Page 194 of 227
1 192 193 194 195 196 227

México: Movilización de tropas hacia Chiapas y Oaxaca donde este 19 de Mayo se cumplirán tres días de paro docente

Fuente: CNTE / 18 de Mayo de 2016

Maestros y miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) denuncian una fuerte movilización militar y policial hacia Chiapas y Oaxaca lugares donde los maestros iniciaron un paro docente desde el martes pasado.

A esto se suman las denuncias de Maestros de Michoacán  respecto a la «evaluación para el desempeño, con la cual pretenden despedir a miles de maestros».  Informa la CNTE de Michoacan que «citaron a 5300 maestros tan sólo de ese Estado. Además -continúan señalando los voceros de la CNTE-  «para garantizar el examen anunciaron un operativo de 5 mil efectivos, entre militares y policías federales»

 

Comparte este contenido:

Entrevista a David Dieye de Senegal: “No necesitamos que nadie nos salve, podemos hacerlo nosotros mismos”

Fuente: El País de España / 18 de Mayo de 2012

AUTORA INVITADA: MARTA SAIZ MERINO

David Dieye tiene 32 años y es representante del Sindicato de Vendedores Ambulantes de Barcelona. Hace diez que cruzó en patera el Océano Atlántico para llegar a las Islas Canarias. Dieye es el único de su familia que no es pescador. Era buen estudiante, pero dejó la escuela porque no quería agobiar a sus padres con el pago de los libros. Trabajó como albañil y jefe de obra hasta los 22 años, cuando abandonó Senegal. “El verdadero inmigrante es el que no vuelve porque no puede, porque no tiene papeles, porque no tiene alas”.

“En África no tenemos aeropuerto. El avión desciende y nosotros saltamos de él”. Esta fue la respuesta de David Dieye a un joven español que le preguntó si en Senegal tenían aeropuerto. “Y como este tópico, muchos más”.

“¿En África convivís con animales salvajes?”, otra pregunta. “Sí, en mi casa compartimos el salón con cinco leones, cuatro leopardos y tres elefantes”, contestó Dieye. “Cuando vivía en África pensaba que los europeos eran más inteligentes, pero con este tipo de cuestiones, no sé qué pensar”.

Dieye llegó a España en patera. Salió el 29 de mayo de 2006, un martes por la tarde. El senegalés siempre soñó con viajar a Europa. “En las noticias no muestran los problemas, sólo las cosas bonitas y de lujo como los campos de fútbol, los jugadores que ganan miles de euros en una semana, los hoteles, las playas. Si vives en África, tu sueño es viajar a Europa, aunque sea un día o dos.” Dieye afirma que de saber la vida que le esperaba en España, nunca hubiese tomado la decisión de coger esa patera.

Dieye tuvo que marchar hacia Europa ante la precariedad que vivía en su país, “que no es África, sino Senegal”. El sueño europeo con el que miles de jóvenes crecen se convirtió en una pesadilla cuando pisó “tierra blanca”. “Conocí el racismo en Europa. Nos llaman ilegales. Nos detienen. Nos esposan. Nos deportan. Nos insultan. No nos consideran seres humanos”.

Mani Bcn vendedores ambManifestación del sindicato de representantes ambulantes en Barcelona. / Marta Saiz

La diferencia es notable cuando “el forastero” visita algún país africano. La cultura del continente se basa en la vida en comunidad y la ayuda al extranjero. Sin embargo, “en Europa, si eres negro y africano tienes una enfermedad mortal”, señala Dieye.

“Vienen las ONG con sus proyectos para salvar África. No necesitamos que nadie nos salve, podemos hacerlo nosotros mismos”. El joven considera los proyectos de las entidades como buenas iniciativas, pero que esconden la idea de concebir al africano como un inútil que no sabe organizarse. “No queremos que nadie construya una escuela en África, deseamos que Occidente deje de tratar a los africanos como seres inferiores. Que dejen de explotar nuestros recursos”.

