Page 152 of 227
1 150 151 152 153 154 227

«Estos tiempos de la economía en el mundo necesitan excluidos»

4 de octubre de 2016/Fuente: UNOSANTAFE

Resignificar. La pedagoga Graciela Frigerio se refirió a los desafíos de la escuela en el difícil contexto actual. Habló de la jornada extendida y de la necesidad de reflexionar sobre las políticas educativas que se proponen.

pedagoga Graciela Frigerio llamó a pensar por qué hay escuela y cuál es el objetivo de la educación como una instancia necesaria para definir qué políticas públicas se necesitan para combatir la desigualdad. Además se refirió al operativo de evaluación nacional Aprender y a las dificultades que presentan las propuestas actuales de jornada ampliada. También hizo hincapié en que se debe crear condiciones económicas que acompañen los procesos educativos.
«Estos tiempos de la economía en el mundo necesitan excluidos, marginales, vulnerables, esclavos para que un puñadito de gente se quede con casi todo», alertó.
Frigerio estuvo en Santa Fe para brindar la conferencia «Resignificar la educación, resignificar la escuela», organizada por el diputado Paco Garibaldi (FPCyS). Durante su visita a la capital provincial dialogó con Diario UNO sobre el impacto de la crisis en la escuela y reconoció: «No soy muy optimista».
—¿Qué se necesita para hacer frente a la desigualdad?
—En un país que se proponga que haya menos desigualdad, la gente tendría que poder trabajar. Habría que crear condiciones para el trabajo. Eso no es menor porque todo el discurso de igualdad de oportunidades es, salvando las intenciones de quienes lo sostienen, falso. Si yo pongo a 10 personas en la misma línea de salida para una carrera donde en la meta hay solo tres lugares, hay siete que corran como corran y salgan o no a la vez, no van a tener lugar. Entonces hay que pensar a quiénes no se está dando lugar. Los nuevos, los que llegan a la escuela, tienen derecho a reclamar un lugar que no sea cualquier lugar. Y me parece que la cuestión del desgranamiento, la repitencia y el mal llamado fracaso escolar, también lo tenemos que reinterpretar o resignificar desde una perspectiva diferente.
—¿De qué manera?
—Por lo general lo pensamos como algo que pone en evidencia un efecto no deseado. Pero la hipótesis que estamos sosteniendo es que la sobreedad, la repitencia y el desgranamiento son efectos no confesados pero deseados y buscados por un sistema que necesita que el 86 por ciento de la riqueza esté en mano del 10 por ciento de la población y que necesita mantener, por lo menos, al 50 por ciento de la población sin nada. Creo que si queremos, de verdad, empezar a intentar ofrecer algunas oportunidades hay que empezar a dar vuelta las hipótesis.
—Se suelen hacer muchos análisis y evaluaciones sobre lo que pasa en las aulas, ¿qué opinión tiene del nuevo operativo Aprender?
—Yo he sido, históricamente, muy crítica con esos operativos y con la nueva regla que mide a todo el mundo, Pisa (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de Ocde, por sus siglas en inglés). Me parece que hay una cuestión a atender que es el modo en que algunas políticas conllevan, sugieren o dan a entender, un desprecio hacia lo que hacían en la escuela. Cualquier maestro evalúa, la escuela está llena de evaluaciones. ¿Qué es lo que hace que esas pruebas no sean creíbles y necesitemos otras? Cuando sacás del educador lo que forma parte de todo trabajo pedagógico que es, en algún momento, hacer un balance de cómo están las cosas; y decís que en él no podés confiar y te vas a la globalización de la evaluación, estás despreciando lo que pasa en la escuela. Es como todos los programas que agregan prótesis a la escuela. Un contraturno, una jornada extendida o un par de horas más pero con un discurso en el que dicen que los alumnos van a hacer ahí lo que la escuela no puede dar ¿qué está construyendo sobre la escuela? Lo que se está diciendo es que en esa escuela no puede pasar nada, es inmodificable y hay que inventarle una prótesis donde ahí podría pasar lo bueno. En el fondo hay una desvalorización, desjerarquización, que atenta contra aquello mismo que se dice querer proteger: la escuela.
—¿Entonces qué se puede hacer?
—Si queremos escuela, hay que hacer una apuesta sobre ella, una apuesta de confianza. No desvalorizar todo el tiempo a la institución y a sus actores. Si se quiere hacer algo por la escuela, se tiene que hacer con y en la escuela. Hay unos efectos paradojales que se pueden llegar a producir en nombre de evaluar. No hace falta una nueva cifra sobre las matemáticas para darnos por enterados de lo que ya sabemos. Evaluar no está mal, el problema es cuando la propuesta a nivel general es que lo que hay que hacer es evaluar. El control no reemplaza al imaginario motor. Y acá hemos perdido capacidad de imaginario motor, estamos plegados a un orden de globalización totalmente injusto que criticamos pero no estamos dispuestos sino a formar parte. ¿Por qué hay que formar parte de un mundo injusto? ¿Por qué tengo que formar para un mundo globalizado? ¿Por qué tengo que preocuparme por las competencias?
En su comienzo la palabra escuela venía de skholè, daba cuenta de un tiempo libre de urgencias y de presiones para poder pensar urgencias y presiones del tiempo. No soy nostálgica, no digo que eso existió efectivamente, sino que las palabras conservan la traza, la huella, de unos significados y sentidos que, a lo mejor, hay que volver a recordar, no restituir como eran. Porque esa restitución es nostálgica, inútil e imposible.

