Page 810 of 822
1 808 809 810 811 812 822

En Vanuatu: Ministerio busca soluciones a los Problemas de las Becas, las Licencias de los Maestros y la exención de tasas

En Vanuatu: Ministerio Buscar Soluciones A Los Problemas De La Beca, la Licencia de los Maestros y La Exención De Tasas

Vanuatu/ marzo de 2016/ Anita Roberts: Vanuatu Daily Post

El Ministro de Educación y Formación (MOET), Jean Pierre Nirua, se ha reunido con otros altos funcionarios de educación para discutir algunas problemáticas académicas que se han planteado de forma continua por el público, estos incluyen becas, asuntos relativas a la concesión de licencias de los profesores y quejas de los padres y las escuelas de la exención de tasas impuesta tras el ciclón Pam de 2016.

En reunión con el Director General Jesse Dick, director Roy Obed así como de funcionarios de educación Principal, agentes de la Comisión de Enseñanza, la oficina de finanzas y la unidad de becas; informaron al nuevo ministro, Jean Pierre Nirua, en todos los asuntos pertinentes al cargo.

Satisfecho con las sesiones de información y después de la presentación del informe de las finanzas, el ministro Nirua dio su aprobación para un plan de acción que se fijará de inmediato para responder a las problemática de las becas, tal como, temas relacionados con la selección de las becas, retrasos de las becas , en las asignaciones de becas, entre otros, dijo el ministro que no son nuevos estos problemas, ya que esto ocurren cada año.

En cuanto a la actualización del ministro sobre las licencias de los maestros, el secretario general de la Comisión de Enseñanza George Berry dijo TSC dijo que el asunto se resolverá en su próxima reunión con el Sindicato de Maestros de Vanuatu y OMTE.

El ministro dijo que la iniciativa de la exención de tasas del gobierno que fue declarado tras el ciclón Pam el año pasado también ha planteado un montón de preocupaciones. Tras las conversaciones para resolver este tema, el ministro dijo que ahora será cuando se reúna el Consejo de Ministros para tomar una decisión final y será dado a conocer al público una vez aprobado.
Socializador: José Eduardo Hermoso

Fuente:

http://dailypost.vu/news/ministry-seek-solutions-to-scholarship-fee-exemption-issues/article_b27511d4-cfa5-545d-850a-0dbdfb3168dd.html

foto

http://bloximages.chicago2.vip.townnews.com/dailypost.vu/content/tncms/assets/v3/editorial/f/57/f571f771-0d88-58e5-b615-d82f4dcbcd13/56d7752f55b60.image.jpg?resize=300%2C200

Comparte este contenido:

Liberia: la ola del ánimo de lucro a punto de golpear la educación pública

www.ei-ie.org/03/03/2016

La determinación del gobierno de Liberia a externalizar la educación pública a favor de proveedores privados ha alzado la voz de los sindicatos contra las consecuencias que esta decisión podría tener en el acceso y la calidad.

La privatización y la comercialización de la educación pública se ha convertido en una tendencia global y el próximo país en caer en ella parece ser Liberia, que ya tiene un acuerdo público-privado sobre la mesa esperando la firma del Ministerio de Educación.

El organización nacional de docentes NTAL, miembro de la Internacional de la Educación (IE), ha reaccionado ante esta noticia con una declaración escrita en la que exige una consulta con todas las partes antes de dar este paso tan importante.

«Las reformas planificadas a puerta cerrada entre el gobierno y los proveedores de educación privados, a pesar de no haberse hecho públicas todavía, han decepcionado al sindicato por su «falta de transparencia y sus prisas»», indica en la carta. «Cualquier decisión que afecte al futuro de Liberia [debe] adoptarse tras una reunión consultiva nacional con todos los actores de la educación».

La demanda del sindicato pone fin a la propuesta de abrir las negociaciones dentro del actual plan estratégico de cuatro años para la educación, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en Liberia.