Dieye no posee papeles, por lo tanto, no tiene derecho a la asistencia médica. “A las ONG se les llena la boca hablando de la buena labor médica que realizan en países de África, pero se olvidan de los cientos de africanos que no podemos ir al médico en Europa”.

“Y cuando puedes ir a la consulta, si eres africano, tienes ébola”. Dieye está cansado de repetir que lleva diez años sin pisar su continente. Aunque sea el procedimiento a seguir, “¿le harían la misma pregunta a un no-africano?”.

Cuando el joven senegalés recorre las calles barcelonesas, es raro el día que no recibe miradas discriminatorias. “Si un africano es hippie, es un bandido, un narcotraficante. Tuve que cortar mi rasta porque me confundían con un vendedor de marihuana”. Además, “Si vistes bien, piensan que eres americano, porque un negro africano va en taparrabos”.

Dieye comenzó hace dos años a colaborar en el Espacio del Inmigrante en Barcelona, donde realiza diversas charlas para mostrar al mundo la realidad de los africanos migrantes. “Las personas se sorprenden porque se hablar muy bien español”, comenta el joven. “Los africanos no somos tontos, ni tenemos un coeficiente intelectual menor”.

“El gran problema de los tópicos recae en el escaso interés de la educación por tratar temas sobre África”, comenta el joven. En las escuelas no se enseña la historia del continente, ni la cultura de sus pueblos. “Es muy triste que África quede relegada al niño muerto de hambre, leones, guerras de machetes y negros en taparrabos”.

 

Marta Saiz Merino es periodista freelance y alumna del  Máster de Comunicación en Conflictos Armados, Paz y Movimientos Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona

El enlace original es: http://blogs.elpais.com/migrados/2016/05/no-necesitamos-que-nadie-nos-salve-podemos-hacerlo-nosotros-mismos.html

 

Comparte este contenido:

México: se suman al paro nacional el 80% de preparatorias en Chiapas

Fuente: Insurgencia Magisterial/ Quadratin  / 18 de Mayo de 2016

 

Por: Juan Manuel Blanco. Quadratín. 

El 80% de las preparatorias del nivel medio superior del estado, se han sumado al paro indefinido convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE),en Chiapas en resistencia a la Reforma Educativa.

Lucio Ramírez Avendaño, maestro del nivel  Preparatoria en Chiapas, declaró que  los municipios de Tapachula, Siltepec, Tuzantán, Comitán y en la zona Centro, Costa, Sierra, Norte, Altos y Frontera, las instituciones del nivel medio superior, han colocado mantas rojas a las afueras de las escuelas.

Indicó que el 20% restante de las instituciones del nivel medio superior, se irán adhiriendo en los próximos días, ya que al final todas escuelas se tendrán que sumar al paro convocado por la CNTE. En las mantas que se colocaron este martes indica ” Suspensión de Labores Hasta Nuevo Aviso, sección 40 del SNTE- CNTE, nos sumamos al paro nacional convocado por la Asamblea Nacional Representativa  (ANR) y la Asamblea estatal Democrática en defensa de los derechos sindicales, laborales y humanos”, agregó.

Ramírez Avendaño, explicó que  el magisterio chiapaneco, se integrado en todos los niveles educativos para eliminar la ley educativa que está lacerando los derechos de los profesores a nivel nacional.

Fuente: https://chiapas.quadratin.com.mx/principal/Se-suman-al-paro-nacional-el-80-de-preparatorias-en-Chiapas/

Fotografía: chiapas.quadratin

Comparte este contenido:

Salvar vidas durante el parto en la Liberia rural

Fuente UNICEF / 18 de Mayo de 2016

La tasa de mortalidad materna en Liberia es una de las más altas del mundo, con 1.072 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos. En una comunidad rural, el personal respaldado por UNICEF, capacitado para atender a domicilio a madres y recién nacidos, salvó la vida de una madre y de su hija.