El valor de las palabras

La educadora hizo hincapié en que este es un momento en el que están dadas las condiciones para repensar la escuela y su objetivo. «Creo que, como en todo momento donde está todo patas para arriba, sería la ocasión para ver si se nos ocurre algo distinto», indicó.
Y agregó: «No soy muy optimista, a pesar de que no desconozco, homenajeo, honro y me conmuevo frente a pilas de maestros emancipadores, que ponen cabeza y cuerpo para evitar que la desigualdad aterradora arrase con los pibes que tienen en sus clases. Ellos lo intentan tantas veces como sea necesario, creen en la igualdad y no adjetivan».
—¿Por qué es un problema adjetivar?
—Cuando las políticas empiezan a adjetivar estamos fritos porque el adjetivo te lleva a la acción de la política. Te anula. Si decís «Voy a hacer una educación inclusiva» ¿qué estás diciendo? ¿Que la que tenés no lo es? La educación es la educación.
En relación a la política de jornada extendida, la experta en educación analizó: «Tampoco podés ampliarles la jornada a unos porque son pobres. Porque entonces más que un beneficio o un derecho parece una condena. Es como decirles: «Como además sos pobre y desconfío tantísimo de vos prefiero que estés más tiempo en una parte de la escuela que no va a funcionar como la escuela porque la escuela no podría hacer de vos nada bueno». Ese es el problema de la adjetivación. No creo que la gente que piensa estas cosas sea malvada sino que, a veces, no nos detenemos a pensar lo que construimos discursivamente y el discurso es una práctica, una marca política».
Y siguió: «Cuando decís que tenés que incluir es porque excluiste. Entonces la pregunta es cómo hago para no excluir. Cuando te ponés en un adjetivo omitís pensar qué produjo lo otro. Entonces corrés el fuerte riesgo de reproducir más de lo mismo».
—¿Cuál es el mensaje y el impacto que ese tipo de adjetivación genera en los sectores más vulnerables?
—Si formás parte de cierto sector social ya la sociedad te vienen diciendo que el problema es el sector social al que pertenecés y que vos, pobre, no vas a poder hacer nada. Pero la política te dice que va a hacer un esfuerzo por vos y te la va a hacer un poco más sencilla. Cuando el sujeto va y no logra encontrar un sentido a su experiencia, la desesperación es terrible porque el sujeto dice: «Me la hicieron fácil y ni siquiera puedo esto». Es una humillación agotadora, que arrastra una decepción profunda.
De todas maneras, aclaró: «En la escuela conviven la reproducción y la emancipación; las prácticas que tienen menos en cuenta al sujeto y las más atentas y protectoras».
—¿Es un tema que se debe abordar solo desde la educación?
—No. La responsabilidad de las políticas consiste en ver cómo se las ingenia para que la escuela haga lo que tiene que hacer pero si la economía no hace lo suyo, la desigualdad no cambia. Habrá algunos meritocráticos, término que vuelve a estar de moda. Ahora si sos pobre pero meritocrático podrás convertirte en un mutante y funcionar como si fueras de clase media. Pero la política no puede sugerir la meritocracia, tiene que ofrecer las condiciones para que la desigualdad no construya vidas dañadas. Es otra historia.
Fuente: http://www.unosantafe.com.ar/estos-tiempos-la-economia-el-mundo-necesitan-excluidos-n1254828.html
Imagen: www.lanueva.com/upload/news/mdeckerdiaz/2015/06/558fd825b9b24_large.jpg
Comparte este contenido:

Miles de trabajadores surcoreanos en huelga contra la reforma laboral

Asia/Corea del Sur/Octubre 2016/Noticias /http://www.laizquierdadiario.com/

Decenas de miles de trabajadores se movilizaron este jueves en la capital de Corea del Sur en rechazo a una reforma laboral que ajusta el salario según mérito y productividad.

Decenas de miles de trabajadores surcoreanos paralizaron hoy sus actividades y 60.000 se movilizaron en Seul en rechazo a una reforma laboral que afecta las escalas salariales.

La huelga de 24 horas de los trabajadores de la salud y los servicios financieros, se unió a la de los trabajadores del transporte ferroviario y el metro, que paralizaron sus actividades a principio de esta semana, y a las acciones de los trabajadores de la automotriz Hyundai. Estos últimos vienen de protagonizar la huelga más importante en los últimos 12 años paralizando la totalidad de las plantas de la automotriz más grande de Corea del Sur que emplea a 50.000 personas.

El gobierno y los empresarios han venido poniendo como excusa el anémico crecimiento económico del país asiático para avanzar en una serie de ataques sobre las conquistas de los trabajadores. La reforma laboral propuesta por el gobierno tiene el objetivo de aplanar los salarios y atarlos a la productividad y el mérito de los trabajadores. De esta manera eliminan los aumentos por antigüedad y atacan al mismo tiempo la capacidad de negociación colectiva de los sindicatos sobre temas salariales.

La suma de todas las huelgas

Los empresarios y el gobierno, por medio del ministro de Trabajo salieron a atacar a los trabajadores informando los números de las perdidas multimillonarias que estaría provocando la huelga. De esa manera buscan desacreditar la protesta de los trabajadores y obligarlos a aceptar la reforma laboral.

Sin embargo no parece ser algo facil ya que la conflictividad obrera se mantiene en un importante nivel de tensión desde hace meses.

Los trabajadores del transporte público y privado habían entrado este jueves en su tercer día de huelga. Si bien el transporte de pasajeros mantuvo una frecuencia relativamente normal con cerca del 90% del servicio en funcionamiento, el peso de la huelga en el transporte de mercancías se volvió infierno para el gobierno y los empresarios. Se estima que en ese sector la paralización afecta a un 70% de la actividad, lo que ha generado un caos en la cadena de suministros y en el sector de logística en toda la industria del país, desde que comenzó la huelga el último martes.

