Page 5 of 16
1 3 4 5 6 7 16

Amistades

Por: Daliri Oropeza

Esta es una reflexión sobre la amistad. Una aproximación a ella. Su pérdida puede ser hasta más dolorosa que la de un familiar. La potencia de una amistad puede cambiar algo en este mundo.

A las amistades, gracias por tanto.
“Nadie podrá mentir sobre la palabra hecha historia”.
EZLN

La amistad, como un medio para conectarnos

de manera subterránea, como las raíces,

más allá de las estructuras alienantes

que nos dividen, que nos distancian,

estructuras sistémicas que nos separan.

Un sentido que apenas exploré: amistades

o infinitas conexiones que nos reparan.

Nombran el ensayo: “Amistad radical”, es

detonador de exploración para resignificarnos,

somos, le dije. Nuestros pensares, sentires, hilvanan.

“Encontrar amistades puede ayudarnos a acceder a los mundos emocionales del pasado, comprender las motivaciones políticas y las preocupaciones intelectuales, y rastrear conexiones entre facciones, fronteras y pubs abarrotados”.

Mientras más leía, más decía:

esta, la nuestra, es una amistad radical.

“Pero la función también trata sobre la experiencia de la amistad de quienes encuentran estos pasados. La mano de la solidaridad a menudo se remonta al pasado, y nuestras subjetividades como historiadores están informadas por sentimientos a menudo poderosos de solidaridad y afinidad. Y para los historiadores, académicos y escritores, como con otros, las amistades afectan la forma en que trabajamos y en qué trabajamos, y pueden proporcionar un sustento invaluable para este trabajo”.

Gracias quien me pasó este ensayo.

Ahora comprendo mejor la vida.

**

A los 20 años encontré a mi hermana.

La única que tengo de sangre.

De niña solo le escribía cartas.

Domicilio conocido. Nunca le llegaron.

En la escuela fingí tener una hermana.

Mis compañeras me preguntaban

¿Cómo se llama? ¿A qué juegan?

 

Cómo explicar que sé de ella

por las historias de mi mamá.

Al crecer como hija única encontré

en las amistades a mis hermanas.

Mis amigas son lo más cercano

a sentir y vibrar con una hermana.

Crecí valorando la amistad con la

diversión, el cariño entre iguales,

la complicidad, las risas, el canto,

el llanto, los impulsos,

**

Mi mejor amigo es en realidad

el hermano que elegí en la vida.

El que siempre quise tener.

Fue el día que lo conocí.

Nos elegimos, y juntos caminamos

desde ese día.  Pero antes de

ser mi hermano fue mi mejor amigo y

cómplice de creaciones. Fue la

vida misma la que nos llevó a

enunciarnos en hermandad por

nuestra amistad profunda de raíz.

**

Qué tan doloroso pude ser perder una amistad. Qué tal dos.

Te arrancan parte del alma de las memorias colectivas.

Más aún cuando el arrebato es para siempre. Cuántos sentimientos

faltaron por concretar. En dónde van a quedar todas las historias vividas.

**

Galeano tenía razón. Da miedo hablar de algo.

En el capitalismo voraz que vivimos, todo es desechable.

Nos podemos relacionar con las personas, y luego botarlas.

No queríamos enunciarlo, pero así es. Nos han usado.

Hemos usado. Nos recuerda lo vulnerables que somos.

Yo, como él, crecí en la cultura de la reparación, del reutilizar,

del componer, del reponer, del restaurar, del enmendar,

al grado de ser acumuladora de cosas “desechables”.

Me niego a pensar que la amistad sea desechable.

**

La amistad incumbe una relación. En esta narración no puedo

verme sola en mi concepción. Me reflejo en las palabras oasis

de las amistades. Comprendo por qué nos unimos por debajo

de la tierra. Por qué cosechamos lo que sembramos.

Necesité escucharles más allá de diccionario o definiciones,

desde el fondo del pozo. Reciprocidad. Profundidad. Sentir afectos.

Comunicación. Disfrutar la compañía. Nos une y nos hace sentir vives.

Cuidar el cariño y el afecto. Apoyarle. Escucharle, darle tiempo.

Sin esperar nada a cambio. Compartir a largos plazos.

Acompañar. Luchar. Ser solidaries. Compartir experiencias.

Porque siempre hay, solucionar los malos entendidos.

