Page 23 of 61
1 21 22 23 24 25 61

La secretaria de Educación en EEUU vuelve a asombrar con sus respuestas

Por: cirbecuba.com/14-03-2018

Numerosos medios de prensa estadounidenses entre los que se encuentran Usa Today y Washington Post se han hecho eco en las últimas horas de las repuestas que dio la secretaria de Educación de los Estados Unidos Betsy DeVos, a la periodista Lesley Stahl, en el programa 60 Minutes, cuando le preguntó por cuestiones básica de su trabajo.

Betsy DeVos es la más impopular de los secretarios de Estado designados para formar parte del gabinete Trump. Es una millonaria estadounidense que, gracias a las generosas donaciones hechas a la campaña de Donald Trump para presidente aún conserva su puesto.

Su confirmación como secretaria de Educación ante el Senadoaún es recordada por lo incongruente de sus respuestas frente a las preguntas lanzadas por dos huesos duros demócratas: el senador Bernie Sanders y la senadora Elizabeth Warren. Su confirmación tuvo lugar «gracias a un mágico voto salvador» del vicepresidente, Mike Pence.

Otra vez Betsy DeVoz ha vuelto a ser blanco de las críticas por sus respuestas – dadas a modo de rodeo y salida elegante -, ante las preguntas hechas en esta ocasión por Stahl, quien lejos de ser perniciosamente incisiva, apenas buscaba una respuesta lógica a sus preguntas.

El diario USA Today la ha calificado de «incoherente» y «tartamuda», en lo que ya muchos llaman «otra derrota» en la carrera de la millonaria norteamericana.

Ante una afirmación de Stahl como que en Michigan «las escuelas públicas estaban muy mal», DeVos contestó simplemente: «Las escuelas de Michigan necesitan hacerlo mejor. No hay duda de ello«.

 En otro momento de la entrevista, cuando la periodista le espetó a bocajarro sobre los fondos que ella misma, como directora de la política educativa en Michigan desde la década de 1990 quitó, DeVos respondió de manera asombrosa. «Dudo en hablar sobre todas las escuelas en general porque las escuelas están compuestas por estudiantes individuales que las asisten».

Lo peor vino después, cuando la periodista le preguntó si ella había estado recientemente en alguna de las escuelas de Michigan de las que tienen más bajo rendimiento académico. «No, no he ido», dijo DeVos. «No las he visitado intencionalmente.»

Pero la perla de la noche fue la respuesta brindada cuando Stahl le preguntó «si a las escuelas públicas en Michigan les ha ido mejor tras esas reformas», a lo que Betsy DeVoz, asombrosamente contestó: «No lo sé».

*Fuente: https://www.cibercuba.com/noticias/2018-03-13-u146802-e146802-s27061-tontas-respuestas-ministra-educacion-eeuu-betsy-devos
Comparte este contenido:

La universidad y el discurso neoliberal

Argentina / 11 de marzo de 2018 / Autor: Javier Ozollo / Fuente: Página 12

Hemos visto, perplejos, cómo ciertos discursos en relación con la Universidad Publica han vuelto a reaparecer. Las siempre recurrentes ideas de arancelamiento y privatización que ingenuamente creíamos desterradas han vuelto a la arena pública.

En términos generales, los argumentos son siempre los mismos, aunque hay uno reiterativo en el discurso neoliberal: alto gasto de la universidad (en un contexto de déficit fiscal). Como siempre pasa, en esta línea ideológica, el problema se reduce a la cuestión contable. Y persistentemente también, abundan los ejemplos (distorsionados) de países “serios”.

La defensa de la universidad pública, democrática y gratuita puede sostenerse desde varios ángulos. El de la inclusión, el de la igualdad, el de la democratización del conocimiento, el de las llamadas externalidades positivas, etc. Sin embargo, quisiera detenerme en uno de ellos, la relación entre la universidad y la producción de ciencia y tecnología.

El campo de desarrollo científico tecnológico, aquí y en el mundo serio o no, es impulsado directa o indirectamente por la inversión estatal. Desde la tracción de las fuerzas armadas estadounidenses hasta los planes quinquenales en Corea del Sur. No es casual que los países con mayor porcentaje de su PBI en inversión en ciencia y técnica sean “países serios”. Mucho más en los países periféricos, el Estado es y debe ser un actor fundamental. El problema del déficit fiscal tiene otros orígenes: quita de retenciones a los sectores con mayor poder adquisitivo, disminución de impuestos a las ganancias y bienes personales, recesión del mercado interno y aumento de los intereses de la deuda pública. El aumento del gasto estatal en ciencia y técnica más bien permite reducir, con otras políticas complementarias adecuadas y a largo plazo, el déficit que a aumentarlo.