KONOBO, Liberia, 12 de mayo de 2016 – En el corazón profundo del condado de Grand Gedeh, Liberia, una recién nacida está en la cama del centro rural de salud de Konobo. Está envuelta en una lappa (paño tradicional de Liberia) y las enfermeras y comadronas acuden de vez en cuando a comprobar cómo se encuentra.

Una enfermera me explica que la bebé no respiraba al nacer y hubo que reanimarla. Como yo también soy doctora, sé lo importantes que son estos primeros minutos dorados de la vida de un bebé. Al colocar el estetoscopio sobre su pequeño cuerpo, escuché el latido de su corazón. Respiré aliviada; su ritmo cardiaco era de 110 pulsaciones por minuto.
El centro de salud de Konobo está a más de 50 kilómetros del hospital más cercano y sólo se puede acceder por una carretera escarpada y sin pavimentar. Incluso los todoterrenos tienen dificultad para circular por estas carreteras durante la estación seca, pero todavía es más duro hacerlo durante los seis meses de la estación de lluvias de Liberia, cuando las carreteras se convierten en un barro húmedo donde la mayoría de los vehículos quedan atrapados. Afortunadamente, hay una ambulancia disponible y la madre está siendo transportada rápidamente al hospital con su bebé, donde un equipo médico podrá retirar los restos de placenta retenida y hacerle una transfusión de sangre. A la bebé se le está suministrando oxígeno y a ambas se las controla periódicamente. Las dos sobreviven.La madre del bebé está acostada a su lado, pero está sangrando y tiene mucho dolor. Tras el parto ha tenido placenta retenida y todos los esfuerzos por ayudarla están fallando. De repente, se ha desmayado y ha sufrido una conmoción. Las enfermeras y parteras han podido reanimarla y estabilizarla, pero han decidido transferir a la madre y a su bebé al hospital principal de Zwedru, capital del condado, un centro mejor equipado donde recibirán cuidados avanzados.

Revertir la tendencia de la mortalidad materna

Éste es solo un ejemplo de cómo una rápida actuación y un personal médico preparado pueden salvar las vidas de madres y recién nacidos. Aunque esto pueda ser una acción rutinaria en muchas partes del mundo, desgraciadamente no es tan frecuente en la Liberia rural. Con 1.072 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos, Liberia tiene una de las tasas de mortalidad materna más elevada del mundo. La hemorragia es la principal causa de la mortalidad materna (el 25%). La tasa de mortalidad neonatal es de 26 bebés muertos por cada 1.000 nacidos vivos; uno de cada 11 niñas o niños de Liberia muere antes de cumplir un año. Sobre todo, son las niñas y niños de zonas rurales los más propensos a morir jóvenes, comparados con los de áreas urbanas.

Con el fin de revertir estas tendencias, UNICEF, en colaboración con el gobierno de Liberia y otros asociados, trabaja para aumentar el acceso y la disponibilidad de servicios de salud de máxima calidad y eficaces para madres y bebés. En asociación con el ministro de salud y los equipos sanitarios del condado, UNICEF imparte capacitación para la atención domiciliaria materna y del recién nacido y para ayudar a la supervivencia de los bebés. Entre los participantes se incluyen casi 550 parteras formadas tradicionalmente y voluntarios sanitarios de la comunidad no especializados de Grand Gedeh, Maryland, y de los condados de Sinoe (algunas de las zonas más desatendidas de Liberia).

Además de ofrecer formación, UNICEF donó 19 ambulancias todoterreno para ayudar, en casos de emergencia, al traslado de madres, recién nacidos y niños procedentes de dispensarios rurales de difícil acceso hasta hospitales más grandes y mejor dotados en materia de salud. Una de esas ambulancias donadas por UNICEF fue la que ayudó a transportar a la madre y a la bebé desde el centro rural de salud de Konobo hasta el hospital principal de Zwedru.Las sesiones de formación se centran en crear la necesaria capacitación de los voluntarios sanitarios para identificar a las mujeres embarazadas y después animarlas a que tengan la oportuna atención médica prenatal y den a luz en centros de salud donde un personal especializado pueda ofrecerles los cuidados apropiados, como a la madre y al niño en Grand Gedeh. Estas parteras y los voluntarios sanitarios también promueven la asistencia posnatal y la lactancia materna exclusiva, y detectan cualquier signo alarmante en madres y bebés, de forma que puedan ser remitidos a centros de salud.

