Page 57 of 61
1 55 56 57 58 59 61

Azerbaiyán y Turquía: Devaluación golpea a estudiantes azerbayanos en Turquía

Turquía, Sarkaya/ Marzo 2016 /Autor: Elshad Pashasoy /Fuente: musavat.com

400 estudiantes azerbaiyanos en la Universidad de Sakarya de Turquía se encuentra en una difícil situación debido a la devaluación; «Nuestros estudiantes se han convertido principalmente en mesoneros y han llegado hasta pedir comida de casa en casa”.

La devaluación ha agravado considerablemente la situación de estudiantes en el extranjero en Turquía.  Recientemente Musavat.com, recibió personalmente información de los azerbaiyanos que estudian en la Universidad de Sakarya de Turquía.

Existe una baja de entusiasmo en la mayoría de los estudiantes en su último año de educación en el país debido a la depreciación del dólar estadounidense. La situación coloca a los estudiantes a tener que trabajar en lugar de concentrarse en sus estudios. Incluso, esta situación ha llevado a que algunos abandonen sus estudios.

Para el Presidente de la Unión de Estudiantes de Azerbaiyán en la Universidad de Sakarya, estudiante de ciencias políticas y administración pública está haciendo un sacrificio para culminar el segundo año. En octubre del año pasado, fue elegido para el cargo. El Sr. Eid dice que él tiene la oportunidad de trabajar como profesor en la universidad: «Quiero volver a Azerbaiyán. Regresar a mi país después de finalizados mis estudios, mientras debo trabajar para costearlos”. Admite que la situación es desesperante para ellos y dijo: «87 mil estudiantes de 62 países están estudiando en la Universidad de Sakarya. Aquí, no hay educación gratuita. El turno de la mañana es menos costoso, la mitad del precio, pero por la tarde en 17.00 horas en adelante se paga el doble, por lo que a los estudiantes de Azerbaiyán se les hace cada vez más difícil».

La devaluación se a convertido en un problema serio:»En el momento, $ 100, 250-300 lira turca (TL) fue de 100 manates cambiaron a 350-400 £. Ahora, cuando nos envían 100 libras, es un total de £ 170-180.Perdemos la mitad «, de acuerdo con los estudiantes de Azerbaiyán están estudiando ciencias sociales. Debido a la adopción del problema lingüístico en el ámbito de las facultades de ingeniería de la mayor parte del cambio y luego decidir.

El Presidente de la Unión indica un número importante de estudiantes se encuentra en una situación desesperada y presenta problemas graves: «los estudiantes, por ejemplo, deben ser visados en la ciudad cada año. En consecuencia, las libras con las que cuentan son para los pagos seguros e impuestos. Antes de la devaluación, quien fue visitado por más de 180 libras, es ahora 360-400 libras. Tengo estudiantes que no pueden permitirse tales pagos. Tratamos de ayudar a algunos estudiantes pero el número de los necesitados es demasiado, que no pudieron cubrir la totalidad de esto por ellos mismos. Sin embargo, algunos estudiantes fueron capaces de ayudar”.

La unión de estudiantes Abzerbayanos a través del Ministerio de Educación hace un llamamiento a los hombres de negocios e instan a apoyar a los estudiantes: «Hoy tenemos estudiantes que están muy mal sólo tienen un poco de dinero para sus residencias y se ven obligados a estar entre 14-16 horas al día trabajando por 40 libras. No pueden ir a la universidad, salen mal es sus exámenes. Los estudiantes son principalmente meseros o repartidores de comida a domicilio. Ser mesero tiene la ventaja que cuentan con pequeño salario para paliar la difícil situación y sin embargo se les dificulta continuar los estudios. El hecho es que los estudiantes de educación superior están en dificultades financieras, llegando al fondo y prefieren trabajar para satisfacer las necesidades”.

Esperamos que el gobierno tome medidas para mejorar las condiciones de nuestros estudiantes.No hay que olvidar que el apoyo dado a ellos en el futuro es una la inversión en el potencial humano.

Fuente noticia: http://musavat.com/news/reportaj/devalvasiyanin-zerbesi-ve-40-lireye-14-16-saat-ishleyen-telebelerimiz_331357.html

Fuente de la imagen: http://musavat.com/news/reportaj/devalvasiyanin-zerbesi-ve-40-lireye-14-16-saat-ishleyen-telebelerimiz_331357.html

Socializado por: Carlos A. Bracho León. Docente e Investigador del Centro Internacional Miranda (Venezuela), del Núcleo Académico “Investigación sobre Transformaciones Sociales” Universidad Bolivariana de Venezuela

Comparte este contenido:

¿Cómo está la educación superior en Colombia? I Parte

 Colombia /Mauricio Gómez / Información publicada en el periódico digital CM& la noticia

A partir de este lunes arranca el especial de dos días del cronista Mauricio Gómez sobre el estado actual de la educación superior en Colombia. Este análisis involucra a todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, en la investigación de un desalentador panorama que sigue afrontando la juventud en materia de acceso y oportunidades.

colom 2

‘En Colombia las universidades son una prolongación de los estratos que tenemos’ comentó el periodista, al destacar entre sus hallazgos que son varios los problemas que complican la calidad de la educación superior en el país.

El alto costo de las matrículas solo es una de las muchas preocupaciones que mantiene crítica la situación, de lo que en términos generales funciona como un negocio muy rentable. Qué tan fácil es entrar a la universidad y pagarse los estudios es uno de los principales interrogantes que Gómez abarca en su nueva entrega.

Mauricio Gómez sostuvo que la educación superior ‘sigue siendo un privilegio y solo el 48% de los bachilleres llega a la universidad’. La mitad deserta principalmente porque no pueden pagar sus estudios, pero el bajo nivel académico de los bachilleres del país también contribuye con el pobre rendimiento del estudiantado.

El más contundente reflejo de eso fueron los últimos resultados de la Prueba Pisa, donde Colombia figuró última entre los 18 países que escogieron, con un déficit especialmente duro en las competencias de matemáticas, ciencias y comprensión lectoescritora.

Peor aún, más del 50% de los estudiantes colombianos que intentan ingresar en la universidad tienen problemas de lectoescritura, según un estudio de la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina). El informe señala que solo el 49,1 % de los estudiantes que se examinó en 2015 para entrar en esa institución superó la prueba que mide la capacidad y habilidad de leer y escribir correctamente.

