos que impulsa la universidad a través de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, buscan diversificar una oferta programática que refleja las distintas iniciativas e intereses que provienen de la comunidad universitaria, de manera de posicionar e incluír en nuestra programación un área (el audiovisual) que ha tenido un desarrollo importante a nivel nacional en el último tiempo».

La inauguración del FECIN contará con dos alabados y premiados cortometrajes. El primero de ellos es “Halahaches”, filme de Alejandra Jaramillo de la Universidad Católica ganador de la competencia de cortos Femcine 2016, y que obtuvo mención honrosa en Sanfic 2015; y “Non castus” de Andrea Castillo de la Universidad de Chile, con estreno internacional en el último Festival de Locarno. Ambos serán exhibidos el martes 4 de octubre desde las 19:00 hrs, en la inauguración del festival.

Otro de los jóvenes talentos presentes en la actividad es Mijael Bustos, cuyo documental “Un cuento de amor, locura y muerte” ha recibido múltiples reconocimientos entre los que destaca el primer lugar del premio Dragón de Plata en el Festival de Cracovia en Polonia, y el cual coronará la clausura del festival el viernes 7 de octubre a las 19:00 hrs. en la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago.

Programación Festival de Escuelas de Cine FECIN 2016:

Martes 4 de octubre, 19 horas: Inauguración en la Sala de Cine ViME de la Universidad de Santiago de Chile (Av. Las Sophoras #175, Estación Central). Películas: «Halahaches» de Alejandra Jaramillo (Universidad Católica); «Non castus» de Andrea Castillo (Universidad de Chile).

Miércoles 5 de octubre, 17.30 horas: Cineteca Nacional de Chile (Plaza de la Ciudadanía) «23» (2016), de Valentina Sepúlveda / Universidad Católica. «Vita» (2016), de Miguél Ángel Barboza / Universidad Arcis. «La vorágine» (2015), de Cristóbal Sánchez / Universidad de Valparaíso. «Hemos estado peor» (2016), de Lucas Quintana / Instituto profesional de arte y comunicación, ARCOS. «Porque vomitan» (2013), de Bárbara Gajardo / Escuela Popular de Cine.

Jueves 6 de octubre, 17.30 horas: Cineteca Nacional de Chile (Plaza de la Ciudadanía). «Los vecinos» (2015), de Diego Figueroa / Universidad de Chile. «El último cuadrante» (2014), de José Henríquez / Escuela de Cine de Chile. «Retorno» (2015), de Ronald Pereira / DUOC UC. «Memento Mori» (2015), de Matías Cerón / Instituto profesional de arte y comunicación ARCOS. «Crianza anónima» (2016), de Laura Skewes / Universidad Católica.

Viernes 7 de octubre, 19 horas: Sala de Cine ViME de la Universidad de Santiago de Chile. Trabajos realizados por estudiantes de liceos PACE. «Un cuento de Amor, Locura y Muerte» (2015), de Mijael Bustos / UNIACC.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/10/03/festival-de-estudiantes-de-cine-en-universidad-de-santiago-de-chile-y-cineteca-nacional-4-al-7-de-octubre/

Comparte este contenido:

En Grecia: Plan de educación para refugiados

Europa/Grecia/ypepth.gr

Resumen:

El Instituto para la Política Educativa apoya el diseño del plan de atención educativa a refugiados que está dirigido a la inclusión educativa de los niños refugiados, teniendo en cuenta las condiciones específicas y difíciles de esta crisis de refugiados que a su vez indican las necesidades educativas específicas de los niños. En este contexto, en las Estructuras de Educación de Inmigrantes  creadas segun el artículo 38 de la Ley. 4415/2016, A ‘159) se aplicará el programa educativo semanal de veinte (20) horas (cuatro horas al día) de atención a las y los niños refugiados que cubre la enseñanza del griego, matemáticas, Inglés y las TIC e incluirá actividades artísticas y deportivas. Las estructuras de acogida educación de los refugiados operaran ya sea en centros de acogida o dentro de las escuelas en el programa de la tarde. Los planes de formación se organizará sobre la base de un plan de estudios abierto que satisfaga las necesidades de educación especial de los niños refugiados antes mencionados con el fin de crear las condiciones adecuadas para su éxito escolar futuro, ya sea en griego o en otro sistema educativo.

