Page 14 of 342
1 12 13 14 15 16 342

Reforma educativa

Por: El País.

Dos meses después de su constitución, el Gobierno ha aprobado el proyecto de ley orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE), que entierra los aspectos más polémicos de la LOMCE, de la etapa del PP y conocida como ley Wert. El texto es idéntico al que ya refrendó el Consejo de Ministros hace un año, de modo que no será necesario el examen de los órganos consultivos, y recupera buena parte de las premisas de la LOE, nacida en 2006 bajo el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero. Al igual que entonces, el PP ya ha anunciado su oposición, frustrando así la posibilidad de un consenso y reabriendo las disputas ideológicas en torno al sistema educativo.

La octava ley de la democracia enmienda las líneas más controvertidas de la norma anterior: sustituye las reválidas por evaluaciones de diagnóstico; corrige la división de los alumnos en itinerarios según su capacidad académica; permite en casos excepcionales obtener el título de bachillerato con una asignatura suspendida; establece mecanismos para mejorar la formación del profesorado; avanza en la universalización de la enseñanza de cero a tres años, y declara obligatoria la asignatura sobre valores cívicos y éticos, mientras que la nota de Religión deja de computar para acceder a la universidad o a las becas. La escuela concertada se presenta como uno de los principales focos de controversia, así como la subvención a los centros que segregan a los alumnos por sexo.

Al margen de los cambios concretos del articulado, la ley aspira a preservar una educación de calidad para garantizar la equidad y la inclusión, y sienta las bases para impedir la segmentación del alumnado por razones socioeconómicas. Sus impulsores, con la ministra Isabel Celaá a la cabeza, confían en combatir las elevadas tasas de abandono escolar y hacer de la enseñanza uno de los principales motores del “ascensor social”.

La norma iniciará su tramitación parlamentaria en el Congreso sin tener garantizada la mayoría absoluta necesaria (176 votos). Los socios de Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, suman 155, por lo que habrán de afrontar un intenso trabajo para atraer apoyos. Ni el PP ni Ciudadanos parecen dispuestos al acuerdo, reincidiendo una vez más en su estrategia de utilizar el sistema educativo como moneda de cambio en la batalla partidista. Con este empecinamiento se perderá otra ocasión para alumbrar un pacto estable y duradero.

Cambiar el marco normativo en cada legislatura no contribuye a dar estabilidad a uno de los pilares básicos del Estado. La sociedad necesita una educación inclusiva, encaminada a reequilibrar las desigualdades de origen para que no frustre expectativas, y dotada con financiación suficiente para alcanzar los objetivos.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2020/03/04/opinion/1583338522_610307.html

Comparte este contenido:

Gobierno de España aprueba esta semana reforma educativa y ley de libertad sexual

Europa/ España/ 03.03.2020/ Fuente: www.dw.com.

 

El Gobierno de España prevé aprobar el martes en el Consejo de Ministros el proyecto de ley educativa con el que quiere derogar la Lomce y la nueva ley de libertad sexual para hacer frente a la violencia de género, informaron este lunes (02.03.2020) las autoridades.

La primera de las normas será aprobada por segunda vez, tras ver truncada su tramitación la pasada legislatura a causa del adelanto electoral. El proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (Lomloe), también conocido como «ley Celaá», como pasa con la Lomce o «ley Wert», será llevado al Consejo de Ministros por la ministra de Educación, según han señalado a Efe fuentes del Ejecutivo.

En las últimas semanas, Celaá ha explicado que su proyecto vuelve sin cambios y que será en el Congreso y Senado, con la presentación de enmiendas de los diversos partidos, cuando se pueda consensuar alguna variación.

En el caso de la ley integral por la protección de la libertad sexual y contra las violencias sexuales, que el Gobierno quiere aprobar antes del Día de la Mujer, la norma incluirá la puesta en marcha progresiva de «centros de crisis» para atender a las mujeres agredidas durante las 24 horas del día.

Esta norma, conocida como la ley del «solo sí es sí», también promDeutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |  overá la puesta en marcha de una red de servicios de asistencia integral de las víctimas de violencia sexual, unos centros que recomendó crear el Consejo de Europa.

