Page 9 of 40
1 7 8 9 10 11 40

ACNUR promueve acceso a educación universitaria para refugiados en México

Redacción: Sputnik News

 La representación del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y el Proyecto Habesha, que ofrece educación superior a jóvenes procedentes de Siria, anunciaron la ampliación del acceso a la educación superior a refugiados de Centroamérica y Sudamérica en México.

«Con esta nueva colaboración, las y los jóvenes refugiados podrán acceder a una beca universitaria gestionada a través de Proyecto Habesha Américas, para poder estudiar en diferentes universidades del país, así como contar con el apoyo del ACNUR para cubrir sus traslados y sus gastos de manutención», informó el organismo internacional.

Grupo de migrantes espera en fila para acceder a un albergue en Ciudad de México (archivo)
© SPUTNIK / ELIANA GILET

Proyecto Habesha nació para hacer posible que jóvenes originarios de Siria continuaran su educación superior en México, pero decidió ampliar su esquema de atención.Adrián Meléndez, director y fundador de Proyecto Habesha, dijo en el anuncio oficial que «en este país tenemos suficientes elementos para dar una respuesta ejemplar en esta materia».

Miles de jóvenes «llegan a México huyendo de situaciones de violencia y de persecución, para que, al igual que los estudiantes sirios, puedan cursar la universidad», bajo la iniciativa Habesha Américas.

ACNUR mantiene un programa de integración de personas refugiadas en México, que incluye apoyos para la educación universitaria, en distintas localidades del norte y centro del país

El Día Mundial de las Personas Refugiadas se festejó en el centro de Palenque (Chiapas) mientras cientos de migrantes esperan en las calles su refugio mexicano
© SPUTNIK / ELIANA GILET

En esos centros de apoyo «existen ambientes propicios para que los jóvenes refugiados puedan cursar su educación media superior y superior, y tener mayores oportunidades para insertarse en el mercado laboral y contribuir a la sociedad mexicana», dice el informe.Mark Manly, representante del ACNUR en México, indicó por su parte que «la educación es una herramienta de inclusión para la población refugiada».

Pero también beneficia a México, porque «la llegada de estudiantes refugiados aporta diversidad y por ende enriquece las universidades que los recibe».

Recordó también el aporte de refugiados a México, inclusive la fundación de instituciones académicas como el Colegio de México, fundado por migrantes españoles.

La colaboración entre ACNUR y Proyecto Habesha contribuye al objetivo global de la ONU de incrementar en 15% el acceso a la educación superior de jóvenes refugiados para 2030.Casi 89% de las personas refugiadas adultas tiene interés de seguir estudiando, de acuerdo con la Encuesta sobre la Población Refugiada en México, recién publicada.

Un 44% quiere continuar con sus estudios formales, 24 quiere aprender algún oficio y al 20% le gustaría tomar una capacitación técnica para el trabajo.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/201911301089489586-acnur-promueve-acceso-a-educacion-universitaria-para-refugiados-en-mexico/

Comparte este contenido:

La educación en los campamentos de refugiados saharauis

África/25 Octubre 2019/ Ecsaharaui-Redacción Lehbib Abdelhay y Mariam Moulud/ ECS

Con la colonización española al Sáhara Occidental, la dinámica de la cultura saharaui cambió al mismo tiempo que cambiaron los roles tradicionales desempeñados por los hombres y mujeres saharauis. Después del descubrimiento de minerales en la tierra, muchos hombres trabajaban para el gobierno español en las minas de fosfato y otros entraban al servicio militar de la colonia. Aunque antes del colonialismo, la cultura literaria era más bien oral, sin embargo eran distinguidos en música y poesía. No obstante, después de un año de dominio español en el que tuvieron que adoptar nueva lengua y nuevas costumbres, los saharauis eran considerados de los más analfabetos de la región del Norte de África.

Siguiendo el ejemplo de sus países vecinos, quienes luchaban en contra del colonialismo, un grupo de jóvenes estudiantes formaron un movimiento de liberación que se ha conocido como el Frente Polisario, cuyo objetivo era conseguir la independencia del Sáhara Occidental y recuperar la cultura e identidad saharauis en los que la mujer era el centro de la sociedad. Y para ello, necesitaban la implicación directa de las mujeres. Entonces empezaron a combatir.