El bajo desarrollo bilingüe, el rol de instituciones como el Sena y el Icetex o programas como Ser Pilo Paga para las comunidades de menos recursos y otros aspectos de la vida educativa como la producción investigativa y el estado del profesorado también fueron abarcados en este trabajo.

 

Fuente de contenido e imagen:

http://www.cmi.com.co/como-esta-la-educacion-superior-en-colombia-primera-parte-0

http://www.eldiariony.com/2015/07/06/como-reducir-costos-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Novas Dinâmicas do Ensino Superior no Brasil: O Público e o Privado

Novas Dinâmicas do Ensino Superior no Brasil: O Público e o Privado se propõe a explicar os processos recentes de privatização e mercantilização do ensino superior no Brasil, avaliando as respostas do sistema nacional para a demanda crescente por ensino superior no país.

O novo artigo do Grupo Estratégico de Análise do Ensino Superior (GEA – ES), da Flacso Brasil, é escrito por Helena Sampaio, professora adjunta do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal Fluminense (UFF) e líder do Laboratório sobre Acesso e Permanência (LAP/UFF).

Avaliando uma década de intenso crescimento de matrículas de ensino superior no país – número que atualmente gira em torno de sete milhões – ela destaca que nesse processo de ampliação do atendimento o setor privado – predominante no sistema de ensino superior brasileiro desde a década de 1970 – aumentou ainda mais sua participação e responde atualmente por 85% das instituições e por 74% do total de matrículas.

A autora aponta um aspecto particular do modelo privado de ensino superior no Brasil: o uso de recursos públicos para financiar parte significativa dos estudantes matriculados em instituições privadas. Sampaio se propõe a analisar esse financiamento público da demanda de ensino superior enquanto manifestação da privatização, observando principalmente dois programas federais: o Programa Universidade para Todos (Prouni), que concede isenção de impostos às instituições privadas com finalidade lucrativa em troca de bolsas, e o Fundo de Financiamento Estudantil (Fies), programa de crédito educativo garantido pelo governo.

O estudo é orientado por três hipóteses: “A primeira é a de que circunstâncias de cunho normativo, político-ideológico e de mercado confluem há pelo menos quarenta anos para o deslocamento do ensino superior na direção do mercado, tornando o sistema brasileiro um anfitrião receptivo das entidades privadas com fins lucrativos que atuam nesse mercado. A segunda hipótese é a de que políticas recentes de ampliação do acesso e permanência e os fenômenos de intensificação da privatização das matrículas e mercantilização desse nível de ensino são processos mutuamente implicados e dependentes. E a terceira hipótese é a de que as políticas de ampliação do acesso e de permanência no ensino superior adotadas nos últimos anos não só resultaram na expansão do sistema como também implicaram em uma nova reconfiguração do mesmo: aspectos constitutivos da dualidade público e privado, tais como origem do financiamento estudantil, custo para os alunos, mecanismos de acesso, distribuição geográfica das instituições, perfil dos estudantes, distribuição das matrículas por área do conhecimento, entre outros, tornam-se mais nuançados, dando lugar a outros contrastes e segmentações no interior de cada um desses setores”.

O trabalho reúne dados de diferentes naturezas e fontes: séries estatísticas do ensino superior no Brasil, dados quantitativos específicos ao setor privado, documentos oficiais relativos a leis e decretos que disciplinam o ensino superior no país.

Dividido em três parte, na primeira, a autora apresenta as circunstâncias prévias dos processos de privatização e mercantilização do ensino superior no Brasil. Na segunda, a partir de dados estatísticos, ela busca mostrar como as políticas de ampliação do acesso e permanência no ensino superior e os processos de privatização e de mercantilização desse nível de ensino são fenômenos mutuamente imbricados. Na terceira parte, a partir da análise de dados de matrículas no ensino superior, por cursos e áreas do conhecimento, Sampaio apresenta alguns indícios dos efeitos das políticas de ampliação do acesso e permanência no ensino superior e do mercado para uma nova reconfiguração do sistema nacional.

Confira o artigo completo aqui.

Foto: Luiz Filipe Barcelos/ UnB Agência

Fonte: Marina Baldoni Amaral – Flacso Brasil

Comparte este contenido:

Kenya: latest UN report shares concerns on quality of education and increasing inequality

Source: Kenya: latest UN report shares concerns on quality of education and increasing inequality

News – Country: Kenya – Theme: Privatisation

The low quality of education coupled with a rise in private and informal schools were among the issues flagged in the latest report published by the United Nations Committee on the Rights of the Child.

The CRC especially took issue with the “Low quality of education and rapid increase of private and informal schools, including those funded by foreign development aids, providing sub-standard education and deepening inequalities.”It urged the Kenyan government to “Guarantee the legal right to free mandatory education for all, without direct or hidden costs, including non-Kenyan citizens such as in particular refugee children,” as well as “prioritise free primaryquality education at public schools over private schools and informal low cost schools and regulate and monitor the quality of education provided by private informal schools in line with the Convention.”

The timing of the report coincides with Education International (EI)’s extensive work in Kenya to curb the spread of privatisation and commercialisation in and of education. During a recent visit to Nairobi, an EI delegation worked closely with its affiliate unions to organise their efforts to strengthen free public education.

“The new United Nations Sustainable Development Goal on education makes it very clear: governments must ensure that all girls and boys complete free, equitable and quality primary and secondary education,” said EI General Secretary Fred van Leeuwen. “This report shows that despite international agreements, we must continue our efforts to stop the commercialisation of our education systems.”

In response to the report, Kenya National Union of Teachers (KNUT) Secretary General Wilson Sossion said that “in the last years, we have witnessed a growing support of the authorities to private schools, including private multinational companies that come to make profit out of poor Kenyan children.” Sossion reiterated that those actions violate the right to free quality education guaranteed by both the Kenyan constitution and international law.

Comparte este contenido:

Francia ¿Quién pilotea la ley El Khomri?

