Page 780 of 822
1 778 779 780 781 782 822

“El sistema educativo español está condenado al fracaso” Entrevista a @Roberto_Aparici

E-Learning/15 de abril de 2016/ Entrevista a @Roberto_Aparici

“El sistema educativo español está condenado al fracaso”.

Roberto Aparici entrevista from eraser jjcalde

«La alfabetización digital y mediática no han constituido una razón prioritaria del Estado.»Rafael ApariciHoy traemos a este espacio una entrevista al profesor Roberto Aparici, que los autores, estudiantes de periodismo, josé a . bravo ( @JoseBravo94 ) y laura chico ponen a nuestra disposición en  Práctica Alfabetización Mediática 12 DE ABRIL DE 2016 … en twitter se presenta así @Roberto_ApariciEducomunicador, Co-director del máster Educomunicación y Cultura Digital Crítica en la UNED. Libros recientes: Conectados en el ciberespacio y La Imagenmadriduned.es/nteduY que los autores de la entrevista presentan así:Roberto Aparici es profesor de “Comunicación y Educación” y de “Narrativa Digital” en la Uned, donde dirige el Máster “Comunicación y Educación en la Red”. Coordina la Cátedra deEducomunicación “Mario Kaplún” en elCIESPAL y ha sido profesor visitante en universidades de Latinoamérica, Estados Unidos y Australia. Entre sus obras pueden citarse: “La Imagen”, “Educomunicación: más allá del 2.0” y “Conectados en el ciberespacio”. (leer más…)Fuente: [ slideshare]

Fuente: http://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2016/04/el-sistema-educativo-espanol-esta.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+E-learningConocimientoEnRed+%28e-learning%2C+conocimiento+en+red%29#.VxDl6tThDIW

Comparte este contenido:

La universidad pública española es la sexta más cara de Europa

www.hoy.es/15-04-2016/Por: B. ROBERT

Un estudio de la Federación de Educación de CC OO estima que el aumento del precio promedio de las matrículas desde 2011 supera el 32% en los grados y el 75% en los máster
El precio medio de las tasas por un año de universidad es 1.343 euros mientras en trece países europeos es de 100 euros o menos.

Estudiar en la universidad española es mucho más caro ahora que hace cinco años. Tras la aprobación en 2012 de un real decreto que permitió a las comunidades aumentar las tasas de matrícula, su precio se ha disparado hasta convertir los campus de España, en promedio, en los sextos más caro de la Unión Europea. Además, un cambio en el sistema de becas –que aumentó el número de estudiantes que reciben ayudas pero redujo la cuantía media concedida– ha convertido en aún más difícil el acceso a los que proceden de familias desfavorecidas. Mientras, en trece países europeos el coste anual es de 100 euros o menos, según un informe que ha presentado la Federación de Educación de Comisiones Obreras (FE–CCOO).

De una lista de 37 países con los que han comparado los sistemas universitarios, España es el vigesimotercero en la cuantía media de sus becas. Y el décimoquinto en cuanto a la proporción de estudiantes becados. Un dato que coincide con lo que apuntan otros actores de la comunidad educativa: entre los miembros de la OCDE se dedica, de media, un 0,3% del PIB a esta tarea, mientras que en España solo se llega al 0,11%. Además, junto a Croacia y Rumanía, es el único estado europeo que no dispone de ayudas o beneficios fiscales para las familias de los universitarios.

Aun así, como las competencias de Educación están transferidas a las comunidades, las diferencias entre unas y otras son destacadas. Según los datos recabados por FE-CCOO, el precio por crédito ECTS (el equivalente a 10 horas lectivas) en Cataluña es de 39,53€ de media, tres veces mayor que el de Andalucía, que se mantiene en 12,20€ desde hace años.

 Las comunidades con tasas de matrícula más barata son, tras Andalucía, Galicia (13,93 euros el crédito), Cantabria (16,65 euros el crédito) y Murcia (16,78 euros el crédito). Las más caras, tras Cataluña, son Castilla y León (30,25 euros el crédito) y Madrid (29,70 euros el crédito). El precio medio de un año de universidad en España es de 1.343,2 euros. Cinco años antes, todas las comunidades excepto Cataluña tenían precios por debajo de los 900 euros.