Por entonces, España había prometido al pueblo saharaui su independencia. Sin embargo, Marruecos y Mauritania reclamaban el territorio y tras el Acuerdo Tripartito de Madrid de aquel fatídico 14 de noviembre de 1975, firmado a espaldas del pueblo saharaui, el Sáhara Occidental fue invadida por Marruecos por el norte y Mauritania por el sur.

Ante la crueldad de la guerra, la mayoría de la población civil huyó a la parte suroccidental de Argelia donde se asentaron los campamentos de refugiados saharauis. La otra parte de la población quedó atrapada por la guerra. Mientras tanto, el recién formado Frente Polisario luchaba a doble bando contra Marruecos por un lado y Mauritania por otro. Entonces, las mujeres no dudaron en tomar las armas por primera vez en su historia y unirse a las filas del ejército del Polisario para luchar junto con sus compatriotas masculinos.

Las que se asentaron en los campamentos, tuvieron que construir con sus propias manos escuelas, centros de salud y demás administraciones públicas. A pesar de la poca base educativa, se convirtieron en médicas, enfermeras, estudiantes y profesoras. En fin, su participación fue clave en la construcción de la recién formada nación saharaui:

la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Durante estos tiempos cruciales, las mujeres recuperaron el papel que poseían antes de la invasión española, volviendo a convertirse en el pilar de la sociedad saharaui.

El Frente Polisario ha logrado conseguir una de los tasas de analfabetismo más bajas en toda África y en poco tiempo. El prestigioso británico The Guardian abordó el asunto.

Con el paso del tiempo y el conflicto bélico entre el Frente Polisario y Marruecos, las mujeres saharauis siguieron construyendo los campamentos, dándole prioridad a la educación de las generaciones siguientes. Y hoy en día, gracias a su gran labor, el pueblo saharaui puede sentirse orgulloso de haberse convertido en unos de los pueblos más educados de la región del Norte de África, con prácticamente el 100% de los niños escolarizados.

Después de 40 años en el exilio esperando una solución, las mujeres saharauis continúan siendo las protagonistas de la resistencia a la invasión marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Organizan manifestaciones, luchan por sus derechos como saharauis y se oponen diariamente a la opresión de las fuerzas de ocupación marroquí.

Mientras, en los campamentos saharauis, las mujeres ocupan cargos de liderazgo y tienen acceso a las mismas oportunidades educativas y profesionales que los hombres. Y la violencia machista es algo que no tiene cabida en la sociedad saharaui.

Las mujeres saharauis, tanto en los campamentos como en los territorios ocupados, luchan constantemente contra la ocupación y las duras condiciones de vida, sin embargo, siguen siendo una voz de esperanza y el símbolo de la liberación y la resistencia contra todo pronóstico.

Los campamentos de refugiados saharauis, albergan a más de 170,000 personas.

Aunque la vida en los campamentos de refugiados saharauis, uno de los más grandes del mundo con 170,000 habitantes, es dura, había una rica cultura de valoración a la educación que ha distinguido el Sáhara Occidental de todos los países de la región.

El Frente Polisario ha logrado conseguir una de los tasas de analfabetismo más bajas en toda África y en poco tiempo. «Estaba integrado en nuestra mente que la educación era la clave de todo», según resaltó la activista saharaui Tecber Ahmed Saleh en una entrevista con un diario australiano.

Durante cuatro décadas, la comunidad internacional no ha otorgado el derecho a la autodeterminación a la última colonia de África. Contra las armas de los militares marroquíes, la causa saharaui parece débil, contra el poder de las superpotencias parece pequeña, pero con su recurso natural más valioso, la educación y el intelecto, están construyendo las bases de un futuro Sáhara Occidental Libre. En el Sahara, añade la activista saharaui: “tratamos de hacer algo con esta vida para nosotros, pero la educación es la clave de nuestra lucha».

La tasa de analfabetismo en los campamentos saharauis baja a 0,9%

El Sáhara Occidental se convierte en el segundo país más alfabetizado del continente africano por detrás de Guinea Ecuatoria. Los expertos que trabajan sobre el terreno de las diferentes organizaciones internacionales admiran la labor de los líderes saharauis por fomentar e impulsar la educación en condiciones tan difíciles.