Por su parte la situación en la gigante Hyundai se volvió tan delicada que el ministro de Trabajo, Lee Ki-kwon anunció el miércoles por la noche que tomaría todas las medidas necesarias, incluida una orden de emergencia para prohibir las huelgas en la fábrica durante 30 días. Según las leyes vigentes el gobierno podría tomar medidas de este tipo solo en casos de conflicto en sectores relacionados con los servicios públicos. Es por esto que los dirigentes sindicales de la Hyundai rechazaron inmediatamente la intromisión del gobierno en el conflicto que mantienen con la empresa, y dijeron que se opondrían a una medida de este tipo a cualquier precio.

A la huelga de los trabajadores ferroviarios, del metro y del sector financiero, que realizan acciones desde el martes, se sumaron este jueves los trabajadores y trabajadoras de la salud.

La jornada de lucha de este jueves tendrá continuidad en las próximas semanas con acciones de distintos sindicatos que se ven afectados por el ataque que significa la reforma laboral del gobierno como por el intento de las empresas de congelar o bajar los salarios en la industria.

Fuente:

http://www.laizquierdadiario.com/Miles-de-trabajadoressurcoreanos-en-huelga-contra-la-reforma-laboral?utm_content=buffera5362&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/QLtWfIKouBzT1F5WsQ3UG6OOA_-17qyHey7OGSTPpfAcR1ynW8YYyelsfqz3rWmVkRnjwA=s85

Comparte este contenido:

Sin plan para la pobreza

Por Natalia Gold / Álvaro Irigoitía

Revuelve cada cartera o bolso que tiene a su alrededor. Monederos, billeteras, bolsillos de las camperas. «Es la tarjeta azul. La que tiene el sol. ¿No la viste?», le dice Carla a su hijo de 11 años. Se refiere a la tarjeta de Uruguay Social, por la que desde hace más de una década recibe una transferencia monetaria por tener hijos menores, al igual que otras 60 mil familias consideradas en situación vulnerable. Por esa tarjeta, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) le transfiere poco más de $ 800 por cada uno de sus dos hijos.

Desde que el Frente Amplio llegó al poder en 2005, ha intentado que el calificativo «social» esté impreso en cada una de sus políticas como sello de identidad. Por eso en cada discusión presupuestal la distribución del gasto gira siempre en torno a esa prioridad.

En diferentes etapas de su vida, Carla, de 33 años, pasó por los distintos planes del Mides.

La evaluación de esos planes es diversa. Muchos de ellos hoy han perdido fuelle y sus resultados están lejos de los objetivos planteados en su definición. Entre gobernantes y expertos hay consenso en que el Plan de Emergencia cumplió su objetivo. El más elogiado es el Plan de Equidad. Uruguay Trabaja «funcionó mal», admite el exministro Daniel Olesker.

¿Y ahora? Pese a que el país ya no crece tanto como antes, no hay un plan específico de contención para atender a personas que abandonaron la pobreza pero no están afianzadas en las capas medias. Para ello solo se confía en poder mantener los niveles de empleo.

Y si bien el gasto social ha crecido de forma sostenida en la última década de la mano de una bonanza económica histórica, las restricciones presupuestales han limitado el poder de fuego a los planes específicos definidos o dirigidos desde el Mides.

Eso se suma a que más allá del logro de avanzar en la identificación del bolsón persistente de pobreza –compuesto por unas 30 mil familias– y en cuáles son sus principales necesidades insatisfechas, su nivel de marginación hace difícil el abordaje de parte de un Estado que, todavía y pese a los más de 10 años de trabajo en el área, no ha logrado establecer niveles de coordinación interinstitucional eficiente para llegar con éxito a esa población.

Pionero

Cuatro días después de que Tabaré Vázquez asumiera como el primer presidente del Frente Amplio, el 1º de marzo de 2005, el Poder Ejecutivo envió como ley de urgente consideración al Parlamento la creación del Mides. El Plan de de Atención a la Emergencia Social (Panes) fue el pionero de esa cartera, como respuesta a la explosión del desempleo y la desigualdad social que dejó la crisis económica de 2002 con un tercio de los hogares sumidos en la pobreza. El reto era claro: para fines de 2004, 32,1% de los hogares uruguayos eran pobres, y 5% no llegaban siquiera a cubrir sus necesidades alimenticias.

Por ese tiempo, Carla dejó la casa de su madre –que acababa de separarse– para vivir en pareja. Aunque nunca se enfrentaron al extremo de pasar hambre, llegar a fin de mes era una odisea. El día en que un equipo del Mides llegó al asentamiento cercano a la calle Isla de Gaspar, la puerta de la casa de su madre fue una de las que golpearon. «La vinieron a visitar, le tomaron los datos y ahí comenzó a recibir dinero por el Plan de Emergencia. Fue tremenda ayuda. Se pudo independizar cuando mi padre la dejó», cuenta Carla a El Observador.

El Plan de Emergencia llegó a unas 108 mil familias, pero la ayuda estuvo en muchos casos mal dirigida y se estima que el 50% de los beneficiarios no pertenecían a la población más vulnerable, mientras que otro 50% de aquellos que sí eran potenciales destinatarios no percibieron la ayuda, según evaluaciones posteriores del Mides.

Universalización

En la actualidad su madre no recibe dinero de ningún tipo y Carla continúa con la tarjeta del Plan de Equidad, que sustituyó al de Emergencia en 2008, otra de las banderas del primer gobierno de izquierda.