Igualar precios de grado y máster

Los precios de los máster, que ya eran más altos que los de grado, han crecido con más fuerza. En algunas comunidades casi se han duplicado. Solo País Vasco, Galicia y Andalucía han repercutido subidas inferiores al 10% desde 2012. Estudiar un posgrado en una universidad catalana puede cuadruplicar en precio a hacerlo en un campus andaluz.

«Esta desmesurada subida de precios, producida durante la peor crisis económica de las últimas décadas, junto con la injusta política de becas, ha dificultado a muchos estudiantes el acceso a los estudios universitarios y provocado un inaceptable incremento de las desigualdades», asegura el sindicato en su informe. Para cambiar la situación proponen que se derogue el real decreto que impuso los recortes en la educación española y también obligar por ley a equiparar los precios de los grados y los máster. Una medida, por cierto, que el ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, ha dicho que contemplaría implantar.

Junto a esto, el sindicato de funcionarios CSIF anunció recientemente que las universidades españolas han perdido unos 1.400 millones de euros en sus presupuestos durante los años de crisis. A esta pérdida de poder adquisitivo se suma una deuda de más de 2.000 millones de euros de partidas ya asignadas por las administraciones pero que aún no se les han transferido.

Información de la imagen: Estudiantes protestan por los recortes en Educación / Sonia Tercero

Comparte este contenido:

Colombia-Bucaramanga: Le apuesta a una mejor educación para personas sordas.

www.vanguardia.com/16-04-2016/

La Escuela Normal Superior de Bucaramanga es una de las instituciones vinculadas al proyecto ‘Colombia Primera en Educación para Personas Sordas’, que se implementa en diez ciudades del país.

Según datos oficiales, actualmente en la capital santandereana hay 140 estudiantes sordos que reciben formación en 25 instituciones educativas.

Los primeros resultados del proyecto ‘Colombia Primera en Educación para Personas Sordas’, que se implementa en la ciudad desde agosto del año pasado, señalan que si bien esta población se encuentra vinculada al sistema educativo, la dispersión de estos estudiantes con particularidades lingüísticas dificulta que se atiendan de manera adecuada sus necesidades educativas.

Precisamente este será uno de los aspectos a mejorar en el marco del programa piloto que actualmente se encuentra en marcha en la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, con 64 estudiantes sordos matriculados en diferentes grados de básica primaria y secundaria.

Durante una visita a la capital santandereana, la directora general del Instituto Nacional para Sordos -Insor-, Marcela Cubides Salazar, resaltó los avances del programa piloto en la ciudad como la caracterización de la oferta para la población sorda y la consolidación de una ruta de orientación dirigida a la Secretaría de Educación, para mejorar la oferta educativa de las personas sordas.

Asimismo Insor recomendó un plan de mejoramiento institucional para elevar la calidad educativa de la población sorda vinculada a la Escuela Normal Superior.

Cabe destacar que el proyecto ‘Colombia Primera en Educación para Personas Sordas’, que se desarrollará hasta el año 2018, tiene como objetivo consolidar instituciones educativas como modelo de educación bilingüe para personas sordas y cuenta con recursos económicos del Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Nacional para Sordos.

De acuerdo con Holguer Cruz Bueno, secretario de Educación de Bucaramanga, el Insor resaltó la tarea que ejecuta la Escuela Normal Superior, destacando entre otras cosas la adecuación de las instalaciones del colegio para prestar una mejor atención a esta población.

Ante los avances logrados en la búsqueda de una educación más incluyente, Bucaramanga fue postulada para convertirse en sede del Encuentro Nacional de Sordos que se realizará en el mes de octubre.

Información de la imagen: En la Escuela Normal Superior se adelanta el proyecto piloto de educación para población sorda, con ayuda y recursos del Ministerio de Educación Nacional y el Insor.(Foto: Archivo / VANGUARDIA LIBERAL)

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/354780-bucaramanga-le-apuesta-a-una-mejor-educacion-para-personas-sor. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com – Galvis Ramírez y Cía. S.A.