Los expertos de ACNUR señalan que al inicio de la invasión marroquí del Sáhara Occidental en el 1975, la tasa de alfabetización no superaba el 25% de la población. Por ello admiran la voluntad de los saharauis por aprender a pesar de las adversidades. Aunque reconocen que no es el primer caso de que un pueblo que fue expulsado de su tierra y en plena guerra, logre una proeza de este tamaño, la Autoridad Palestina ya lo logró en 2009.

La tasa de alfabetización del Sáhara Occidental es de un 96%, la cual se encuentra muy por encima de otros países como Marruecos, que cuenta con un 70,1 %, Egipto con un 66,4% o Túnez con un 77,7%.

Esto es en parte gracias a las medidas de educación impuestas por el gobierno del Sáhara Occidental, por sus acuerdos unilaterales con países como Cuba, Argelia, España entre otros (…) y sobre todo por las ayudas que proporciona a los estudiantes saharauis en las escuelas de los campamentos de refugiados (material escolar) y su deseo para seguir progresando y educando a los niños y jóvenes saharauis.

Se estima que en 2020, el analfabetismo será erradicado de la República Saharaui. Organizaciones sociales no gubernamentales elogian y admiran a los saharauis por tal logro, especialmente a los líderes que impulsaron la educación, una herramienta indispensable para crecer como persona. Además reconocen que no es muy usual en países en guerra encontrar altos índices de alfabetización.

El curso escolar comenzó la semana pasada, en concreto el día 15 de septiembre, en todos los campamentos de refugiados saharauis, un total de 40.000 alumnos iniciaron su rutina estudiantil, aquí lo detallamos: Inicia el curso escolar 2019 / 2020 en los campamentos de refugiados.

Fuente: https://www.ecsaharaui.com/2019/10/la-educacion-infantil-en-los.html

Imagen: https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-9/72842469_3221198847906767_3616245013056323584_n.jpg?_nc_cat=111&_nc_oc=AQl-1BbcLvoNYotV

Comparte este contenido:

La discriminación, un obstáculo para la educación de niños migrantes y refugiados

Por: Susana Noguera.

En el Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación, organizado por la Unesco en Cali, diferentes expertos explicaron qué estrategias se pueden usar para crear plataformas educativas incluyentes y romper estigmas

Un informe presentado por la Unesco durante el Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación, realizado esta semana en Cali, señala que la discriminación es uno de los principales obstáculos para que niños migrantes y refugiados logren una educación de calidad en los países de acogida.

El tema que está expuesto en el Informe de seguimiento de la educación en el mundo de 2019, cobra especial relevancia para Suramérica que enfrenta la ola migratoria más grande de su historia. Más de 4 millones de venezolanos han dejado su país en busca de trabajo, comida y medicinas. Países como Colombia, Ecuador, Brasil, Perú y Chile han tenido que crear, en corto tiempo, sistemas de atención para cientos de niños, niñas y jóvenes migrantes y refugiados que llegan cada día.

Esta realidad trae a la agenda pública preguntas sobre la importancia de integrar a esos niños en los sistemas educativos y, sobre todo, cómo ayudar a las autoridades y los docentes en el proceso. Durante el foro de la Unesco expertos resaltaron la importancia de la integración de los estudiantes al sistema educativo de los países a los que llegan.

“La educación es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por todos los estados”, le dijo a la Agencia Anadolu la brasileña coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, Camilla Croso. Pero, además de ser una obligación internacional, la integración de los niños al sistema educativo puede significar beneficios pedagógicos y económicos a largo plazo para el país de acogida.

El director de la cátedra Unesco para la inclusión en la educación, Francisco Javier Gil, explica que la diversidad en los salones de clase y en el entorno laboral puede generar retornos económicos. “Hay que hacer una inversión al principio, pero el hecho de que las personas hayan nacido en diferentes territorios se integren enriquece el debate”, dice el experto.

Para lograr esta inclusión académica y sus beneficios existen importantes retos. El informe de más de 300 páginas reseñó una meta análisis de 328 estudios que indica que la discriminación percibida por los inmigrantes y refugiados se asociaba con depresión, temor y baja autoestima. El efecto es aún más fuerte en los niños.

Investigaciones a pequeña escala en Reino Unido indican que los adolescentes refugiados y solicitantes de asilo veían el reconocimiento de sus compañeros nativos del país como un factor que los alentaba a estudiar más.

En otro lado del mundo, estudiantes congoleses y somalíes en Uganda reportaron que la diferencia lingüística provocaba discriminación. A causa de esta afectación, los niños eran más propensos a abandonar la escuela y unirse a pandillas.