En la Argentina, la universidad pública es responsable de la mitad de la producción de conocimiento científico y tecnológico. En ella se forman la mayoría de los investigadores y el 75 por ciento de los institutos del Conicet son coadministrados con las universidades públicas. El sistema público participa con el 92 por ciento y el privado con el 8 por ciento del total del gasto en ciencia y técnica en educación superior. Invierten en proporciones similares en investigación básica y aplicada, mientras que en las universidades privadas la investigación aplicada supera en más del doble a la investigación básica. Conjuntamente, las universidades y el Conicet realizan los 2/3 de la investigación básica. La inmensa mayoría de los logros argentinos en ciencia y técnica provienen directa o indirectamente de la universidad pública.

Pero a pesar de destacar este aspecto, es imprescindible indicar que los distintos criterios que abarca la universidad pública no pueden ser tomados en forma aislada. Así, una mayor inclusión potencia las posibilidades de acceso a la ciencia y la técnica de sectores sociales tradicionalmente excluidos y mejora la calidad de los recursos humanos en la producción tecnológica. Una mayor democratización mejora el debate de los criterios de asignación de presupuestos y de líneas investigativas. También, la universidad pública permite el incremento en la difusión del conocimiento científico y técnico.

Como bien ha dicho recientemente el Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de Cuyo (Siduncu): “La Universidad Pública es la institución clave para poder avanzar en la formación plena de los sujetos, con altas competencias profesionales y académicas, que impulsen el desarrollo científico técnico de la región y, al mismo tiempo, con sentido crítico que les permita reconocerse como sujeto social y comprometido con sus comunidades”.

Así, un golpe a la universidad pública es también un golpe a nuestras posibilidades de desarrollo científico y tecnológico.

Fuente del Artículo:

https://www.pagina12.com.ar/97985-la-universidad-y-el-discurso-neoliberal

Fuente de la Imagen:

https://www.regeneracionlibertaria.org/neoliberalismo-y-universidad-una-nueva-vuelta-de-tuerca

Comparte este contenido:

Educación pública entre el derecho humano y la mercancía

La educación no ha sido indiferente estas últimas semanas para nadie, como pocas veces suele ocurrir, la agenda política y social se ha reducido a la ya histórica movilización magisterial iniciada por sus bases regionales. Más de 200 mil maestros y maestras en todo el país rompieron esa letanía en que andaban envueltos, en cierta parte, por una clase sindical enquistada en una pobre actitud para defender los intereses del magisterio; pero en gran medida por esa inercia que nos esta afectando a todos, tras 27 años de un modelo económico neoliberal que ha venido destruyendo la incipiente conquista de derechos que intentábamos construir.Al igual que la mayoría he crecido en medio de una mentira ineludible, que se resumen en frases como: “si quieres darle a tus hijos una “buena” educación, tendrás que pensar en un colegio privado” o “si quieres salir “buen” profesional tendrás que pensar en una universidad privada”. Esas frases en algún momento fueron construidas desde arriba, e irradiadas de ese centro autoritario (Lima gobierno) a la periferia (“provincias” gobernadas), amplificados por medios de comunicación al servicio de intereses patrimonialistas, terminaron por privatizar mi educación. Después de eso lo más previsible es ser una caja de resonancias que repite la misma historia; pero ¿cómo se sembró esa falacia en nuestro imaginario?

Gran parte de la respuesta está en los noventa, nos habían dejado un Estado quebrado por la ineptitud de un gobierno aprista, estas fueron las condiciones necesarias para aplicar cualquier doctrina que diera un shock a ese Estado en ruinas. Es entonces que se instaló la máxima, de que lo privado es intrínsecamente mejor que lo público y el Estado debe reducirse a su mínima expresión, lo suficiente para promover iniciativas privadas. A mediados de los noventa el sector público atendía al 85% de matrículas; en el 2011 la cobertura se invierte y el 68% asiste a un colegio privado [1] . Lima metropolitana hoy posee un tercio de la población nacional y tiene más de 6 mil colegios privados y no llega a dos mil colegios públicos [2] ; su educación está mayoritariamente privatizada, siendo una primera señal de por qué ésta histórica movilización nació en las bases regionales y por qué se vio tan poca solidaridad desde Lima hacia la educación pública.

