Page 782 of 822
1 780 781 782 783 784 822

Cuba. Una conquista de nuestro sistema educacional

Pinar del Río / 8 de abril de 2016 / Autor: Ronald Suárez Rivas / Fuente: http://www.granma.cu

Así lo afirmó en esta provincia Irene Rivera Ferreiro, viceministra de Educación, durante el acto por el aniversario 55 de esta valiosa experiencia

La creación de los círcu­los infantiles en abril de 1961, constituye una conquista cimera de nuestro sistema educacional. Así lo afirmó en esta provincia Irene Rivera Ferreiro, viceministra de Educación, durante el acto por el aniversario 55 de esta valiosa experiencia, surgida por indicación de Fidel y con el impulso decisivo de Vilma Espín.

La funcionaria aseguró que los indicadores de atención a la primera infancia que Cuba ostenta, son superiores a muchos países desa­rrollados, y señaló que una prueba elocuente de ello es la facilidad con que nuestros pequeños transitan de la educación prescolar a la primaria.

En un teatro Pedro Saidén engalanado co­mo nunca, niños de varios círculos infantiles de Pinar del Río, junto a sus educadoras, ofrecieron un hermoso espectáculo cultural en el que exhibieron las habilidades desarrolladas en esas instituciones.

Durante la jornada, fueron homenajeadas un grupo de educadoras de todo el país que participaron en la fundación de esta importante iniciativa 55 años atrás, o que se han destacado en su labor en fechas más recientes.

Además, se reconoció el apoyo de organizaciones y organismos como la FMC, el mi­nisterio de Salud Pública y el Inder.

Ena Elsa Velázquez, titular de Educación, afirmó que para su ministerio, constituye una prioridad la preparación constante del personal que trabaja con nuestros pequeños.

Velázquez explicó que recientemente se abrieron nuevos círculos infantiles en territorios que no tenían, y aseguró que entre el actual año y el 2017 deberán cubrirse los cuatro municipios que todavía no poseen ninguno.

Por otra parte afirmó que actualmente también se trabaja en el rescate de todas las capacidades que sea posible en los centros que ya existen, con el propósito de poder be­neficiar a una cifra cada vez mayor de madres trabajadoras.

En el acto estuvieron presentes Gladys Mar­tínez Verdecia, primera secretaria del Par­tido en Pinar del Río y Ernesto Barreto Cas­tillo, presidente de la Asamblea del Poder Po­pular, así como Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la FMC, entre otras personalidades invitadas.

Fuente de la noticia:

http://www.granma.cu/cuba/2016-04-08/una-conquista-de-nuestro-sistema-educacional-08-04-2016-22-04-56

Comparte este contenido:

República Dominicana. Educación revisará las normas sobre disciplina escolar

República Dominicana/ 06 abril 2016/ Fuente y Autor: Entorno Inteligente

El ministro de Educación informó ayer que será la próxima semana cuando se reunirá el consejo de esa institución para discutir sobre la normativa del sistema educativo que, según denuncias, fomenta la indisciplina en los centros. “El Consejo Nacional de Educación, a solicitud de miembros del grupo, va a reunirse la próxima semana para conocer eso (la denuncia) y tomará medidas al respecto en la dirección que sea”, respondió Amarante Baret a los cuestionamientos de los periodistas que le refirieron los planteamientos de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (Ainep). De acuerdo a la Ainep, las “Normas del Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Armoniosa en los Centros Públicos y Privados”, establecen un régimen de sanciones que fomenta la indisciplina en lugar de dirimir las situaciones de conflictos en los centros de enseñanza. En ese sentido plantean que tales normas deben ser modificadas lo antes posible. Uno de los artículos más criticados por la Ainep es el número 24 de dicho reglamento, el cual prohíbe que los estudiantes sean expulsados de las escuelas cuando comentan una falta.

conducta 1

La Ainep tiene unos tres meses trabajando un proyecto de modificación de la normativa educativa que tienen previsto entregarlo al Ministerio de Educación el día 4 de mayo del presente año. En tanto que el director de la Policía Escolar, Victoriano Fabián, expresó que el número de agentes en las escuelas es de 2,500, pero que para controlar cualquier tipo de acto de violencia se contempla aumentar la cantidad, pero no precisó cuántos serán los agentes que se sumarán.