Camilla Croso explica que los colegios necesitan políticas y prácticas para hacer que los docentes y los niños sean acogedores. Para lograrlo “es importante conocer la cultura de los migrantes” y hacer intercambios culturales e históricos.

La educación, una aliada contra la xenofobia

Según el estudio, la educación es uno de los mejores antídotos contra la xenofobia. Datos de 12 países europeos señalan que un año más de escolaridad se vinculaba con un aumento de 8 a 10 puntos porcentuales en la probabilidad de tener actitudes más favorables respecto a los inmigrantes.

Pero además, las políticas incluyentes deben sobrepasar los colegios y llegar a la comunidad en general. “Para que podamos garantizar una educación inclusiva tenemos que tener coherencia en todas las políticas de estado. No vamos lograr un sistema educativo incluyente si luego el estado discrimina en otros sitios o si tenemos una sociedad discriminatoria en otros lados”, dice Croso.

Otro reto que enfrentan instituciones educativas a la hora de integrar los niños de una ola migratoria es la capacidad física de los planteles educativos y de los docentes, sobre todo cuando muchos de ellos llegan de golpe a un colegio.

Para superar este reto Croso explica que son necesarias políticas “intersectoriales”, es decir, que involucren las diversas entidades gubernamentales con la sociedad civil, los organismos internacionales y el sector privado. Esto es vital para resolver necesidades como la alimentación, el transporte y la atención en salud de los estudiantes.

A pequeña escala, una herramienta que podría ayudar a los docentes con salones sobrepoblados es aliarse con los alumnos. Fracisco Javier Gil explica que es importante que los docentes recurran a líderes estudiantiles para ayudarlos a llevar la carga. “En cada salón hay líderes y el profesor debe tomarlos como socios en el salón de clases”, dice el experto.

Todas estas herramientas pueden ayudar a países que enfrentan el desafío de integrar niños y niñas migrantes y refugiados.

Para Gil, es vital que los salones de clase reflejen la realidad social en la que están inmersos. “Si una escuela o una universidad está en un territorio donde el 5% de las personas son migrantes, dentro de la escuela debe haber un 5% de personas migrantes y lo mismo debe pasar dentro de la universidad. Si no ocurre eso hay que empezar a investigar por qué no, y quitar todas las barreras que están impidiendo que el salón de clase refleje la realidad social”, concluye Gil.

Fuente del artículo: https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2019/09/15/la-discriminacion-un-obstaculo-para-la-educacion-de-ninos-migrantes-y-refugiados-1269489

Comparte este contenido:

África, Medio oriente: 303 millones de niños no asisten a la escuela, y vive en un estado de emergencia

Redacción: Tyn Panamá

En el mundo de un niño de la escuela primaria a la edad de cinco años es de excluidos del sistema escolar; en los Países afectados por conflictos o desastres, este número se eleva a uno de cada tres niños. Según UNICEF, se 303 millones de niños no asisten a la escuela, 104 de ellas se concentran en los Países afectados por situaciones de emergencia humanitaria. Con el objetivo número 4 de la Agenda Global 2030 las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible de los Países firmantes se comprometen a «proporcionar una educación de calidad, equitativa e inclusiva de crecimiento, de aprendizaje y de oportunidades para todos». Sin embargo, en 2012, el número de niños fuera del sistema escolar se mantuvo sin cambios.

El proyecto. Con la Campaña «escuelas de salvar la vida», INTERSOS con el objetivo de informar y sensibilizar sobre la importancia de la educación para los niños en contextos de emergencia, para que puedan recibir los conocimientos necesarios para construir de una manera digna para el futuro. Durante una emergencia, la inestabilidad y la escasez de recursos inducir a la gente a centrarse exclusivamente en la supervivencia, y en el día a día, y a menudo la escuela se interrumpe. En estas situaciones, en realidad, el acceso a la educación, no sólo cumple con el derecho de todos los niños en cualquier contexto, pero ofrece la protección en varios niveles, vuelve a ellos un sentido de estabilidad y normalidad, y le puede enseñar cómo gestionar el riesgo mediante el uso de un lenguaje apropiado y comprensible, y representan una forma de escapar de las formas de explotación como el trabajo infantil y el comercio del sexo.