Comparte este contenido:

CHILE: Nueva Mayoría plantea frenar proyecto de educación superior hasta lograr consenso interno.

www.latercera.com/15-04-2016/Por: Daniela Muñoz.

Ministra dijo que la iniciativa será presentada en dos semanas más a la Presidenta. En sectores políticos y académicos hay inquietud por no conocer detalles del financiamiento.

Mientras el Ministerio de Educación (Mineduc) realiza reuniones en el marco del trabajo prelegislativo para la reforma a la educación superior, al mismo tiempo los equipos técnicos de esa cartera y de Hacienda aún trabajan en la redacción del proyecto que incluirá una nueva institucionalidad, una red de universidades estatales, un nuevo marco regulatorio y el cambio del sistema de financiamiento.

Es ese último aspecto el que ha demorado más la preparación de la iniciativa, cuyo ingreso al Congreso ha sido postergado al menos en tres ocasiones. “Esperamos en las próximas dos semanas poder ya tener la reunión con la Presidenta y zanjar los aspectos que a ella le parezcan”, afirmó ayer la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

Sin embargo, en la Nueva Mayoría (NM) hay sectores que piensan que el proyecto aún no está en condiciones de ingresar al Congreso, debido a que no hay consenso sobre algunas definiciones consideradas como fundamentales. Esto, pese a que Delpiano aseguró que “el proyecto se va a presentar pronto”.

El senador de la Democracia Cristiana (DC) y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, Ignacio Walker, sostuvo que “nosotros somos de la opinión, y creo hablar a nombre de la Democracia Cristiana, que este proyecto no está maduro, le falta trabajo prelegislativo y subsisten diferencias importantes al interior de la Nueva Mayoría”.

Walker no profundizó en los detalles de los desacuerdos que hay en el oficialismo, pero señaló que “ya que han circulado tres minutas informales, no hemos tenido hasta ahora elementos de juicio suficiente para tener un consenso”. Y subrayó que “espero que la Presidenta no envíe este proyecto mientras no haya más acuerdo en la Nueva Mayoría”.

En la DC, según explicó la diputada Yasna Provoste, preparan una propuesta que sería presentada la próxima semana al Mineduc con algunas observaciones a lo que han conocido de la iniciativa.

La demora en la elaboración del capítulo sobre financiamiento es uno de los puntos que genera inquietud en el oficialismo y también entre los rectores. Por un lado, preocupa el impacto que tendrá la situación económica del país y al respecto Delpiano sostuvo que “este es un proyecto de carácter permanente. Efectivamente no es fácil ponerse en la situación económica que va a tener el país de aquí a cinco, siete, 10 años o 20 años más”. Y explicó que “lo que podemos dibujar es lo que en un horizonte real podamos hacernos cargo, sobre todo en los recursos de gratuidad e investigación. Cuando el país tenga más recursos podrá aumentar sin lugar a dudas eso”.

“Gobierno no se atreve”

Esta explicación no deja conforme al presidente del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech) y rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, quien afirmó que “el gran temor que tengo sobre el financiamiento es que hay conflictos de interés y el gobierno no se atreve a hacer una propuesta, porque se va a enfrentar con intereses políticos, ideológicos, económicos, religiosos y electorales”.

Vivaldi enfatizó que “tengo mis dudas de que lo que retrasa el tema del financiamiento sea un tema técnico, sino que cada vez estoy más convencido de que el gobierno no sabe qué hacer ante las presiones que está recibiendo por intereses creados”.

El rector de la U. de Chile planteó, además, que “esto reafirma las aprehensiones que hemos expresado los rectores de las universidades estatales con respecto a que al parecer hay sectores que  tratan de que no pase nada y  que no haya ninguna reforma”.

Esa misma preocupación está presente en algunos sectores de la NM que ven con inquietud la demora en la definición del nuevo sistema de financiamiento y las exigencias que se establecerán a las instituciones para acceder al financiamiento público.