En mi opinión el tema de la disciplina es determinante en el contexto educativo, no obstante investigaciones demuestran que el proceso para dirimir el problema, presupone no solo el castigo y la penalización como opciones para quien comete una falta, hay quienes apuestan por invertir la pirámide y proponen premiar, exaltar la buena conducta, brindando apoyo positivo para disminuir los focos de indisciplina que perturban el convivir y hasta la forma de desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Fundamental es en esta fase de propuestas y revision considerar las propuestas invertidas para el manejo efectivo de la disciplina.

Fuente de la noticia: 

http://www.entornointeligente.com/articulo/8205739/Educacion-revisara-las-normas-sobre-disciplina-escolar%20

Referencias: 

http://www.feaps.org/archivo/publicaciones-feaps/libros/cuadernos-de-buenas-practicas/122-apoyo-conductual-positivo-algunas-herramientas-para-afrontar-las-conductas-dificiles.html

Imagen 1:

http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/04/francisco-velasquez-Educaci-n-revisar–las-normas-sobre-disciplina-escolar.jpg

Imagen 2: 

http://trivium.cat/wp-content/uploads/2015/12/refor%C3%A7-conductual-castell%C3%A0-650×411.png

Comparte este contenido:

Paraguay-Uruguay: La escuela del Solar de Artigas en camino de ser reconocida como patrimonio histórico cultural natural del MERCOSUR.

www.lr21.com.uy/09-04-2016/Por: Mauricio Cavallo

La escuela Artigas del Solar de Artigas, la única escuela pública uruguaya que se encuentra en el exterior del país, en Asunción del Paraguay, podría ser nominada como patrimonio histórico cultural natural del MERCOSUR.

Estamos en los verdes y frondosos jardines de la escuela Artigas, del Solar de Artigas, en el corazón de nuestra América, en el corazón de una calurosa Asunción de abril. Donde al traspasar el portal se impone la majestuosidad del Yvyra-pytà y su eterna sombra.

Sobresalen sus  impecables túnicas blancas y moñas azules almidonadas, son Verónica, Josefina y Gabriela, no tienen más de once años.

Ellas exhiben el orgullo de pertenecer a la única escuela pública uruguaya que se encuentra en el exterior del país, en el Paraguay que cobijó al prócer nacional, José Gervasio Artigas.

El Solar de Artigas -una parte de la que fuera la quinta del presidente Carlos Antonio López- fue donado a Uruguay por el gobierno paraguayo el 25 de agosto de 1903 como una señal de gratitud,  ya que nuestro país devolvió a Paraguay los trofeos de guerra de la lucha de la Triple Alianza.

Artigas vivió allí sus últimos cinco años de los 30 que permaneció en el exilio en tierras guaraníes.

A su vez, nuestro país decidió fundar en el solar, el 28 de abril de 1924, la escuela que hoy alberga a unos 340 alumnos de jardín de 4 años, preescolares y niños de primero a sexto año, de los cuales el 20% son uruguayos, pero además concurren pequeños paraguayos y con ambas nacionalidades.

El exilio

Verónica, Josefina y Gabriela se paran delante de mí, hombro con hombro y relatan el exilio del prócer en tierra hermana.

Verónica cuenta que en setiembre de 1820, luego de varias batallas, luchas, vencido, acorralado y traicionado, Artigas decidió dejar la tierra que lo vio nacer y donde realizó sus mayores esfuerzos por verla libre.

Su exilio comenzó al cruzar el río Paraná, por el paso de Itapúa, el 5 de setiembre de 1820. El caudillo tenía 56 años.

Es el turno de Josefina, quien relata que a mediados de setiembre Artigas ingresó en Asunción donde permaneció alojado en el Convento de la Merced, hasta enero de 1821.

Por su parte Gabriela evoca que desde entonces, el Supremo lo confió a la Villa de San Isidro Labrador de Curuguaty, una villa yerbatera donde Artigas vivió por 25 años.

Hasta que el 23 de setiembre de 1850 llegaron a su fin 30 años de exilio. Artigas falleció en la Quinta Ybyray de Asunción.