La prioridad de la educación. «En los contextos de los conflictos prolongados o emergencias complejas – soporta Kostas Moschocoritis, secretario general de INTERSOS – el trabajo de la educación es una prioridad, ya que proporciona al niño con la estabilidad que les ayuda a responder al trauma y en el largo plazo, los equipa con el conocimiento de que serán indispensables para reconstruir su país. Además, las escuelas y espacios de aprendizaje puede actuar como un punto de partida fundamental para la prestación de apoyo esencial, más allá del sector de la educación, tales como la protección, la salud, la nutrición y los servicios de agua/la salud y la higiene, debido a que los niños y las niñas, concluyó, Moschocoritis – puede transmitir a sus familias y a la comunidad lo que aprenden día a día».

Algunos ejemplos de intervención INTERSOS

SUDÁN del SUR
Es el país con el mayor número de niños fuera del sistema escolar. La tasa de descolarizzazione de los niños que deben asistir a la escuela primaria en algunas áreas, tales como el Estado de Unidad, han sido especialmente afectadas por el conflicto en los últimos años, hasta el 90%. INTERSOS está trabajando en los Estados de Jonglei, Unidad, alto Nilo, Guinea Occidental y Central de Guinea con programas de protección infantil y de educación primaria y secundaria para la reintegración de los niños en el sistema escolar y para la reconstrucción/rehabilitación de escuelas.

IRAK
Como Siria, Irak representa un ejemplo de un país con un sistema escolar desarrollado previamente en la cual la guerra amenaza con dejar a toda una generación sin educación. En particular INTERSOS dirigió su discurso a los niños y niños que se ven obligados a vivir en campamentos de desplazados en la gobernación de árabe) jefe, después de la batalla por el control de Mosul. Continuando con el trabajo iniciado todavía es una batalla que se libra con la activación de los Espacios Temporales de Aprendizaje en los campos de Nimrod y de Salamiya, la intervención tiene el objetivo de garantizar la continuidad de la jornada de aprendizaje para los niños desplazados.

REPÚBLICA centroafricana
En un País en el último lugar en el Índice de desarrollo humano y donde un niño de cuatro años es desplazados, un caso particular que se refiere el ex niño soldado. Hay miles de niños arrancados de sus familias y obligados a empuñar un arma. Un abuso que, aun cuando no deja marcas en el cuerpo, expone a los niños a los traumas psicológicos que son difíciles de sanar. En las prefecturas de Kemo y Nana Gribizi, en la parte central del país, INTERSOS les ayuda a volver a una vida normal, tratando de unirlos de nuevo en sus propias comunidades, cuando sea posible, y darles la oportunidad de aprender un oficio que les hacen independientes.

«La República va a luchar siempre en defensa de la libertad de información, a sus lectores y a todos aquellos que tienen en el corazón los principios de la democracia y de la convivencia civil» .

Fuente: http://www.tynpanama.com/opinion/Africa-Medio-oriente-303-millones-de-ninos-no-asisten-a-la-escuela-y-vive-en-un-estado-de-emergencia-h6094.html

Comparte este contenido:

Instituciones de educación canadienses acogen refugiados

América del norte/Canadá/12 Septiembre 2019/rcinet

Cada año, el gobierno canadiense o ciudadanos privados patrocinan millares de refugiados altamente vulnerables. En los dos últimos años, grupos de estudiantes de instituciones pre universitarias y de carreras técnicas francófonas también crearen una iniciativa para acoger refugiados y darles educación en la provincia de Quebec.

Uno de estos refugiados es David Ndayizéyé, de Burundi. El hombre de tan solo 23 años, vivió cuatro años en el campo de refugiados de Nakivale en Uganda, uno de los más grandes del mundo. El huyó de su país en 2014 en plena crisis nacional tras insurrección contra el tercer mandato del presidente Pierre Nkurunziza.

David Ndayizéyé llego a la provincia de Quebec el pasado 12 de agosto. Él explica que su aventura para llegar a ser estudiante de un CEGEP empezó cuando World University Service of Canada (WUSC), una organización sin ánimo de lucro dedicada a ayudar a los jóvenes, llegó al campo de refugiados de Uganda.

Instalaron afiches donde decían que reclutaban 21 jóvenes para ir a estudiar a Canadá. En los campos de refugiados hay muchos rumores falsos que circulan. Varios pensaron que era mentira y no aplicaron. Yo pensé que no tenía nada que perder.