Michel Husson

“Es una ley escrita en un despacho, con una total ausencia de transparencia, entre Matignon y el director de gabinete de Myriam El Khomri”, declara a Liberación un socialista desconcertado /1. El director de gabinete en cuestión se llama Pierre-André Imbert y su trayectoria tiene interés sociológico, ya que aclara un poco la cuestión que se plantea mucha gente: ¿Cómo ha podido el gobierno francés abrazar en cuerpo y alma la doctrina neoliberal?
Primer período: una juventud heterodoxa
Pierre-André Imbert es un economista de 45 años. Provisto de un diploma de economía del trabajo y de políticas sociales y de un MBA (Master of Business Administration, ndt) del ESC-EAP /2, se convirtió en profesor-investigador de la Universidad de París 1. Sus publicaciones están marcadas por la heterodoxia, por ejemplo un artículo/3 en el que muestra “como la descentralización de la negociación colectiva favorece la dualización de algunas economías”. Colaboró en la efímera revista Pétition, así como en una obra colectiva (Contra la dictadura de los mercados) publicada por ATTAC (de la que es miembro de su Consejo Científico). En 2001 Imbert firmó una nota de la Fundación Copernic/4, Por un pleno empleo de calidad, que se presenta como una crítica del social-liberalismo y, más particularmente, del informe Pisani-Ferry/5 sobre el pleno empleo. En un artículo/6 de Le Monde Diplomatique –firmado con Liêm Hoang-Ngoc–, Pierre-André Imbert proponía entre otras medidas el paso a las 35 horas que “permitiría desencadenar una dinámica global de creaciones de empleos estables a tiempo completo”.
Imbert participó también en el lanzamiento, con Liêm Hoang-Ngoc, de la llamada de los economistas para salir del pensamiento único. He aquí como Liberation/7 dió cuenta de su génesis. “Plaza de La Bastille, diciembre de 1995. Volviendo de una manifestación, dos jóvenes, Liêm Hoang-Ngoc, de 31 años, y Pierre-André Imbert, de 25 años, debaten y se interrogan sobre su propia utilidad en el movimiento social. Investigadores en economía, abominan de la forma como los medios de comunicación ‘se sirven del discurso económico para denunciar la irracionalidad de la cólera del pueblo’. La mayoría de los expertos interrogados por la prensa, sean de derecha o de izquierda, defienden en efecto el plan Juppé de racionalización de los gastos de salud. Nuestros dos manifestantes deciden hacer algo”. En este mismo artículo, Imbert explica que forma parte “de una generación que solo ha conocido la crisis y que no ha participado en la batalla de los años setenta; ninguno de entre nosotros ha tenido experiencia del poder socialista, cuya política económica es para nosotros un patente fracaso”.
En 1997 la izquierda llega al poder. Paralelamente a sus actividades académicas y militantes, Imbert, que es también militante socialista, más bien de su ala izquierda, se convierte en consejero del presidente de la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional, en ese momento Henri Emmanuelli/8, puesto que ocupará hasta el 2002.
Segundo período: consejero de la patronal
Después de la caída de la izquierda, Imbert debe reconvertirse. Después de un paso durante algunos meses por el gabinete Apex que trabaja para los comités de empresa, es reclutado por el gabinete Altedia que aconseja a las empresas (más del 80% del CAC 40) [las 40 empresas de mayor capitalización bursátil; ndt] sobre las reestructuraciones, la gestión de las carreras profesionales y la comunicación. El gabinete está presidido por Raymond Soubie que asesorará al gobierno Raffarin sobre la reforma de las pensiones. En 2005, Soubie vende Altedia, mientras que Imbert sube escalones en el interior del gabinete: se convierte en Senior Project Manager y después en Businees Unit Manager en el interior del departamento “Ingeniería social, reestructuraciones y reindustrialización”. En este cometido le corresponde gestionar “las mayores reestructuraciones de estos últimos años” precisa su retrato en Liaisons Sociales Magazine /9. A inicios de 2011, Imbert pasa al gabinete Alixio, nueva propiedad de Soubie, y después se convierte en su director general adjunto hasta la vuelta de la izquierda al poder, en mayo de 2012.
Sin embargo la reconversión solo se realiza progresivamente: en 2004, Imbert ha sido ya reclutado desde hace ya un año por Altedia, donde acompaña las reestructuraciones de empresas. Pero la discordancia de los tiempos hace que aparezca en la revista Projet un artículo/10 en el que se presenta todavía como “economista y militante socialista” y en el que fustiga el “pensamiento tuerto“, es decir el “social-liberalismo”.
El artículo revela un cierto grado de esquizofrenia. Por un lado, Imbert “acompaña” las reorganizaciones de empresas al servicio de la patronal; por otro lado reitera su denuncia del social-liberalismo: “No partir de los sufrimientos vividos en el trabajo (la explotación) o en la ausencia del trabajo (la exclusión), no ligarlos a la naturaleza del sistema económico, no desarrollar las esferas de desbordamiento de las relaciones sociales, constituyen una carencia cruel del social-liberalismo. El socialismo se ha hecho fuerte por la articulación de una crítica social del capitalismo, apoyada en la dimensión estructurante del conflicto capital/trabajo y una crítica basada en el desarrollo del individuo cuyas dimensiones relacionales y espirituales son negadas por la estandarización y la mercantilización. Olvidar una de estas dos dimensiones le convierte en un pensamiento tuerto y reduce su impulso emancipador”.
Tercer período: el hombre de las “reformas”
En 2012, François Hollande es elegido presidente. Imbert abandona entonces Alixio para convertirse en consejero técnico sobre las empresas y los cambios económicos del nuevo ministro de trabajo, Michel Sapin. Ha sido localizado por la “task force” del candidato. En abril de 2014, Imbert pasa a ser director adjunto del gabinete del nuevo ministro de trabajo, François Rebsamen, y cuatro meses después su director de gabinete. Conservará ese puesto cuando en agosto de 2015 dimite Rebsamen y es reemplazado por Myrian El Khomri. Durante todo este período, Imbert hace de “bombero” en PSA [varios miles de supresiones de empleo, pero 101 despidos invalidados por los prud’hommes de Bobigny] [el consejo de prud’hommes es una institución surgida en Francia en la Edad Media y que en la actualidad es una jurisdicción de primer grado para conflictos derivados del contrato de trabajo; ndt] y Mory-Ducros [2800 despidos, pero el plan social será anulado por el Consejo de Estado].
Imbert “pone la música” a la ley de aseguramiento del empleo y se congratula de ello con la periodista de Liaisons Sociales: “antes, los procedimientos eran conflictivos y no acababan. Hoy la tasa de cuestionamiento de los PSE [plan de salvaguardia del empleo] se ha dividido por cuatro”. Y el panegírico continúa: “trabajo en domingo, cuenta personal de formación, reforma del ministerio, ¡no es cuestión de desacelerar el ritmo!, avisa este gran currante. Aunque se está a mitad del mandato hay ideas a poner en marcha. Para desarrollar su hoja de ruta, el ministro puede contar con él”.
Así pues Imbert es el hombre clave en la génesis de la ley El Khomri. Se puede pensar que va a tener que “gestionar” un amplio movimiento social y que va hacia una prueba de fuerza en la que “jugar de bombero” tiene el riesgo de sobrepasar sus competencias. Pero como la fuga hacia delante del gobierno en un “pensamiento tuerto” (y quizá incluso ciego) conduce derecho a la pérdida del poder, Imbert prepara su salida. Según l’Opinion debería abandonar su puesto director de gabinete antes de fin de año, para asumir la cabeza de la Delegación general del empleo y la formación profesional (DGEPF)/11. ¿Pero se podrá reemplazar a un servidor tan dotado del Estado?
