Page 8 of 40
1 6 7 8 9 10 40

Los niños sirios aprenden a leer en campamentos

Redacción: Madrid Press

Muchos huyeron de sus hogares junto a sus madres para salvar sus vidas ante los intensos bombardeos aéreos de los aviones sirios y rusos que paralizaron la vida cotidiana y dañaron docenas de escuelas y hospitales.

Ahora, bajo las duras condiciones invernales del campamento, donde muchas tiendas de campaña acaban inundadas, los niños se acurrucan en el suelo para aprender a leer pertrechados con trozos de papel y lápices.

“Estos niños padecen analfabetismo. No saben leer ni escribir. No tienen a nadie que los ayude”, dijo Hilal, que enseña a más de 140 jóvenes sirios en tres tiendas de campaña repartidas entre varios campamentos superpoblados a las afueras de la ciudad fronteriza de Azaz.

Las mujeres y los niños constituyen el grueso de las más de 350.000 personas que han huido de los nuevos ataques, que se iniciaron en diciembre y se han adentrado en el bastión de la oposición siria en el noroeste, según Naciones Unidas. “Vinimos aquí como refugiados, no quedan más escuelas tras los ataques aéreos, así que no podemos ir a clase, pero estamos estudiando en el campamento”, dijo Khaled, alumno de 14 años, que no facilitó su apellido.

El propio Hilal fue expulsado de su pueblo, Abu Dahur, en la provincia de Idlib, después de que el ejército se apoderara de la población con el apoyo de las milicias proiraníes.

“Compramos algunos libros y fragmentos del Corán y ahora impartimos sus enseñanzas en el campamento”, dijo Hilal, de 48 años, que era maestro antes del inicio del conflicto hace casi nueve años.

El organismo de las Naciones Unidas para la infancia, UNICEF, ha advertido que la guerra dejará una generación que nunca se habrá matriculado en una escuela, lo que tendrá un efecto devastador en la educación, con 7.000 escuelas destruidas y alrededor de 2 millones de niños y niñas sin escolarizar.

En un campamento cercano en al-Bab, los voluntarios han convertido un autobús escolar en el Autobús del Conocimiento.

En el interior de este autobús decorado, unos 50 niños y niñas de hasta cinco años de edad reciben lecciones de matemáticas, conocimientos prácticos, árabe y religión.

“Los niños y niñas no pueden ir a las escuelas de la ciudad. Por eso, en el autobús les ofrecemos conocimientos y les proporcionamos los elementos esenciales para el aprendizaje, como la lectura, la escritura y matemáticas básicas”, dijo Mawiya Shular, de 32 años, quien huyó hace tres de un antiguo enclave controlado por los rebeldes en Homs.

“La sensación de estar desplazado me motiva a trabajar con estos niños. Quiero poner fin a su alienación”, dijo Shular, también asesor familiar.

Fuente: https://madridpress.com/art/266273/los-ninos-sirios-aprenden-a-leer-en-campamentos-fronterizos

 

Comparte este contenido:

Infancia, refugio y educación: ¿del horror al olvido?

Por: Silvia Carrasco. 

En España, el acceso de los menores refugiados a la educación sigue siendo variado e incierto, con enfoques arcaicos y altos niveles de segregación escolar.

En los encuentros internacionales sobre infancia y refugio en estos últimos años, especialmente desde 2015, es recurrente la sorpresa mostrada por la mayoría de nuestros colegas de otros países al constatar que la cuestión de la infancia refugiada, en general, y los retos relativos a sus derechos educativos, en particular, están todavía fuera de la agenda española. Los incumplimientos y aplazamientos en la acogida de los contingentes de personas refugiadas por parte del gobierno del Partido Popular entre 2015 y 2017, por una parte, y el hecho de que la mayoría de las llegadas se han producido mientras tanto a través de rutas africanas (en general, más tardías que las rutas balcánicas) hasta Melilla y, en menor medida, Ceuta, han contribuido a mantener a la sociedad española al margen de la experiencia de contacto directo con esta realidad.

