Page 153 of 227
1 151 152 153 154 155 227

El gasto público en Educación en España, inferior al de Grecia e Irlanda

España/29 septiembre 2016/Fuente: El Boletín

En 2014, España destinó tan solo un 4,1% de su PIB a la Educación, por debajo de la media europea, cercana al 5%. El porcentaje es inferior al de países como Irlanda (4,3%), Grecia (4,4%) o Portugal (6,2%) y está a mucha distancia del registrado en Dinamarca, el país de la UE que más invierte en esta partida, con un 7,1% del PIB.

Supone además la cifra más baja del grupo de la Europa de los 15 (los Estados miembro de la UE al cierre de 2003), según refleja el último informa del ‘think tank’ de economistas Fedea, que analiza la evolución del gasto público en el Estado de Bienestar en España durante la crisis y la compara con la media de la UE.

Los expertos distinguen dos fases: una expansiva (de 2007 a 2009) y una de consolidación fiscal (de 2009 a 2014). En la primera, el gasto público en Educación en nuestro país subió un 15% en términos reales y un 0,06% en puntos de PIB; sin embargo, en los cinco años posteriores el gasto se recortó en un 14% en términos reales y en un 0,05% PIB.

Así, el porcentaje destinado a la Educación en 2014 fue similar al de 2007 (4,0%), mientras que en Alemania y Grecia (que hace 9 años destinaban menos dinero público a esta partida que nuestro país) aumentó de forma constante, relegando a España en el ranking.

Menos gasto en Educación y Sanidad, más en intereses de deuda y desempleo

Además de la Educación, España también destinó el año pasado menos dinero público respecto al PIB que la media europea a la Sanidad, con un 6,1% frente al 7,2% promedio de la UE, a pesar de que en este caso la partida se incrementó respecto al 5,7% de 2007.

Sin embargo, debido a las altas tasas de paro, fue uno de los países que más dinero dedicó al desempleo (un 2,4%), tan solo por detrás de Finlandia (2,5%); y al pago en intereses (un 3,1% del PIB), en este caso por debajo de Grecia (3,8%), Italia (4,2%) y Portugal (4,6%).

Por otro lado, en los últimos años, como consecuencia del envejecimiento de la población, se disparó el gasto en pensiones durante los años de crisis: del 7,9% que suponía en 2007, pasó al 11,6% en 2014, prácticamente en línea con la media europea.

Fuente noticia: http://www.elboletin.com/economia/139916/gasto-publico-educacion-espana-grecia.html

Fuente imagen:http://i.huffpost.com/gen/2746360/images/n-COLEGIO-large570.jpg

Comparte este contenido:

Europa destina 672.8 mdd para educación y salud de refugiados sirios en Turquía

Turquia/29 septiembre 2016/Fuente: Terra

La Comisión Europea (CE) desbloqueó hoy una ayuda de 600 millones de euros (672.8 millones de dólares) para facilitar educación y atención médica a los refugiados sirios instalados en Turquía, así como a las comunidades que les acogen.

El monto forma parte del fondo de mil 415 millones de euros (mil 587 millones de dólares) prometido por la Unión Europea a Turquía a finales de julio y deberá permitir a casi 500 mil niños refugiados acceder al sistema educativo turco.

También garantizará el acceso al sistema de salud para miles de sirios instalados en Turquía.

Con el nuevo desembolso, la UE ha movilizado ya más de dos mil millones de euros (dos mil 243 millones de dólares) del mecanismo para los refugiados en Turquía, dotado de un total de tres mil millones de euros (tres mil 365 millones de dólares) para el período 2016-2017.

Fuente noticia:https://noticias.terra.com/mundo/europa-destina-6728-mdd-para-educacion-y-salud-de-refugiados-sirios,724ee0e86bc04da423db28702d5e45da1g9n4ao8.html

Fuente imagen: http://porisrael.org/files/2013/09/Refugiados_Sirios.jp

Comparte este contenido:

Enfrentamientos dejaron 49 estudiantes detenidos en México

México/29 septiembre 2016/Fuente: Cooperativa.cl

Autoridades del occidental estado mexicano de Michoacán detuvieron este martes a 49 estudiantes tras un enfrentamiento en la región indígena purépecha, donde fueron incendiados un autobús de pasajeros, un camión de remolque y una camioneta.

La Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán informó que los detenidos son alumnos de la Escuela Normal Indígena del municipio de Cherán, formadora de profesores de educación básica, quienes tomaron por la fuerza siete autobuses de pasajeros y una camioneta.

Agentes antimotines de la Secretaría fueron enviados alrededor de las 14:30 hora local al poblado indígena de Carapan, en el municipio de Chilchota, donde se enfrentaron a los estudiantes con golpes, piedras y palos, así como con gases lacrimógenos.

En el enfrentamiento, los estudiantes incendiaron un autobús y la camioneta; sin embargo, los policías lograron detener a 49 estudiantes, entre quienes se encuentran 34 mujeres, siete de las cuales son menores de edad.

Los detenidos fueron trasladados mediante un operativo especial a las oficinas centrales de la Fiscalía del Estado, en la ciudad de Morelia, capital del estado. Seis autobuses también fueron recuperados.

Habitantes de Carapan protagonizaron un segundo enfrentamiento con agentes antimotines que aún permanecían esta noche en el poblado.

En este segundo hecho, los indígenas y compañeros de los detenidos incendiaron un camión de remolque, y han amagado con quemar mas vehículos en caso de que los estudiantes no sean liberados en la próximas horas.

Los detenidos exigían al Gobierno de Michoacán contratar como profesores a 1.200 egresados de las ocho escuelas normales oficiales que existen en el estado, así como la liberación de ocho de sus compañeros que fueron detenidos el 15 de agosto.

Los ocho estudiantes detenidos previamente permanecen recluidos en el Centro de Readaptación Social «David Franco Rodríguez», mejor conocido como «Mil Cumbres», ubicado en el municipio de Charo.

Forman parte de un grupo mayor de 36 estudiantes detenidos el 15 de agosto tras realizar bloqueos en la Autopista de Occidente (México-Morelia-Guadalajara) y la carretera libre Morelia-Pátzcuaro, donde se apoderaron de diversos autobuses y camiones de carga.

Sin embargo, 28 de los detenidos fueron acusados de los delitos de bloqueo a las vías federales de comunicación y privación ilegal de la libertad, por lo que enfrentan el proceso penal en libertad condicional, mientras que los ocho restantes permanecen en prisión señalados además de cometer robo calificado grave.

Fuente noticia: http://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/mexico/enfrentamientos-dejaron-49-estudiantes-detenidos-en-mexico/2016-09-28/005614.html

Fuente imagen: http://www.elmundodetehuacan.com/images/n2pfile/20160928/150725120160928.jpg

Comparte este contenido:

Banco Mundial: La paz de Colombia puede conducir a un crecimiento económico inclusivo

Colombia/29 septiembre 2016/Fuente: Banco Mundial

El presidente del Grupo del Banco Mundial Jim Yong KimPortafolio.

La paz está al alcance de Colombia. Poner fin a un conflicto armado que se ha apoderado del país por más de 50 años y ha afectado la vida de tres generaciones, es más que una buena noticia para los colombianos. Una paz duradera será la base sólida para el progreso contra la pobreza y para un desarrollo inclusivo, estableciendo un bastión contra las fuerzas que originan la violencia.

Por décadas, Colombia ha estado atrapada en un ambiente de violencia arraigada en la desigualdad, la pobreza y en instituciones locales débiles que el conflicto armado sólo ha empeorado. Con el recién anunciado acuerdo de paz, el país está más cerca que nunca de poner fin a este círculo vicioso, y de iniciar el largo y difícil proceso de transformación y desarrollo territorial.

Hasta ocho millones de personas han sido afectadas directamente por el conflicto y más de cinco millones han sido desplazadas internamente. Estas víctimas están entre los ciudadanos más pobres y vulnerables de Colombia. Se estima que los desplazados internos representan la mitad de las personas en extrema pobreza en Colombia. No tienen acceso a una vivienda digna, educación de calidad ni oportunidades económicas.

Y Colombia se enfrenta a enormes retos para compensar y reintegrar a esta población. La etapa del posconflicto traerá consigo retos, pero también será un período de oportunidades para abordar importantes asuntos pendientes tales como el desigual desarrollo territorial, la equidad y la pobreza extrema.

Ahora será crítico para Colombia apoyar la estabilidad y construir la confianza de las víctimas a través de la prestación efectiva de servicios sociales. La reconstrucción del tejido social permitirá que todos los colombianos comiencen a darse cuenta de su potencial. Alcanzar el potencial pleno del país requerirá la participación de todos, de cada región, de todas las partes de la sociedad.