Las razones de una trayectoria
Más allá del caso personal este itinerario es revelador de la capacidad de la burguesía de reclutar a los individuos útiles para la gestión de sus intereses. Sabe utilizar las competencias y proponer transacciones tentadoras. No es fácil asumir una función de intelectual crítico ni resistir a las sirenas de la ascensión social. El gusto –o la ilusión– del poder, Imbert lo adquierió de Emmanuelli, presidente de la comisión de finanzas, lo que no es poca cosa. Pero, como las políticas llevadas en ese marco no están fuertemente ancladas a la izquierda (esto es un eufemismo), en ese período de aprendizaje desarrolla una especie de neutralidad tecnocrática.
Cuando pierde ese interesante puesto debe reconvertirse y para ello hace valer el capital adquirido desde la escuela de comercio hasta la gestión social-liberal, pasando por encima del período heterodoxo. Como el trabajo en un gabinete ligado a los comités de empresa no ofrece sin duda una perspectiva de carrera suficientemente estimulante, se pasa al otro lado: después de todo se trata en los dos casos de animar el “diálogo social”. Pero, más allá de esa trayectoria individual, la posibilidad misma de ese paso señala la permeabilidad entre la esfera del partido socialista y las instituciones al servicio de la patronal. Los restos de pensamiento crítico se borran y se acumula un saber hacer que se va a poder valorizar al servicio de un ministerio supuestamente de izquierda, como si ello condujera a renovar el lazo con sus primeros amores. La aspiración individual a la coherencia se une con la pretensión del gobierno de reclamarse de izquierda: no se ha renunciado a ninguna de sus convicciones de izquierda puesto que se continúa su carrera “de izquierda”.
Pero todo ello solo es posible por la profunda interpenetración entre los “funcionarios” del Partido Socialista y los de la burguesía, que hablan el mismo lenguaje y comparten en el fondo la misma visión del mundo… y de su propio lugar en este mundo. Todo ello ciertamente no basta para dar cuenta del increíble alineamiento del gobierno francés con las concepciones liberales que es, además, profundamente suicida. La razón de fondo es sin duda que las transformaciones del capitalismo y su crisis han estrechado completamente el campo de la socialdemocracia. Pero el análisis de las formas de este alineamiento permiten también esclarecer el movimiento de fondo.
Nota de la Redacción de A l’encontre
Sería útil hacer una historia de la burocratización histórica tanto de la SFIO, como de otras organizaciones sindicales y socialdemócratas en Europa.
El proceso de burocratización es complejo y tiene rasgos particulares en cada formación social en Europa. Se trata de un proceso de separación parcial de la base obrera y de su defensa efectiva. Esta última pasaba por una defensa, más o menos combinada, de los intereses de los asalariados/as y de los propios del aparato político y sindical (posición social, papel jugado en los nacientes sistemas de “seguridad social”, gestión de edificios bajo forma de conjuntos cooperativos, responsabilidad en los “almacenes cooperativos”, etc.).
Esta fase de burocratización, en el interior del movimiento obrero propiamente dicho, ha sido analizada, bajo ángulos diferentes (más o menos), entre otros por Robert Michels, Rosa Luxemburgo, Karl Korsch, Leon Trotsky y también por Anton Pannekoek, etc.
El proceso se desarrolló antes de la Primera Guerra Mundial, pero tomó una amplitud mayor y diferente en diversos países tras una cooptación en las instituciones estatales. Por otra parte estas últimas no sirvieron de escudos frente a la represión de los años 1930 en diversos países. Incluso cuando hubo pasos de sectores de la izquierda oficial (tanto en Bélgica como en Francia y Alemania) a la derecha extrema como extensión de esa cooptación anterior.
El período de la postguerra conoció un “progreso” de la cooptación directa en los sectores de la industria nacionalizada. Esa fue la palanca que empujó a una transformación cualitativa de los círculos dirigentes de la socialdemocracia –entre otros países en Francia, tras las nacionalizaciones y después desnacionalizaciones (bajo Jospin)– que se han convertido en cogerentes de industrias y bancos de seguros. La integración en estructuras del capital se convierte en un itinerario bastante común en “personalidades” de la socialdemocracia.
La figura de Strauss-Khan es esclarecedora, ¡el que ha estado hasta en el FMI y ha “ensuciado” la reputación de Dodo la Saumure [conocido proxeneta francés y que ha sido inculpado junto a Strauss-Khan; ndt)], como ha confesado este último! Martine Aubry, hija de Delors, siguió su aprendizaje, entre 1989-1991–después de haber salido de la ENA (Escuela Nacional de Administración), como muchos de ellos–en Pechiney, dirigida entonces por Jean Gandois que fue presidente del ancestro del MEDEF: el CNPF [MEDEF es la organización patronal de Francia; ndt]. Martine Aubry ha abierto una fábrica (del grupo Pechiney) “modelo” por la llamada gestión participativa e integradora de los asalariados en Dunkerke y ha cerrado la fábrica de Noguères en los Pirineos Occidentales. Esta nueva etapa de absorción en los círculos económicos, que se afirma fuertemente en Francia en la segunda mitad de los años 1980, es la ruta que conduce a la transformación del PS en un partido burgués, en Francia y en otras partes. La caricatura es Gerhard Schröder, el hombre que pasó de la contrarreforma Hartz IV a flotar sobre el petróleo de Putin. Es cierto que este último, nuevo zar del Kremlin, ¡tiene el honor de ser defendido por el autoproclamado candidato a la presidencia de Francia: Jean-Luc Mélenchon!].
Notas
1/ Lilian Alemagna, Laure Bretton et Amandine Cailhol, “Loi El Khomri: procession libérale”, Libération, 26 de febrero de 2016.
2/ ESCP-EAP (European School of Management) es el resultado de la fusión en 1999 de la Escuela de comercio de París y de la Escuela europea de negocios, pertenecientes las dos a la Cámara de Comercio e Industria de París.
3/ “Normes du travail, formes et modes d’emploi, relations professionnelles”, Economies et sociétés, tome XXXII, n°3, marzo de 1998.
4/ Fondation Copernic: Pour un plein emploi de qualité. Critique du social-libéralisme, à propos du rapport Pisani-Ferry, 2001.
5/ Jean Pisani-Ferry, Plein emploi, rapport du Conseil d’Analyse Economique n°30, 2000.
6/ Liêm Hoang-Ngoc et Pierre-André Imbert, “Cinq leviers pour l’emploi”, Le Monde diplomatique, octubre de 1996.
7/ Pascal Riché, “Ces jeunes économistes qui ruent dans les brancards de l’orthodoxie”, Libération, 5 de febrero 1997.
8/ Emmanuelli, después de haber dimitido provisionalmente de su mandato de diputado y recuperarlo posteriormente, fue reemplazado por Augustin Bonrepaux entre enero de 1998 y febrero de 2000. En 2002, fundó la corriente Nuevo Mundo en el interior del Partido socialista, con Jean-Luc Mélenchon.
9/ Emmanuelle Souffi, Liaisons sociales Magazine, 3 octubre 2014.
10/ Pierre-André Imbert, “Une pensé borgne”, Projet nº 278, 2004.
11/ Olivier Auguste, “Myriam El Khomri va déjà devoir se trouver un bras droit”, l’Opinion, 29 septembre 2015.