Por otra parte, es bien conocido el carácter especialmente restrictivo de la legislación española en materia de acceso al refugio y al asilo a pesar de –o tal vez como parte de– la gestión directa de la frontera sur de la Unión Europea. El proceso de ubicación del contingente inferior a 20.000 personas refugiadas que el gobierno popular negoció en las reuniones de los jefes de Estado en 2015 ha sido sumamente lento. El caso de los menores en busca de refugio, tanto los no acompañados como los que viajan con sus familias, sigue siendo doblemente invisible –como refugiados y como menores– y así lo reconoce UNICEF España. Esto no hace más que agravar su vulnerabilidad ante la ausencia de vías seguras, exponiéndoles a graves situaciones de precariedad, abusos y violencia. Sin embargo, prestar atención a la infancia refugiada ya era urgente a la luz de los datos del propio Ministerio del Interior de entonces. Si bien uno de cada cuatro solicitantes de asilo en España era menor de edad, un porcentaje inferior al 29,1% de la UE-28, la edad de los menores solicitantes era inferior: el 83,1% de ellos tenía menos de 14 años, lo que contrastaba con el 67% en el conjunto de la Unión Europea para este grupo de edad.

Pero la proporción de población menor solicitante de refugio y asilo ha seguido aumentando. Según los últimos datos de Eurostat, en 2018 se redujeron las solicitudes de asilo y refugio en el conjunto de la UE-28, aunque con variaciones entre países. Los que recibieron más solicitudes fueron Alemania, Francia, Grecia y España, siendo Francia y España los que más crecieron en 2018, a pesar del descenso general. Siria, Afganistán e Irak continuaron siendo los países de origen de la mayoría de los solicitantes, pero en el caso de España este aumento se debió principalmente a los solicitantes venezolanos y, en menor medida, colombianos. La prensa se ha hecho eco de las pésimas condiciones de recepción que en algunos casos se están produciendo de familias con menores durmiendo en la calle a las puertas del SAMUR en Madrid.

En la UE-28 en 2018, un tercio (31%) del número total de nuevos solicitantes era menor de edad. Aunque el grupo de edad de 18 a 34 años fue el más numeroso en casi todos los Estados miembros, Hungría, Austria, Alemania y Polonia notificaron una mayor proporción de solicitantes de asilo menores de 18 años (al menos el 44%). Es importante advertir que, a pesar de que la distribución por sexo de los solicitantes de asilo fue equilibrada entre los grupos de edad más jóvenes (de 0 a 13 años), la desigualdad por sexo se dispara a partir de los grupos de 14 a 17 y de 18 a 34 años (72% y 70%, respectivamente). Este dato revela de forma clara la mayor vulnerabilidad de las niñas y las mujeres que huyen de las situaciones de conflicto.

 

Sistemas educativos para menores refugiados

El acceso de la población menor refugiada a la educación en España sigue siendo variado e incierto, y depende en gran medida de su punto de llegada y de su edad. Puede estar condicionado también, aunque menos que en otros Estados miembros de la UE, por el repertorio de situaciones jurídicas en las que se encuentran los menores, atrapados en laberintos legales y vulnerabilidad subsidiaria de la situación de los adultos de los cuales están a cargo…

Fuente de la reseña: https://www.politicaexterior.com/articulos/afkar-ideas/infancia-refugio-educacion-del-horror-al-olvido/

Comparte este contenido:

España: El programa ProFuturo acerca la escuela digital a los refugiados en Líbano y Malaui

Europa/ España/ 01.01.2019/ Fuente: www.lavanguardia.com.

 

El programa ProFuturo, impulsado de manera conjunta por Fundación Telefónica y la Caixa, ha llevado la escuela digital al campo de refugiados de Dzaleka, ubicado a 30 kilómetros de la capital de Malawi, y consolidado su actuación en Líbano, donde han beneficiado a 1390 refugiados sirios.

El programa ProFuturo, impulsado de manera conjunta por Fundación Telefónica y la Caixa, ha llevado la escuela digital al campo de refugiados de Dzaleka, ubicado a 30 kilómetros de la capital de Malawi, y consolidado su actuación en Líbano, donde han beneficiado a 1390 refugiados sirios.

Este proyecto se ha conocido en Ginebra (Suiza), donde se celebra el primer Foro Mundial Sobre Refugiados con el objetivo de lograr nuevos enfoques y compromisos a largo plazo por parte de gobiernos, instituciones internacionales, organizaciones del ámbito del desarrollo, empresas y sociedad civil para ayudar a las personas refugiadas y a las comunidades que las acogen.

De acuerdo con ProFuturo, la educación ha sido uno de los principales temas a tratar en los debates que tienen lugar en la capital suiza. Según datos de la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que organiza el foro junto a Suiza, Alemania, Costa Risa, Etiopía, Pakistán y Turquía, de los casi 26 millones de personas refugiadas en el mundo, más de la mitad tienen menos de 18 años y 3,7 millones no van a la escuela.