Uno de las principales mejoras del Plan de Equidad fue que se logró apuntar mejor los recursos hacia la población que lo requería, al tiempo que se avanzó hacia la universalización de la transferencia monetaria al readecuar las asignaciones familiares. Esas partidas dejaron de ser exclusivas para los trabajadores formalizados con menores a cargo, a fin de incluir a los sectores informales.

De hecho, en el hogar de Carla ni ella ni su pareja aportaron nunca al Banco de Previsión Social (BPS) cuando trabajaron. Hace nueve meses, enviudó y desde hace siete trabaja como cuidadora de ancianos en un residencial. Por primera vez en su vida, sabe lo que es el trabajo formal.
Para el exministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, el gran éxito del Plan de Equidad fue, precisamente, esa transformación de la transferencia de dinero. Con las asignaciones familiares se logró llegar a un universo de 200 mil hogares, casi el doble de lo alcanzado con el Plan de Emergencia.

Para 2008, la inversión social –que incluye educación, salud, además de los planes asistenciales– pasó a 49% del presupuesto anual del Estado, desde el 35% en 2005. En el mismo período, la indigencia se redujo de 4% a 1% y la pobreza de 31% a 21%.

Twitear

Por su parte, actualmente 0,3% de los uruguayos (unos 10 mil) son indigentes. En menores de 6 años, no obstante, la pobreza afecta a 20,6% de la población, lo que significa que los niños siguen siendo los más golpeados por esa situación.

Juan Pablo Labat, director Nacional de Evaluación y Monitoreo del Mides, considera que creer que se mejoraron los niveles de pobreza e indigencia solo con planes del Mides es una «ingenuidad».
En los últimos años el presupuesto de esa cartera se ha ubicado en el entorno del 0,3% del PIB –entre 1% y 1,5% del gasto estatal–, lo que implica menos de US$ 200 millones. La explicación tras la mejora de los indicadores debe buscarse, según Labat, en otras políticas implementadas desde que la izquierda accedió al poder en 2005.

La reinstauración de los Consejos de Salarios y las acciones tendentes a elevar la formalización del mercado laboral están en la base de la inclusión social. El año pasado cerca de 1,5 millones de personas eran cotizantes del Banco de Previsión Social, frente a los menos de 1 millón de 2004. En tanto, el Índice Medio de Salarios (IMS) creció 53% en términos reales desde el inicio de 2005 y hasta julio de este año.

La ministra Marina Arismendi cree que son, precisamente, esas políticas, como también el Sistema Nacional Integrado de Salud, las que apuntan a las «capas medias». «Tienen cobertura de salud, beneficios sociales», por lo que estas capas «pueden estar más tranquilas», dijo a El Observador.

Poca continuidad

El Plan de Equidad fue acompañado de iniciativas en el plano laboral, como Uruguay Trabaja, pensado para que personas desempleadas retomaran contacto con el mundo laboral. «Eso funcionó mal. Una persona ingresaba a Uruguay Trabaja y era todo un jolgorio y todos se abrazaban, pero cuando estaba por terminar era un velorio, pedían para quedarse por unos meses más», dijo Olesker a El Observador. Solo 25% de los participantes logró insertarse con éxito en el mercado formal luego de una experiencia de ese tipo.

En el caso de Carla, su relación con el Mides empieza y termina en la asignación que recibe mes a mes, con la que compra la ropa de sus hijos, especialmente para la escuela. Ni ella ni su familia participaron de programas de empleo, aunque durante décadas la informalidad fue la regla.
Durante la última etapa del gobierno de José Mujica y luego de que el Mides «flotara» en 2010 y 2011
–según la visión de Olesker–, el ministerio tuvo como objetivos claros mejorar la focalización de las transferencias monetarias y reforzar programas que iban a buscar a las personas en situaciones vulnerables a sus hogares. Fueron los casos de Uruguay Crece Contigo, creado para atender a mujeres embarazadas y niños de 0 a 3 años, o Jóvenes en Red, que busca que adolescentes retomen el estudio o trabajo.

Cuidados por pobreza

El Sistema Nacional de Cuidados había sido una promesa de campaña del Frente Amplio para el gobierno que luego ganó José Mujica. Pero por falta de recursos nunca se aplicó. Para el tercer período de la coalición de izquierda, Tabaré Vázquez lo escogió como prioridad. El foco de esa nueva política son poblaciones que dependan del cuidado de otros (ver recuadro). De todas formas, se trata de una iniciativa que fue sometida a recortes tanto en la ley de Presupuesto como en la actual Rendición de Cuentas. En su primer intento por acercarse a la nueva bandera del Mides para este quinquenio, Carla no tuvo suerte. Intentó, pero las explicaciones que recibió sobre el programa no la sedujeron y no quiso interiorizarse mucho más, a pesar de que se dedica al cuidado de personas mayores.

En paralelo, las iniciativas oficiales enfocadas en combatir la pobreza continúan con un enfoque claro en la transferencia de dinero, mientras desde el Mides se trabaja en la «idea de proximidad» del Estado con la población vulnerable, en una «coyuntura económica mucho más dura que hace cinco años», dijo Labat a El Observador.

Twitear

Para ellos, la única opción en tiempos de menor dinamismo económico está en generar las condiciones para mantener el empleo y los ingresos de los hogares. Es por eso que se considera que el eje central de las transferencias monetarias se debería mantener durante por lo menos 5 o 10 años, de acuerdo a la recomendación de Olesker en su informe de transición, algo que es avalado por las autoridades actuales.