– David Ndayizéyé, refugiado ugandés.

Después de haber pasado exámenes de salud y de conocimientos, David fue seleccionado para ser el primer estudiante refugiado que acogería el CEGEP del Viejo Montreal situado en la metrópoli quebequense.

Movilización estudiantil

Esta nueva oportunidad que le dieron al joven ugandés fue el fruto de los esfuerzos de estudiantes del CEGEP.

Marie-Soleil Corbeil fue quien inició la movilización estudiantil en Montreal. «En mi curso sobre las intervenciones interculturales hablábamos de la crisis migratoria. A penas salí de clase, pensé que no podía quedarme sin hacer nada», explica la estudiante en trabajo social.

Con una de sus profesoras, empezó a buscar soluciones para ayudar a los migrantes. El programa de refugiados de la WUSC, les pareció rápidamente la mejor opción.  «El verano pasado, seguimos una formación en Ottawa (la capital de Canadá), y creamos un comité para ayudarnos», añade Marie-Soleil Corbeil.

El comité organizó varias actividades de recaudación de fondos  y recogió más de 20.000 dólares canadienses, tras lo cual pudieron acoger a David Ndayizéyé, después de haber firmado un acuerdo bajo el programa de patrocinio privado de refugiados en Canadá.

Marie-Soleil Corbeille esta parada detrás de un kiosco donde está sentado David y dos otras personas.
Marie-Soleil Corbeil (a la derecha), inició la creación de un comite del organismo World University Service of Canada en el CEGEP del Viejo Montreal. © CBC / Radio-Canada/Nancy Caouette

Ayudar a los estudiantes refugiados

El Programa de estudiantes refugiados de la World University Service of Canada permitió acoger a más de 2.000 personas que estudiaron en más de 90 instituciones post secundarias de Canadá.

La mayoría de aquellos campus están situados en la parte anglófona del país pero desde hace dos años, la WUSC y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) trabajan juntos para que los CEGEP francófonos también puedan acoger refugiados.

«Para nosotros es muy importante porque también hay refugiados francófonos », afirma la jefa de las oficinas del ACNUR en Montreal, Denise Otis.

En 2018, dos cegeps francófonos, situados en la región de Quebec, la capital de la provincia, acogieron refugiados. Este año, son seis instituciones que participan al programa lo que alegra a Denise Otis.

«La migración siempre existirá. Y a pesar de las mentes más cerradas que vemos  en la política y en la sociedad, creo que hay una esperanza que los jóvenes inviertan la tendencia», estima la diplomática.

En cuanto a David Ndayizéyé, él se inscribió en el programa de artes, letras y comunicación, y cuenta poner su talento a provecho para cambiar las cosas desde Canadá.

«Cuando llegué a Uganda, supe que tenía que ser periodista. Viví cuatro años en un campo donde la vida era  insoportable.  Esta experiencia me dará la credibilidad para contar historias que yo mismo viví», concluye el nuevo estudiante.

Fuente: https://www.rcinet.ca/es/2019/09/11/instituciones-de-educacion-canadienses-acogen-refugiados/

Comparte este contenido:

Más de la mitad de los niños refugiados están al margen de la educación

América del Sur/ Venezuela/ 03.09.2019/ Fuente: www.correodelorinoco.gob.ve.

 

De los 7,1 millones de niños, niñas y adolescentes refugiados en edad escolar, más de la mitad no asiste a la escuela, reveló un informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

En el documento se precisa que 63% de los niños refugiados acuden a los salones de clases y que 24% de los adolescentes en esta condición van a los centros educativos.

«La escuela es el lugar donde los refugiados tienen una segunda oportunidad. Estamos fallándoles a los refugiados al no darles la oportunidad de desarrollar las habilidades y el conocimiento que necesitan para preparar para su futuro», expresó Filippo Grandi, Alto Comisionado de Acnur.

La fuerte disminución en la matrícula de refugiados entre la escuela primaria y la secundaria es el resultado directo de la falta de fondos para la educación de las personas refugiadas. Como resultado, ACNUR hace un llamamiento a los gobiernos, el sector privado, las organizaciones educativas y los donantes para que brinden su respaldo financiero a una nueva iniciativa destinada a impulsar la educación secundaria para los refugiados, señala una nota divulgada en el portal de la Agencia.