Fuente de la noticia: https://www.dw.com/es/gobierno-de-espa%C3%B1a-aprueba-esta-semana-reforma-educativa-y-ley-de-libertad-sexual/a-52601968

Comparte este contenido:

Puerto Rico: El Senado rechaza reglamento presentado por Educación

Centroamérica/Puerto Rico/27 Febrero 2020/elnuevodia.com

El documento, que es requisito de la reforma educativa, no consigna la creación de una comisión que tendría la encomienda de hacer recomendaciones

El Senado rechazó esta tarde lo que se conoce como el Reglamento de Currículo, un documento que tiene que presentar el Departamento de Educación (DE) a la Legislatura como parte de los requisitos de la reforma educativa aprobada en el 2018 (Ley 85-2018).

El documento del DE fue sometido al Senado el 30 de enero y estipula los parámetros a aplicarse en cuanto a asuntos como el andamiaje curricular, certificaciones y categorías de maestros, evaluación anual curricular, proceso de revisión curricular, el currículo de escuelas especializadas y el currículo de escuelas con método Montessori.

El Nuevo Día supo que se rechazó el documento porque no consigna la creación de la Comisión para el Estudio y Recomendación de la Filosofía Educativa de Puerto Rico y sus funciones. Este grupo tiene la encomienda de hacer recomendaciones al secretario de Educación para la adopción de la filosofía educativa del sistema de educación. La comisión no está identificada en el reglamento del DE.

“No puedo enmendar el reglamento, así que lo tengo que rechazar. Pero es un asunto procesal”, dijo el portavoz de la mayoría senatorial, Carmelo Ríos.

La Ley 85-2018 dispone que, una vez enviado el reglamento a la Legislatura, los cuerpos legislativos tendrán 30 días para analizarlo y, de no actuar, quedaría aprobado tácitamente.

Ríos indicó que el DE y La Fortaleza fueron notificados de la determinación del Senado.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/elsenadorechazareglamentopresentadoporeducacion-2549004/

Comparte este contenido:

China publica directrices para profundizar reforma educativa

Asia/China/23-02-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Las oficinas generales del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y el Consejo de Estado, el gabinete, han publicado una guía con directrices orientadas a profundizar la reforma del sistema y los mecanismos de supervisión y orientación educativas en la nueva era.

Para 2020, se establecerán básicamente un sistema y un mecanismo de supervisión y orientación educativa socialista con características chinas, orientados a funcionar eficientemente con completa cobertura, con autoridad en los resultados y una acentuada responsabilidad de la supervisión, según el documento.

La guía pide hacer un esfuerzo para reformar aún más el sistema de administración para la supervisión y orientación educativas, incluyendo promover el establecimiento de las agencias de supervisión educativa en todos los niveles, y fomentar la supervisión sobre el rendimiento de los gobiernos de nivel básico en el cumplimiento de sus responsabilidades educativas, con el fin de garantizar la realización de las políticas educativas del Partido y el Estado.

También se urge a las agencias de supervisión y orientación educativa a desarrollar nuevas medidas para supervisar el rendimiento de los gobiernos locales en sus responsabilidades educativas, y el de las instituciones educativas en la administración de las escuelas.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-02/19/c_138799453.htm

Imagen: mjbowman070 en Pixabay

Comparte este contenido:

Entrevista a Claudia Ruiz. Ministra de Educación de Guatemala: “Yo sé la necesidad, a mí no me la tienen que contar”

Centroamérica/Guatemala/20 Febrero 2020/Autora: Ana Lucía Ola/https://www.prensalibre.com/

Dentro de las prioridades de la cartera está el programa de alimentación escolar, que ahora será de Q6 por niño, el seguro médico para los estudiantes de preprimaria y primaria, una promesa de los cien días de Gobierno de Alejandro Giammatei, y que para volverse real depende de una ampliación presupuestaria.

Ruiz expone la necesidad de sentar las bases de la reforma educativa, pero que sea inclusiva en aspectos culturales y lingüísticos, que sea permanente en el tiempo y trascienda administraciones.

Además, adelantó que en los próximos días el Ministerio de Educación (Mineduc) inaugurará el primer municipio virtual, que será La Democracia, Escuintla. Esto se desarrollará a través de una alianza entre la cartera, la municipalidad local y la Fundación Sergio Andrade Paiz (Funsepa), que donará computadoras para 17 centros educativos, donde los estudiantes y maestros podrán acudir para realizar tareas, preparar trabajos y hacer investigaciones. En el lugar habrá internet gratuito y serán atendidos por un tutor. Esto es parte de la estrategia de entornos virtuales.

