Page 56 of 342
1 54 55 56 57 58 342

Departamento Educación de Puerto Rico invierte 36 millones en un millón de libros

Centro América/Puerto Rico/11 Octubre 2018/Fuente: Hoy los angeles

El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, anunció hoy que dos meses después del inicio del año escolar ya se ha distribuido más de un millón de libros en las siete regiones educativas de la isla, lo que representa una inversión de 36 millones en la adquisición de libros de texto y cuadernos.

«La reforma educativa que hemos implementado tiene como norte invertir los recursos en el estudiante, eliminando la burocracia. Por ello, hicimos una reorganización de planteles escolares que nos permitieran dirigir más recursos al salón de clases», sostuvo el primer ejecutivo en un comunicado.

Adelantó que próximamente se integrara tecnología para cada uno de los estudiantes con la llegada de computadoras y tabletas.

El primer ejecutivo recordó que la educación integral se compone de varios elementos y que entre estos «los libros de texto son esenciales para que tanto maestros como estudiantes puedan contar con herramientas que dirijan las metas educativas por niveles académicos».

«Agradecemos al equipo Departamento de Educación y a la secretaria Keleher por poner en acción parte de los resultados que promueven la reforma educativa, que el dinero de la agencia impacte directamente a la población estudiantil», sostuvo.

En el proceso de selección de libros de texto hubo una amplia participación de todos los sectores en los procesos de evaluación. Unas diez casas editoras están a cargo de la entrega de los libros.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/efe-3775819-14703432-20181009-story.html

Comparte este contenido:

La crisis de los aprendizajes

México / 7 de octubre de 2018 / Autor: Rafael de Hoyos / Fuente: Nexos

El supuesto que asistir a la escuela equivale a que los niños aprendan —en el caso del sistema educativo mexicano— es erróneo en la mitad de los casos. Más de la mitad de los estudiantes en el sistema educativo mexicano, cerca de 16 millones niños y jóvenes, no adquieren los aprendizajes mínimos necesarios, es decir, no comprenden textos ni pueden utilizar operaciones matemáticas básicas para resolver problemas cotidianos. Sin estas competencias básicas el futuro de nuestros niños y jóvenes no parece muy prometedor. Difícilmente podrán insertarse en el mercado laboral, su capacidad para utilizar nuevas tecnologías e innovar será muy restringida y su participación en los procesos democráticos se limitará, en el mejor de los casos, a votar.  El que nuestros niños y jóvenes vayan a la escuela pero no aprendan no solamente es una pérdida de recursos, un potencial no aprovechado, es, además, una gran injusticia. No es justo para los padres que asumimos que nuestros hijos van a la escuela a aprender, no es justo para el contribuyente mexicano que paga impuestos a cambio de servicios públicos de calidad. Pero, sobre todo, no es justo para los millones de niños y jóvenes que provienen de un hogar en pobreza. Para ellos, el contar con una buena educación es una de las pocas vías a través de las cuales podrán salir de la pobreza.

Figura 1: Porcentaje de estudiantes que finalizan primaria
y tienen un nivel de logro mínimo necesario en matemáticas

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018

Esta crisis de los aprendizajes en México y en muchos otros países en vías de desarrollo está documentada en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018 “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación” del Banco Mundial. La crisis impacta a cientos de millones de niños en todo el mundo, afectando el desarrollo futuro de varias generaciones. Como es común con las crisis globales, la incidencia recae más en los países más pobres. En países de ingreso bajo, menos del 20% de los niños que concluyen la primaria tienen niveles de logro por encima del mínimo en matemáticas (ver Figura 1). Al interior de los países, la crisis afecta más a los pobres, quienes más necesitan de una buena educación que genere las competencias necesarias para obtener un buen empleo y salir de la pobreza. Debido a la relación que guardan los aprendizajes presentes con los ingresos futuros, la crisis de los aprendizajes es uno de los factores detrás de la persistencia de la desigualdad del ingreso, al interior y entre los países.

La crisis de los aprendizajes no es producto del azar, es el resultado lógico de políticas que han sido implementadas sin tener el aprendizaje de los alumnos como principal objetivo. A grandes rasgos, los sistemas educativos están compuestos de alumnos, docentes, insumos —como infraestructura escolar y materiales educativos— y formas de gestionar todos estos elementos para producir el proceso enseñanza-aprendizaje en la escuela (gestión escolar).