Mercado vs. lo público

El vicepresidente del PPD y alcalde de Lo Prado, Gonzalo Navarrete, indicó que “nosotros le dijimos al Mineduc que no se puede permitir que no haya diferencia entre las instituciones de mercado y las de fin público. No estamos para nada de acuerdo con eso”. Y agregó que “yo creo que lo que conocemos es insuficiente para tener una opinión establecida dura y sólida”.

En tanto, el senador socialista Carlos Montes señaló que “hay preocupación, porque no ha habido suficiente debate con respecto a la orientación fundamental que va a tener el proyecto y al término de la educación de mercado”.

Precisamente ese es un punto de conflicto, ya que según fuentes de la Nueva Mayoría, en el conglomerado de gobierno hay dos visiones: una que mantenga las bases del actual sistema y que trate a todas las instituciones por igual; y otra postura que busca distinguir a las universidades del Estado, a las instituciones de fines públicos y a aquellas de carácter “comercial”.

Comparte este contenido:

Cambio educativo, tecnologías y pedagogías emergentes

Por: Carlos Magro

“Educar no es adquirir competencias, transmitir conocimientos ni escolarizar pensamientos”, escribe Marina Garcés en Aprender a pensar, uno de los textos que forman parte de su recomendable Filosofía inacabada (Galaxia Gutenberg, 2015), en donde sostiene que pensar es aprender a pensar y que “dar a pensar, enseñar a escribir, es indicar que ha quedado algo por pensar, que ha quedado algo por escribir”. Enseñar es dar(nos) a pensar, “frente al ingente consumo de información, frente al adiestramiento en competencias y habilidades para el mercado, frente al formateo de las mentes de la esfera mediática, frente al consumo acrítico de ocio cultural, frente a todo ello, el gran desafío hoy es darnos el espacio y el tiempo para ponernos a pensar.

Educar es favorecer el desarrollo de nuestras potencialidades de manera que seamos capaces de valorar y participar en el mundo que nos ha tocado vivir, algo que se consigue, dice Mariano Martín Gordillo, yendo más allá de la mera instrucción y de la acumulación de saberes concretos y aislados.

No debemos olvidar, dice Daniel Innerarity, que el saber es más que información con utilidad inmediata; es una forma de apropiación del mundo y que “el aprendizaje no es solo una cuestión transmitir información. No se trata de verter información en la cabeza de nuestros alumnos. Al contrario, aprender es un proceso activo. Construimos nuestro entendimiento del mundo mediante la exploración activa, la experimentación, la discusión y la reflexión,” dice Mitchel Resnick.

martin gordillo

Ya en 1905, John Dewey criticaba “la pasividad de actitudes, la masificación mecánica de los niños y la uniformidad en el programa escolar y en el método“. Las ideas, decía, son también resultados de la acción y reclamaba cambios importantes para la educación de su tiempo. Y muchos años después, Paulo Freire nos recordaba que “solo existe saber en la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta“.

La necesidad de cambio educativo es una constante histórica. Los movimientos de reforma educativa de la primera mitad del siglo XX (aquí y aquí) coincidieron en reclamar una educación activa, centrada en los alumnos, vinculada a la vida y a los contextos de cada estudiante, basada en el aprender haciendo y la personalización. Demandas que, por cierto, hoy siguen vigentes y necesarias.

Para responder a esta necesidad de cambio hemos dado numerosas y distintas respuestas a lo largo de la historia y hemos recurrido a distintos medios. Y aunque no podemos negar que se han producido importantes avances en las últimas décadas (en términos de extensión de la escolarización, de universalización de la enseñanza, en la formación del profesorado, en la organización de los centros educativos, en las metodologías utilizadas, en la profesionalización de la gestión, en las infraestructuras disponibles y en los recursos dedicados), el cambio es más lento de lo que nos gustaría y, desde luego, más de lo que necesitamos (Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2015). El resultado es que se está produciendo un desajuste entre lo que necesitamos y lo que (ob)-tenemos. Entre nuestras expectativas y lo recibimos.