El Estado en los noventa fue el principal detractor de la educación pública, tratando por diferentes medios de deshacerse de su carga presupuestal; mientras paralelamente promocionaba la inversión privada, con normas como el Decreto Legislativo 882, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación de 1996; norma que dio inicio a la mercantilización de la educación. Los sucesivos gobiernos se encargaron de mantener esas políticas o agravarlas; con recortes al gasto público en muchos casos condicionados por instituciones financieras como el FMI o el Banco Mundial, que incorporaron criterios formativos acordes a las necesidades productivas de las empresas privadas, promoviendo por ejemplo la educación técnica para responder las necesidades del mercado que precisa de mano de obra barata. Hasta llegar a la actual situación, en que la educación está bajo el control de manos privadas, que mayoritariamente la consideran como un negocio que debe regirse y evaluarse bajo normas del mercado como la eficiencia, competitividad o rentabilidad; he ahí una de las razones principales por qué no funciona la evaluación de desempeño.

Tras casi tres décadas de ensayar la misma fórmula y bajo evidencias que cada año nos muestran estar en la cola respecto a la calidad educativa mundial, hoy podemos decir que el modelo neoliberal de educación privatizada ha fracasado en el Perú. La mística y acción del movimiento regional del magisterio, nos ha obligado a detenernos y nos ha devuelto un viejo sueño que estaba siendo arrebatado: la posibilidad de aspirar a una educación pública, gratuita y de calidad, un derecho humano, que no es solo para ciudadanos de escasos recursos, sino para todos aquellos que respetemos el valor de educar, entendido esto como los valores que promueve la educación como la democracia, la solidaridad, la justicia y que además refiere a la valentía de ciudadanos y ciudadanas dispuestas a preservarla y salir en su defensa.

Notas:

[1] Ver en Consejo Nacional de Educación: http://www.cne.gob.pe/index.php/Jos%C3%A9-Rivero-Herrera/la-agonia-de-la-escuela-publica.html

[2] Ver en La República: http://larepublica.pe/21-07-2014/lima-tiene-mas-de-6-mil-colegios-privados-y-cerca-de-2-mil-centros-publicos-segun-mapcity Luis Hallazi es abogado y politólogo, investigador en Derechos Humanos y en mecanismos para el ejercicio de un Derecho Transformador.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Imagen en archivos de OVE

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Maestros se manifiestan contra la reforma educativa

Centro América/Puerto Rico/16 Febrero 2018/Fuente: El vocero

La Local Sindical de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), realizó hoy una manifestación pasiva en los predios del Capitolio, en San Juan, para expresar su oposición al Proyecto del Senado 825, que establecería la “Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico”, así como también las escuelas alianzas o chárter.

“El proyecto legislativo pretende privatizar las escuelas públicas del País. Hemos comenzado una campaña de orientación a nuestros maestros, a la comunidad, porque este proyecto afecta a los estudiantes y a la comunidad en general”, dijo la secretaria general de la Local Sindical de la AMPR, Grichelle Toledo, a EL VOCERO.

“Nosotros tenemos hoy aquí una subasta pública porque entendemos que eso es lo que va a suceder con nuestra educación pública. Este proyecto abre las puertas a que no solo empiecen a privatizar unas pocas (escuelas), sino que se siga privatizando el resto del sistema de educación pública. Este proyecto tiene muchas incongruencias”, agregó.

Añadió que el proyecto de ley no tiene nada definido sobre los derechos de los maestros, no tiene parámetros para establecer cómo se va a escoger a los maestros y no tiene definiciones concretas.

“Es un proyecto que es ambiguo que lo deja todo abierto y ayer mismo mientras se realizaba la vista pública se expresó abiertamente que este era el principio para seguir aumentando las escuelas charter en Puerto Rico”, añadió.

Además, anunció que mañana habrá una Asamblea de Delegados y habrá un foro con investigadores de Estados Unidos que han sido partícipes de las escuelas chárter. También habrá una marcha desde el Teatro Tapia en el Viejo San Juan hacia La Fortaleza.

En el foro, que será de 1:00 p.m. a 3:00 p.m., estará participando, Jeremy Mohler de la organización «In the Public Interest”, un grupo de investigación y promoción de política pública sobre el tema de la privatización y contratación, entre otros.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/maestros-se-manifiestan-contra-la-reforma-educativa/article_8c1c0d04-1259-11e8-b535-df8983211d04.html

Comparte este contenido:

Brasil: Temer envía al Congreso un proyecto para cobrar mensualidad en todas las Universidades públicas

Brasil / 25 de enero de 2018 / Autor: Reuters / Fuente: Aporrea

Después de congelar por los próximos 20 años las inversiones reales en educación y acabar con la CLT a través de la aprobación del proyecto de tercerización general e irrestricta en el país, el gobierno Michel Temer quiere ahora cobrar mensalidades en Universidades e Institutos Federales.