El objetivo de pobreza cero, tan caro para la izquierda, demandará «varias generaciones», según el exministro, y con niveles de gasto crecientes, algo impensado en el actual contexto económico.
De todos modos, Labat remarcó que, para ese 0,3% de personas que todavía viven en la indigencia y los 64 cada 1.000 hogares que aún son pobres, «no hay un plan» y el Estado termina siendo su peor enemigo. «Se está tratando de trabajar la idea de proximidad, la ayuda a la población para sacarla de ese lugar, pero el Estado no me ayuda a construir la otra parte del puente. El mostrador del Estado, su dinámica, las echa. Si tiene que ir una madre sola con cinco hijos a esperar una consulta médica, no puede hacerlo», afirmó.

Para Olesker, en el Estado se adolece de una «visión integral» de los esfuerzos. Y, según dicen, sin una «transformación del Estado» no hay política social que los saque de la pobreza. Por ahora, personas como Carla y varios miles más que siguen con algún tipo de carencia esperan esa respuesta.

El 85% de los menores recibe transferencias

Cuando era ministro, era común que en sus viajes en ómnibus de línea camino al trabajo, Daniel Olesker recibiera reproches de otros pasajeros por las transferencias monetarias. «Siempre me decían: ‘Yo trabajo y pago mis impuestos, y ustedes les dan plata a quienes no laburan’. La gente siempre va a decir que los pobres no laburan y nosotros siempre les damos plata», afirma.
A pesar de que existe una idea generalizada de que se debe «ser pobre» para recibir una transferencia monetaria, la realidad no es tan así. Según un estudio realizado por Florencia Antía y Carmen Midaglia, del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, 85% de los menores de 18 años reciben dinero por parte del Estado.

La forma y las condiciones en las que se recibe tiene tres variantes: por un lado, a través de las asignaciones familiares del Plan de Equidad, por el otro por asignaciones familiares que dependen del empleo de los responsables de los beneficiarios y, por último, a través de deducciones tributarias. Estas últimas, en tanto, se verán recortadas a partir del año próximo cuando cobre vigencia la Rendición de Cuentas de este año, que incluye un ajuste fiscal con aumento de impuestos.

El estudio, presentado en julio de este año en un seminario sobre transferencias monetarias y protección social, destaca que las asignaciones familiares del Plan de Equidad están orientadas a hogares vulnerables y se financian a través de rentas generales.

Las familias perciben entre US$ 48 y US$ 68 por el primer hijo y están condicionadas, por ejemplo, a que los menores asistan a la escuela o el liceo.

Algo similar sucede con las asignaciones que se basan en el empleo, donde el monto por tramo por hijo va de US$ 10 a US$ 20, se orienta a trabajadores formales con ingresos por hogar menores a US$ 1.190 y tienen como condición aportar al Banco de Previsión Social como trabajador. En ese caso, también se financian con rentas generales.

Por último, las deducciones tributarias son montos que reciben los contribuyentes de ingresos medios y altos (que superen los US$ 1.190). En su caso, por cada hijo perciben desde US$ 13 sin ningún tipo de condiciones. Eso significa que los menores de un hogar donde se les devuelve dinero, por ejemplo por IRPF, pueden no estar estudiando, pero perciben el dinero de todas maneras.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/sin-plan-la-pobreza-n972703
Comparte este contenido:

China publica plan de acción sobre derechos humanos para periodo 2016-2020

Asia/China/Septiembre de 2016/Fuente: Xinhua

El gobierno chino publicó hoy jueves su tercer plan nacional de acción sobre la protección de los derechos humanos, con el fin de afrontar los desafíos y con el que promete mejorar el nivel y la calidad de vida del pueblo chino.

El Plan Estatal de Acción sobre Derechos Humanos (2016-2020), publicado por la Oficina de Información del Consejo de Estado, gabinete chino, se da a conocer después de otros dos anteriores que abarcaron los periodos 2009-2010 y 2012-2015.

De acuerdo con el nuevo plan, el periodo 2016-2020 será una etapa decisiva para China en la construcción de una sociedad modestamente acomodada en todos los aspectos.

A pesar de que la protección de los derechos humanos en China se ha ascendido a un nuevo nivel, sigue habiendo problemas, entre los que se encuentran aquellos estrechamente relacionados con los intereses vitales de las personas, indica el documento.

Es necesario seguir promoviendo la gobernación según la ley para la salvaguarda de los derechos humanos y se requieren más esfuerzos para hacer realidad unos niveles más elevados de protección de los derechos humanos, agrega el plan.

En una entrevista con Xinhua, un funcionario de la Oficina de Información del Consejo de Estado indicó que el plan de acción está sincronizado con el XIII Plan Quinquenal (2016-2020), con una protección de los derechos humanos que irá en paralelo con el desarrollo económico y social en los próximos cinco años.

El documento promete más recursos y apoyo político para las áreas rurales, remotas y subdesarrolladas y fija como objetivo garantizar un acceso igualitario a los servicios públicos, de acuerdo con este funcionario.

En los próximos cinco años, el gobierno chino combinará los derechos humanos con el progreso económico, político, cultural y social, la protección ecológica y la construcción del Partido y se adherirá a los enfoques del desarrollo centrado en las personas, establece el plan.

China situará la protección de los derechos del pueblo a la subsistencia y al desarrollo en primer lugar y tomará como punto de partida y fin último, dentro del trabajo del país por los derechos humanos, el bienestar y el desarrollo en todos los aspectos de las personas, agrega.

El mecanismo de reunión conjunta y la supervisión y evaluación se mejorarán para garantizar la implementación del plan de acción.