Oberá-pa-caraí o el Señor que Resplandece

Si en Caraguatay Artigas fue el padre de los pobres, en Asunción se lo reconoció como amigo de los niños.  Por tal legado fue que la Dirección de la escuela decidió nombrar su pequeño museo como “Oberá-pa-caraí” o el Señor que Resplandece y “Caraí-guazú” o Gran Señor.

En la pequeña sala se encuentra tanto una réplica del poncho marrón de Artigas, como de su sable fechado en 1815. Pero por sobre todo llama la atención la autenticidad de una antiquísima silla de madera y cuero oscuro y repujado que fue encontrada en el predio del Solar de Artigas.

Patrimonio

El compromiso de la escuela es compilar la historia del general Artigas en el Paraguay, en su exilio y poder difundirla, asegura la directora Daniela Devincenzi.

Además, el compromiso también es rescatar a la escuela como patrimonio histórico cultural natural del MERCOSUR, por su ejemplo de integración. Las peticiones ya fueron realizadas ante los organismos competentes, como la Embajada de Uruguay y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La escuela posee una alta consideración por su sistema educativo en el cual se educa en el idioma guaraní, se incluyen tareas de investigación y también es parte de la red global del Plan Ceibal.

Los docentes deben aprobar un concurso específico en Uruguay para poder desempeñarse en la escuela Artigas. También reciben la inspección técnica de Educación Primaria y de las autoridades de la enseñanza paraguaya.

Comparte este contenido:

Calidad educativa

Imaginemos un libro de texto escrito en un lenguaje indescifrable o una pizarra sin tizas. Imaginemos una clase que se celebra en una sala de conciertos estruendosa, o a un niño o niña que intenta hacer sus deberes en medio de un huracán. Es claro que cuando faltan los componentes clave del proceso de aprendizaje y el contexto, la educación en sí misma está condenada al fracaso.

Ciertamente, recibir una educación de escasa calidad es lo mismo que no recibir educación alguna. Tiene poco sentido brindarle a un niño o niña la oportunidad de matricularse en la escuela si la calidad de la educación es tan precaria que no le permitirá alfabetizarse, adquirir las habilidades aritméticas básicas o prepararse para la vida.

Una educación de calidad, esencial para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano, se ve influida por factores que proceden del interior y el exterior del aula, como la existencia de unos suministros adecuados, o la naturaleza del entorno doméstico del niño o niña. Además de facilitar la transmisión de conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una profesión y romper el ciclo de pobreza, la calidad desempeña un papel crítico a la hora de disminuir la brecha existente entre los géneros en materia de educación básica.

El obstáculo más importante que dificulta la educación es la discriminación por motivos de género: las niñas constituyen el grupo poblacional más extenso privado del derecho a aprender. De los 93 millones de niños y niñas desescolarizados, casi el 52% son niñas.

Para los progenitores que cuentan con recursos limitados, la calidad de la educación desempeña un papel crucial a la hora de decidir matricular a sus hijas o que éstas prosigan su educación. Si las niñas no aprenden, si lo que aprenden no es útil, o si el entorno escolar no es seguro, los progenitores no enviarán a sus hijas a la escuela.

Mejorar la calidad educativa deberá ser la prioridad de cualquier programa cuyo objeto sea escolarizar a las niñas y lograr que prosigan su educación. UNICEF adapta sus programas educativos a los estilos de aprendizaje de las niñas y promueve entornos que facilitan su formación. El modelo de Escuelas adaptadas a la niñez es en la actualidad el medio más importante empleado por UNICEF para concienciar acerca de la calidad en la educación y promoverla.

Existen al menos cinco elementos clave que afectan a la calidad de la educación: lo que el estudiante trae consigo, el entorno, los contenidos, los procesos y los resultados. Estos elementos constituyen una base que permite supervisar la calidad.

1. Lo que el estudiante trae consigo. ¿Qué experiencias aporta el estudiante a la escuela y qué dificultades concretas enfrenta? ¿Se ha visto afectado por situaciones de emergencia, por el maltrato, el trabajo infantil o el SIDA? ¿En su primera infancia, su educación preescolar y las experiencias vividas en su familia y su comunidad fueron positivas? ¿El lenguaje empleado en su hogar es muy distinto del que se usa en su escuela? ¿Ha contado con la preparación suficiente que la permita mantener el ritmo de la escuela?