El Banco Mundial ha estado trabajando con Colombia para construir una estrategia de desarrollo que beneficie a los pobres y colaborar con el país para aprovechar las posibilidades que trae la paz. En los últimos años, hemos trabajado para construir y mejorar la actividad económica y los servicios públicos en las regiones menos desarrolladas y en las afectadas por el conflicto, con un enfoque especial en las necesidades de las víctimas a través del Proyecto Reparación Colectiva de Víctimas.

A principios de este año, tuve la oportunidad de ver el potencial de este enfoque cuando visité la comunidad afrodescendiente de Guacoche, al norte de Colombia. Esta sufrió extrema violencia por parte de grupos paramilitares en la década de los 90 y se está beneficiando de los esfuerzos del Gobierno en la reconstrucción del tejido social, compensación económica, restitución de tierras, rehabilitación y seguridad personal de las víctimas. Esta forma de reparación colectiva sirve como un ejemplo para otros esfuerzos en el país y en el mundo donde los conflictos similares se enconan.

La construcción de una paz estable también requerirá un enfoque en la infraestructura vital: los servicios de agua y saneamiento, electrificación, transporte y la revitalización del segundo puerto más grande (Buenaventura),-todo lo cual beneficiará a una comunidad predominantemente afrodescendiente y a una gran población de desplazados.

La agenda de desarrollo del posconflicto seguirá siendo el centro de nuestra alianza con Colombia, que se enfoca en apoyar los esfuerzos del país para mantener y fortalecer el desarrollo, tales como movilidad social, desarrollo territorial, productividad y política macroeconómica.

La experiencia internacional ofrece algunos ejemplos positivos de negociaciones exitosas y de transiciones a la paz después de largos períodos de conflicto. Aceh en Indonesia y Mindanao en Filipinas son dos casos en los que los gobiernos nacionales usaron a la comunidad internacional para apoyar las bases de la estabilidad y para hacer frente a los objetivos de desarrollo a largo plazo.

En su larga historia de trabajo con los países en etapas de posconflicto, el Grupo del Banco Mundial ha elaborado una serie de lecciones claves. Éstas incluyen:

  • Las inversiones se deben adaptar a los contextos regionales y locales para construir credibilidad y propiedad.
  • Los resultados rápidos ayudan a establecer las bases para la estabilidad y el cambio en el mediano plazo.
  • El gobierno debe participar en la construcción de la confianza pública.
  • Incluir a los ciudadanos y a agentes no estatales relevantes en las decisiones y en la asignación de recursos amplía la propiedad, mejora la precisión de los programas de intervención y fortalece la confianza.
  • Las encuestas periódicas son esenciales para medir el progreso y el impacto.

Las autoridades colombianas han esbozado un camino seguro para la transición del conflicto a la paz. Y nosotros en la comunidad internacional estamos listos para a apoyar un plan de paz y de desarrollo integral que contempla abordar algunas de las causas fundamentales de la violencia.

La paz y el desarrollo van de la mano -una agenda de desarrollo fuerte y sostenible es fundamental para el éxito continuo-. La paz en Colombia ofrece una oportunidad para demostrarle al mundo que es posible sanar a través de la inclusión y el desarrollo equitativo.

Fuente noticia: http://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2016/09/26/op-ed-colombias-peace-can-lead-to-inclusive-economic-growth

Fuente imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1412165904679/sites/telesur/img/news/2014/09/25/colombia_-_paz.jpg_1718483346.jpg
Comparte este contenido:

Paraguay: Docentes irán al paro a finales de octubre

Paraguay/29 septiembre 2016/ Fuente: Paraguay

Luego de que el MEC no incluyó en su presupuesto del próximo año USD 150 millones que iba dirigido al rubro docente, los mismos paralizarán las labores educativas por tres días a fines de octubre.

Antes de volver a asistir a cualquier mesa de trabajo junto al Ministerio de Educación y Cultura (MEC), los educadores decidieron retirarse y tomar como medida de fuerza el paro de actividades.

Los miembros del MEC prometieron agregar el monto por medio de adendas. No obstante, no cumplieron con lo prometido, informó la periodista de latele Susana Arévalo.

Este monto forma parte de los USD 450 millones que van dirigidos a la carrera docente y que debe ser incluido por ley en el presupuesto en forma progresiva durante tres años.