 

Publicado en

A l´encontre / Traducción de Viento Sur
http://www.vientosur.info/

Comparte este contenido:

Para CEPAL y OXFAM la concentración del ingreso y la riqueza está en el corazón de la desigualdad en la región

El 10% más rico de América Latina y el Caribe posee el 71% de la riqueza y tributa solo el 5,4% de su renta.

 

Fuente CEPAL/ 17 de Marzo 2016/

El 10% más rico de la población en América Latina y el Caribe paga una tasa efectiva de impuesto sobre la renta personal excepcionalmente baja si se la compara con la tasa aplicada al ingreso de los trabajadores asalariados, de acuerdo con la investigación Tributación para un crecimiento inclusivopresentada hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y OXFAM. En algunos países de la región, el estrato de mayores ingresos paga por concepto de este impuesto entre el 1% y el 3% de su ingreso bruto, mientras que en otros países aporta alrededor del 10%. En comparación, en Estados Unidos la tasa efectiva para el 10% más rico es de 14,2% y en algunos países europeos incluso excede el 20%, explica el documento.

“Salvaguardar los avances ya logrados por América Latina y garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible deben ser prioridades para todos los países de la región. En consecuencia, la CEPAL y OXFAM hemos firmado un acuerdo para trabajar de manera conjunta en la promoción y construcción de un nuevo consenso contra la desigualdad”, planteó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas.

El acuerdo de cooperación suscrito, que incluye la planificación e implementación de actividades conjuntas en diversos ámbitos, está orientado a fortalecer el consenso entre gobiernos y organizaciones sociales respecto a la necesidad de promover una agenda de políticas que aborden la desigualdad y la pobreza en todas sus formas estructurales.

El informe presentado hoy alerta que la recaudación de impuestos en América Latina es, en general, demasiado baja, por lo que la gran mayoría de los países de la región no recaudan lo suficiente para suplir las necesidades mínimas de la población en materia de salud y educación públicas, por ejemplo, ni para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (para lo cual se estima una recaudación mínima del 20% del producto interno bruto, PIB). El sistema fiscal de la región favorece la recaudación de impuestos al consumo, como el IVA, lo que pone a las personas con menores ingresos en una gran desventaja frente a personas y empresas más ricas con beneficios de exenciones tributarias y facilidades para eludir impuestos, advierte el estudio.

“Entre 2002 y 2015, las fortunas de los multimillonarios de América Latina crecieron en promedio un 21% anual, es decir, un aumento seis veces superior al del PIB de la región. Gran parte de esta riqueza se mantiene exenta del pago de impuestos o en paraísos fiscales. Es vergonzoso que en la mayoría de los países de la región continúe el aumento progresivo en la tasa y los bienes que pagan IVA, en vez de atacar la evasión fiscal y reducir las exenciones que reciben los que más tienen”, planteó Simon Ticehurst, Director de OXFAM para América Latina y el Caribe.

Según la investigación conjunta, los gobiernos otorgan un trato favorable a las compañías multinacionales en materia de impuestos, por medio de reducciones excesivamente generosas de las tasas del impuesto de sociedades. De acuerdo con algunos cálculos, la carga impositiva para las empresas nacionales equivale al doble de la carga efectiva soportada por las compañías multinacionales.

En el documento, OXFAM y CEPAL hacen un llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe a reequilibrar los impuestos directos e indirectos, de forma que quienes más tienen –los individuos adinerados y las grandes empresas-, sean quienes más paguen. Esto implica trasladar la carga de impuestos desde los trabajadores y el consumo, hacia el capital y la riqueza, gravando, por ejemplo, las transacciones financieras, las herencias y ganancias de capital, y revisando los incentivos que reciben las compañías multinacionales.

Para Bárcena, “un sistema tributario internacional arcaico y disfuncional también proporciona a las empresas y a los ricos amplias oportunidades para que eviten pagar los impuestos que les corresponden en justicia”.

Según datos de la CEPAL, la evasión de impuestos sobre la renta personal, corporativa y del IVA le cuesta a América Latina y el Caribe más de 320.000 millones de dólares al año, es decir, 6,3% del PIB. Esto significa que

El reporte lanzado hoy exhorta a los gobiernos a reducir en un 50% la evasión y la elusión fiscal en los próximos cinco años y un 75% en 10 años, participando en el debate global para redefinir el sistema fiscal internacional. Esto incluye poner fin a los paraísos fiscales y permitir que todos los países de la región puedan recaudar por lo menos el 20% de su PIB.

 

 

Comparte este contenido:

Mercado y escuela

Jurjo Torres Santomé

.

La fusión de la mentalidad conservadora con la neoliberal produce ataques a la enseñanza pública desde diversos frentes. Se manipulan estadísticas, se desprestigia a los funcionarios públicos, se ataca a los sindicatos y se critica la formación del profesorado. El objetivo último es adiestrar a consumidores no críticos antes que educar a personas imaginativas e inconformistas.