2. Entorno. ¿El entorno de aprendizaje es saludable, seguro, protector, estimulante y tiene en cuenta las necesidades de los géneros?

3. Contenidos educativos. ¿Son pertinentes los materiales didácticos y los programas de estudios? ¿Imparten destrezas básicas, especialmente en lo que se refiere a la alfabetización y la aritmética elemental?  ¿Promueven técnicas para la vida y aprendizaje sobre cuestiones tales como el género, la salud, la nutrición, la prevención del SIDA, la paz, u otras prioridades de ámbito nacional y local? ¿En qué medida el contenido de los programas de estudio y los materiales didácticos incluyen o excluyen a las niñas?

4. Procesos. ¿Los métodos que los profesores emplean se centran en los niños y las niñas? ¿Sus valoraciones facilitan el aprendizaje y reducen las disparidades? ¿Se gestionan debidamente las aulas y las escuelas? ¿Los métodos de enseñanza, aprendizaje y apoyo – provengan de los supervisores, el personal docente, los programas o las comunidades– mejoran o disminuyen la capacidad de las niñas?

5. Resultados. ¿Qué resultados esperamos para las niñas en materia de educación básica? ¿Cómo se puede documentar el grado de progreso del aprendizaje de las niñas y valorar la influencia del programa de estudios en su crecimiento futuro? Los resultados educativos deberían estar vinculados a los objetivos nacionales relativos a la educación y promover una participación positiva en la sociedad.

La educación de calidad es clave para la igualdad entre los géneros, la seguridad humana, el desarrollo de las comunidades y el progreso de las naciones. Es un reto enorme, pero también una oportunidad. Como el motor de un coche o las alas de un avión, representa la diferencia entre permanecer inmóviles y avanzar hacia el futuro.
publicado originalmente en: http://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html

Comparte este contenido:

Los docentes son la clave para una educación pública de calidad y el éxito de la Agenda de Educación de 2030

Fuente: Internacional de la Educación

La meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionada con la docencia y la Educación 2030 debe alcanzarse. Esta fue una de las conclusiones fundamentales del 8.° Foro de Diálogo Internacional sobre Políticas Docentes celebrado en México del 14 al 17 de marzo.

 

La educación es el instrumento más fuerte para acabar con las desigualdades y estas representan un reto fundamental para la sociedad y los sistemas educativos, afirmó en el Foro Juan Díaz de la Torre, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional de la Educación (IE).

Desafíos

Además, advirtió del peligro de la tendencia hacia la privatización que afecta a la educación e insistió en la importancia de la participación de los sindicatos de docentes a la hora de definir y poner en práctica estándares y políticas educativas, «cuyos puntos de vista queden reflejados en el marco legal». De la Torre también pidió que se respeten los derechos humanos y sindicales de los docentes.

La desprofesionalización de los docentes, los salarios y las condiciones laborales son problemas cruciales que deben corregirse urgentemente, y los docentes han de ser valorados, resaltó. También pidió que se use la investigación para reforzar las políticas educativas. Afirmó que en México el SNTE ha creado un instituto nacional que cuenta con la participación de 400.000 docentes y que se centra en la investigación y las redes de docentes.

El líder del SNTE explicó a continuación que más del 10 por ciento de la población mexicana es indígena y cómo ayuda su sindicato a los docentes que trabajan en estas comunidades.

Al final de su intervención, destacó que «los sindicatos y las asociaciones de docentes no son un problema, sino la clave para encontrar una solución» y que «la educación debe implicarnos a todos».

Se necesita inversión

Teopista Birungi Mayanja, miembro de la Comisión Internacional sobre la Financiación de las Oportunidades para la Educación Mundial (Comisión de Educación) y antiguo miembro del Comité Ejecutivo de la IE, también pronunció unas palabras ante el Foro. Aseguró que la Comisión representa una «iniciativa global, independiente y destacada que implica a líderes mundiales, legisladores, educadores, investigadores y a toda la comunidad para que desarrollen una inversión renovada y convincente así como vías o planes de financiación para lograr oportunidades educativas equitativas para niños y jóvenes».