GARANTIZAR LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

«Se avanzará en la gobernación basada en la ley, se reforzará la protección judicial de los derechos humanos y se ampliará la participación civil ordenada en los asuntos políticos para proteger de forma efectiva los derechos civiles y políticos de las personas», afirma el documento.

En el plan, China promete ampliar los derechos de los ciudadanos a conocer a través de varios canales e incrementar los medios para que participen en la gobernación social.

China dará más espacio a la opinión pública, incrementará las vías de expresión, mejorará el sistema de supervisión del funcionamiento del poder y protegerá los derechos de los ciudadanos a la libertad de expresión de acuerdo con la ley, agrega.

PROTEGER LOS DERECHOS DE GRUPOS ESPECÍFICOS

El plan de acción destaca las medidas para proteger los legítimos derechos e intereses de las minorías étnicas, las mujeres, los niños, los ancianos y las personas con discapacidad.

El Estado dará prioridad al desarrollo de las minorías étnicas y respetará y protegerá sus derechos.

Se espera que se cumplan los objetivos establecidos en el Programa Nacional para el Desarrollo de las Mujeres (2011-2020) para eliminar la discriminación por motivos de género, mejorar el ambiente para el desarrollo de las mujeres y proteger los legítimos derechos e intereses de las mujeres.

El nivel de la seguridad social y los servicios públicos básicos para las personas con discapacidad se elevará y se harán esfuerzos para darles más oportunidades para que participen en la vida social en pie de igualdad, indica el plan.

DESTACAR LOS DERECHOS AMBIENTALES

El plan de acción destaca la implementación del sistema más estricto posible de protección del medio ambiente para hacer frente a problemas como la contaminación del aire, el agua y el suelo.

Para 2020, la proporción de días con una buena calidad del aire en las ciudades de nivel por encima de la prefectura deberá superar el 80 por ciento y las emisiones totales de dióxido de azufre y óxidos nítricos deberán haberse reducido en un 15 por ciento.

En un intento por combatir la contaminación del agua, para 2020 la demanda química de oxígeno y las emisiones totales de nitrógeno amoniacal deberán haberse reducido en un 10 por ciento y la explotación excesiva del agua subterránea deberá estar sometida a un estricto control.

El plan de acción también insta a proteger los recursos y el entorno marino y a actualizar la estructura energética.

IMPULSAR LOS INTERCAMBIOS INTERNACIONALES

China continuará cumpliendo con sus obligaciones con las convenciones internacionales de derechos humanos y realizará de forma activa intercambios y cooperación internacionales en el campo de los derechos humanos, establece el plan.

«China participará plenamente en el trabajo de los mecanismos de los derechos humanos de la ONU y promoverá que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y otros mecanismos concedan la misma importancia a los derechos económicos, sociales y culturales, así como a los derechos civiles y políticos, y que funcionen de una forma justa, objetiva y no selectiva», dice el documento.

China aumentará las consultas y la cooperación sobre derechos humanos con los otro cuatro países de los BRICS (Brasil, Rusia, India y Sudáfrica), los países en vías de desarrollo y el G77 (grupo de los países en vías de desarrollo), añade el documento.

China también participará, según figura en el plan, en actividades regionales y subregionales sobre derechos humanos, como el Seminario sobre Derechos Humanos del Encuentro Informal Asia-Europa (ASEM).

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-09/29/c_135722166.htm

Imagen: http://www.20minutos.es/noticia/1999203/0/shanghai-pisa/sombras/mejor-modelo-educativo/

 

Comparte este contenido:

En Colombia: Estudiantes de la Universidad Libre se manifiestan en el corredor universitario

Colombia/ EL HERALDO ANGIE CABRERA
Usuarios indicaron que estudiantes de las especialidades médico quirúrgicas, cirugía general, ginecología, medicina interna y pediatría, hicieron parte del plantón.

Los alumnos de especialidades de la facultad de medicina exigen “sedes de calidad” para sus prácticas.
Estudiantes de posgrados médicos de la Universidad Libre manifestaron este miércoles para exigir “sedes de calidad” para llevar a cabo las prácticas de sus especializaciones.

De acuerdo con un reporte hecho  EL HERALDO, la manifestación se llevó a cabo la mañana de este miércoles en el corredor universitario de Barranquilla, lugar donde se encuentra la sede norte de la institución.

Vía Whatsapp, usuarios indicaron que estudiantes de las especialidades médico quirúrgicas, cirugía general, ginecología, medicina interna y pediatría, hicieron parte del plantón.

Julio Cesar Orozco, representante de los egresados al Consejo Directivo de la Universidad, comunicó que los médicos en rotación consideran que las zonas asignadas para sus prácticas “no tienen buen flujo de pacientes y no cuentan con herramientas de calidad”.

“Los estudiantes están pagando un servicio de calidad y eso es lo que exigen ellos. Esto es una problemática que viene hace mucho tiempo… Como decía Gabo, esto es una crónica de una muerte anunciada”, informó Orozco.

Algunos transeúntes del corredor universitario señalaron la “aglomeración” de estudiantes en la entrada de la institución provocó un “trancón impresionante” en los alrededores de la zona.

Los manifestantes expresaron que buscan conversar con Orlando Acuña, rector de la Universidad Libre, para llegar a un acuerdo para resolver la problemática.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/estudiantes-de-la-universidad-libre-se-manifiestan-en-el-corredor-universitario-288250

Comparte este contenido:

Chile: Regionalización, mayor fracaso del sistema actual

Por: Arturo Alejandro Muñoz

La idea que emana de la realidad actual no es otra que vivir en Santiago y morir en regiones. Eso es lo que muy en concreto ofrece el sistema de una regionalización fallida, una regionalización «Cau-Cau», como el puente de la vergüenza.