Salvar vidas mediante medidas preventivas

Al día siguiente visitamos a la madre y a su hija en el hospital. Ya le está dando el pecho y tanto la madre como la bebé se encuentran bien.

El embarazo de esta madre fue de alto riesgo; tiene 39 años y esta niña era su noveno parto. Una comadrona fue quien la reconoció y animó a buscar atención prenatal y a dar a luz en un centro de salud.

La planificación anticipada y la preparación del personal sanitario garantizó el parto seguro de la bebé. De no haber sido reconocida con la suficientemente antelación, de no haber seguido los consejos de la comadrona y haber dado a luz en un centro de salud con personal especializado, o de no haber contado con una ambulancia que la transportara a lo largo de 55 kilómetros por terrenos llenos de baches hasta un hospital mejor equipado, ella y su bebé no habrían sobrevivido.
Ninguna madre debería morir al dar la vida a otro ser, y todo bebé tiene derecho a sobrevivir y desarrollarse.


UNICEF ofrece un amplio abanico de ayudas al sector de salud, entre las que se incluye el suministro anual de medicamentos y millones de dosis de vacunas. Tras el brote del virus del ébola, UNICEF ha contribuido a la recuperación del sector de la salud, especialmente en algunas de las zonas más vulnerables del sudeste de Liberia.

Link original: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/liberia_91091.html

Comparte este contenido:

FMI: informe sobre la estabilidad financiera mundial de Abril de 2016

Fuente: FMI / 18 de Mayo de 2016

Los riesgos para la estabilidad financiera mundial se han incrementado desde la publicación de la edición de octubre de 2015 del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (GFSR, por sus siglas en inglés). En las economías avanzadas, las perspectivas se han deteriorado debido a la creciente incertidumbre y los reveses sufridos en el crecimiento y la confianza. Las perturbaciones en los mercados de activos internacionales han exacerbado estas presiones. El descenso de los precios del petróleo y las materias primas ha mantenido elevados los riesgos en las economías de mercados emergentes, mientras que la mayor incertidumbre en torno a la transición del modelo de crecimiento de China ha aumentado los efectos de contagio en los mercados mundiales. Estos acontecimientos han implicado un endurecimiento de las condiciones financieras, la reducción del apetito de riesgo y el incremento de los riesgos de crédito, y han entorpecido el saneamiento de los balances, debilitando así la estabilidad financiera

Muchos precios de mercado sufrieron caídas drásticas durante la turbulencia experimentada en enero y febrero, lo cual situó las valoraciones de los activos en niveles inferiores a los compatibles con fundamentos económicos que apuntan a una senda de crecimiento constante pero que mejora lentamente (véase la edición de abril de 2016 de Perspectivas de la economía mundial, o informe WEO, por sus siglas en inglés). Sin embargo, la intensificación de la volatilidad del mercado y la aversión al riesgo podrían obedecer a un aumento de los riesgos económicos, financieros y políticos, así como a una menor confianza en las políticas. La recuperación de los precios de los activos a partir de febrero ha anulado [gran parte de] dichas pérdidas y ha reducido la volatilidad. La actitud del mercado se ha visto respaldada por la subida de los precios del petróleo y las materias primas, los datos más sólidos de Estados Unidos y las medidas de apoyo de los bancos centrales. No obstante, el efecto neto de la turbulencia ha sido un shock de la confianza, con repercusiones negativas para la estabilidad financiera