Ilustración: Patricio Betteo

Una condición que propicia el aprendizaje entre los alumnos es haber recibido la nutrición, estimulación e interacción temprana adecuada. Sin este conjunto de cuidados iniciales, las conexiones neuronales de los infantes no son las adecuadas para explotar todo su potencial de aprendizaje. Como se demuestra en la Figura 2, la diferencia en conexiones neuronales entre un infante sin carencias—parte de arriba de la figura, y el infante que vivió carencias agudas—parte baja de la figura, es abismal.

Figura 2: Conexión neuronal, infante sin carencias (arriba),
infante con carencias agudas (abajo)

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018

Las condiciones de inicio de los dos infantes en la Figura 2 —tomada de un estudio que se llevó a cabo en Bangladesh— ponen al niño pobre en clara desventaja para sacar provecho de sus años formativos. Lejos de resarcir estas desigualdades de origen, los sistemas educativos enviarán a los niños pobres a escuelas pobres con docentes ausentes o poco preparados, ensanchando las brechas originales. Por ejemplo, en los países más pobres de África, los docentes están ausentes una quinta parte del tiempo, entre los que van a la escuela, solo dos tercios están dentro del aula y sólo una fracción de los docentes que están dentro del aula tienen los conocimientos básicos y las habilidades para transmitir estos conocimientos.

La escuela es una organización compleja, en donde el director maneja recursos humanos, mantiene la infraestructura, incentiva la participación de los padres de familia, hace una planeación estratégica, implementa planes y programas de estudio. Lo cierto es que los directores de escuela tienen una gran responsabilidad para la cual no han sido formados. Los directores en México —como en casi todos los países del mundo— son docentes que fueron formados para enseñar, acumularon años de experiencia y, de la noche a la mañana, se convirtieron en directores de escuela. Como se demuestra en el Informe 2018, las habilidades de gestión de los directores de escuela son significativamente menores a las habilidades de gestión de directores de empresas en la industria de las manufacturas.

El Informe tiene recomendaciones puntuales de las cuales resalto cuatro que considero las más relevantes para México: (1) medir los aprendizajes de los alumnos y utilizar los resultados como un insumo para la mejora al interior de cada escuela; (2) implementar una política de primera infancia que provea nutrición, estimulación e interacción temprana a todos los infantes en hogares marginados durante sus primeros tres años de vida; (3) mejorar la calidad de la docencia a través de la profesionalización de la carrera docente y (4) formar y acompañar a los directores para que lleven a cabo una gestión centrada en los aprendizajes. Doy una breve explicación de cada una de estas cuatro recomendaciones.

Sin negar sus limitaciones, la extinta prueba ENLACE le dio, a cada una de las escuelas en el país, una radiografía sobre los niveles de logro en matemáticas y español y las áreas dentro de estas asignaturas que debían ser reforzadas. Como lo demuestra un estudio recientemente publicado, el proveer acompañamiento a las escuelas para ayudarles a interpretar los resultados de pruebas estandarizadas y utilizarlos como un insumo en el plan de mejora escolar, es suficiente para aumentar los aprendizajes de los alumnos.

No hay una intervención que haya comprobado su efectividad más que la política de primera infancia o el desarrollo infantil temprano. Al mismo tiempo, de las cuatro recomendaciones, esta es en donde México muestra los rezagos más importantes. Otros países de la región como Chile y Colombia ya implementan una política integral para mejorar las condiciones de inicio de los niños en condiciones de alta marginación.

Las políticas para profesionalizar la docencia y mejorar la gestión escolar forman parte de la Reforma Educativa de 2013. La introducción del mérito como criterio para la selección y promoción de los docentes seguramente tendrá un impacto positivo sobre la calidad de la docencia y, por lo tanto, los aprendizajes de los alumnos. Sin embargo, el vínculo entre las evaluaciones del Servicio Profesional Docente y los aprendizajes de los alumnos se dará en la medida en que los resultados de las evaluaciones sean utilizados para diseñar la estrategia de formación inicial y de docente en servicio. En el caso de la gestión escolar, la estrategia “Escuela al Centro” provee herramientas y formación a directores para que puedan ejercer de forma más eficiente el rol de gestores pedagógicos que retroalimentan a los docentes e incidan sobre los aprendizajes. Los elementos de “Escuela al Centro” están en línea con la evidencia más reciente que muestra los efectos positivos del “coaching”sobre las prácticas docentes y los aprendizajes de los alumnos.