El cobro fue defendido con vehemencia por la secretaria ejecutiva del Ministerio de Educación, Maria Helena Guimarães de Castro, en reunión con dirigentes de la Federación del Sindicato de Profesores y Profesoras de Instituciones Federales de Enseñanza Superior y de Enseñanza Básica Técnica y Tecnológica (Proifes-Federación ), el mes pasado en Brasilia (DF). La información está en la página de la propia Federación.

«Yo soy de universidad, defiendo la educación pública, pero creo que tenemos que mirar la situación real. No podemos crear situaciones incompatibles con el mundo que estamos viviendo, de caída de ingresos, de cambio en el paradigma de la economía del país. aumentamos en nómina «, afirmó Maria Helena durante la reunión. Poco después, el secretario citó las realidades de la educación superior en Portugal, Inglaterra, Francia y Alemania. «Por cierto, ni siquiera sé que países tienen universidades públicas plenamente gratuitas para todos, independientemente de la situación socioeconómica, Brasil no puede quedarse fuera del mundo real», dijo.

Para el ex ministro de Educación del gobierno Dilma Rousseff Aloizio Mercadante, la propuesta de cobro de cuotas en las Universidades y en los Institutos Federales es un retroceso sin precedentes y va a aumentar la exclusión en la educación superior. «Este proceso forma parte del golpe que realiza una ofensiva contra todos los avances sociales que tuvimos en la última década, que fueron los mayores de la historia reciente de Brasil», afirmó.

Mercadante dijo que en la realidad brasileña, en que la enseñanza superior es predominantemente privada, el gran problema para la inclusión y para la permanencia de los más pobres en las universidades es la renta. «Para enfrentar la cuestión de la renta, implementamos programas fundamentales, como el ProUni, el Fies y la política de cuotas, y avanzamos de manera sin precedentes en el rescate de un pasado de exclusión social en la educación», dijo el ex ministro.

Según Mercadante, «la educación brasileña es retardataria, resultado de un capitalismo tardío, marcado por casi cuatro siglos de esclavitud y por un pasado colonial, que dejaron cicatrices profundas en nuestra historia».

El ex ministro recordó que la Universidad de Bolonia fue fundada en 1088, la de París 1170, la de Cambridge en 1290, la de Salamanca en 1218, la de Coimbra en 1290 y en las Américas, Harvard en 1636. «En Brasil, primera universidad data de 1920, cuando todos los países de América Latina ya poseían una o más universidades «, afirmó. «Están proponiendo un retraso inaceptable para la educación brasileña, la universidad es educación, investigación, innovación y extensión», finaliza.

FHC

La necesidad de cobro de mensualidad en las universidades federales fue fuertemente defendida por los gobiernos Fernando Henrique Cardoso (PSDB), de 1995 a 2002, período en que María Helena ocupó la presidencia del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (Inep) y la misma secretaría ejecutiva del MEC.

El tema quedó fuera de la pauta nacional durante 13 años, durante los gobiernos del PT, momento en que las Universidades e Institutos Federales, en razón del Encuentro, experimentaron el mayor crecimiento de la historia.

Fuente de la Noticia:

https://www.aporrea.org/educacion/n320046.html

Comparte este contenido:

La Nueva Educación

España / 25 de enero de 2018 / Autor: Yo estudié en la pública / Fuente: Youtube

Publicado el 24 ene. 2018

La Nueva Educación denuncia los procesos de privatización educativa. Por una parte, el modo en que nuestras escuelas están reproduciendo las lógicas de funcionamiento de la empresa privada y las consecuencias que ello tiene en términos de pérdida de democracia y aumento de las desigualdades. Por otra, mostrando cómo la nueva filantropía ha ido adquiriendo un papel cada vez mayor a la hora de definir la agenda, enmarcar los debates e influir en el diseño de las políticas educativas.