En este proceso, no nos han faltado los intentos de hacer de la tecnología la palanca del cambio. Y aunque, como bien nos ha recordado Audrey Watters en numerosas ocasiones, solemos pecar de amnesia, no debemos olvidar que la tecnología ha sido vista como el aliado perfecto para el cambio educativo. Cada vez que una nueva tecnología (cine, radio, Tv, ordenadores, tablets) ha irrumpido en nuestras vidas ésta ha sido recibida como una oportunidad para mejorar la educación. La historia de la tecnología y del cambio educativo siempre han ido de la mano. Tanto que en los últimos 40 años se ha invertido mucho dinero en dotar de tecnologías a las aulas en todo el mundo aunque, para ser justos, no hemos presenciado un cambio de acorde a esta inversión.

La realidad es que la anhelada transformación educativa a través de la tecnología no ha tenido lugar realmente. Podemos decir, que la historia de la tecnología educativa está llena de futuros que nunca fueron presentes. Está llena de una larga lista de máquinas de aprendizaje, monstruos y secuelas de estos monstruos.

Hubo un tiempo en el que pensamos que introducir tecnología en el aula, supondría que ésta sería utilizada y que al ser utilizada, entonces, transformaría la educación. Una visión excesivamente naif y determinista, resultado de una noción simplista que ve la tecnología casi exclusivamente como un vehículo hacia la eficiencia (Begoña Gross).

La realidad es que las tecnologías todavía deben cambiar las formas tradicionales [TICSE, 2011] de enseñanza que han marcado las aulas durante años. Y que como decía hace poco Larry Cuban “es verdad que las nuevas tecnologías han encontrado un lugar en la mayoría de las aulas, pero su impacto es mucho menor que lo que se prometió inicialmente. Las nuevas tecnologías han fortalecido, sin cambiar, los enfoques tradicionales de la enseñanza.”

Afortunadamente esta situación está cambiando. Son muchas las lecciones que hemos aprendido en estas últimas cuatro décadas sobre como incorporar tecnologías en la educación y hoy abundan también las investigaciones e informes que nos indican los caminos a seguir para una correcta incorporación de las tecnologías en las aulas y en la educación [Begoña Gross, 2015; Michael Fullan, 2011; Francesc Pedró, 2012; Cristóbal Suárez, 2015; IPTS-JRC, 2015]. Además, tras cuarenta años diseñando tecnologías que promovían un uso pasivo por parte de los estudiantes, ahora de nuevo hemos vuelto a poner el acento en su carácter activo, lo que nos hace albergar de nuevo esperanzas.

Esperanza que nos hace recordar a Seymour Papert cuando afirmaba hace unos años que “la razón del fracaso de la educación progresiva fue la falta de una infraestructura tecnológica para un genuino y profundo aprender haciendo” y sostenía que “uno de los papeles que la tecnología digital ha de jugar en la educación es darle una segunda oportunidad a la educación progresiva.”

Los últimos 15 años han supuesto además el desarrollo de una cultura digital basada en la participación, la colaboración, el beta perpetuo, la creatividad, la levedad de los modelos, la ubicuidad de las conexiones, la gestión horizontal y lo abierto. En este nuevo contexto, la tecnología digital puede jugar un papel fundamental para fomentar la participación y la colaboración, estimular la conexión y crear redes internas y externas de colaboración que favorezcan la creatividad e impulsen la innovación educativa.

Sabemos, y esto es importante, que “la innovación sólo surge cuando los profesores ponen las tecnologías de la información al servicio de nuevas formas de aprendizaje activo, abierto y colaborativo en lugar de conformarse con hacer lo mismo de siempre de manera diferente. La innovación exige un gran esfuerzo tanto individual como colectivo y requiere también del apoyo y el reconocimiento institucional (Stefania Bocconi, Panagiotis G. Kampylis & Yves Punie)”.

Y sabemos también, como han señalado Jordi Adell y Linda Castañeda que la “tecnología y pedagogía se influyen mutuamente. La tecnología conforma la práctica educativa ofreciendo posibilidades y limitaciones, que los docentes debemos saber ver. La práctica educativa moldea el uso y la puesta en acción de la tecnología, la evoluciona y la convierte en parte indisociable de la práctica.”