Comparte este contenido:

Paraguay: Inauguran más aulas móviles para garantizar el derecho a la educación

www.mec.gov.py
Publicado por daisy.sanabria – 03 de March de 2016
El Ministerio de Educación y Cultura y Plan Internacional Paraguay realizaron la inauguración oficial de aulas móviles, para niñas y niños de instituciones educativas afectadas por las inundaciones, instaladas en la Iglesia San Pedro y San Pablo del Barrio Republicano, donde asisten estudiantes de la Escuela Básica Nº 15069 Virgen de Luján y Escuela Básica Nº 10140 San Blás.

El acto de inauguración contó con la presencia de la Ministra de Educación Marta Lafuente, la Directora de Plan Internacional Paraguay, Mariella Greco y las comunidades educativas involucradas. Las acciones se realizan en coordinación con la Secretaría de Emergencia Nacional y el Movimiento Fe y Alegría.

Plan Internacional instala 20 aulas móviles que albergarán a aproximadamente 1700 estudiantes de Educación Inicial y Escolar Básica.

Las mismas son carpas especiales para situaciones de emergencia traídas del extranjero, para garantizar el derecho a la educación de la niñez en situaciones de emergencia que este caso posibilitará espacios alternativos para ocho escuelas de Asunción, Limpio y Villeta. Además la organización  brindará apoyo técnico durante el proceso educativo en las comunidades y colaborará en la adaptación del currículum a esta situación de emergencia.

La instalación de cada aula móvil se realiza en coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura, Plan Internacional Paraguay, las comunidades educativas y las municipalidades de Asunción, Limpio y Villeta, a fin de asegurar la sostenibilidad del proyecto y garantizar el acceso al agua y otros aspectos relacionados a la protección infantil.

«La centralidad de la educación, aumenta»

La Ministra de Educación Marta Lafuente señaló que este paso es muy importante en esta trayectoria, «de intervenir en emergencia para que el derecho a la educación no se interrumpa por ningún motivo, ni siquiera por estas situaciones de desplazamientos, al contrario tenemos la evidencia de cuanto mayor desplazamiento y desarraigo tienen los niños, es cuanto más necesitan de la oportunidad de seguir aprendiendo, seguir educándose es decir que la centralidad de la educación aumenta», enfatizó.

Así también resaltó que a partir de estas situaciones de emergencias hay nuevos enfoques que deben aplicarse, según los hallazgos encontrados.

Agradeció la colaboración de Plan Internacional, para seguir dando respuestas oportunas y ojalá con la máxima calidad.

«Los maestros son lo más importante en la vida de los niños»

«Lo que queremos es generar las mismas condiciones y las mismas oportunidades para que los docentes  puedan realizar sus tareas, ustedes son lo más importante en este  momento y en todo momento en la vida de los niños», enfatizó la Ministra Lafuente.

Comparte este contenido:

Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación

RELAPAE 1

Adjunto pueden revisar el índice del número 3 de la  Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación (RELAPAE), que dirige  Norberto Fernández Lamarra y que acaba de ser publicada.

El número completo es accesible en la siguiente URL:

http://relapae.com.ar/wp-content/uploads/RELAPAE-A2N3-COMPLETA.pdf

El plazo para la recepción de nuevos artículos para el número 4 está abierto hasta el 15 de marzo

 

Número 3

Editorial

Por Norberto Fernández Lamarra y Cristian Pérez Centeno

Sección General

  • Reflexões sobre Política, Economia e Educação, e sua Relação com a Dicotomia ‘Direita x Esquerda’ na Contemporaneidade / Por Raul Otto Laux y Gunther Lother Perstchy
  • Las circunstancias y expectativas familiares, elementos indispensables para el desarrollo educativo en los pueblos Latinoamericanos / Por Omar Ivan Gavotto Nogales
  • Paradojas de la reforma educativa de México en el contexto neoliberal / Por Marco Aurelio Navarro Leal 
  • Cambio y escuela secundaria: conceptos y experiencias para analizar la situación en la Argentina / Por Felicitas Acosta
  • Sobre la escasa pertinencia de la categoría NI NI: una contribución al debate plural sobre la situación de la juventud en la Argentina contemporánea / Por Ana Miranda
  • Las políticas de inclusión educativa en Uruguay: ¿erosión de la matriz institucional clásica de la arena educativa?? / Por Tabaré Fernández y María Ester Mancebo
  • Políticas de inclusão nas universidades federais brasileiras: límites, possibilidades e desafios para a próxima década / Por Maria de Fátima Costa de Paula
  • Investigação sobre o mercado das explicações: estratégias privadas para uma vantagem competitiva no enfrentamento dos exames de acesso ao ensino superior / Por Nádia Studzinski Estima de Castro
  • Deserción y Rezago en la Universidad. Indicadores para Autoevaluación / Por Marta Losio y Alejandra Macri
  • La información educativa desde la vuelta a la democracia: Legitimidad, voz e inclusión social / Por Silvia Montoya
  • El ingreso a la docencia en el nivel secundaria en México. Una opción alternativa al desempleo / Por José Raúl Osorio Madrid