¿Qué programas tienen previsto trabajar a corto plazo durante su gestión?

Leamos juntos, Contemos juntos y Vivamos juntos en armonía son programas que impactaron mucho en el Ministerio de Educación y los vamos a retomar y posicionar, porque en este país necesitamos educación en valores y prevención de la violencia escolar.

Tenemos estrategias como estaciones de lectura en las estaciones de metro, que los niños y los padres puedan llevarse los libros de una estación a otra, servirá para que haya lecturas de convivencia, de respeto, de armonía.

Con los jóvenes otro programa, es el fortalecimiento de las competencias de inglés.

Las necesidades en las escuelas son muchas, ¿qué harán para solventar esas carencias?

Sé que cuatro años no es nada. Estamos agarrando un día como si fuera el último, y tenemos que hacer lo mejor que se pueda. Yo sé la necesidad, no me la tienen que contar, yo la he vivido.

Eso lo hace a uno estar más comprometido y que la carga sea más grande, porque hay maestros con esperanza.

Sé lo que significa para un maestro que no ha tenido pizarrón que le llegue uno, es la gloria. Lo que significa que los niños estén sentados en el piso. El presidente ha priorizado la entrega de escritorios, dejando los formalismos.

¿De qué manera atenderán a todas las escuelas que están en esa situación?

En la primera semana (de la gestión) encontramos embodegados escritorios. Empezaron a venir necesidades de las direcciones departamentales y se  comenzaron a priorizar. Fueron como 29 mil escritorios los que hacían falta.

Que los recursos lleguen a la escuela, eso debería de ser normal, pero no los tenemos y al final volvemos a lo mismo: el presupuesto no es suficiente.

Un aula de calidad significa tener pizarrones, escritorio, materiales didácticos. Nuestros niños deberían tener dotaciones de útiles escolares tres veces al año, pero no tenemos recursos para hacerlo. Trabajamos en unas condiciones lamentables.

El ministerio es el aparato público de la región más grande y debería de ser al que más recursos le pongamos.

Los niños y los jóvenes son el tesoro de este país y deberíamos de estar todos preocupados y ocupados por atender la educación.

¿Tienen proyectos para ir aumentando el presupuesto en los próximos cuatro años?

Tenemos proyectos por temas, presupuestados por temas. Tenemos estudios para cuatro años.

Necesitamos sentar las bases de una reforma educativa y simultáneamente vamos a trabajar para mejorar los indicadores de calidad.

Tenemos nuestras líneas estratégicas del 2020-2024, nuestra estrategia de la reforma educativa en el aula.

Ya tenemos la experiencia de una reforma educativa que no pudo concretarse en el aula, ahora hablamos de una reforma educativa inclusiva -un tema pendiente en el país- con pertinencia cultural y lingüística.

Necesitamos sentar esas bases y tiene que haber una ley que ponga las etapas de esa reforma y que venga quien venga no puede, un día antes de irse, irresponsablemente o el 30 de diciembre, mandar un acuerdo y decir que se cambia el Currículo Nacional Base, eso no puede ser.

El sistema tiene que estar construido por etapas y todos los que lleguemos a la administración del sistema tenemos que respetar, por eso es que la reforma tiene que ser consensuada y apreciada, con aportes de entes colegiados (universidades), organizaciones de mujeres indígenas, con los docentes.

Los mismos docentes han construido estrategias de innovación en el aula y no las hemos atendido.

Tenemos que aprovechar todo lo que se pueda, adecuémoslo a la necesidad de las comunidades. Si no, no vamos a desarrollarnos.

Dentro de sus propuestas está la atención a la primera infancia, ¿cómo trabajaran con este grupo de la población estudiantil?

La atención de los niños de 0 a 4 años está en el marco de la Cruzada por la nutrición que es una estrategia de prevención de la desnutrición, porque el Ministerio de Educación solo tiene atención para los niños con estimulación temprana, pero si a esos niños les ponemos alimentación, salud, a las madres las involucramos con el Maga en el tema de los huertos familiares, tenemos entonces una estrategia integral de la prevención de la nutrición.

Si cuidamos a estos niños, cuando lleguen a la preprimaria su cerebro se desarrollará bien, y están listos para aprender.