Las políticas de privatización y de mercantilización se propugnan como opciones salvíficas, redentoras ante una construida debacle de la educación pública. Para ello se recurre a sacar a la luz datos descontextualizados sobre centros públicos, reinterpretarlos del modo lo más negativo posible y así vender como alternativa la educación privada o concertada, una opción más acorde para llevar a cabo las nuevas metas que se le asignan a los centros escolares.

Estos son los espacios principales en los que construir un nuevo tipo de personalidades que asuman como natural e irrebatible una cosmovisión que presente las ideologías y las políticas neoliberales como la única vía para construir una sociedad mejor.

Una educación neoliberal estaría dirigida a preparar seres consumidores, críticos con sus intereses como consumidores, pero no capaces de imaginar y reflexionar sobre qué modelos de sociedad son los más justos y respetuosos con los intereses colectivos. No se busca educar personas imaginativas y creadoras de soluciones, inconformistas ante todo lo que funciona mal, tomando como baremo las distintas convenciones de los Derechos Humanos.

La alianza conservadora-neoliberal en la LOMCE

En países con gobiernos neoliberales y a su vez con fuerte influencia de tradiciones conservadoras, se tenderá a instrumentalizar el sistema educativo para conformar personalidades compatibles con ambas posturas. Las características de un ser neoliberal y de un ser conservador pasan a complementarse, y en las medidas que contempla una reforma educativa como la LOMCE se percibe esta alianza con claridad.

Los rasgos de un ser humano neoliberal se concretarían en:

a) se trata de una persona competitiva que vive en un mundo de eficacia y de rendimiento y que mercantilizó todos los ámbitos de su sentido común;

b) está obsesionada y se guía por ideas mercantiles a la hora de planificar y organizar su vida personal, el tiempo de ocio, las relaciones sociales y profesionales, las decisiones laborales;

c) asume una racionalidad positivista, considerando el conocimiento como objetivo, neutral, cuantificable, consumible, estandarizado;

d) percibe como despolitizada la racionalidad económica y empresarial, y las recetas tecnocráticas con las que toma decisiones, decide procesos y evalúa su eficacia;

e) asume como lógica la dimensión coercitiva y violenta de los procesos burocráticos neoliberales. La estadística y la cuantificación posibilitan evaluaciones permanentes de individuos, comparaciones y valoraciones, y los estándares controlan la eficacia de procesos y acciones;

f) es una personalidad autoritaria, ya que carece de contenidos, procedimientos y valores sociales que la lleven a contemplar el bien común y la justicia social, y

g) en sus interacciones todas las personas son instrumentalizadas, tratadas como mercancías. Su aspiración a triunfar en la vida conlleva acabar con los rivales.

René Magritte

Estas características encajan bien con los atributos de un ser humano conservador:

a) sin apenas desarrollo de la empatía; personas incapaces de ponerse en la piel del otro, de manera especial si no comparten clase social, origen étnico, sexualidad, creencias religiosas, nacionalidad, etc.;

b) se rige por el presentismo. Son seres carentes de una cultura relevante y abierta para situarse críticamente en el curso de la historia social;

c) con un sentido común limitante, acorde con sus creencias religiosas y tradicionalistas y, además, con miedo a arriesgar, y

d) es una persona sumisa ante el poder y carente de imaginación para otras posibilidades y alternativas distintas a las tradicionales, avaladas por autoridades conservadoras.

Esta confluencia de rasgos de personalidad es la que lleva a estas personas a asumir el famoso pensamiento TINA (There Is No Alternative), propugnado por Margaret Thatcher. Pero para hacer realidad esta nueva personalidad se precisa de instituciones educativas capaces de moldearla.

El enorme poder mediático que tienen los grandes poderes económicos se pondrá en acción de cara a lograr la legitimidad de sus opciones y el consentimiento de la población. Toda una batería de discursos e informes sobre el rendimiento del alumnado confluirán para tratar que la iniciativa privada se haga con el control de los centros escolares.

Para acelerar este proceso de privatización se recurrirá a un conjunto de estrategias que lo favorezcan sobre la base del ataque a la educación pública, con el fin de convencer a la ciudadanía de las enormes ventajas de las políticas de libertad de elección de centro.

Entre las tácticas que en los últimos años se están impulsando cabe destacar los ataques directos a la enseñanza pública, recurriendo a maniobras como la manipulación de estadísticas. Seleccionando y reorganizando datos y variables de tal manera que posibiliten ofrecer un diagnóstico de ineficacia y de baja calidad de la educación pública. Imagen que suele construirse visibilizando aquellos datos que parecen reflejar una “caída de los niveles escolares”, aumento del fracaso y abandono escolar. Esta línea se empezó a utilizar con éxito en Estados Unidos a partir de 1957, momento en que la URSS se adelanta a ellos en la carrera espacial, o cuando en los ochenta las empresas japonesas de automóviles entran en el mercado norteamericano, poniendo fin al dominio y liderazgo de la Ford. El debate generado acaba repercutiendo en el ámbito de la educación, al que se señala culpable de la pérdida de competitividad en un famoso y alarmante documento A Nation at Risk (“Una nación en peligro”).

Es en esos momentos de crisis cuando se aprovecha para impulsar un fuerte giro conservador en las políticas educativas que, como fruto de las luchas antirracistas, antisexistas y anticoloniales, habían apostado por hacer frente a las distintas formas de discriminación educativa a las que eran sometidos los grupos sociales no hegemónicos de aquella sociedad.

Un papel semejante para los giros mercantilistas y conservadores lo desempeñan en la actualidad las pruebas PISA, que afectan a la mayoría de los países del planeta. Pero, por el contrario, en nuestro caso se ocultan los datos que dicen que tenemos uno de los sistema educativos más equitativos, salvo en el último PISA, en el que las políticas agresivas de recortes ya dejan ver sus efectos.

Chester Arnold

Asimismo, se oculta que el Estado español tiene una de las tasas más altas de la OCDE de personas con sobrecualificación con relación al puesto de trabajo que ocupan (BBVA, 2011).

Se culpa al sistema educativo público de ineficiente, cuando sus titulados universitarios son reclamados en los mercados laborales de los países más desarrollados. Pero no existe ninguna estadística oficial que ofrezca datos de empresas que no pudieron abrirse o que tuvieron que cerrarse debido a la baja calificación profesional de sus trabajadores y trabajadoras. La estrategia de desbaratar la educación pública se apoya en informaciones incompletas que inciden en que las instituciones públicas son siempre ineficaces en su funcionamiento, que en ellas es consustancial el derroche, la falta de rendimiento y la baja calidad de servicios a la ciudadanía.