«La agenda de desarrollo posterior a 2015 supone una oportunidad para realizar una inversión renovada y aplicar un calendario de actuación educativa», señaló la representante de la Comisión. Por otra parte, recordó que, si no se toman medidas urgentes, las perspectivas de más de 124 millones de niños y jóvenes que siguen sin escolarizar y más de 250 millones de niños que no están aprendiendo las destrezas necesarias se reducirán de manera drástica.

Carencias destacadas

Birungi Mayanja criticó que:

·         La inversión educativa en los presupuestos gubernamentales se ha reducido en una serie de países a pesar de que las necesidades son cada vez mayores

·         La ayuda internacional hacia el ámbito educativo ha disminuido en casi un 10 por ciento mientras que el número de niños no escolarizados ha aumentado

·         Se espera una brecha en la financiación de la educación básica de más de 27.000 millones de dólares en 2020, y no existe plan alguno para remediarlo

·         Los fondos destinados a la educación se asignan de forma ineficaz en distintos países y las ayudas educativas no se distribuyen equilibradamente en todas las regiones

·         La mitad de los niños no escolarizados vive en entornos de conflicto o emergencia social

·         La educación recibe menos del dos por ciento de la financiación humanitaria

Informe

Según afirmó, el Informe de la Comisión se presentará ante los convocantes y el Secretario General de la ONU en la Asamblea General de Naciones Unidas de septiembre de 2016. Tanto el informe como las recomendaciones se comunicarán a los cabezas de estado y gobierno, ministros, líderes empresariales y posibles inversores de todo el mundo con la idea de alcanzar un compromiso sistemático tras su conocimiento.

La investigación de la Comisión tiene como fin sintetizar las lecciones aprendidas en torno a la creación de una fuerza docente efectiva y respaldada; reforzar los estándares docentes profesionales, la profesionalidad y la responsabilidad mutuas a través del apoyo a políticas docentes basadas en certezas; formar a los líderes de escuelas y sistemas educativos e investigar sobre cómo puede mejorar la tecnología el papel de los docentes.

Docencia y aprendizaje

Con respecto a la docencia y el aprendizaje, Dennis Sinyolo, Coordinador sénior de la IE, indicó a los asistentes que el objetivo del Marco de Acción de Educación 2030 consiste en transformar vidas a través de la educación. Se centró en los ODS y el Objetivo de una Educación de calidad (número 4), así como en las estrategias para la implementación de la educación y los objetivos de los docentes.

«Tenemos que aumentar la inversión en educación y llegar a un nivel superior», afirmó. Esto se puede conseguir si se refuerzan los estándares de la docencia profesional, la profesionalidad de los docentes y la responsabilidad mutua. También se puede lograr fomentando el profesionalismo docente con códigos éticos y responsabilidad mutua a través de evaluaciones entre compañeros. Además, destacó que el apoyo y la colaboración entre colegas docentes resultan más efectivos que la supervisión y las inspecciones externas.

Directrices globales

Afirmó, por otro lado, que la IE está desarrollando unas directrices globales sobre estándares de docencia profesional y estableciendo una red profesional mundial para reforzar el papel de los docentes. Por otra parte, a través del programa Docentes de calidad para todos, la IE y Oxfam Novib apoyan el desarrollo profesional de docentes de Mali, Uganda, Níger y Bangladés.

En cuanto a indicadores de los objetivos y metas de desarrollo, insistió en que los sindicatos educativos y los docentes deben participar en el desarrollo y la puesta en práctica de ODS e indicadores de docencia mundiales, regionales y nacionales. Sinyolo concretó que dichos indicadores han de ser tanto cuantitativos como cualitativos.

Conflicto y crisis

La IE también colaboró en la organización de la sesión temática previa al Foro sobre gestión de docentes en contextos de conflicto y crisis junto con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados y Save the Children.

Los participantes de la sesión coincidieron en que el ODS número 4 supone un compromiso para garantizar una educación segura y de calidad para los niños en un contexto de crisis y conflicto. Además, afirmaron que sólo si nos ocupamos de las necesidades de los docentes en situaciones de crisis y emergencia estaremos luchando también en favor de los niños más vulnerables. Por otra parte, condenaron el hecho de que un 36 por ciento de los 21 millones de niños no escolarizados vivan en zonas del mundo afectadas por crisis o conflictos bélicos.