Al ganan primer año sabemos que van a terminar sexto grado, pero el niño que repite o pierde primer grado se desmotiva y probablemente los padres ya no lo lleven a la escuela. Entonces, garantizamos el éxito escolar, la permanencia en la escuela, y que nuestros indicadores mejoren.

Los docentes son pieza clave para alcanzar la calidad educativa, un aspecto que no ha llegado a los niveles deseados. ¿Cómo trabajarán con ellos?

Tenemos que seguir con la formación de los docentes, y también está presupuestado el llevarlos hasta un grado de licenciatura.

Sabemos que a mayor capacitación, también surge en nosotros mayor sensibilidad, de un mejor compromiso. La educación a todos nos compete y luego los maestros somos personas muy sensibles a estos procesos.

Si le damos la oportunidad a nuestros maestros de estar al tanto de la metodología, de la tecnología, de la practica con enfoque reflexivo, que su estilo de enseñanza sea flexible para responder a las necesidades de todos los alumnos en el aula.

Si no le damos las estrategias a los maestros, las aulas van a seguir siendo tradicionales y no tendremos escenarios pedagógicos para esos líderes del futuro.

La alimentación escolar este año aumentó Q2 por niño, ¿por qué apostarle a este programa?

Es una estrategia para ampliar la cobertura, la alimentación escolar ya posiciona la matrícula en otra forma, porque los padres dicen: “en la escuela va a ir a comer”.  Hicimos un estudio desde la transición que con Q2 más se les puede recibir (a los estudiantes) con una avena y una fruta, y antes de retirarse de la escuela su plato con chao mein. Todos los menús están contextualizados.

Lo recibimos en la tarde con un almuercito a los que vienen y los despedimos con un su vaso de atol y una champurrada. Eso ya es diferente.

¿El seguro médico también es otro programa que implementarán?

Este es otro atractivo. Son Q300 de medicina que tiene el niño al mes, tendrá consultas ilimitadas y atenderán en los horarios que el niño lo necesite.

Es para todos los niños inscritos en la preprimaria y en la primaria. El año pasado tuvimos aproximadamente 2.5 millones de estudiantes.

El Mineduc tiene que funcionar con el presupuesto del 2019, ¿De qué manera lograrán los fondos para cubrir la alimentación escolar y el seguro médico?

Con una ampliación presupuestaria. Lo hemos venido trabajando con el Ministro de Finanzas y es parte de la solicitud que va a Congreso, de hecho, en el ministerio hemos hecho reacomodos presupuestarios para cubrir en este momento los programas internos.

Recuérdense que se tenía que pagar el 5% del cumplimiento del pacto colectivo, y lo tenemos que tomar del presupuesto. Hemos estado haciendo esos reacomodos presupuestarios.

¿Cuánto están pidiendo de ampliación presupuestaria?

Son Q2 mil 144 millones. Aquí estamos priorizando la alimentación escolar, el seguro médico escolar, la ampliación de becas para el ciclo básico. El fortalecimiento al nivel medio y a la educación extraescola, la implementación de tecnología y entornos virtuales, la cobertura a la primera infancia y otros programas priorizados.

El Ministerio de Educación tiene un lado gris, y son los compromisos adquiridos con el sindicato de maestros. ¿Cómo están las alianzas con este sector?

En este momento nuestras reuniones han sido justamente de analizar todo el tema de calidad educativa, procesos de formación inicial docente, del desafío del 5% (de aumento en el salario) que teníamos que pagar en el primer mes, de la convocatoria (de contratación de docentes) XXVII y XXVIII que ha tenido algunos desafíos.

Soy una persona abierta a hablar, a dialogar, pero soy muy sensible a la realidad del niño y del aula. En este momento no voy a decir que hemos hablado de un futuro pacto colectivo porque no ha habido tiempo para eso, nuestras conversaciones han ido en relación a lo que hemos encontrado y el tema del currículo.

¿Confía en que se puede trabajar con los sindicatos y llegar a puntos medios que favorecen principalmente a los niños?

Yo diría que está la buena voluntad y disposición de dialogar, pero que prevalezcan los derechos de los niños. Los maestros tenemos derechos, los niños tienen derechos, las autoridades tienen derechos, pero lo que el sistema debe de procurar es el bienestar de la comunidad que se atiende. Si estamos en ese mismo sentir todos, de buscar como favorecer a la comunidad educativa, a los niños vamos a estar bien.