Sin embargo, de poco sirve tener un buen diseño de políticas educativas si no podemos implementarlas a escala y de forma independiente a los ciclos políticos para asegurar continuidad. Para que eso ocurra, es necesaria una gran coalición en torno los principios fundamentales del sistema educativo que queremos construir, es decir, qué queremos obtener de nuestro sistema y qué necesitamos para alcanzarlo. Yo aspiro a tener un sistema educativo que garantice las competencias básicas de todos los niños y jóvenes, sin importar su ingreso, sexo, localización geográfica, educación de los padres, entre otros. Me parece que lo que necesitamos para lograrlo es más evidencia y menos ideología en el proceso de toma de decisiones y es ésta la contribución más importante del Informe 2018. El salir de la crisis de los aprendizajes y proveer aprendizajes a los 16 millones de mexicanos que están escolarizados pero no aprenden, no es solamente una obligación del Estado, es responsabilidad de todos. Aprender es un derecho, una manifestación del derecho a construir la vida que nos plazca, una consecuencia directa de nuestra legítima búsqueda por la libertad.

Fuente del Artículo:

La crisis de los aprendizajes

ove/mahv

Comparte este contenido:

La educación y las fuerzas reaccionarias

México / 7 de octubre de 2018 / Autor: Óscar Muñoz / Fuente: La Jornada Maya

Narciso Bassols no sólo enfrentó las fuerzas reaccionarias representadas por la Iglesia y los conservadores del país, al pretender obligar a las escuelas privadas y católicas a que cumplieran con los dictados del Artículo 3º constitucional, especialmente el laicismo, lo cual desató, junto con otros factores, la segunda Guerra Cristera durante el gobierno de Portes Gil, sino que las volvió a encarar cuando pretendió instaurar en el sistema escolar la educación sexual, ahora en el gobierno interino de Abelardo L. Rodríguez, luego de la renuncia del presidente Ortiz Rubio. La magnitud del problema, luego de publicar el dictamen de la comisión técnica sobre la educación sexual, ocasionó escandalosas controversias acerca de este asunto.

La intención de incorporar la educación sexual en los programas escolares fue motivo de airadas protestas de parte del clero, agrupaciones de padres de familia, la prensa y diversas asociaciones, que exigieron la realización de encuestas para saber si la población estaba de acuerdo o no en implantarla en las escuelas. En realidad, la Secretaría de Educación sólo pretendía sondear la opinión pública y obtener apreciaciones basadas en la ciencia que pudieran despejar los prejuicios de la gente. Sin embargo, el escándalo no cesó y varias escuelas comienzaron a verse vacías debido a los temores de los padres de familia de que a sus hijos se les corrompiera. El alarmismo de las fuerzas reaccionarias fue tal que Bassols se vio forzado a renunciar en 1934.

Habrá que señalar que Narciso Bassols, en los últimos dos años y medio que estuvo al frente de la Secretaría de Educación durante el periodo de Aberlardo L. Rodríguez, tuvo la mejor intención de hacer cumplir el Artículo 3º constitucional, que en diversas épocas ha sido letra muerta o, por lo menos, simulada. Bassols quiso que la difusión de la cultura llegara a las masas populares. Para ello, al llegar a la Secretaría de Educación, solicitó un estudio de los problemas fundamentales del sistema educativo y, a partir de éste, propuso un programa ambicioso compuestos de tres puntos básicos a desarrollar: a) instaurar en la escuela un sistema igualitario; b) federalizar la enseñanza y controlar todas las escuelas, y c) Lograr que la primaria fuera una escuela proletaria que reflejara los ideales de la clase obrera y campesina.

Por otra parte, Bassols quiso que en la escuela rural no sólo ocurriera la enseñanza de la lectoescritura sino una preparación más profunda para hacer frente a los problemas cotidianos. Como se ve, Bassols pretendía que la enseñanza elemental tuviera una orientación socialista. De ahí que, para fortalecer la educación rural, el ministro haya creado el departamento de Enseñanza Agrícola y Normal dentro de la Secretaría de Educación. También se preocupó por las escuelas fronterizas donde los niños corrían el riesgo de perder su arraigo cultural. Además, creó once internados para estudiantes rurales, luego del fracaso de la Casa del Estudiante Indígena.