Noticia:

Το Ινστιτούτο Εκπαιδευτικής Πολιτικής υποστηρίζει τον σχεδιασμό του ΥΠΠΕΘ που έχει στόχο την εκπαιδευτική ένταξη των ανήλικων-προσφύγων λαμβάνοντας υπόψη τις ιδιάζουσες και δύσκολες συνθήκες της παρούσας προσφυγικής κρίσης που με τη σειρά τους υποδηλώνουν τις ιδιαίτερες εκπαιδευτικές ανάγκες των παιδιών.

Ειδικότερα, τα παιδιά των προσφύγων μετά τη βίαιη απομάκρυνσή τους από τη χώρα τους, έχουν παραμείνει εκτός σχολείου για διάστημα μεγαλύτερο του ενός έτους. Περιορισμένος αριθμός προσφυγοπαίδων ζουν με την οικογένειά τους σε διαμερίσματα στις πόλεις ή σε χώρους καταλήψεων. Όμως, ο μεγαλύτερος αριθμός των προσφύγων παραμένει στα κέντρα φιλοξενίας και για τους περισσότερους από αυτούς η προοπτική να μετεγκατασταθούν σε άλλη χώρα είναι βασικό ζητούμενο.

Τα παραπάνω στοιχεία διαφοροποιούν σημαντικά τα παιδιά των προσφύγων από τα παιδιά των αλλοδαπών και παλιννοστούντων που εγγράφονταν στα ελληνικά σχολεία τα προηγούμενα χρόνια, για την εκπαιδευτική ένταξη των οποίων λειτούργησε και λειτουργεί το ευέλικτο σχήμα των Τάξεων Υποδοχής.

Αναφορικά με τα παιδιά πρόσφυγες σχολικής ηλικίας, το θεσμικό σχήμα των Τάξεων Υποδοχής ανταποκρίνεται στην εκπαίδευση εκείνων των παιδιών προσφύγων που είναι ενταγμένα στον αστικό ιστό και έχουν ως ζητούμενο τη σταδιακά πλήρη ένταξή τους στις κανονικές τάξεις του ελληνικού σχολείου. Μάλιστα, η ίδρυση και λειτουργία Τάξεων Υποδοχής εντάσσεται στον προγραμματισμό του σχολείου (π.χ. διαθέσιμες αίθουσες), καθώς ο προβλεπόμενος αριθμός αυτών των παιδιών δεν αποδιοργανώνει τη σχολική μονάδα.

Αντιθέτως, στην περίπτωση του μεγαλύτερου μέρους του προσφυγικού πληθυσμού που διαμένει στα κέντρα φιλοξενίας είναι σκόπιμο το σχολικό έτος 2016-2017 να λειτουργήσει ως προπαρασκευαστικό έτος με πρωταρχικό στόχο τη μετάβαση των παιδιών από τη ζωή στους καταυλισμούς σε μια σχολική κανονικότητα και τελικώς την επιτυχή επανένταξή τους στη σχολική κουλτούρα. Επιπλέον, είναι αναγκαίο σε αυτή την προενταξιακή εκπαιδευτική διαδικασία να δοθούν στα παιδιά εφόδια χρήσιμα για την ομαλή εκπαιδευτική και κοινωνική τους ένταξη είτε παραμείνουν στην Ελλάδα είτε εγκατασταθούν σε άλλη χώρα.

Στο πλαίσιο αυτό στις Δομές Υποδοχής Εκπαίδευσης Προσφύγων (άρθρο 38 του Ν. 4415/2016, Α’ 159) θα εφαρμοστεί εβδομαδιαίο εκπαιδευτικό πρόγραμμα είκοσι (20) ωρών (τέσσερις ώρες ημερησίως) που θα καλύπτει τη διδασκαλία της ελληνικής, των μαθηματικών, των αγγλικών και των ΤΠΕ, ενώ θα περιλαμβάνει καλλιτεχνικές και αθλητικές δραστηριότητες. Οι Δομές Υποδοχής Εκπαίδευσης Προσφύγων λειτουργούν είτε εντός των κέντρων φιλοξενίας είτε εντός των σχολικών μονάδων κατά το απογευματινό πρόγραμμα, ώστε να μην επιβαρύνουν οργανωτικά τις σχολικές μονάδες. Ως εκπαιδευτικό σχήμα θα οργανωθούν στη βάση ενός ανοιχτού προγράμματος σπουδών που θα ανταποκρίνεται στις προαναφερθείσες ιδιαίτερες εκπαιδευτικές ανάγκες των παιδιών προσφύγων, ώστε να διαμορφωθούν οι κατάλληλες προϋποθέσεις για τη σχολική τους επιτυχία στο μέλλον είτε στο ελληνικό είτε σε άλλο εκπαιδευτικό σύστημα.