Entre los huelguistas se encuentran varios gremios y además, los docentes aseguraron que buscarán el apoyo de los estudiantes secundarios organizados.

Fuente: http://www.paraguay.com/nacionales/docentes-iran-al-paro-en-octubre-151564

Comparte este contenido:

Honduras debe aumentar el ingreso y la productividad para combatir la pobreza

Honduras/29 septiembre 2016/Fuente: Hola Ciudad

Los principales retos de Honduras para combatir la pobreza de manera eficaz son mejorar la educación e incrementar los ingresos y la productividad, dijeron hoy expertos reunidos en un foro en Tegucigalpa.

Los principales retos de Honduras para combatir la pobreza de manera eficaz son mejorar la educación e incrementar los ingresos y la productividad, dijeron hoy expertos reunidos en un foro en Tegucigalpa.

Pese a que Honduras ha mejorado sus indicadores económicos, la pobreza en el país «se mantiene alta y difícil de reducir», dijo a Efe el economista del Banco Mundial (BM), el peruano Marco Hernández.

«No es importante solo crecer, sino asegurarse (de) que ese crecimiento se comparte en toda la sociedad, que todos tengamos los mismos beneficios», señaló Hernández.

En Honduras el 65 % de sus 8,5 millones de habitantes vive en situación de pobreza.

El país centroamericano también debe aumentar la productividad para aumentar los ingresos y salarios, señaló el economista, quien dijo que es necesario tener una educación de calidad y mejorar la funcionalidad de las instituciones estatales.

«Siempre podemos mejorar la productividad del país y esta no solo se hace por el lado de los trabajadores», quienes deben «mejorar su educación y su salud», sino también implementar políticas que permitan atraer más inversiones privadas, subrayó.

El economista afirmó que para romper el ciclo del crimen y el bajo crecimiento económico es necesario tener «reglas de juego claras» y un escenario donde no haya impunidad en Honduras, que el sistema judicial sea «fuerte» y esté «complementado» con políticas de seguridad por parte del Estado.

Además son necesarias políticas públicas «transparentes y eficientes», lo mismo que elementos que puedan «contribuir» para que la sociedad civil tenga «acceso a oportunidades», como una educación de calidad y salud.

Hernández participó este martes, junto al director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), el guatemalteco Jonathan Menkos, en el Foro «Estabilidad, crecimiento y desarrollo en Honduras», auspiciado por la fundación alemana Friedrich Ebert.

Señaló que en Honduras casi el 80 % de los menores de 15 años vive en pobreza; un 60 % tiene inseguridad alimentaria y uno de cada cuatro niños sufre desnutrición.

Honduras tiene la «necesidad de un crecimiento (económico) alto», y un gran impulsor puede ser la «estabilidad macroeconómica», ya que es «imprescindible» mantener una política económica estable, enfatizó.

Menkos dijo a Efe que Honduras no podrá reducir su pobreza «si no redistribuye mejor los frutos del crecimiento económico» y puso como ejemplo que el 10 % de la población hondureña con mayores recursos «se queda con 38 % de los ingresos totales» del país, mientras los más pobres «perciben menos del 10 %» de los ingresos.

Explicó que la pobreza se puede reducir a través de la generación de empleo y el incremento de los ingresos de los trabajadores para «compensar (el alto costo) de la canasta básica».

El economista instó a Honduras a «apuntalar políticas públicas» que permitan reducir las desigualdades y aumentar las oportunidades de la población.

Se manifestó a favor de «invertir más» en la educación para mejorar la calidad de este sistema y, por ende, reducir la pobreza.

El director del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh, privado), Mauricio Díaz, indicó a Efe que el país debe «revisar» las políticas públicas, ya que en los últimos 15 años ha invertido cerca de 13 millones de dólares para frenar la pobreza, pero este flagelo continua en un nivel elevado.

Agregó que sin las remesas enviadas por los hondureños que viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, el índice de pobreza en Honduras «sería más alto», y señaló que por ello el país requiere de «mayor inversión» tanto pública como privada.

Fuente: http://www.holaciudad.com/noticias/Honduras-aumentar-productividad-combatir-pobreza_0_957504510.html

Comparte este contenido:

El Centro Cultural Farolito invita a tertulias para debatir sobre derechos humanos en Costa Rica

Costa Rica/29 septiembre 2016/Autor: Fernando Chaves Espinach/ Fuente: La Nación

¿Ha avanzado Costa Rica en el respeto a los derechos humanos? Expertos, activistas y ciudadanos se reunirán en el Centro Cultural de España para discutir sobre acceso y educación a DD.HH.