El Mineduc es el rector de la supervisión de los colegios. ¿Cómo se puede mejorar la calidad de enseñanza de estos? ¿Se tiene un programa para controlarlo?

La intención es fortalecer la supervisión educativa, el problema es que está debilitada. Hay un supervisor para 90 centros, no se le provee de recursos. La figura del supervisor quedó en mensajero, cartero, en elaborar informes, y no tiene el espacio para hacer el monitoreo en el sector privado y público.

El fortalecimiento de las direcciones departamentales también es necesario. Hay un departamento en las direcciones departamentales que atiende a los colegios, pero este no tiene el personal completo.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/ministra-de-educacion-yo-se-la-necesidad-a-mi-no-me-la-tienen-que-contar/

Comparte este contenido:

CLADE: Nueva reforma educativa en México y la institucionalización del poder corporativo

Por: CLADE.

En este relato, Mauro Jarquín, investigador de temas relacionados a la política educativa, aborda la ley y las políticas mexicanas, analizando en qué medida ellas favorecen el lucro y la privatización en la educación

Mauro Jarquín: “Lo que se ha fortalecido en esta nueva reforma educativa es la privatización endógena“. Foto: Divulgación/Mauro Jarquín

Se ha completado un año de gestión de Andrés Manuel López Obrador en la presidencia de México, país que nunca había sido gobernado por un partido públicamente declarado de izquierda. Una de sus primeras acciones en el gobierno fue la promulgación de una reforma educativa, que también completó un año de vigencia.

La reforma, según especialistas y líderes del campo educativo del país, se presentó como un cambio a la reforma anterior, de 2013, impulsada por el ex-presidente Enrique Peña Nieto.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) conversó con el especialista e investigador mexicano Mauro Jarquín para saber más sobre la reforma, y si realmente significó una ruptura con la política educativa anterior. Además, se indagó si la reforma favorece u obstaculiza la privatización y el lucro en la educación nacional.

Tesista de Ciencia Política, ex-consejero estudiantil en la FCPyS y colaborador de medios electrónicos como Insurgencia Magisterial y Otras Voces en Educación, Mauro Jarquín investiga temas relacionados a la política educativa, la organización política del empresariado y la historia económica de América Latina.

En este relato, que resulta de la conversación, Mauro Jarquín analiza cómo la educación mexicana, aún con la reforma, está lejos de ser pensada como un derecho, ya que el Secretario de Educación actual ha sido presidente de una de las más grandes fundaciones privadas de educación. “Lucro y educación siguen siendo un norte para la política educativa mexicana”, destacó.

“Lo que plantea ahora el gobierno no es únicamente generar una política fiscal que incentive un consumo de educación privada, sino dar directamente recursos a aquellas personas que están en las escuelas privadas”, añadió. Lee el relato completo:

El lucro y la reforma educativa en México

Estamos en este momento cruzando un proceso de reformas educativas que se inició formalmente desde diciembre de 2018. En relación a la privatización y al lucro en la educación, pasamos de una política que era una especie de terapia de choque, la reforma de 2013, a una más bien gradual porque los elementos que eran los más evidentes sobre la posibilidad de lucro en la educación, más allá de la provisión privada directa, fueron quitados.

“Lo que se ha fortalecido en esta nueva reforma educativa es la privatización endógena”

Por ejemplo, en el artículo 2073 de la Constitución, no se habla en subvenciones del gobierno directamente a proveedores privados del servicio educativo, lo que sí se menciona tanto en el artículo constitucional como en la ley general de educación, es la posibilidad de que los proveedores privados colaboren en los procesos de gobierno, en los procesos educativos públicos.

Lo que se ha fortalecido en esta nueva reforma educativa es la privatización endógena porque se recuperan mecanismos de administración y gerenciales en la educación pública. Lo que es más evidente es el lineamiento para la generación de una especie de gobernanza corporativa en la educación. Es una privatización de la política educativa.

Esa privatización de la política educativa se encuentra en la Ley General de Educación en los artículos que son relativos al fomento y a la provisión de la educación inicial. La educación inicial en México actualmente es provista en un 39.3% por la iniciativa privada, y la reforma constitucional que se publicó oficialmente el 15 de mayo pasado establece que el Estado debe garantizar el acceso efectivo a la educación inicial.