Η σταδιακή αποκατάσταση του αισθήματος της ασφάλειας και της σταθερότητας, στοιχείων απαραίτητων για την ανάπτυξη όλων των παιδιών, αποτελεί βασική μέριμνα της ελληνικής πολιτείας για όλα τα παιδιά των προσφύγων.

Στην περίπτωση των παιδιών προσχολικής ηλικίας τόσο βασικά θέματα ασφάλειας όσο και αναπτυξιακές ανάγκες καθιστούν προφανείς τους λόγους για τους οποίους η φοίτηση σε Νηπιαγωγεία εντός των κέντρων φιλοξενίας προκρίνεται ως βέλτιστη μεταβατική λύση. Ειδικότερα, λόγω έλλειψης αιθουσών στις σχολικές μονάδες που βρίσκονται κοντά στα κέντρα φιλοξενίας, ο σημαντικά μεγάλος αριθμός των παιδιών θα επέβαλε τη διασπορά και συνακόλουθα την καθημερινή  μετακίνησή τους από και προς σχολικά κτίρια περισσότερο ή λιγότερο μακρινών αποστάσεων, γεγονός επιβαρυντικό για την ευαίσθητη σωματική υγεία των πολύ μικρών παιδιών. Επιπλέον, η φοίτηση των παιδιών σε Νηπιαγωγεία διεσπαρμένα γύρω από τα κέντρα φιλοξενίας θα δυσχέραινε ή και θα απέκλειε τη δυνατότητα των μητέρων να συμμετάσχουν στις δραστηριότητες των παιδιών τους και μάλιστα έχοντας ρόλο διαμεσολαβητή. Το γεγονός αυτό είναι μείζονος σημασίας για την ανάπτυξη και εκπαιδευτική ένταξη των μικρών παιδιών, δεδομένου ότι η άμεση συνεργασία γονέων και εκπαιδευτικών εκτός του ότι καλλιεργεί κλίμα αμοιβαίας εμπιστοσύνης, ενισχύει το αίσθημα της ασφάλειας  των παιδιών και επιταχύνει κατά πολύ τον ρυθμό μάθησής τους.

Με την ίδρυση και λειτουργία των ΔΥΕΠ η ελληνική πολιτεία ανταποκρίνεται με τρόπο ουσιαστικό και παιδαγωγικά ώριμο στην αναγκαιότητα της εκπαιδευτικής ένταξης των παιδιών προσφύγων, που συνιστά θέμα πολυσύνθετο και εξίσωση με πολλούς αγνώστους. Παρά την πολυπλοκότητα αυτή, η προσφυγική κρίση δεν μπορεί να θέτει σε αναμονή την εκπαίδευση και την προσωπική ανάπτυξη των παιδιών. Όμως, ο μεγάλος αριθμός και τα ιδιαίτερα χαρακτηριστικά του προσφυγικού μαθητικού πληθυσμού που δεν έχει ενταχθεί στον αστικό ιστό επιβάλλει να λειτουργήσει προπαρασκευαστικά η τρέχουσα σχολική χρονιά, με σκοπό τη σταδιακή αλλά στέρεη μετάβαση των προσφυγοπαίδων στη σχολική κανονικότητα γενικώς και το ελληνικό πρόγραμμα σπουδών ειδικότερα, στην περίπτωση παραμονής τους στην Ελλάδα, διασφαλίζοντας συνάμα την ομαλή λειτουργία των σχολικών μονάδων.

Fuente: http://www.ypepth.gr/eidiseis/24162-04-10-16-to-iep-gia-tin-ekpaidefsi-ton-prosfygon

Comparte este contenido:

Informe de la ONU: ¿Cómo está incluida la discapacidad en los marcos internacionales de desarrollo?