Reseñas

  • Roux, R. y Mendoza Valladares, J.L. (2014) Desarrollo Profesional Contino de los Docentes: teoría investigación y prácticas.México: El Colegio de Tamaulipas / Por Yolanda Uvalle Loperena
  • Canales Serrano, A. F. y Rodríguez Gómez, A. (Eds.) (2015). La Larga noche de la educación española. El sistema educativo español en la posguerra. Madrid: Biblioteca Nueva, 292 páginas / Por Mariano González Delgado
  • Carabaña, J. (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas. Madrid: Editorial Los Libros de la Catarata / Por Lucrecia Rodrigo
  • Unterhalter, E., North, A., Arnot, M., Lloyd, C., Moletsane, L., Murphy-Graham, E., Parkes, J., Saito, M. (2014). La educación de las niñas y las jóvenes y la igualdad de género. México: UNESCO / Por Antonella Prezio
  • Costa de Paula, M. de F. (Org). (2015). Políticas de control social, educação e produção de subjetividade. Florianópolis: Editora Insular / Por Martha D’Angelo
  • Piketty, T. (2015). La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza / Por Marisa Àlvarez
  • III Congreso Internacional “Universidad, sociedad y futuro. Hacia una nueva reforma universitaria en América Latina” / Por Cristian Pérez Centeno
  • II Jornadas Latinoamericanas de Estudios Epistemológicos en Política Educativa / Por Jorge Gorostiaga.

 

Fuente: Lista Edu-Comp a través del Dr Luis Naya Garmendia

 

Comparte este contenido:

Journal of Supranational Policies of Education es un proyecto editorial del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales (GIPES).

Javier M. Valle

 

Javier M. Valle

 

El Journal of Supranational Policies of Education es un proyecto editorial del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales (GIPES) surge con la intención de poner en circulación una revista de carácter científico-académico, especializada en el campo de las políticas educativas supranacionales. Consideramos que, al no existir en este momento una revista concreta sobre esta temática, pretende cubrir este vacío con un aporte teórico relevante y de calidad contrastada. En este sentido, el propósito con esta publicación es favorecer la difusión de investigaciones y el debate en esta área de estudios y ofrecer aportaciones para investigadores, profesionales y responsables de la gestión política.

La revista tiene una periodicidad anual con posibilidad de editar números extraordinarios.

La sede institucional de la revista es la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Desde la Journal of Supranational Policies of Education (proyecto editorial del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales), www.jospoe-gipes.com , revista de la cual Javir M. Valle es co-director, junto a la Dra. Inmaculada Egido (UCM) y el Dr. Guillermo Ruíz (UBA y CONICET – Argentina), se ha hecho público el próximo Call for paper titulado EL FORTALECIMIENTO DE LA PROFESIÓN DOCENTE: APORTACIONES NACIONALES, INTERNACIONALES Y SUPRANACIONALES, que será coordinado por nuestro compañero el Dr. Jesús Manso (UAM).

Se adjunta el Call for paper para que podáis ver los datos principales:

– Fecha límite para el envío de las contribuciones: 15 de junio de 2016.

– Fecha prevista para la publicación: Septiembre de 2016 (Número 5 / 2016-2).

Cualquier duda pueden ponerse directamente en contacto con Jesús Manso a través del correo electrónico: jesus.manso@uam.es.  Desde la revista les animan a participar y a que difundan, en la medida de las posibilidades de cada uno el Call for Papers.