La conclusión principal del presente informe es que se requieren medidas adicionales que den paso a una combinación de políticas más equilibrada y potente para mejorar las perspectivas de crecimiento e inflación y para conseguir la estabilidad financiera. De no ser así, es posible que reaparezca la turbulencia en los mercados. En tales circunstancias, el aumento de las primas de riesgo podría provocar un nuevo endurecimiento de las condiciones financieras que daría lugar a una perniciosa cadena 13 de abril de 2016 2 de interacciones entre la fragilidad de la confianza, el crecimiento débil, niveles más bajos de inflación y cargas de deuda cada vez más pesadas. Las perturbaciones en los mercados mundiales de activos podrían incrementar los riesgos de caer en una desaceleración más grave y prolongada, marcada por un estancamiento financiero y económico. En un contexto de estancamiento financiero, es posible que las instituciones financieras que se encargan de asignar capital y movilizar el ahorro deban hacer frente a balances deteriorados durante largo tiempo. La solidez financiera podría verse erosionada hasta tal punto que tanto el crecimiento económico como la estabilidad financiera se viesen afectados negativamente en el mediano plazo. En un escenario tal, para 2021 el producto mundial podría haber caído un 3,9% con respecto al escenario base.

Informe sobre la estabilidad financiera mundial Abril 2016

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Anticiparse a un desastre natural: ¿La innovación y la tecnología pueden servir de ayuda?

Fuente Banco Mundial / 18 de Mayo de 2016

TITULARES
  • Los impactos de los desastres naturales van en aumento, representando una amenaza cada vez mayor para las economías y las vidas de millones de personas en todo el mundo.
  • Las inversiones inteligentes en preparación y capacidad de adaptación pueden evitar que los riesgos naturales se conviertan en catástrofes para la humanidad, pero para ello se necesita una información precisa y confiable sobre los riesgos de desastres.
  • En el Foro sobre Comprensión de los Riesgos correspondiente a 2016, que se realizará en Venecia y que es organizado por el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR), se intercambiarán las últimas innovaciones en el campo de la identificación de riesgos de desastres. Estas incluyen una herramienta en línea de código abierto llamada ThinkHazard! y un informe titulado “Making a Riskier Future”.

En Ecuador, el mes pasado, un terremoto de magnitud 7,8 provocó más de 600 muertos y casi 30 000 heridos. Los daños económicos se estimaron en más de USD 3000 millones (dólares estadounidenses). Desafortunadamente, eventos como estos se están volviendo muy comunes. Los impactos de los desastres naturales van en aumento, amenazando cada vez más las economías y las vidas de millones de personas en todo el mundo.

De hecho, las pérdidas mundiales debido a los desastres casi se han cuadruplicado en las últimas décadas, subiendo de un promedio de USD 50 000 millones al año en la década de 1980 a cerca de USD 200 000 millones anuales en el último decenio. Las personas pobres son las más afectadas por estas situaciones: en los últimos 20 años, en los países de ingreso bajo se produjeron un poco más de una cuarta parte de las inundaciones, pero en ellos se registró casi con el 90 % de las víctimas relacionadas con dichos eventos meteorológicos.

Tendencias como el crecimiento de la población y el aumento de la urbanización provocan pérdidas en las regiones vulnerables. Hasta 1,4 millones de personas se trasladan a las ciudades semanalmente y gran parte de este crecimiento —un 90 % hasta 2050— ocurrirá en África y Asia. Al mismo tiempo, el cambio climático amenaza con empujar a la pobreza a más de 100 millones de personas antes de fines de 2030. Ejemplos como estos ponen de manifiesto que el riesgo de desastres no es estático, sino que evoluciona de manera muy rápida.

Una mayor cantidad de Gobiernos, comunidades y organizaciones internacionales están aprendiendo que las inversiones inteligentes en preparación y capacidad de adaptación pueden evitar que los peligros naturales se conviertan en catástrofes para la humanidad. Estas inversiones también pueden ofrecer otros beneficios, como estimular la creación de empleos y el crecimiento económico, aumentar las oportunidades educativas, mejorar la igualdad de género y la protección del medio ambiente, y además pueden ayudar a lograr las exigentes metas de desarrollo cuyo plazo vence en 2030.