Por fin, y nos ha costado años, trabajo y dinero, hemos comprendido que el reto no es la tecnología, sino el desarrollo de un modelo pedagógico que cambie el modelo tradicional de enseñanza y que genere nuevas dinámicas de aprendizaje. La tecnología no es una condición sine qua non para el cambio educativo. Hay mucha innovación educativa sin tecnología. Siempre la ha habido y seguirá habiéndola. Aunque también es cierto que hoy vivimos inmersos en tecnología y no parece viable una educación que ignore esta realidad. Las tecnologías de la información se han convertido en las infraestructuras no solo del conocimiento (Begoña Gross) sino de toda nuestra vida (Castells).

Es en este contexto en el que surgen con interés las llamadas tecnologías y pedagogías emergentes. Unas y otras, tecnologías y pedagogías, muestran el esfuerzo que muchos docentes están haciendo para hacer realidad viejos y nuevos retos de la educación. Ni unas ni otras son sinónimo de novedad.

Veletsianos describe las tecnologías emergentes como las “herramientas, conceptos, innovaciones y avances utilizados en contextos educativos variados al servicio de diversos propósitos relacionados con la educación.”

Captura de pantalla 2016-02-14 23.31.44

Por su parte, para Linda Castañeda y Jordi Adell “las pedagogías emergentes serían el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen alrededor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje” y que “poseen una visión de la educación que va más allá de la adquisición de conocimientos o de habilidades concretas. Educar es también ofrecer oportunidades para que tengan lugar cambios significativos en la manera de entender y actuar en el mundo [Cuadernos de pedagogía, 2015]“. Algo que por cierto nos recuerda a las palabras de Marina Garcés, Mariano Martín Gordillo y Daniel Innerarity con las que iniciábamos este texto.

Por fin parece posible realizar los sueños de los Dewey, Montessori, Vygotsky, Freinet o Freire pero también integrar aproximaciones mucho más recientes que están pensando la pedagogía en nuestro contexto actual de Red y redes como el conectivismo, la heutatogía y la LaaN.

Por fin, las tecnologías de la información pueden convertirse en la infraestructura tecnológica que reclamaba Seymour Papert para el desarrollo de las educación progresiva. Las tecnologías y pedagogías emergentes representan una oportunidad de transitar por fin desde los modelos de enseñanza puramente transmisivos hacia modelos de aprendizaje activo. Nos pueden permitir ir desde la exposición hacia la acción.

Esta reflexión viene motivada por la ponencia para la Comunidad Scolartic “De la exposición a la acción” y también de la conversación que se generó alrededor del hashtag #scolarticchat36 el pasado 9 de febrero y que recogieron Clara Alazraki en Storify, Fran Música en Youtube y María Vargas en Genial.ly.

Publicado originalmente en: https://carlosmagro.wordpress.com/2016/02/18/cambio-educativo-tecnologias-y-pedagogias-emergentes/

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Mangere Central School pitch-in on roading project

Nueva Zelanda/ Abril 2016/portal Education.govt.nz

Resumen: Un grupo de estudiantes de una escuela primaria de Auckland, han descubierto de primera mano cómo lo que aprenden en la escuela se puede aplicar en la vida real. Ocho estudiantes de la Escuela regular Central de Mangere, puso en su alta visibilidad chalecos fluorescentes para el proyecto de construcción de carreteras cerca.

A group of students from an Auckland primary school have found out firsthand how what they learn in school can be applied in real life.
Eight Mangere Central School students regularly put on their hi-vis fluorescent jackets and head to a nearby road construction project.
They join the other workers in line for bacon and eggs, have decorated the lunch room with their works of art and are set to lend a hand planting thousands of trees.
The student’s efforts are part of a special partnership between Mangere Central School and the redevelopment of State Highway 20A in Auckland.
Principal Maria Heron says when she first heard about the road upgrade she was worried about possible disruptions to school life.
But after talking to the project’s NZ Transport Agency stakeholder manager, Kelli Sullivan, the pair came up with a plan to get the school community involved.