En cuanto a los materiales didácticos, Bassols tuvo mucho interés en el libro popular y logró distribuir el libro llamado Fermín, que incluía textos de lectura para niños, el primero en su tipo en la historia nacional, que alcanzó un tiraje de 400 mil ejemplares. Otros títulos difundidos fueron Vida Rural, con un tiraje de 150 mil, y el libro Historia, de Alfonso Teja Zabre, con 50 mil ejemplares, según datos del filósofo Francisco Larroyo.

Debido a la preocupación de Bassols porque la educación llegara a todas las masas populares, consiguió fundar una escuela en el penal de las Islas Marías para atender a los delincuentes, que los consideraba parte de las clases más desprotegidas. Sin embargo, la labor de Narciso Bassols no fue nada fácil, si son tomadas en cuenta las reacciones de las fuerzas más conservadoras del país. Además de estas dificultades, tuvo que enfrentar el conflicto que surgió entre la Secretaría de Educación y el sindicato de profesores.

En efecto, no fue nada fácil instaurar reformas educativas y programas innovadores que buscaban favorecer la educación y la difusión de la cultura en las clases populares. Las fuerzas reaccionarias lograron finalmente que Bassols renunciara a su puesto. A pesar de ello, quedaron sembradas las simientes para la educación socialista que impulsó el presidente Lázaro Cárdenas, quien enfrentó nuevas dificultades en su intento por instaurar un sistema educativo nacional favorable a las clases desprotegidas.

Ojalá que lo que se avecina en educación en el próximo gobierno federal sea verdaderamente favorable a toda la población, sin distinción de clase, y que el anunciado titular de la Secretaría de Educación Pública logre contener suficientemente las reacciones de las fuerzas conservadoras y neoliberales que tanto se han opuesto a la revisión de la mal llamada Reforma Educativa y su posible ajuste tan necesario. Junto con ello, habrá que estar pendientes de la forma en que serán creadas las 100 universidades anunciadas recientemente. No bastará la cantidad de escuelas, estudiantes y docente, también será importante la calidad educativa. ¿De qué serviría que el país multiplicara sus egresados universitarios sin calidad profesional?

Fuente del Artículo:

https://www.lajornadamaya.mx/2018-07-31/La-educacion-y-las-fuerzas-reaccionarias

ove/mahv

Comparte este contenido:

De la indignación de la mala reforma educativa a la Pedagogía de la esperanza

Por: Miguel Ángel Pérez

El primero de julio del año 2018 se ha presentado para nuestro país una oportunidad importante no solo de alternancia política sino también de cambiar el rumbo social de nuestra historia reciente. El triunfo contundente de Andrés Manuel López Obrador ha abierto una esperanza válida para miles de mexicanas y mexicanas.

En educación existe una necesidad legítima de cambio, la cual se reclama en toda la estructura educativa oficial pero sobre todo por los docentes, educadores, maestros, investigadores y académicos que en los distintos espacios institucionales y de manera diversa y diferenciada, contribuyen con su trabajo pero también mantienen su deseo de una mejor educación.

El gobierno que tomará posesión el primero de diciembre ha convocado a una cruzada nacional a través de Foros de consulta para conformar lo que le ha llamado un gran Acuerdo nacional por la educación, sin embargo en los hechos dichos foros no sólo han generado mayores dudas e incertidumbre lo que es pero aún, se ha recurrido a las viejas estructuras del sistema para realizarlos. El nuevo proyecto educativo nacional no puede sostenerse en torno a los viejos grupos de interés de todas aquellas instancias anquilosadas que se han enquistado en el sistema, como es la plana directiva del SNTE, las burocracias de los gobiernos locales y los cacicazgos institucionales como el que funciona en la U de G, desde hace muchos años.

¿De qué se trata entonces? Aquí asistimos ante una contradicción de fondo. El nuevo proyecto educativo no se puede fincar sobre la base de las viejas estructuras, ni tampoco del capital acumulado por las viejas instancias, ¿Por qué? No porque dichas instancias ya no sirvan, sino porque tienen vicios de origen, predominan los intereses mezquinos, las complicidades y las corruptelas, ¿Qué no es en contra de todo ello a lo que se opone sustantivamente los discursos de campaña de López Obrador?

Es obvio pensar también en la contra-parte, la responsabilidad que tenemos los actores que de manera marginal o periférica realizamos nuestra tarea, es obvio pensar y concluir que el cambio no va a venir de la nueva burocracia de la SEP, peor aún estaremos ante escenarios y posturas muy parecidas a las que van de salida. El titular de la SEP ha optado por un discurso conciliador y moderado, es decir nos quiere decir que él no pretende establecer compromisos que no va a cumplir.