En estos tiempos, parece que no hay concepto más controversial en Costa Rica que el de «derechos humanos». Menciónelo durante cualquier conversación y prepárese para todo: lo peor, lo mejor, lo preocupante y lo esperanzador. Para eso son: para debatirlos y reflexionar.

El Centro Cultural de España (El Farolito) dedicará una nueva temporada de su serie de Tertulias a la discusión sobre el acceso y la educación sobre derechos humanos en Costa Rica. La conversación se desarrollará a lo largo de cinco citas dedicadas, cada una, a indagar en aspectos distintos de los DD.HH. con expertos, activistas y ciudadanos. Las Tertulias del Farolito son espacios abiertos a todo el público, de acceso gratuito, y enfocados en el diálogo.

Los coordinadores del espacio, Agustín Gutiérrez y Gabriela Arguedas, han programado cinco tertulias del 27 de setiembre al 25 de octubre

Los coordinadores del espacio, Agustín Gutiérrez y Gabriela Arguedas, han programado cinco tertulias del 27 de setiembre al 25 de octubre, cada día a las 7 p. m. Diversidad sexual, migraciones, feminismos y población penitenciaria serán las cuatro áreas debatidas; la quinta cita será una evaluación general.

«Hay un pacto internacional de los derechos humanos que se construye a partir de la Segunda Guerra Mundial que ha ordenado, más o menos, las cosas en el mundo, que ha creado expectativas en las personas, pero esa promesa no ha sido acompañada en la realidad por instrumentos para hacer efectivos esos derechos», explicó Gutiérrez por teléfono.

Tal ha sido la realidad para múltiples poblaciones vulnerables, por lo que se prestará especial atención a ellas. «Los derechos no son cosas dadas y para siempre, sino que son producto de luchas, que han sido incesantes y no han sido tan exitosas como se esperaría en un país como Costa Rica. La idea es discutir cuáles son las deudas históricas e institucionales del país y, a partir de eso, reflexionar sobre la oportunidad de repensar luchas y estrategias», añadió Gutiérrez.

Las citas serán:

1. Derechos Humanos y diversidad sexual en Costa Rica (martes 27 de septiembre). El moderador será Sergio Pacheco, comunicador y y coordinador general de Ojo al Voto. Conversarán: Ana Helena Chacón. Vicepresidenta de la República; Montserrat Solano. Defensora de los Habitantes; Margarita Salas. activista de derechos humanos y docente de la Universidad Nacional; Tomás Campos Azofeifa. integrante de la ONG Síwo Alâr Hombres Trans; Mariana Alpizar, activista de derechos humanos.

2. DDHH y migraciones en Centroamérica (martes 4 de octubre). Álvaro Murillo, periodista del Semanario Universidad y El País, moderará el debate entre Roland De Wilde (Organización Internacional de las Migraciones); – Katia Rodríguez, exdirectora de Migración; Ricardo Salas, catedrático de la Facultad de Derecho, UCR.

3. DDHH, feminismos y mujeres (martes 11 de octubre). Adriana Sánchez moderará la charla de Montserrat Sagot, directora de la Maestría en Estudios de la Mujer, UCR; Rosaura Chinchilla, jueza de Apelación Penal, docente UCR; Emma Chacón, feminista, activista, estudiante de la Maestría Perspectiva de Género en los Derechos Humanos, Instituto de Estudios de la Mujer, UNA.

4. DDHH y población penitenciaria (martes 18 de octubre). Agustín Gutiérrez moderará la discusión entre José Manuel Arroyo, Magistrado de la Sala Tercera y Vicepresidente de la Corte Suprema; Cecilia Sánchez R., Ministra de Justicia; Roy Murillo, juez de Ejecución de la Pena; Álvaro Ramos, experto en temas de seguridad nacional e internacional.

5. Tertulia general (25 de octubre). Moderador: Agustín Gutiérrez. Expositores: Sergio Pacheco, Álvaro Murillo,  Adriana Sánchez.

Fuente: http://www.nacion.com/ocio/artes/el_Farolito-derechos_humanos-tertulias_0_1587841275.html?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_content=2016-09-27&utm_campaign=rss-latest

 

Comparte este contenido:
Page 153 of 227
1 151 152 153 154 155 227