EEUU/Nueva York/comunicarseweb

Esta mañana en una conferencia de prensa las autoridades de la ONU presentaron los avances en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo para las personas con discapacidad, citando casos ejemplares y recomendaciones para mejorar el desempeño. El informe de resultados fue encargado por la Asamblea de conformidad con lo establecido en la resolución 69/142 del año pasado.

A fines del 2015, la Asamblea de la ONU solicitó al Secretario General que, en coordinación con todas las entidades pertinentes de las Naciones Unidas, presentara en el 71 periodo de sesiones un informe sobre la aplicación de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente para las personas con discapacidad.

En él se examina si los marcos internacionales de desarrollo adoptados recientemente, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre otros, tienen en cuenta los derechos, el bienestar y las perspectivas de las personas con discapacidad. También se describen las últimas iniciativas que tienen por objeto incluir las cuestiones relacionadas con la discapacidad en los procesos de desarrollo, sobre la base de la información aportada por los Gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones de la sociedad civil y, en particular, las organizaciones de personas con discapacidad, así como otros datos puestos a disposición de la Secretaría.

En el informe se presentan numerosas iniciativas positivas a este respecto, pero también se observa que la comunidad internacional tiene aún mucho camino que recorrer en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente para las personas con discapacidad.

En el caso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se detectó que siete de las metas hacen referencia explícita a cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad. Se han percibido avances en estas metas, pero el informe destaca que se avanzaría más rápidamente en los temas que preocupan a las personas con discapacidad si estas participaran de forma plena y en condiciones de igualdad en todos los aspectos de los procesos de desarrollo.

A continuación, presentamos los resultados destacados del informe:

  • Avances en Planes Nacionales

Entre los resultados se destacan los planes y programas de acción nacionales como la Estrategia Nacional sobre la Discapacidad 2010-2020 de Australia que ha conseguido a diseñar políticas, programas e infraestructuras más inclusivos. Se anunció que Swazilandia está ultimando un plan de acción nacional sobre la discapacidad.

  • Avances en Accesibilidad

En temas de accesibilidad, se destaca la aprobación por Georgia de una ordenanza sobre la adaptación del espacio y el diseño para las personas con discapacidad. Otros ejemplos son la promoción del acceso universal en todas las intervenciones de salud pública en Swazilandia y el programa del Gobierno Chino para aumentar la accesibilidad en 1.618 ciudades, localidades y distritos.

En América Latina se destaca el caso de Chile que ha promulgado un decreto para regular las normas relativas al entorno construido, que incorpora los principios de diseño universal y fija plazos para realizar las modificaciones de accesibilidad necesarias en los edificios existentes. Perú también ha reforzado la accesibilidad en los procesos electorales mediante el uso de documentación de voto accesible y mejoras de la accesibilidad en los centros de votación.

  • Avances en empleabilidad

Australia, China,  Argentina y Perú se presentan en el informe como los ejemplos destacados en materia de empleo. En el caso de la Argentina, se menciona la puesta en marcha de programas para incluir a las personas con discapacidad en el mercado laboral mediante la capacitación, la asistencia técnica y el autoempleo. Perú también cuenta con un programa de capacitación técnica para la inclusión laboral.

  • Avances en mecanismos de control

Se destaca el caso de Dinamarca quien promovió la elección de un ombudsman y la designación de un instituto independiente de derechos humanos para vigilar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En Chile, se ha creado una secretaría de la discapacidad dentro del Ministerio de Desarrollo Social.

El informe concluye con una serie de recomendaciones para seguir reforzando las medidas tomadas en la materia.

Descargar archivos adjuntos

Fuente: http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/como-esta-incluida-la-discapacidad-en-los-marcos-internacionales-de-desarrollo

Comparte este contenido:

Colombia: Gina Parody renuncia como ministra de Educación

Colombia/06 octubre 2016/Fuente: Semana

La funcionaria decidió dejar su cargo después de haber sido una de las abanderadas de la campaña por el Sí en el Plebiscito por la Paz. ¿Crisis ministerial?.

La renuncia de la ministra de Educación, Gina Parody, es el primer remezón en la Casa de Nariño de la victoria del No el pasado 2 de Octubre. Y se anticipa que podrán venir más. Se sabía que esa derrota significaría la salida de altos funcionarios. Sin embargo, había un ambiente de calma después de que el lunes, el presidente Santos no aceptó la dimisión del jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y, por el contrario, lo designó el puente del necesario diálogo que vendrá con el uribismo. No es probable que a Parody, quizás la funcionaria más cercana al primer mandatario, tenga la misma suerte.