Que Chile ha avanzado en varios aspectos y materias, no hay opinión que lo desmienta, aunque el costo ha sido demasiado alto y, como de costumbre, quienes lo han pagado con mayor esfuerzo y dolor son los mismos de siempre, los llamados ‘moya’, el pueblo.

Sin embargo, ha habido también fracasos sustantivos, de esos que provocan incertidumbres a la hora de hablar del futuro ya que se mantienen en el tiempo como si no tuviesen solución. Sin duda alguna, el fracaso más sonado y permanente que ha caracterizado a todas las autoridades nacionales desde hace cuatro décadas es la fallida regionalización. Un fiasco total. No es fácil administrar centralizadamente un país que tiene 4.329 kilómetros de costa… el más largo y extenso del planeta. No es fácil, pero seguir haciéndolo a pesar de los datos y argumentos incontrarrestables existentes, es una aberración administrativa, política y económica.

La insoportable mega concentración de bienes y servicios en la ciudad capital ha provocado el incremento del sempiterno proceso de migración interna, ya que esa urbe (Santiago) viene actuando como imán que atrapa a miles (millones quizás) de personas provenientes de regiones y zonas alejadas, toda vez que las oportunidades de trabajo y emprendimientos resultan ser más potentes en la metrópolis, donde además los provincianos encuentran respuestas a todas sus necesidades sociales, culturales, recreativas, etc.

En Economía se argumenta (o se define) que «Producir» es simplemente agregar utilidad económica a un bien o a un servicio. Sin ese ‘agregado’, la producción no es más que una creación económicamente inútil, ya que no ingresa al mercado, a la corriente económica. Pareciera entonces que desde hace muchos años, es en la capital del país donde resulta posible agregar mayor utilidad económica a todo lo que se produce en Chile, mucho de lo cual, preferentemente en el área de servicios, se crea, se inventa, se estructura, en Santiago.

En nuestro país la máxima para un amplio y significativo porcentaje de la población –en cuanto al desarrollo de la existencia humana- es la siguiente: «trabaja y crece económica y profesionalmente en Santiago, alcanza allí el mejor nivel de vida que puedas lograr…pero, una vez que jubiles, te pensiones o envejezcas, regresa a tus raíces provincianas donde la tranquilidad, el orden, la seguridad y la belleza escénica serán tus mejores compañeras». La idea que emana de la realidad actual no es otra que vivir en Santiago y morir en regiones. Eso es lo que muy en concreto ofrece el sistema de una regionalización fallida, una regionalización «Cau-Cau», como el puente de la vergüenza.

Ya en cuestiones políticas queda marcada la controversia, pues cualquier decisión referente a ese tema (incluyendo nominaciones de candidatos a cualquier cosa en lugares que los dirigentes políticos santiaguinos ni siquiera podrían ubicar medianamente en el mapa) son facultades que se arrogan las tiendas partidistas capitalinas. De hecho, la mayoría de los ‘representantes’ políticos de regiones en el poder legislativo, no son ni han nacido ni trabajan ni conocen esas regiones que pretenden representar. Muchos de ellos gustan de aprender sobre la marcha, pues se radican en la región una vez que resultan electos. ¿Cómo podríamos llamar a eso? ¿Falta de respeto, frescura, cinismo? Sus tiendas partidista los avalan, ninguneando de manera despectiva e incluso clasista a los habitantes de regiones… algo así como repartir la torta sólo entre sus adláteres de mayor ‘prosapia’ familisterial.

En estas cuestiones políticas, los partidos ‘santiaguinos’ abren puertas a la participación del «perraje» regional sólo en lo que respecta a comicios edilicios, preferentemente (y casi exclusivamente) en las conformaciones de los cuerpos colegiados conocidos como Concejos Municipales. Ahí el ‘garumaje’ que cada partido tiene en las regiones cuenta con visto bueno para participar en calidad de candidatos… sólo ahí, pues en todo lo demás Santiago manda, ordena y dispone.

Si alguien pensaba que sólo en los regímenes comunistas las decisiones, todas ellas, eran tomadas por un «comité central», se equivocó, pues en sistemas como el nuestro (capitalista neoliberal) ocurre lo mismo, y tal vez con mayor intensidad. Claro que en el caso chileno el ‘Comité Central’ se llama Santiago del Nuevo Extremo.

Seguramente usted refutará esta opinión argumentando que el poder judicial se encuentra sito en Valparaíso, pero entonces yo debería contra preguntar: «¿y Valparaíso tiene por ello un grado de mayor autonomía en las decisiones que esa región necesita?». Fin de la discusión.

En asuntos judiciales la cuestión pasa de gris a oscuro de un sólo paraguazo. Se trata nada más que de un ejemplo cualquiera, pero que arroja luz sobre lo que se ha escrito en las líneas anteriores.

Vea usted; un chileno que fue demandado por su cónyuge o pareja para el pago de pensión de alimentos en beneficio del hijo o los hijos de ambos, y que ha pagado sagradamente cada mes sin faltar nunca a su responsabilidad, cuando llega el momento de poner término a la pensión de marras (porque los causantes de ella, los hijos, ya están más que mayorcitos y superaron los 28 años de edad), tiene que solicitar una mediación previa al juicio de término de pensión.