Para afianzar este imaginario en la población, se toman un conjunto de decisiones destinadas a acelerar su privatización, tal y como está haciendo el Gobierno de Mariano Rajoy. Se instauran políticas de fuertes recortes en los recursos destinados a educación. Algo que inmediatamente repercute en una merma de los fondos destinados a bibliotecas escolares, a libros para el alumnado, a laboratorios, a dotaciones informáticas de hardware y software; en la precariedad de las conexiones a Internet, cortes en calefacción, cierre de comedores, recortes de plantillas, aumento de las ratios, recortes en becas y en programas de apoyo dirigidos a colectivos con mayores necesidades educativas; drásticos recortes en la oferta de centros y plazas en etapas educativas no obligatorias, como Educación Infantil, en especial en 0-3 años, etc.

Durante esta legislatura de Gobierno del PP está previsto un recorte del presupuesto destinado a educación equivalente a siete décimas en el PIB. No obstante, se mantienen e incrementan las facilidades para la concertación, incluso de los colegios que segregan por sexo.

También se distorsionan las cifras de fracaso y abandono escolar, considerando como sinónimos ambos fenómenos. En relación al fracaso, no se toman en consideración variables relevantes como la clase social, situación laboral de los distintos miembros de la unidad familiar, condiciones de vida, dotaciones culturales del barrio, ayudas disponibles, etc. En cuanto al abandono escolar, no se contemplan las responsabilidades del mercado laboral originado con la burbuja en la construcción, que “animaba” a abandonar cuanto antes el sistema educativo para ganar dinero fácil como trabajadores no cualificados. Al mismo tiempo, se silencia cómo se impide volver a retomar los estudios, con posterioridad, a quienes abandonan el sistema.

Lo que el desprestigio de lo público esconde

Otra táctica que se impulsa para favorecer el proceso de privatización consiste en el desprestigio de los cuerpos de funcionarios públicos. Se responsabiliza exclusivamente al profesorado de la eficiencia y resultados de su alumnado. En consecuencia, quienes trabajan en centros públicos ubicados en núcleos de población más desfavorecidos es muy probable que acaben siendo injustamente etiquetados de perezosos, egoístas, incapaces y pasotas. Se subrayará su carácter de funcionarios, con significado de privilegiados y sin controles. En ningún momento el Estado se encargará de hacer público el significado, funciones y modos de acceso a la función pública, los deberes y responsabilidades que comporta ese puesto laboral.Yosi Bergner

Los ataques a los sindicatos son otra táctica que persigue favorecer el proceso de privatización. Se los presenta como protectores de un colectivo docente codicioso, indolente y quejica. Y, seguidamente, expandiendo esta manipulación discursiva, se aprovecha para demonizar a cualquier organización social de base: movimientos sociales, asambleas de barrio, partidos políticos progresistas. De esta forma, simultáneamente, se facilita y acelera una resituación política de la institución familiar como única célula social, y a la parentocracia como filosofía garante de una auténtica igualdad de oportunidades en el sistema educativo.

La familia se convierte en el espacio exclusivo de toma de decisiones, pero sin facilitarle las condiciones para ese ejercicio de libertad. Las administraciones educativas no garantizan que esas personas pueden acceder a información fidedigna, relevante y comprensible sobre qué es una buena educación; cómo diferenciar a unos colegios de otros, o de qué recursos, adecuados a las necesidades de quien se escolariza allí, dispone cada centro. Asimismo, tampoco existe la certeza de que los miembros de la familia estén capacitados para entender la información a la que acceden y tomar decisiones razonables.

Las críticas injustificadas a la formación y actualización del profesorado, impartidas en universidades y centros de profesorado, también tienen como objetivo favorecer el proceso de privatización. Se aduce que son espacios con excesiva autonomía y en los que se oferta una formación desfasada, no dirigida a satisfacer las necesidades de la sociedad, e incluso se especifica que en sus aulas se imparte una educación excesivamente “teórica”, así como muy ideologizada.

La alternativa que se empieza a presentar para formar al profesorado, también en nuestro país, es la de imitar la formación dirigida a crear líderes y directivos de empresas. En realidad de lo que se trata es de trasvasar a la formación del profesorado el modelo MBA (Master of Business Administration), una formación claramente tecnocrática, destinada a formar directivos y gestores. Se alega que el problema de la falta de éxito de los centros públicos se debe a sus malas prácticas de gestión y de dirección, y la ausencia de una Inspección con verdaderos poderes de sanción. Esta filosofía es la que apoya la necesidad de establecer estándares sobre la base de objetivos operativos y cuantificables que faciliten la evaluación.

Un ejemplo de este modelo son los programas que viene desarrollando la agresiva red internacional de fundaciones Teach For All, destinada a extender este modelo a la formación docente. En esta red está integrada la Fundación Empieza por Educar, con sede en Madrid. Pero se oculta que el modelo empresarial y el modelo educativo, como servicio público, se rigen por nacionalidades y valores completamente diferentes. Autoritarismo y competitividad en el primero, invisibilizando a las víctimas y fracasados, junto con una racionalidad tecnocrática y egoísta. Por el contrario, en el segundo rigen valores muy diferentes: democracia, colaboración, apoyo, interés y motivación, así como una racionalidad mucho más dialógica y crítica.

Asimismo, ambos modelos encarnan distintas obligaciones y responsabilidades:

a) Los directivos de empresas buscan los máximos beneficios para sus propietarios y accionistas, escatiman recursos y hacen contratos basura. El profesorado del sector público busca los mayores beneficios para el alumnado, sus familias y la comunidad;

b) Las empresas privadas eligen atender a las personas que precisan menos atención y recursos más económicos. Los colegios públicos acogen a todo tipo de estudiantes, en especial a los más desfavorecidos social, económica, cultural, intelectual, afectiva y físicamente, y

c) Las empresas privadas son jerárquicas, verticales. Los colegios públicos son estructuras democráticas, horizontales; se garantiza la participación del profesorado, las familias, los estudiantes y la comunidad.