Ante este escenario un poco desalentador surge la alternativa de la Pedagogía de la Esperanza, es decir, como bien nos lo enseñó el maestro Paulo Freire, regresar a los fundamentos de la participación, la organización y las iniciativas descolonizadoras, desde abajo y el diálogo, la sistematización de experiencias que si funcionan porque responden a las necesidades de los pueblos y su cultura. Arriba, los de arriba seguirán interesados en mantener y hacer uso del poder, los que estamos abajo y que siempre hemos estado, nuestro uso pedagógico (como principio y como acción) debe ser diferente. Exagerando un poco más, no creemos en la nueva SEP. Requerimos en cambio, una mejor iniciativa de reforma, la verdadera reformas que todos soñamos y necesitamos la debemos impulsar, gestionar, desarrollar y sistematizar desde nosotros mismos y nuestro trabajo pedagógico de cada día.

Me parece que el llamado gobierno de la esperanza aun sin tomar posesión comienza a desesperanzarnos. Pero la esperanza debe mantenerse por todos aquellos y aquellas que hemos luchado por muchos años, por hacer que la educación sea el instrumento de transformación social, de confluencia social y de desarrollo en beneficio de los que menos tienen y más necesitan.

Los supuestos Foros de consulta servirán de muy poco, se los podrían haber ahorrado, en educación no cabe el populismo, ya hemos tenido muchos años de engaño y el aprendizaje es que para no acumular aún más años, debemos de dinamizarnos, agruparnos en un frente común, por un verdadero proyecto de educación de la esperanza transformadora.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/de-la-indignacion-de-la-mala-reforma-educativa-a-la-pedagogia-de-la-esperanza/

Comparte este contenido:

La muerte de las reformas educativas

Por: Juan Carlos Yáñez Velasco

Todas las reformas educativas tienen destino común: la muerte; o como se la llame, si apelamos a la cortesía idiomática y política (extinción, abrogación, disolución, liquidación…). Unas reformas morirán por caducidad, otras por vías distintas, con decisiones de autoridad o autoritarismos; algunas, de inanición, condenadas por futilidad o esterilidad.

La lección la extraje de la realidad, no de libros; la filtré en la experiencia durante los años de gestión educativa. No se gestó al amparo de un marco teórico, ni en un sofisticado aparato crítico, sino en la tarea cotidiana de la gestión con personas. Luego, las lecturas, la docencia y un diplomado en la materia la afinaron.

Entre 1997 y 2004 emprendimos la reforma de los bachilleratos de la Universidad de Colima. Con enorme entusiasmo del equipo coordinador y un trabajo que promovía la participación, y la conseguía casi siempre, avanzamos en los ejes trazados para el proyecto. Pronto vimos resultados, no solo en indicadores, sino en otros procesos, intangibles pero que a la larga producen lo que genuinamente es relevante y reditúa cuentas estimulantes.

No pudimos concretar todas las estrategias. El cálculo con todo el rigor que disponíamos nos previno de fallas inminentes o probables, y optamos por retirada hasta tiempos mejores. Algunos no llegaron y no vieron la luz proyectos en ciernes, pero lo hecho dejó impronta; juzgarla ya no me corresponde.

En algún momento de aquella experiencia formidable me percate de que nuestra reforma no era para siempre. Las reformas no pueden ser eternas, porque sus estrategias, una vez instaladas, deben ser revisadas y reorientadas, fortalecidas, corregidas o suprimidas. Una reforma no es inmutable, debe ser insumo para otros procesos de transformación o cambio, porque logró su cometido o fue ineficaz y entonces debe ser examinada a fondo.

Todas las reformas están condenadas a la extinción. La gran diferencia es quién y cómo le coloca el epitafio, qué problemas esbozó y cuánto pudo avanzar para resolverlos, qué resultados produjo y cuáles prácticas nuevas instaló. Ese balance, necesariamente reflexivo, obligadamente crítico y participativo, es el que debe anticipar la nueva etapa del sistema o centro escolar.