 

Fuente: Lista EDU-COMP

Comparte este contenido:

Así esta Perú 2016: El uso de tecnología en la educación de nuestro país.

Lima, Perú / 02 de marzo de 2016 / Fuente: RPP Noticias

El Ministerio de Educación identificó que solo el cuarenta por ciento de colegios a nivel nacional cuenta con Internet.

2 de marzo de 2016.- En el Perú hay cerca de 80 mil colegios públicos y la falta de uso de tecnologías en estas instituciones educativas es un tema de preocupación que tendrá que resolverlo el siguiente gobierno.

El Ministerio de Educación indicó que solo el cuarenta por ciento de centros educativos a nivel nacional cuenta con acceso a Internet, que a estas alturas es básica para el mejor desempeño de los escolares.

Un estudio del 2013 reveló que más del 90% de centros educativos de nivel primario en las zonas rurales no contaba con acceso a Internet; sin embargo, para el 2015 hubo una mejora: 9 mil escuelas estatales recibieron la conexión gratuita a Internet, con lo que la brecha se acortó.

El Minedu resaltó que hasta la fecha, el gobierno de Ollanta Humala entregó más de 800 mil laptops en escuelas públicas de primaria y secundaria. A esto hay que añadir la implementación de nuevos softwares en más de 1, 600 escuelas.

Pese al avance de implementación de tecnología en la educación, es imposible una comparación con Chile, donde 9 de cada 10 estudiantes cuenta con acceso a Internet.

fuente de la imagen:  http://marco.edu.mx/images/marco/19594411_06_2014_02_59_47_1901936499.jpg

Comparte este contenido:

El desafío del cerebro

Aurora Lacueva

03673g-mantener-cerebro-activo-buena-forma

Cada vez más, las investigaciones nos revelan que el cerebro es un órgano activo, capaz de cambiar a lo largo del tiempo. Las cosas no están ya dadas al nacer, lejos de eso. Contamos con una base genética que ofrece potencialidades y límites, pero mucho va a depender de las experiencias que tengamos y de las actividades que desarrollemos en el transcurrir de nuestra existencia. Las conexiones entre las neuronas pueden fortalecerse o debilitarse, reestructurando el “cableado” del cerebro. Y si ocurre una lesión, el sistema nervioso actúaparatratar de que otras regiones suplan a la dañada y permitan la recuperación, al menos parcial. Lo que es más, antes se creía que no era posible la generación de nuevas neuronas luego del nacimiento, pero hoy sabemos que ello no es así: existen células madre que las producen. De manera que incluso a edades muy avanzadas podemos mejorar nuestro funcionamiento mental, si utilizamos los estímulos adecuados.

La cierto es que lo que hacemos día a día va modelando nuestro cerebro: ¿cómo pasamos nuestro tiempo?, ¿qué tipo de actividades alcanzamos a poner en práctica?, ¿cómo nos relacionamos con los demás?, ¿cuál es nuestro estado de ánimo?, ¿qué alternativas de descanso y recreación buscamos? Es decir: ¿aprovechamos bien la plasticidad de nuestro cerebro o la desaprovechamos? La sociedad, para ser digna y justa, debe ofrecer a cada una y cada uno de sus miembros las oportunidades para esculpir su cerebro de la mejor manera.

En particular, esto le plantea hermosos desafíos a la escuela: las niñas y los niños dependen mucho de ella para configurar sus cerebros. ¿Los estamos ayudando hoy en la escuela a construir estructuras cerebrales consistentes y flexibles? Nos referimos no solo a lo cognitivo, sino a lo afectivo y lo ejecutivo. ¿Los apoyamos para que sepan evaluar y ser críticos, así como para que puedan autoevaluarse y regular su acción? ¿Los estimulamos a desarrollar su creatividad, y a ser afables y animosos?¿Los incitamos a organizarse y a desarrollar iniciativas? Porque la plasticidad del cerebro significa mucho más que adaptarse a lo dado, significa hacer junto a otras y otros su propia historia, imaginar y construir el mundo. ¿Cómo debe ser la escuela que ayude a ello? (lacuevat@hotmail.com). Publicado en Ultimas Noticias 

Comparte este contenido:
Page 810 of 822
1 808 809 810 811 812 822