Contratar a docentes, conseguir que no abandonen y atraerlos a esta profesión son retos fundamentales. Además, el éxodo de docentes puede suponer un efecto devastador en la calidad educativa que reciben los niños más vulnerables. Los presentes reconocieron que la seguridad de los docentes no puede pasarse por alto y que los contextos que se han visto afectados por la crisis requieren el mejor desarrollo profesional docente posible.

La declaración del Foro de México: Docentes por la Educación 2030 puede consultarse aquí

Comparte este contenido:

¿Qué educación?

 España/07 abril 2016/ Autora: Julia Navarro/Fuente: La Voz Libre
Bajo la batuta del PSOE el Congreso ha aprobado por una amplísima mayoría dar los primeros pasos para la derogación de la LOMCE sin duda una ley controvertida desde su aprobación.

Desde 1977 todos los gobiernos han venido aprobando leyes sobre los contenidos que deben estudiarse en escuelas e institutos, con el resultado que el gobierno siguiente la manda al cajón, elabora otra que vuelve a correr la misma suerte cuando llega un gobierno de otro color. Pero si en algo coinciden todas esas leyes educativas es que la última siempre es peor que la anterior. Por decirlo claramente nuestro sistema educativo deja mucho que desear.

Si es que se termina culminando el paso que ha dado el Congreso para derogar la LOMCE, a mi me parece que debería de ir acompañado por una nueva ley que en primer lugar pueda obtener el consenso de la comunidad educativa pero también que tenga como primer objetivo que los centros educativos sean de verdad lugares donde el conocimiento sea lo fundamental.

Por ejemplo me sorprende que a ninguno de los lideres políticos se les haya ocurrido reivindicar que el estudio de las Humanidades vuelvan a las aulas. La supresión de las Humanidades, el convertir la Filosofía, la Historia o la Historia del Arte, etc, en «marías» no ha sido un decisión inocente, decisión por cierto en la que tanto la derecha como la izquierda han coincidido.

Verán el estudio de las asignaturas de Humanidades son las que nos ayudan a crecer como personas, las que no suministran las herramientas para entender el mundo e incluso a nosotros mismos, lo que nos va a permitir poder analizar la realidad con espíritu crítico y por tanto en ciudadanos menos manejables. Por eso afirmo que quienes, gobierno tras gobierno, han ido apartando las Humanidades, lo han hecho con la peor de las intenciones.

Otra cuestión que se debería de debatir es si cada Comunidad puede hacer de su capa un sayo o si por el contrario los niños españoles van a recibir los mismos conocimientos estudien en Galicia o La Rioja.

Me temo que un vez más el debate va a ser más periférico que sustancial, y que se va a tratar de hacer una nueva ley que más que ir a los problemas de fondo se quedara en sustituir la actual ley por otra con otro color y poco mas.

Hace falta un debate serio, profundo, sin prejuicios y sobre todo sin tintes partidistas para abordar de una vez por todas los agujeros negros de nuestro sistema educativo. En definitiva se trata de abordar que modelo de educación es el adecuado para este siglo XXI y que el resultado sea aceptado por una amplia mayoría para que ese modelo no sea sustituido por el siguiente gobierno. ¿Serán capaces de hacerlo? Esa es la cuestión.

Publicado originalmente en: http://www.lavozlibre.com/noticias/blog_opiniones/14/1202885/que-educacion/1

Comparte este contenido:

El aporte de la Ética Feminista del Cuidado para una Sociedad sin Violencia

Alba Carosio/ La Araña Feminista

albacarosio@gmail.com

Ilustración Nathaly Bonilla

 

El sistema sexo-género socializa de diferente manera a los hombres y a las mujeres. Tradicionalmente ha sido socializado como femenino: el cuidado, lo personal, lo afectivo y la mediación. El concepto del “cuidado o cuido” se relaciona con la generación, reproducción, mantenimiento y conservación de la vida, y es a las mujeres quienes se les ha adjudicado históricamente las tareas que conlleva, se  basa en la extensión del rol de la maternidad a todos los comportamientos sociales de las mujeres. El «cuidado» implica responsabilidad por la vida de los demás, valorar las relaciones personales, atender a las necesidades de otros, etc.