Las buenas reformas, como las malas, no son para siempre. El certificado de su defunción es indispensable para augurar horizontes. Conviene recordar siempre que los buenos diagnósticos no garantizan la solución de los problemas, pero los malos o inexistentes, menos, o solo por azar y en episodios fugaces.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-muerte-de-las-reformas-educativas/

Comparte este contenido:

La desaparición del Sistema Nacional de Evaluación Educativa

Por: Eduardo Backhoff

Es triste atestiguar que el nuevo gobierno esté tomando decisiones que van en contra de los intereses de la nación en materia educativa. Hace un par de días escuché al Senador Reginaldo Sandoval (Partido del Trabajo), decir en una entrevista con Ciro Gómez Leyva, que la bancada de MORENA estaba por meter una iniciativa en la Cámara de Senadores para derogar la reforma educativa (RE). Inmediatamente después, corrigió y precisó que no era toda la RE, sino las leyes en las que se soporta la evaluación docente con “fines punitivos”. Sin embargo, cuando se le preguntó cuáles eran esas leyes, el senador no supo nombrarlas correctamente.

Se refirió equivocadamente a la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) y a la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (LINEE), sin precisar cuáles artículos habrían de cambiar ni, mucho menos, por cuáles los habrían de sustituir. La sensación que me dejó esta entrevista es que los congresistas no han estudiado la RE, ni las leyes que la soportan, por lo que no tienen la menor idea de qué se trata aquello que quieren modificar. Como un elemento muy importante de la RE fue la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), me propongo explicar su importancia para que México pueda mejorar la educación, antes de que sea tarde y que los congresistas agarren parejo y borren todas las comas y demás signos ortográficos que le dan sentido a los distintos apartados de la LINEE. El Artículo 1 de la LINEE establece que ésta es de observancia general en toda la República y que sus disposiciones son de orden público y de interés social. La ley tiene por objeto regular al: SNEE y al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Asimismo, se establece que, en la interpretación de esta Ley, se deberá promover, respetar y garantizar el derecho de los educandos a recibir una educación de calidad, con fundamento en el interés superior de la niñez.

La evaluación a la que se refiere la LINEE sobre el Sistema Educativo Nacional (SNE) tendrá los siguientes fines: 1) contribuir a mejorar la calidad de la educación, 2) contribuir a la formulación de políticas educativas y al diseño de su implementación, 3) informar en qué medida las autoridades educativas cumplen con los objetivos de mejora, 4) mejorar la gestión escolar y los procesos educativos y 5) fomentar la transparencia y la rendición de cuentas del SNE. En el marco del SNEE, los proyectos y acciones de evaluación se deben realizar conforme a una política nacional de evaluación de la educación, de manera que sean pertinentes a las necesidades de mejoramiento de los servicios educativos que se ofrecen a las distintas poblaciones del país.

Esta política debe establecer: 1) los objetos, métodos, parámetros, instrumentos y procedimientos de la evaluación, 2) las directrices los alcances y las consecuencias de la evaluación, 5) los mecanismos de difusión de los resultados de la evaluación, 6) la distinción entre la evaluación de personas, de instituciones y del SNE en su conjunto y 7) las acciones para establecer una cultura de la evaluación educativa.

El SNEE cuenta con una Conferencia (coordinada por el presidente del INEE) cuyo propósito es intercambiar información y experiencias relativas a la evaluación educativa. La Conferencia está constituida por: 1) los integrantes de la Junta de Gobierno del INEE, 2) hasta cuatro representantes de la SEP designados por su titular, de los cuales al menos dos deben ser subsecretarios, y 3) los titulares de las secretarías de educación u organismos equivalentes de las entidades federativas que determine la Junta atendiendo a criterios de representación regional. En síntesis, el SNEE es un conjunto articulado de instituciones, procesos, instrumentos, acciones y demás elementos que contribuyen al cumplimiento de sus fines, entre los que se encuentran la formulación de políticas en materia de evaluación educativa y la verificación del grado de cumplimiento de los objetivos y metas del SNE. Por consiguiente, eliminar todas las comas (y demás signos de puntuación) de la RE, significaría desaparecer al SNEE y, con ello, la información que se genera sobre los componentes, procesos y resultados de la educación en México. Esta acción irresponsable sería equivalente a desaparecer el Sistema Nacional de Información Estadística que coordina el INEGI y con el cual se nutren una diversidad de políticas públicas del país.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-desaparicion-del-sistema-nacional-de-evaluacion-educativa/

Comparte este contenido:
Page 56 of 342
1 54 55 56 57 58 342