Pero, tal mediación (al igual que el juicio posterior) se debe realizar en la ciudad donde se produjo la demanda por pensión de alimentos. Entonces, si la demanda fue aprobada en un tribunal de Valparaíso y el alimentante (quien paga la pensión) trabaja y vive en Punta Arenas desde hace años, tendrá que viajar a Valparaíso para comenzar el trámite respectivo. ¿Y la regionalización, qué? Nada de nada.

Lo siento amigo santiaguino, pero incluso en materias culturales la capital del país se ha transformado –desde hace siglos-en un insaciable monstruo que fagocita literatura, música, arte en general y creatividad ajenas. Se apropia de todo y de todos. «Para preservarlo», dicen. Gabriela, Pablo (Neruda), Pablo (de Rokha), Violeta, Roberto ( Matta), Nicanor, Claudio (Arrau), Pacheco Altamirano, Óscar Castro, Isabel (Allende), Francisco Encina, el doctor Alfonso Asenjo (eminencia mundial en neurocirugía), José Maza (astrofísico de renombre planetario), el doctor Bernardo Arriaza (también eminencia mundial , pero en Bioarqueología), por mencionar solamente a algunos, son todos ellos «provincianos» (a excepción de nuestra Premio Nacional de Literatura, Isabel Allende, que nació en Lima, Perú).

Y, bueno… O’Higgins nació en Chillán, al igual que Arturo Prat. Y si hablamos de música popular, nos obligamos a reconocer que algunos de los principales cantantes y grupos con éxito en el mundo son provincianos, como Arturo Gatica (Rancagua), Antonio Prieto (Iquique), Los Jaivas (Viña del Mar), Illapu (Antofagasta), Los Ángeles Negros (San Carlos, región del BioBio), Tito Fernández (Temuco), etcétera. Incluso en asuntos de comunicaciones y televisión, Mario Kreutzberger («Don Francisco»), galardonado también en EEUU, es un talquino de tomo y lomo. Todos ellos, sin excepción, han sido fagocitados por ese monstruo llamado Santiago, o mejor dicho, por la bestia que conocemos con el nombre de «Regionalización Cau-Cau o fallida» .

No he querido (ni sabido) aportar detalles concernientes a cuestiones meramente económicas que hacen de la fallida regionalización un asunto digno de arcadas. Algunos economistas podrían entregar datos, cifras y opiniones contundentes en lo referido a asuntos económicos que se desglosan negativamente de esta regionalización castrada. Ojalá lo hagan, el país lo requiere con urgencia

Fuente: http://www.aporrea.org/internacionales/a234605.html

Imagen tomada de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/03/27/nuevas-regiones-chile-nuclear-o-descentralizado/portada_copia0/

Comparte este contenido:

Argentina: Meritocracia al palo Macri y Bullrich “premian” con $ 1 millón a los “mejores” docentes

Argentina/29 septiembre 2016/Fuente: Alternativa Docente

¿El mejor “premio”…? ¡Un salario digno para vivir y educar!

Este jueves 29, en Tecnópolis, el presidente Macri y su ministro de Educación, Esteban Bullrich, entregarán el premio «Maestros Argentinos» por $ 1 millón a lo que consideran, los “mejores” equipos docentes del país. Su concepto de meritocracia al palo…

Según Bullrich, con este premio «queremos volver a darle al maestro un lugar preponderante en la sociedad». Lo hacen a dos días de un nuevo parazo nacional docente. Si quieren realmente jerarquizar a las maestras, deberían reabrir las paritarias, garantizar un salario igual a la canasta familiar y no por debajo de la línea de pobreza como ocurre hoy; y aumentar fuertemente el presupuesto educativo de la Nación y las provincias.

El premio, basado en el criterio meritocrático con que el PRO quiere regir a la escuela pública, se entrega justamente también después de conocerse los alarmantes y escandalosos índices de pobreza que este gobierno agravó aún más. Como si eso no condicionara casi absolutamente el proceso de enseñanza-aprendizaje para millones de niños pobres o indigentes.

Según destaca en su página el ministerio de Educación, este premio Maestros Argentinos, “Forma parte de una política integral para la docencia que tiene como uno de sus principios rectores la valoración de los docentes, a través del fortalecimiento de su motivación…”. Así, además del millón de pesos para el equipo docente “ganador”, entregarán $ 500.000 al segundo puesto, 400.000 al tercero, 300.000 al cuarto, 200.000 al quinto y 100.000 a los últimos 5.

Si esto no es meritocracia al palo y establecer criterios de competencia y rankings entre docentes, “equipos” y las escuelas, ¿de qué se trata entonces…? Desde Alternativa Docente denunciamos la institución de este premio cuando Macri viajó a Davos para reunirse con Sony Varkey, el magnate y billonario de la educación privada mundial que creó el premio “Global Teacher Prize” con un premio de 1 millón de dólares para la mejor maestra, financiado por su Fundación Varkey.

Que reabran ya la paritaria salarial y aumenten fuertemente el presupuesto educativo
¡Que Macri y Bullrich ganen como una maestra!

Así se preocuparán por otorgar el mejor “premio” al docente: un salario que supere la canasta familiar para poder vivir dignamente y educar, trabajando en un solo cargo y acceder además a los bienes culturales. Recursos hay, deben salir de ajustar a los ricos, la fraudulenta deuda externa y de eliminar los multimillonarios subsidios a la educación privada.

Para ver en qué consiste esta meritocracia al palo: http://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=maestros_argentinos

Fuente:https://m.facebook.com/AlternativaDocente.listaLila/photos/a.303969906388021.72949.303964269721918/1072970512821286

Comparte este contenido:
Page 152 of 227
1 150 151 152 153 154 227