Y es evidente que hay una “ética del cuidado”, que promueve la valorización de las virtudes y comportamientos necesarios para atender al otro. Se trata de un modelo moral basado en el afecto y la filiación, especialmente en la responsabilidad por la protección del otro. Desde la perspectiva de la ética del cuidado, la interpelación del otro necesitado que exige ser atendido es clave como motor de la acción moral, la percepción y la empatía hacia el otro son condiciones de partida para toda práctica ética. El modelo es la atención materna, en la cual son socializadas todas las mujeres.

Es con base en este conjunto de valores que los feminismos actuales proponen un cambio civilizatorio. Para nuestras sociedades mercantilizadas y patriarcales el  “cuidado” es solamente y en todo caso, un valor y una actividad privada y personal,  solamente limitada a la familia inmediata y principalmente bajo la responsabilidad femenina. En el plano público el ideal social que propone el sistema es el de un yo sin vínculos, completamente autosuficiente en su vida pública, que oculta su dependencia privada, y se maneja de una manera “racional” y competitiva, sin dejarse desviar por afectos.

Frente a esta teoría dominante, el concepto central de la ética del cuidado es la responsabilidad afectuosa. Puesto que la sociedad no es un conjunto de individuos solos, los seres humanos formamos parte de una red de relaciones, dependemos unos de otros. La ética del cuidado cuestiona la base de las sociedades capitalistas en las que el intercambio es de valores idénticos: “tanto me das, tanto te doy”. Si se aplica la responsabilidad, el intercambio no es exacto, depende de lo que cada uno necesite.

La orientación a la responsabilidad que nos plantea la ética del cuidado rescata la afectividad, y dentro de ella el valor de la compasión. Se refiere a esa fraternidad bien entendida que viene a corregir, por la vía del afecto, de la comprensión y del amor tanto las injusticias como las insuficiencias de la justicia. En la ética del cuidado se reivindica la importancia de los sentimientos para la vida ética, moral. El sentimiento no solamente es indispensable e irrenunciable en la sensibilidad humana, sino que es motivador de la conducta, que es, a fin de cuentas, de lo que se trata.

Este tipo de sentimiento es indispensable para el desarrollo de la solidaridad, porque la solidaridad consiste en sentirse responsable por el destino del otro. Es estar unido a otras personas o grupos, compartiendo sus intereses y sus necesidades, sentir y ocuparse del bien y del  dolor  ajenos. La solidaridad va más allá de la justicia, tiene que ver con cuidar del otro: la lealtad con el amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o perdidas, todo eso puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero sí es un deber de solidaridad.

 

La ética feminista del cuidado es también una política maternalista del cuidado, una política feminista de lo privado en lo público, inspirada en el amor, la intimidad y la responsabilidad. Una ética social en la que un concepto central es el de “amor atento”. La maternidad es una relación primaria que podría servir de paradigma para definir relaciones sociales en su conjunto.

En este punto, una precisión necesaria: no hay conexión esencial, entre ser mujer y realizar el trabajo maternal; pero sin embargo, históricamente las mujeres son las que realizan el trabajo maternal.

Este concepto de cuidado amoroso podría y debería servir de paradigma para definir las relaciones sociales en su conjunto. Se trata de establecer una ética de la responsabilidad y convertir el cuidado en un tema políticamente relevante. “La protección del mundo  debe llegar a parecer una extensión natural del trabajo maternal.” La sociedad en su conjunto debe ser protectora, cuidadora.

El cuidado exige una atención política, es un gesto amoroso con la realidad, con la vida porque se la cuida. Como Leonardo Boff, sin cuidado nada de lo que está vivo, sobrevive. El cuidado se opone así a la violencia, porque la violencia destruye, y el cuidado sostiene y protege. Contra la cultura de la violencia, las feministas proponemos la cultura ética del cuidado, que es la cultura de la vida. Y quedando claro que el  feminismo defiende la ética del cuidado, pero no sólo para las mujeres. La ética del cuidado debe ser universal.

Comparte este contenido:
Page 782 of 822
1 780 781 782 783 784 822