A las 7 de la mañana en el Ministerio de Educación, la ministra anunció su renuncia después de dos años de gestión. «En las últimas horas, he presentado al señor presidente de la República, Juan Manuel Santos, la renuncia al cargo de ministra de Educación por considerar que ha culminado un ciclo de servicio a los jóvenes y niños del país», dijo.

Parody había pedido una licencia de dos meses para entrar al equipo, liderado por el expresidente César Gaviria, que lideraba la campaña por el Sí. Un papel similar había desempeñado durante el proceso reeleccionista del presidente Santos, cuando se desprendió del Sena para unirse a la campaña, y regresó al Gobierno en calidad de ministra después de la victoria.

En esta ocasión la situación es muy diferente y su salida tiene muchos significados. Parody se apartó de la cartera de Educación, después de quizá las más multitudinarias marchas en las ciudades contra el gobierno de Juan Manuel Santos.

La razón era producto de una mezcla de malentendidos, argumentos de fondo y mal manejo de crisis. Las cartillas de educación sexual “ambientes escolares libres de discriminación’’ generaron un cisma entre el país creyente y el país progresista. El malestar entre padres de familia, profesores y miembros de comunidades religiosas se expresó en las marchas que llenaron las principales plazas de ciudades y pueblos de Colombia.

La ministra fue víctima de ese episodio. Por cuenta de su orientación sexual fue acusada de querer imponer la homosexualidad en los niños. Sin embargo, tampoco supo salir de esa crisis. En uno de los momentos de mayor polarización del país acusó a los padres de familia de haber salido a las calles con mensajes redactados desde las “guaridas de los políticos”, lo cual dejó la percepción de la arrogancia del Gobierno.

La verdad es que los políticos sí se montaron en ese bus. Tanto Álvaro Uribe como Alejandro Ordóñez se sumaron a las protestas. Acusaron al Gobierno de querer imponer una “ideología de género”, un concepto que se utiliza para describir a quienes consideran que la mujer y el hombre no necesariamente tienen que cumplir con los papeles tradicionales.

Uribe y Ordóñez aprovecharon ese momento díficil de Parody para asestarle un golpe emocional al Gobierno. El exprocurador la llamó «mentirosa» y se dedicó a criticarla en los medios. La ministra le respondió en el mismo tono y acusó a la Procuraduría de estar detrás de la conspiración de unas cartillas pornograficas falsas que habían circulado en la costa.

El expresidente también se regodeó. Parody había sido la congresista estrella del uribismo en el pasado. Pero por cuenta del escándalo de la parapolítica se había salido de esa colectividad. Cuando comenzaron las críticas del exmandatario al proceso de paz, ella fue quien salió con más ahínco a defender a Santos. Acusó a su exjefe de tener vínculos con grupos armados ilegales. «Uribe, famoso por su microgerencia, autoriza la entrada del asesino paramilitar Job a Palacio por la puerta de atrás, como los mafiosos», fue uno de sus trinos.

Uribe comenzó a motivar a los colombianos a asistir a las protestas contra el minsterio. Y envió a todos sus congresistas a acompañarlas en varias ciudades. Quienes lo conocen aseguran que su defensa de la familia tradicional es una convicción personal, pero que también se estaba «sacando un clavo».

Frente a la magnitud de las manifestaciones en la calle, el presidente tuvo que salir a ponerle la cara al escándalo. Después de una reunión con los altos jerarcas de la Iglesia católica hizo una alocución de prensa con Parody a su lado. Rechazó que el Gobierno estuviera implantando la ideología de género y desautorizó el uso de las cartillas.

Parody se retiró semanas después discretamente del ministerio para liderar la campaña del Sí. Hay quienes dicen, quizás injustamente, que su papel no ayudó al Gobierno en las votaciones del domingo. Para algunos analistas políticos el quiebre de la tendencia a favor del No se dio por cuenta de las iglesias cristianas y de familias de corte conservador que asociaron el acuerdo de Paz con la ideología de género.

Desde su cuenta de Twitter la funcionaria trinó: «Gracias a los 6,3 millones de colombianos que ondearon banderas blancas y vibraron con la esperanza. Seguiré defendiendo el sueño de la paz».