Garantizar ≠ proveer

Sin embargo, para la jerga jurídica mexicana, garantizar no es necesariamente lo mismo que proveer. Entonces, el Estado puede garantizar el acceso de los niños y las niñas a la educación inicial, por ejemplo, a través del fomento a la provisión de servicios por parte del sector privado.

Eso más bien es una interpretación porque no está en la ley. Lo que está en la ley es que el Estado fomentará la cultura de la educación inicial con apoyo de privados, sociedad civil y organismos internacionales, en el artículo 38.

En el artículo 39, se menciona que la autoridad determinará principios rectores de la educación inicial con la colaboración de privados y organizaciones de la sociedad civil. Lo importante aquí es que, en el proceso político de la reforma, este artículo relativo a la educación inicial fue una exigencia, particularmente, del grupo de empresarios “Mexicanos Primero”. Forma parte de la agenda regional que ha sido impulsada por Interamerican Dialogue desde algunos años, y que busca impulsar agendas para la educación inicial en los 14 países donde se encuentran las organizaciones que ingran la Reduca. Sin embargo, no hay explícitamente en la Ley General de Educación un artículo que habla sobre subvenciones, por ejemplo, o sobre financiamiento educativo a la demanda.


Calidad x excelencia

La reforma educativa se expresa particularmente en el artículo 3º de la Constitución. Manuel López Obrador llegó al gobierno con un gran apoyo del magisterio mexicano en general, independientemente de su filiación sindical, pues afirmó durante toda su campaña electoral que eliminaría la reforma educativa de Peña Nieto.

La reforma educativa anterior establecía una educación de carácter gerencial, políticas de autonomía para las escuelas, fomentaba alianzas público-privadas y cambios en el sistema de gobernanza. Se solía decir que era una especie de choque con relación a la tradición educativa mexicana.

“En la reforma actual, sustituyeron toda la noción de calidad – como concepto rector del artículo constitucional – por excelencia, de modo que el fundamento de toda la reforma es que la educación mexicana entiende excelencia como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje en los educandos, para el fomento del pensamiento crítico y el vínculo entre la escuela y la comunidad”

Lo que hizo el presidente actual fue enfocarse particularmente en el tema de las políticas de rendición de cuentas en Educación con respecto al magisterio y la constitución de un esquema de carrera docente menos meritocrático, un poco menos estandarizado.

Sin embargo, quedaron elementos que apuntan a que el sentido educativo responde mucho al interés del mundo corporativo. Por ejemplo, el artículo rector de la reforma educativa de 2013, el concepto rector de calidad en la educación y la definición de calidad educativa, era el máximo logro de aprendizajes de los educandos.

En la reforma actual, sustituyeron toda la noción de calidad – como concepto rector del artículo constitucional – por excelencia, de modo que el fundamento de toda la reforma es que la educación mexicana entiende excelencia como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje en los educandos para el fomento del pensamiento crítico y el vínculo entre la escuela y la comunidad. Sin embargo, cuando vemos las políticas de evaluación que se están planteando realmente es una especie de continuidad.

Fuente de la entrevista: https://redclade.org/noticias/nueva-reforma-educativa-en-mexico-lucro-y-privatizacion/

Comparte este contenido:

La “Cultura del Gerencialismo” en la Educación Pública

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas.

El fenómeno de la adopción y permanencia de la llamada “Cultura del Gerencialismo” en la educación pública, por parte de funcionarios, autoridades, directivos de nivel medio (federales y estatales), directivos escolares, docentes y demás figuras educativas en México, es un tema recurrente, motivo de análisis crítico y de interesantes reflexiones.

La intención de estos textos, a partir de la presente entrega, es desglosar, desmontar, revisar y reflexionar al interior de (y en torno a) los diversos discursos (tanto en la forma como en el fondo), que confluyen en lo que se conoce como el “lenguaje propio de las políticas educativas neoliberales”, el cual se ha instalado vigorosamente en la narrativa o en la conversación profesional cotidiana de los círculos de la educación pública de nuestro país. Fenómeno que, no tengo duda, seguramente se presenta en otras latitudes; es decir, hoy en día es un hecho que ese lenguaje forma parte de los discursos educativos y de las políticas públicas de ese sector en otras naciones.

Continuidad y contradicciones

A propósito de este tema, pongo sobre la mesa una muestra de la continuidad que se observa entre el discurso pasado de la “Cultura del Gerencialismo” (sexenios 2000-2006; 2006-2012 y 2012-2018), y el actual discurso oficial sobre la educación pública. Adicionalmente, y al mismo tiempo, coloco una observación crítica: Dicha continuidad también se ha constituido en un campo de contradicciones. Me explico.