*Webgrafía:

-La educación en España: Parados en un tren en marcha
(Pedro Bolea y Guadalupe Jover)
http://eldiariodelaeducacion.com/blog…

-¿Hacia dónde va la educación? (Cecilia Salazar-Alonso) http://eldiariodelaeducacion.com/blog…

-¿Quién manda en la educación? (Rosa Cañadell) http://eldiariodelaeducacion.com/blog…

-Neoliberalización filantrópica y nuevas formas de privatización educativa: La red global Teach For All en España (Geo Saura) https://ojs.uv.es/index.php/RASE/arti…

-DOCUMENTACIÓN:

SUNNY VARKEY:

https://www.forbes.com/sites/sarithar…

http://gulfbusiness.com/full-excusive…

https://www.cnbc.com/video/2013/02/03…

Intervención de Carmen Pellicer en Congreso de los Diputados; http://www.congreso.es/wc/htdocs/web/…

-Recortes de prensa ASHOKA:
Entrevista a María Zapata:
http://www.quo.es/ser-humano/maria-za…

Entrevista a María Calvo:
http://www.compromisorse.com/opinion/…

Banda de sonido con licencia Creative Commons:
Dexter Britain: «Calling (Instrumental)» «Chasing Time»
Thanks to Dexter Britain : http://dexterbritain.co.uk/music/

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=lp_l_eoRbGk

Comparte este contenido:

En Chile, Senado despachó reforma a la educación superior: Ahora vuelve a la Cámara Baja

Chile/25 enero 2018/Fuente: Cooperativa

  • La iniciativa consagra el financiamiento institucional para la gratuidad.
  • Seguirá su tramitación en el Congreso en tercer trámite.

La Sala del Senado despachó este martes el proyecto de reforma a la educación superior, emblemática iniciativa del Gobierno de Michelle Bachelet que establece por ley la política de la gratuidad.

De esta manera, el texto pasará a la Cámara de Diputados para afrontar su tercer trámite.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, agradeció a los parlamentarios y pidió concordancia sobre el trámite que resta en la Cámara Baja.

«Ha sido un trabajo que no es para el día de mañana, pero se establece por ley cuáles son las condiciones que deben darse para que efectivamente el país siga avanzando», resaltó Delpiano.

La ministra dijo creer «que el fondo de esto no es sólo el apoyo económico a la familia, sino que hay una concepción detrás que a mí me parece más importante: la educación es, sin duda, un bien personal para el que se esfuerza, estudia y apoya».

La iniciativa regula el financiamiento de la gratuidad y crea un sistema de Educación Superior que estará integrado por un conjunto de organismos y servicios públicos, así como por las instituciones de educación superior.

Además, considera una nueva institucionalidad integrada por la Subsecretaría y la Superintendencia de Educación Superior y consagra diversas modificaciones al actual sistema nacional de Aseguramiento de la Calidad, es decir, en materia de acreditación.

También consagra el financiamiento institucional para la gratuidad, disponiéndose al efecto que a él podrán acceder las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica que cumplan con los requisitos señalados en esta normativa.

Mientras que el senador Ignacio Walker (DC) sorprendió en el debate con un discurso donde acusó mala política para despachar la iniciativa, pese a que participó de las negociaciones y presidió la Comisión de Educación.

«Ayudaron las indicaciones del Gobierno es algo que varios habíamos advertido, bien. Mejoraron las normas sobre la Superintendencia, mejoraron las normas sobre la Subsecretaría, dejamos sin efecto el acceso común obligatorio, porque evidentemente, más que ponerle una camisa de fuerza a las instituciones de educación superior, lo que queremos hacer es fortalecer y que florezca la educación superior en todos los niveles», indicó el senador.

Sostuvo que «cuando uno presenta 695 indicaciones en un proyecto de ley, algo anda mal en ese proyecto de ley y que estamos apurados, estamos apurados y eso es mala política«.

Por su parte, el senador socialista Carlos Montes acusó «mala voluntad» de aquellos que criticaron la iniciativa pues compromete recursos futuros.

«Cuando se dice que esto va a comprometer los recursos públicos a futuro, todos los proyectos comprometen los recursos públicos a futuro. Es lo propio de las legislaciones y los gobiernos serios lo hacen dentro de las espaldas de gasto que tienen», señaló el legislador.

Montes resaltó que «aquí hay una lógica más seria de lo que se supone y esto lo va a poder constatar el Gobierno próximo cuando se instale».

«Yo creo que aquí debiéramos haber dedicado mucho más tiempo qué universidad necesita Chile y necesita el mundo», remató.

Desde la Segpres se aseguró que no están contempladas sesiones especiales en la Cámara de Diputados para votar, porque se aseguran los votos para no ir a comisión mixta.

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/proyectos/senado-despacho-reforma-a-la-educacion-superior-ahora-vuelve-a-la/2018-01-23/211843.html

Comparte este contenido:
Page 23 of 61
1 21 22 23 24 25 61