No se ve viable que a Parody le pase lo mismo que a De la Calle y no le acepten la renuncia. Ni siquiera porque el presidente no quiera mantenerla en el gabinete, pues se sabe que la funcionaria cuenta con su confianza y su apoyo. Sin embargo, ha dicho en privado que está pensando en hacer un doctorado en el exterior y alejarse del agitado mundo político.

La gran pregunta que se hace en este momento la clase política es si la renuncia de Gina es un caso aislado o es la primera de una crisis ministerial. En círculos políticos se dice que otro que podría apartarse del cargo es Juan Fernando Cristo. El ministro del Interior se la jugó a fondo por la paz y desde hace un par de meses decía que quizás había llegado el momento de retirarse. A pesar de su empeño, fue uno de los perderores del domingo, pues fue a hacer campaña a su región, Norte de Santander, en donde el No ganó por más del doble de los votos (282.000 contra 123.000).

Se decía también que una vez se refrendara la paz, la canciller María Ángela Holguín se iría del gabinete. Ella ha acompañado al presidente Santos desde el inicio de su período y creía que ya era hora de dar un paso al costado. Sin embargo, el lunes el presidente le asignó una nueva responsabilidad: estar en el equipo que negociará con el uribismo y los partidarios del No. En La Habana demostró que es una mujer práctica y que su papel es muy valioso en un escenario adverso. No se ve viable que la dejen ir. Otros altos funcionarios que podrían reacomodarse para tener un papel en la crisis son Rafael Pardo, ministro del Posconflicto, y Alfonso Prada, quien se había retirado del Sena a hacer campaña.

Todo el mundo del poder está a la expectativa de lo que pueda pasar en estos días. Después de la derrota del Sí, ya casi nadie se atreve a hacer cábalas.

Una ministra estrella 

Parody puede ser una de las funcionarias a las que mejor les ha ido en esa cartera. Llegó al cargo precisamente después de que se conocieron los resultados de las Pruebas PISA del 2012 y el 2014, que ubicaron en ambas oportunidades a Colombia en el último lugar entre los participantes de la evaluación organizada por la OCDE. Debido a esto, el presidente Santos le encomendó a Gina el reto de convertir a Colombia en “la más educada”, lo que se traduciría en la política de educación más ambiciosa del país en mucho tiempo, pues busca llevar a Colombia para el año 2025 al primer lugar en las pruebas entre los países de América Latina.

En su corta intervención, Parody resaltó su labor: la implementación de la jornada única, la entrega de infraestructura, «que permitirá cubrir el 60 % del déficit de infraestructura educativa del país», según aseguró. Además, sostuvo que durante su período, las oportunidades para acceder a la educación no dependían de la situación socioeconómica de los niños: «Demostramos que lo importante no es cuánto tienen los jóvenes en su bolsillo, sino lo que tienen en la cabeza, permitiendo el acceso de los estudiantes más pobres y talentosos  a educación de alta calidad con el programa Ser Pilo Paga”. Ese programa permitió a cientos de estudiantes de bajos recursos a acceder a las mejores universidades del país.

Según voceros del Ministerio de Educación, Francisco Cardona quedará en el cargo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/renuncia-de-gina-parody/497734

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Miles piden a Corte Suprema proteger privacidad de baños en las escuelas

Estados Unidos/06 octubre 2016/Fuente: aciprensa

Más de 8.900 estudiantes, padres y miembros de la comunidad escolar pidieron a la Corte Suprema de Estados Unidos proteger la política de privacidad del uso de los baños para estudiantes de un distrito escolar en el estado de Virginia.

“Poner a los estudiantes en circunstancias donde su privacidad se ve comprometida y en riesgo de exposición corporal en proximidad a personas del sexo opuesto, no sólo es degradante y humillante, sino que también niega la dignidad personal de los individuos”, indicó un informe legal presentado por Alliance Defending Freedom (ADF) en representación de las personas afectadas.

El documento recordó que los tribunales se han negado a solicitar a las escuelas que abran “los vestuarios, duchas y baños de sexo específico a todos los estudiantes, ya que un deterioro emocional permanente podría ser el resultado de la privación de los derechos de privacidad-corporal de los escolares”.

“En cambio -indicó-, han permitido a los establecimientos elaborar soluciones de sentido común que respeten la privacidad de cada estudiante”.