La información precisa y confiable sobre los riesgos de desastres es el eje de inversiones eficaces. Según el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR), (i) una alianza de 34 países y nueve organizaciones internacionales administrada por el Banco Mundial, convencer a los Gobiernos de que inviertan antes de que se produzca un desastre requiere un proceso de identificación de riesgos rápido, riguroso y sistemático. A medida que la tecnología permite que la información sobre los riesgos de desastres sea más accesible que nunca, las personas y los Gobiernos de todo el mundo mejoran su capacidad (i) de identificar los riesgos.


» Con los importantes avances tecnológicos y en la investigación, que son más accesibles y asequibles, esta es una oportunidad para que los responsables de formular políticas, los profesionales del desarrollo y las comunidades se doten de información sobre cómo prepararse mejor para un peligro. El cambio climático amenaza con aumentar el riesgo de desastres y hacer desaparecer importantes logros de desarrollo, por lo tanto ya es hora de adoptar un enfoque aún más activo y serio sobre una gestión inteligente del riesgo de desastres. «
Image

John Roome

Director superior del Área de Soluciones Transversales en materia de Cambio Climático del Grupo Banco Mundial

Enlace original: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/05/16/staying-a-step-ahead-of-a-natural-disaster-can-innovation-and-technology-help
Comparte este contenido:

México: Sólo 37% de los maestros convocados han confirmado su asistencia a la Evaluación Docente

Fuente: http://michoacantrespuntocero.com/ 18 de Mayo de 2016

Morelia, Michoacán.-Un 37 por ciento de los docentes convocados a la Evaluación Docente en Michoacán han confirmado su asistencia el próximo jueves 19 de mayo en el Centro de Convenciones de Morelia, confirmó la titular de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), Silvia Figueroa Zamudio.

A la prueba, de carácter obligatorio fueron citados un total de 5 mil 300 profesores con funciones de docencia, dirección y supervisión tanto en el nivel educativo básico como en el media superior.

Figueroa Zamudio exhortó a los maestros michoacanos a registrarse y aplicar el examen que les garantizará una mejor preparación, y por ende mejores beneficios económicos. Reiteró que la prueba es obligatoria, así que para quienes no asistan serán despedidos.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) despidió en el mes de marzo a 3 mil 600 docentes, que representaba al 2.2 por ciento de los convocados a nivel nacional, que no se presentaron a realizar la evaluación.

Fuerte dispositivo de seguridad en la evaluación 

El secretario de Gobierno, Adrián López Solís informó que serán 3 mil policías los que resguarden el Centro de Convenciones el día de la prueba, a fin de brindar seguridad a los más de 5 mil profesores y evitar disturbios en el lugar.

Aunque en semanas pasadas la titular de la SEE había declarado que los docentes serían trasladados en vehículos destinados a la prueba para resguardar su integridad física, el encargado de la política interna del estado declaró que los profesores eligieron llegar por sus propios medios.

Por ello,  exhortó a los profesores que están en desacuerdo con la Evaluación Docente a ser respetuosos con aquellos que sí quieren ser evaluados.

CNTE anuncia movilizaciones

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Frente Cívico Social (FCS) anunciaron una megamarcha para el próximo jueves, la cual saldrá de los cuatro puntos cardinales de la capital michoacana, además de manifestaciones en los ayuntamientos de la entidad.

Esto como parte de las acciones para exigir la derogación de la Reforma Educativa que se realizan a nivel nacional, mientras que en la entidad aprovecharán que se aplicará la Evaluación Docente.

 

El enlace original en: http://michoacantrespuntocero.com/solo-37-de-los-maestros-convocados-han-confirmado-su-asistencia-a-la-evaluacion-docente/

 

Comparte este contenido:
Page 194 of 227
1 192 193 194 195 196 227