«Necesitamos invertir en educación para los refugiados o pagaremos el precio de una generación de niños y niñas condenados a crecer sin poder vivir de forma independiente, encontrar trabajo y ser plenos contribuyentes a sus comunidades», indicó Grandi.

Fuente de la noticia: http://www.correodelorinoco.gob.ve/mas-de-la-mitad-de-los-ninos-refugiados-estan-al-margen-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

La educación de los refugiados en crisis: Más de la mitad de la niñez refugiada en edad escolar no recibe educación.

Por: tercerainformacion.es

De los 7,1 millones de niños, niñas y adolescentes refugiados en edad escolar, 3,7 millones – más de la mitad- no asisten a la escuela, de acuerdo con un informe presentado hoy por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

El informe, Reforzando la Educación de los Refugiados en Tiempos de Crisis, muestra que a medida que la niñez refugiada crece, las barreras que les impiden acceder a la educación se vuelven más difíciles de superar: solo el 63% de los niños refugiados van a la escuela primaria, en comparación con el 91% de la niñez a nivel mundial. En todo el mundo, el 84% de los adolescentes reciben educación secundaria, mientras que solo el 24% de los refugiados tienen esta oportunidad.

La escuela es el lugar donde los refugiados tienen una segunda oportunidad”, dijo Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. “Estamos fallándoles a los refugiados al no darles la oportunidad de desarrollar las habilidades y el conocimiento que necesitan para preparar para su futuro”.

La fuerte disminución en la matrículación de refugiados entre la escuela primaria y la secundaria es el resultado directo de la falta de fondos para la educación de las personas refugiadas. Como resultado, ACNUR hace un llamamiento a los gobiernos, el sector privado, las organizaciones educativas y los donantes para que brinden su respaldo financiero a una nueva iniciativa destinada a impulsar la educación secundaria para los refugiados.

Necesitamos invertir en educación para los refugiados o pagaremos el precio de una generación de niños y niñas condenados a crecer sin poder vivir de forma independiente, encontrar trabajo y ser plenos contribuyentes a sus comunidades”, agregó Grandi.

La iniciativa para la educación secundaria se enfocará en la construcción y renovación de escuelas, capacitación de maestros y apoyo financiero a familias refugiadas para que puedan cubrir los gastos relativos a la escolarización de sus hijos.

El informe de este año también pide la inclusión de los refugiados en los sistemas educativos nacionales en lugar de apartarlos en escuelas paralelas no oficiales, y que se les permita seguir un plan de estudios formal y reconocido durante todo el ciclo de educación preescolar, primaria y secundaria. Así podrán acceder a títulos reconocidos que podrán ser su trampolín hacia la universidad o formación profesional superior.

En la actualidad, incluso si los adolescentes refugiados superan las dificultades y terminan la escuela secundaria, solo el 3% tendrá la suerte de obtener plaza en alguna institución de educación superior. Esto no es nada en comparación con la cifra global del 37%.

ACNUR también está pidiendo un enfoque más realista por parte de las escuelas, universidades y ministerios de educación en relación con la documentación exigida para la inscripción. A muchas personas refugiadas se las excluye de las aulas porque al huir dejaron atrás sus certificados académicos y de exámenes, así como sus documentos de identificación. Incluso cuando disponen de estos documentos, algunos países de acogida se niegan a reconocer la certificación emitida en el país de origen de los refugiados.

La educación para la niñez refugiada del mundo es una cuestión urgente. A fines de 2018, había más de 25,9 millones de refugiados en todo el mundo, 20,4 millones bajo el mandato de ACNUR. Aproximadamente la mitad tenía menos de 18 años, y millones vivían en situaciones de desplazamiento prolongado, sin apenas esperanzas de regresar su país de origen a corto plazo.

El apoyo a la iniciativa de educación secundaria será una parte clave del próximo Foro Mundial sobre los Refugiados, que tendrá lugar en diciembre de 2019 y supondrá una ocasión decisiva para reforzar la respuesta colectiva del mundo a las situaciones de refugiados.

*Fuente: https://tercerainformacion.es/articulo/internacional/2019/08/31/la-educacion-de-los-refugiados-en-crisis-mas-de-la-mitad-de-la-ninez-refugiada-en-edad-escolar-no-recibe-educacion
Comparte este contenido:
Page 9 of 40
1 7 8 9 10 11 40