El informe de ADF fue presentado el 21 de septiembre y representa a 8.914 padres, estudiantes, abuelos, y miembros de la comunidad, así como a más de 40 consejos de política familiar del estado, todos de los cuales apoyan la política de privacidad de los estudiantes en Gloucester, Virginia.

Esta política separa los baños en base al sexo biológico y además ofrece una instalación alternativa privada para los estudiantes que se sienten incómodos en usar el baño según su sexo.

Sin embargo, esta política ha sido cuestionada en la corte luego de que una estudiante, que nació niña pero que se identifica como un niño, comenzó a usar el baño de varones en la escuela.

La estudiante se negó a usar un baño privado, aduciendo -según los documentos de la Corte- que se sentiría “aún más estigmatizado”. El tribunal señala que “la obligación de usar baños separados lo aparta de sus pares y sirve como un recordatorio diario de que la escuela lo ve como ‘diferente’”.

Un tribunal federal inicialmente negó a la estudiante una orden judicial contra la política de baño del comité escolar. El tribunal de circuito remitió esa decisión, y en junio de este año el juez del distrito dictaminó que el distrito escolar debe permitir el acceso de la estudiante al baño de hombres.

En agosto, la Corte Suprema estableció una suspensión temporal al fallo de la corte federal que ordenó al comité escolar permitir a la estudiante ocupar el baño de hombres. La suspensión durará hasta que el Tribunal Supremo decida rechazar o bien escuchar y decidir sobre el caso.

En su informe amicus curiae (o presentación de amigo del tribunal), ADF se une a la solicitud de los profesores, de los estados del país, del ex secretario de Educación Bill Bennett, y de más de 100 miembros del Congreso, para que la Corte Suprema escuche el caso y anule el fallo del Cuarto Circuito.

“Los tribunales han reconocido que el derecho constitucional a la intimidad corporal se define por expectativas razonables y no por inclinaciones bohemias de unos pocos”, sostiene el informe de ADF, que agrega que “las leyes destinadas a eliminar la discriminación sexual fueron diseñadas para crear igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, y no para forzar nuevas costumbres de privacidad en la esfera pública de Estados Unidos”.

Gary McCaleb, abogado principal de ADF, afirmó que el fallo del Circuito está «fuera de sintonía con la ley y el anterior precedente de la corte federal”.

“Décadas de fallos tribunales han establecido que, a la luz del derecho a la intimidad corporal, ninguna ley concede a personas del sexo opuesto tener acceso a instalaciones de un sexo específico, donde el interés por la privacidad es evidentemente el más fuerte y la exposición corporal es tan común”.

Por su parte, la Conferencia Episcopal de EE.UU. se refirió al trato de los niños que se identifican como transgénero.

“Especialmente a temprana edad y en las escuelas es importante que nuestros niños entiendan la profundidad del amor de Dios por ellos y su valor y belleza intrínsecas. Los niños deben siempre sentirse seguros y protegidos y saber que son amados”, declararon el Obispo de Buffalo, Mons. Richard Malone, y el Arzobispo de Omaha, Mons. George Lucas, el 16 de mayo.

Mons. Malone preside el Comité para Laicos, Matrimonios, Vida Familiar y Juventud de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB por sus siglas en inglés); mientras que el Arzobispo Lucas es presidente del Comité de Educación Católica de ese Episcopado.

Sin embargo, el trato de las agencias federales “a la identidad de género de un estudiante como el sexo del estudiante es profundamente preocupante”, señalaron los obispos, quienes citaron al Papa Francisco en su Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, y afirmaron que los “jóvenes necesitan ser ayudados para aceptar su propio cuerpo como fue creado”.

Existen “preocupaciones legítimas sobre la privacidad y la seguridad de parte de otros estudiantes jóvenes y padres”, añaden los obispos sobre las políticas que reconocen la identidad de género de los estudiantes sobre su sexo biológico.

“Como indicó recientemente el Papa Francisco, ‘el sexo biológico (sex) y el papel sociocultural del sexo (gender), se pueden distinguir pero no separar’”, afirmaron los Obispos.

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/estados-unidos-miles-piden-a-corte-suprema-proteger-privacidad-de-banos-en-las-escuelas-49131/

Comparte este contenido:
Page 151 of 227
1 149 150 151 152 153 227