Durante el próximo año, ProFuturo tiene previsto ampliar el proyecto a Jordania y se pronostica que a finales de 2020, el programa de educación digital haya beneficiado a un total de 3.500 niños refugiados.

En el año 2017, ProFuturo, en colaboración con la Fundación Entreculturas y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), empezó a adaptar su programa de educación digital a contextos de refugiados con un enfoque integral alineado con los principios de la Red Internacional de Educación en Emergencias (INEE).

Este nuevo modelo de intervención educativa pretende garantizar, tres pilares fundamentales: el acceso a la educación, la calidad educativa y la resiliencia de los niños y niñas refugiados. «Partimos de la premisa de que, incluso en situaciones de crisis humanitaria, donde lo más urgente es atender las necesidades inmediatas básicas como la alimentación o tener un lugar donde encontrarse seguro, la educación no puede esperar», ha explicado la directora general de ProFuturo, Magdalena Brier.

Fuente de la noticia: https://www.lavanguardia.com/vida/20191219/472356789782/el-programa-profuturo-acerca-la-escuela-digital-a-los-refugiados-en-libano-y-malaui.html

Comparte este contenido:

Arrestan a 47 estudiantes en India durante protesta contra de Ley de Ciudadanía

Asia/India/26-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La posible modificación de la Ley de Ciudadanía le daría legalidad a refugiados que hayan ingresado a suelo indio antes del 31 de diciembre de 2014, sin considerar a los mulsumanes.

Medios locales de India informaron del arresto de unos 47 estudiantes quienes fueron detenidos en Uttar Pradesh Bhavan en Nueva Delhi, capital india, durante las protestas de calle contra la enmienda de la Ley de Ciudadanía que estima aprobar el Gobierno de esa nación.

El arresto de estos jóvenes se dio este lunes 23 de diciembre tras la manifestación que desarrollaban los universitarios en rechazo del asesinato de 16 personas en este ciudad capital en los pasados días.

En este sentido, la policía local anunció que los manifestantes fueron trasladados en calidad de arresto preventivo a la comisaría de Mandir Marg, ubicada en Nueva Delhi.

teleSUR TV

@teleSURtv

Al menos 18 personas han muerto en 🇮🇳 desde el inicio de las protestas la semana pasada contra la ley nacional de ciudadanía 👉http://bit.ly/36Yvc9E 

Entre los muertos hay un niño de 8 años, cuyo deceso se registró durante una estampida

Ver imagen en Twitter
22 personas están hablando de esto
Por otra parte, la vocería del gobierno del distrito de Muzaffarnagar hizo de conocimiento público que se formará una célula de investigación para investigar casos de violencia y abuso de poder durante las protestas pacíficas que se han gestado contra esta Ley de Ciudadanía.

El Comité investigativo estará conformado por 13 inspectores de policía y al menos 18 funcionarios policiales, según anunció el gobierno distrital.

La enmienda de la Ley de Ciudadanía  le podría conceder legalidad a refugiados hindúes, cristianos, sijs, budistas y parsi, quienes huyeron principalmente a India de la persecución de Pakistán, Afganistán y Bangladés, ingresando a India antes del 31 de diciembre de 2014.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/india-enmienda-ley-ciudadania-rechazo-popular–20191223-0016.html

Comparte este contenido:

La inquietante situación de los niños en un campo de refugiados en Lesbos

Redacción: BBC

«Me quiero morir». Son palabras que la psicóloga Angela Modarelli nunca pensó que podrían salir de la boca de niños de 7 y 8 años.

Pero en el campamento griego de Moria, en la isla de Lesbos, es una frase que se ha vuelto repetitiva.

Cerca de 7.000 niños se encuentran actualmente en este campo de migrantes, el más grande de Grecia.

Traumatizados por la guerra, el hambre y las condiciones en las que viven, son cada vez más los menores que se autolesionan o intentan suicidarse.

En diálogo con la periodista de la BBC Tulip Mazumdar, quien visitó el lugar recientemente, Modarelli asegura que en el centro no es raro ver escenas de niños en edad preescolar golpeándose la cabeza contra la pared o jalándose el cabello.

Y los que son un poco más mayores, hablan sobre el deseo de morir.

En Moria, los migrantes pueden pasar meses sin tener ningún tipo de noticias sobre sus demandas de asilo.