Guy Colwell

Estamos ante un conjunto de estrategias con las que se invisibilidad las responsabilidades de la Administración, del Ministerio y de las consejerías de las comunidades autónomas, con lo cual la indefensión de las instituciones escolares a las que asisten las capas sociales más desfavorecidas es prácticamente total. Estos centros aparecen ante las familias y la población en general como los únicos culpables de los resultados del alumnado.

¿Mejora de la educación mediante la privatización?

Entre las medidas políticas para mejorar la calidad de la educación a las que vienen recurriendo los gobiernos conservadores y neoliberales, cabe subrayar los apoyos a la creación y construcción de centros concertados, legislando para abaratar costes, reducir impuestos a pagar, obtener créditos, ayudas en la construcción o rehabilitación de edificios, etc. Incluso podrán beneficiarse de suelo público, tal y como legitima el artículo 116.8 de la LOMCE (Boletín Oficial del Estado de 10 de diciembre de 2013). “Las administraciones educativas podrán convocar concursos públicos para la construcción y gestión de centros concertados sobre suelo público dotacional”. Algo que venía poniendo en práctica la Comunidad Autónoma de Madrid, ahora se generaliza y legitima mediante una ley orgánica.

Otras medidas son las facilidades para imponer idearios de centro y así seleccionar estudiantes y familias. De este modo, un centro con ideario católico cierra sus puertas a familias agnósticas, ateas, musulmanas, judías, protestantes, evangelistas, etc., e incluso a familias cristianas que defienden una enseñanza laica. Y también el establecimiento de contenidos escolares y estándares, sin debate público, y con los que imponer un conocimiento “oficial” y blindarlo a las posibilidades de crítica. Conocimiento más en coherencia con los intereses de las órdenes religiosas o empresas propietarias de los centros privados y concertados.

Hay que reseñar también las evaluaciones centralizadas del rendimiento del alumnado con las que, sobre una política de sospecha permanente de las capacidades e intenciones del profesorado, asegurarse el control ideológico de los centros. Evaluaciones cuantitativas con las que al mismo tiempo se fabrica fácilmente una imagen de la educación pública como inadecuada y de peor calidad que la de los centros privados y concertados.

La desvirtualización de las evaluaciones de estudiantes, centros y profesorado constituye otra de las medidas, dado que no acostumbran a atender con suficiente rigor a variables muy relevantes y determinantes como: conocimientos, procedimientos y valores con los que llega el alumnado; origen, capital cultural y expectativas de las familias; condiciones sociales, económicas, culturales y laborales del entorno. Además, los ránquines de centros escolares animan a las familias a elegir los situados en los lugares privilegiados de la tabla, sin ofrecer una seria explicación de las razones de esos resultados.

Finalmente, es necesario hablar de las degradaciones fiscales por escolarizar en centros privados; de la imposición de filosofías y lenguajes tecnocráticos en la educación y del recorte en las políticas de formación y actualización del profesorado. Las desgravaciones fiscales a las familias que escolarizan en centros privados permiten deducir, en el impuesto sobre la renta, matrículas, cuotas mensuales, uniformes escolares, gastos de aprendizaje de idiomas, etc. Un ejemplo de estas degradaciones es la que rige en la Comunidad de Madrid (Ley 9/2010, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y Racionalización del Sector Público, publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 29 de diciembre de 2010).

La imposición de filosofías y lenguajes tecnocráticos en la educación, sin debate público, reorienta hacia modelos neoliberales las finalidades de los sistemas educativos. Una prueba de esta línea de acción política es la introducción del lenguaje de las competencias con la LOE, o el mantra de la reforma de Bolonia en las universidades o más recientemente en la LOMCE, la cultura del emprendimiento o las reválidas. El recorte en las políticas de formación y actualización del profesorado desmantela estructuras como los centros de profesorado, anula las ayudas a movimientos de renovación pedagógica y escuelas de verano, etc., o recentraliza y privatiza los programas de actualización y de innovación, e impone censuras.

Anwar HusainEs importante señalar que, con este tipo de políticas de privatización, el alumnado se convierte en moneda de cambio, acaba cosificado, funciona como instrumento al servicio de los centros, destinado a darles “prestigio”. En este contexto, ciertos grupos de estudiantes acaban viendo que se les impide la entrada; son grupos de los que deshacerse, pues dificultan que los centros alcancen mejores puestos en los ránquines. Estamos ante estrategias favorecedoras de procesos de guetización, en resumen, de exclusión de numerosos niños y niñas.

Con este tipo de políticas neoliberales, el lenguaje de la democracia, del interés comunitario, de la justicia social va cediendo espacio, de un modo peligroso, hasta pasar a verse como lógico el darwinismo social y la desigualdad entre los seres humanos.

Las políticas mercantilistas contribuyen a una desdemocratización de las propias instituciones escolares y, obviamente, son una continuidad de procesos de mayor envergadura de desdemocratización de las sociedades neoliberales (Brown, 2005), que cercenan políticas, derechos y espacios, en los que promover y ejercer como ciudadanía activa.

Para ayudar a consolidar sociedades democráticas y educar a ciudadanas y ciudadanos, los sistemas educativos desempeñaron un papel decisivo. Ahora, que se trata de consolidar y convertir en hegemónica la ideología neoliberal, los centros y el currículo escolar son vistos también como recursos imprescindibles a instrumentalizar y poner al servicio de esta causa. No obstante, la memoria histórica nos ofrece ejemplos más que suficientes y convincentes de que la realidad y el futuro están abiertos y siempre es posible mudar el curso de la historia. La historia de los seres humanos es una lucha constante contra su explotación y manipulación.

.

Para saber más

  • BBVA (2011). Desempleo juvenil en España: causas y soluciones. Documentos de trabajo del BBVA Research. Madrid: BBVA. Disponible en: http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/WP_1130_tcm346-270043.pdf?ts=2152012
  • Brown, Wendy (2005). Edgework: Critical Essays on Knowledge and Politics. Princeton: Princeton University Press.
  • Gardner, David P. (comp.) (1983). A Nation at Risk: The Imperative for Educational Reform. Washington DC: National Commission on Excellence in Education. Disponible en: http://datacenter.spps.org/ uploads/SOTW_A_Nation_at_Risk_1983.pdf
  • Rizvi, Fazal; Lingard, Bob (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid. Morata.
  • Torres Santomé, Jurjo (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
  • – (2012). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.

.Eero Järnefelt
Eero Järnefelt – “Under the Yoke (Burning the Brushwood)“. (1893)

.

Comparte este contenido:
Page 57 of 61
1 55 56 57 58 59 61