«Right from the start, when NZ Transport Agency came to talk to us about the project, Kelli and I have worked closely together to make something positive of the disruption,» Maria says.
«NZ Transport Agency got involved in the school’s strategic vision and how they could fit in with it, which threw up a lot of opportunities for us.»
Kelli says she and Maria wanted to create exciting learning opportunities for students at Mangere Central.
Last year the school planned a lot of its curriculum around physical structures, bridges and infrastructure, so Maria says working on the highway project ‘ticked all the boxes’ in providing authentic learning opportuinities.
Eight students in particular have been readily involved in the project. Kelli says students were given the chance to apply for a job on site and were paired-up with a fully grown counterpart – from a mini health and safety officer to a mini construction manager.
«The students were inducted onto the site and given their own photo identification cards,» Kelli says. “They are given specific monthly tasks, for example the stakeholder manager helped work on a neighbourhood barbeque to discuss the project with the community.
«The children love being involved. They have all gone from being shy and quiet to fitting right in with the rest of the team, they are great ambassadors for their school and community.»

Kelli says the workers on site enjoy having the students around.
«They love it. To be honest I think that our workers get more out of it than the kids. For them it is like having their own children on site.»
Because the students are under 18 there are strict health and safety rules when they are on site. As part of the project team the students have supervised access to site offices but are not allowed in construction areas. Luckily, due to the scale of the project, there are many vantage points and opportunities to interact directly with the workers.
Maria says both sides have tried to be good neighbours to each other and help each other in their work as much as they can
«They’ve helped us out a few times,” she says. “We were putting in a new garden so they sent over a few guys to put the boxing in for us. It was fantastic.»
«On another occasion the workers discovered eels in an old drain. They stopped work and students were involved in the process of trapping and re-homing the eels in accordance with local iwi protocol.»
Being involved in the project has shown the students many different career pathways, Maria says.
«One boy, who applied to be a mini-engineer, went up to one of the real engineers and said ‘I really like Lego, can I be an engineer?’. He turned around and said ‘that’s how I became one’.»
A lasting legacy of the partnership will be a man-made wetland across the road from the school, which students will help develop. After the project is complete the students will be the kaitiaki of this wetland.
Kelli says partnering up with stakeholders and being a good neighbour is something the NZ Transport Agency strives for on all their projects.
«The SH20A team are incredibly fortunate to be working right beside a school.»

Fuente: http://www.education.govt.nz/news/mangere-central-school-pitch-in-on-roading-project/
Foto: http://www.education.govt.nz/assets/Images/News-items/2016/MangereCentralPhoto1.jpg

Comparte este contenido:

Papua Nueva Guinea: Sopas School of Nursing progressing well

Papua Nueva Guinea: Sopas School of Nursing progressing well
Papua Nueva Guinea/abril de 2016/Papua Nueva Guinea Education News

Resumen: Después de ser cerrada, debido a las luchas tribales, el gobierno de la provincia de Enga, reactivo hace tres años, la Escuela de Enfermería de sopas en Wabag, Enga la cual ofrece un diploma de tres años en el programa de enfermería.

AFTER being revived by the Enga provincial government three years ago, the Sopas School of Nursing in Wabag, Enga is seeing good progress, school principal Noelyn Koutalo says.

Previously, the institution was run by the Seventh-day Adventist, but closed down due to tribal fights until being revived three years ago by the provincial government.

Koutalo said with the institution supported by the Enga government and the National Government, their (institution) operation was normal.

The school offers a three-year diploma in the nursing programme and the first lot of students that enrolled three years ago are in their second year.

“Next year will be a special year that the institution is looking forward to,” Koutalo said.
“We will be having our first graduation after resuming operation three years ago.
“From there, we will only know how much we have come so far in terms of learning and the operation of the school.”

Koutalo said the institution was functioning smoothly because of the assistance from the provincial and National Government.
Fuente:
http://edu.pngfacts.com/education-news/sopas-school-of-nursing-progressing-well

foto:

http://www.laerdal.com/la/images/L/AAJROJHK.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 780 of 822
1 778 779 780 781 782 822