1) El término “Calidad de la Educación” y la expresión “Máximo logro de aprendizaje de los educandos”, que apareció por primera vez en la reforma al texto del Artículo 3º. Constitucional en 2013, se preservan, conservan o aseguran su continuidad, en su esencia y en la lógica “gerencialista”, durante la reforma al mismo texto, en 2019. Veamos algunos fragmentos de ambos textos:

Fragmento del artículo 3º Constitucional (reformado en 2013):

(Párrafo Tercero): “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.”

En el inciso “d)” de la Fracción II se afirmaba lo siguiente (2013): “d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos;”

Fragmento del artículo 3º Constitucional (reformado en 2019):

(Nuevo Párrafo Tercero): “La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.”

(Fracción) “II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además:…

“…i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad;” (Palabras en negritas e itálicas por J.C.M.A.)

Por lo tanto, la esencia o el espíritu de la “calidad de la educación” (en su racionalidad “gerencialista”) se conservan, aunque ahora ese término se “reconvierte” en términos de “excelencia educativa”. ¿O cuáles son las diferencias de fondo entre ambos conceptos?

2) Reproduzco a continuación un fragmento de la conferencia matutina, del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizada el 27 de enero pasado, en Palacio Nacional:

“…A mí me importa mucho lo que vimos el fin de semana: miles de jóvenes trabajando de aprendices. No muchos, pero algunos de esos jóvenes podían caer en la tentación de adherirse, de sumarse a las filas de la delincuencia… Mientras tengan estudio, mientras tengan posibilidad de trabajo… Esa es la principal batalla, quitarles a estos grupos de la delincuencia a los jóvenes, quitárselos, abrazar a los jóvenes. Esa concepción choca con el pensamiento conservador… Ellos, ¿qué decían cuando se inició este programa? … Que ahora les íbamos a dar trabajo a los ninis. Pues sí, así les llamaban de manera despectiva, ni estudian ni trabajan. Y dale y dale con la calidad en la enseñanza y la excelencia educativa, y a rechazar a los jóvenes con la mentira de que no pasaban el examen de admisión cuando no había espacios, no había opciones, no había alternativas para los jóvenes, se les daba la espalda. Por eso los llamo hipócritas…” (Palabras en negritas por J.C.M.A.)

Como se puede notar, en el cuerpo discursivo del presidente de la República, aparece una crítica no sutil, sino abierta, a términos propios del lenguaje neoliberal en la educación (que más bien corresponden a la cultura del “gerencialismo” incrustado e impuesto en las escuelas públicas) como “calidad” o “excelencia educativa”, sin embargo, el discurso oficial de la SEP, y particularmente el discurso que los legisladores federales actuales (ya que iniciaron su período en 2018) impulsaron y aprobaron, contradicen ese discurso. Como sabemos, la reforma al texto Constitucional, Artículo Tercero, se realizó durante las sesiones de Congreso: Cámaras de Diputados y de Senadores, en 2019.

Para finalizar este breve comentario, considero que el actual discurso oficial sobre la educación (pienso sobre todo en el lenguaje utilizado por los actores políticos tomadores de decisiones, autoridades educativas, funcionarios públicos y directivos escolares, entre otros) se encuentra atrapado entre dos características que lo vuelven complejo: a) la continuidad, implícita y explícita, en los contenidos discursivos de la “Cultura del Gerencialismo”, y b) la necesidad, enunciada en especial por el presidente López Obrador, de desmarcarse del lenguaje empresarial o que proviene de los sectores productores de bienes y servicios, metidos o impuestos en el lenguaje de la educación pública.

Sobre esas ruedas desgastadas e irregulares se monta y transcurre actualmente el discurso oficial y se proyecta, lamentablemente, el trazo de las políticas públicas educativas de la “4T”. La Reforma Educativa de este sexenio se coloca, de este modo, frente al reto de ser sólo una ruta de “continuidad” con respecto a las Reformas anteriores o una ruptura de las mismas.

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/columnas/juan-carlos-miranda-la-cultura-del-gerencialismo-en-la-educacion-publica.html

Comparte este contenido:
Page 14 of 342
1 12 13 14 15 16 342