Y ahora que el invierno boreal ha llegado, surge otro problema: la mayoría de los niños no cuenta con ropa adecuada ni con zapatos para enfrentar las bajas temperaturas.

En 2020, el gobierno griego planea mudar a alrededor de 20.000 migrantes desde Lesbos y las islas vecinas a la parte continental de Grecia.

Asimismo promete acelerar el proceso de tramitación de las demandas de asilo, pero pide que otros países europeos compartan la responsabilidad y tomen medidas para lidiar con la crisis migratoria.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/media-50831034

Comparte este contenido:

Unión Europea moviliza ayuda humanitaria para refugiados en Turquía

Asia/Turquía/12 Diciembre 2019/Trt

Para finales de 2019 se habrá pagado un total de EUR 3.000 millones en ayuda a los refugiados que se albergan en Turquía.

La Unión Europea envió un presupuesto operativo por un valor EUR 6.000 millones (USD 6.650 millones) destinados para los refugiados en Turquía, según anunció la Comisión Europea este martes.

Hasta el momento se han desembolsado EUR 2.700 millones de la ayuda financiera acordada por la declaración entre la Unión Europea y Turquía en 2016, y se espera que esta cifra aumente a EUR 3.000 millones para finales de este año, y que llegue a los EUR 4.000 millones para 2020. Se proyecta que el monto total será pagado para 2025, a más tardar.

Turquía es el país que alberga más refugiados sirios y brinda protección internacional a más de 3,5 millones de personas que huyeron de ese país. La UE apoya a los refugiados y comunidades anfitrionas por medio de la financiación de proyectos de educación, atención médica, la mejora de la infraestructura y el desarrollo de la economía.

Actualmente, 95 proyectos financiados por la UE benefician a 1,7 millones de refugiados, incluidos 500.000 niños.

Las negociaciones siguen en curso para las ayudas a los refugiados sirios en Turquía para un periodo posterior a 2025. La semana pasada, Margaritis Schinas, encargado de la promoción del Modo de Vida Europeo, e Ylva Johansson, del portafolio de Asuntos Internos, viajaron a Turquía para discutir temas migratorios con el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan.

Fuente: https://www.trt.net.tr/espanol/economia/2019/12/11/union-europea-moviliza-ayuda-humanitaria-para-refugiados-en-turquia-1321282

Comparte este contenido:

En Ecuador 54.000 niños venezolanos se encuentran sin acceso a la educación

América del Sur/ Ecuador/ 10.12.2019/ Fuente: www.trt.net.tr.

Un informe del Ministerio de Gobierno de Ecuador registra que en su país viven 88.320 niños de nacionalidad venezolana entre los que se encuentran 54.000 que no tienen acceso a la educación.

El informe se basa en datos que fueron proporcionados al gobierno ecuatoriano por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Ya se me olvidaron las matemáticas y lo que es leer”, sostuvo Loraine, de 11 años y una de las niñas sin acceso a la educación en Ecuador, en una entrevista al diario local El Comercio.

La ONG internacional Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en inglés) indicó mediante una nota de prensa, a mediados del pasado mes de noviembre, que 400.000 niños de origen venezolano no tienen acceso a la escuela en Ecuador, Venezuela y Colombia.

La organización, a su vez, reveló datos de una encuesta hecha el año pasado a menores de edad venezolanos en zonas fronterizas de Ecuador, Brasil y Colombia.

La encuesta detalló que el 48% de los niños encuestados en las zonas de frontera no asistía a la escuela como “consecuencia de aulas superpobladas en las comunidades de acogida”. El NRC añadió que el 35% de los menores indicó que no podía pagar los costos asociados a la educación y el 8% indicó que “pasaba su tiempo trabajando para mantener a sus familias”.

El NRC indicó, además, que los gobiernos de la región deben proporcionar espacios escolares para todos los niños venezolanos vulnerables a situaciones de explotación.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estiman que cerca de 4,6 millones de venezolanos han migrado debido a la crisis que vive su país.

A Ecuador han llegado más de 385.000 venezolanos, mientras que Colombia es el país con mayor recepción de migrantes, al totalizar cerca de 1’488.000, según datos del Acnur y la OIM.

Fuente de la noticia: https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2019/12/06/en-ecuador-54-000-ninos-venezolanos-se-encuentran-sin-acceso-a-la-educacion-1318055

Comparte este contenido:
Page 8 of 40
1 6 7 8 9 10 40