Respeto, amor que nace por la otra persona, orgánicas

relaciones no forzadas que crecen y crecen, fuertes,

alguien con quien puedes ser boba, volar imaginarios,

la aceptación y amor incondicional de alguien externo,

una fogata: del sufijo ata (acción) sobre la palabra fuego (focus, en latín) es también hogar (fogar).

Con quien es, sea.

Desordenemos y reorganicemos el mundo.

Fuente e imagen: https://piedepagina.mx/amistades/

Comparte este contenido:

Firma a petición de la Campaña Mundial de Solidaridad con FECODE y el Magisterio Colombiano

Por: Otras Voces en Educación

Portal Otras Voces en Educación (OVE) lanzó esta petición dirigida para Directora General de la UNESCO

El magisterio colombiano y sus sindicatos agrupados en la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), son un referente internacional respecto a la lucha sindical, la construcción pedagógica alternativa, y por su constante defensa de los derechos humanos y de la democracia.

El movimiento pedagógico colombiano, desde la década de los ochenta del siglo pasado, desarrolló una hermosa experiencia de vínculo entre la educación emancipadora para todo el pueblo y la defensa de los derechos de les trabajadores de la educación.

Lee todo el comunicado y firma la petición
http://chng.it/QSf2bPVdHS

Comparte este contenido:

México: Apoyo a la Asamblea Estudiantil del Posgrado de Estudios Latinoamericanos

Publicamos el presente comunicado de solidaridad, enviado por profesores despedidos en lucha de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Las imágenes corresponden a las movilizaciones estudiantiles del 2017.

La Asamblea de Estudiantil del Posgrado en Estudios Latinoamericanos Generación 2021-1 de la UNAM público en sus redes sociales un pronunciamiento en el que se denuncia que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) rechazó la solicitud de beca de más de la mitad de los estudiantes de la maestría, “un apoyo económico defendido históricamente por las generaciones de estudiantes que se enfrentaron a los recortes neoliberales a lo largo de dos sexenios”.

También enuncian el rol de la coordinación del programa académico que decidió “sacrificar a media generación que ya no entrará en sus índices de eficiencia terminal”. Asimismo, denunció que la coordinación promueve la competencia, la división y el enfrentamiento entre miembros de la comunidad estudiantil.

No debemos olvidar que el Conacyt obliga a firmar un contrato de dedicación de tiempo completo a los que entran a un posgrado, es decir, se les prohíbe trabajar. Por ende, el único medio de subsistencia es la beca.

Finalmente en su comunicado los estudiantes expresan su solidaridad con quienes luchan desde otras trincheras en defensa de la educación pública y gratuita.

Quienes firmamos este texto de solidaridad, profesores precarizados en lucha, nos ponemos a plena disposición de la lucha que están dando las y los estudiantes de posgrado. Como dice el pronunciamiento de la Asamblea Estudiantil, su lucha es nuestra lucha y enfrentamos la misma política.

En ese sentido, consideramos que los atentados a la educación pública y gratuita vienen dictados desde las políticas de austeridad de la 4T, que viene recortando de forma brutal el gasto en derechos sociales, en este caso el que se vio afectado es el de la educación. Esta situación va de la mano de la precarización laboral que se aplica a miles de profesores e investigadores a nivel nacional. Caso contrario es el de las fuerzas armadas ven aumentado en miles de millones su presupuesto, profundizando la militarización del país.

Desde nuestro punto de vista, hay que recuperar la tradición de lucha del movimiento estudiantil, en el que se organicen asambleas tripartitas en que participen estudiantes, profesores y trabajadores para buscar soluciones y se defienda la educación pública y gratuita, con el fin de poner la ciencia, la investigación y la docencia al servicio del pueblo trabajador.

Por lo anterior, nos pronunciamos en apoyo a las justas demandas de la Asamblea estudiantil, por la restitución incondicional de todas las becas a los estudiantes de la maestría, así como garantizar la beca para todas y todos. Igualmente exigimos aumento del presupuesto para la educación.

Atentamente

Aida Chacón Castellanos
Víctor Romero Escalante
Alejandra Santamaría García
Profesores despedidos, integrantes de la Asamblea de profesores de la UACM en lucha
Integrantes del Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos

Fuente e imagen: http://www.laizquierdadiario.mx/Apoyo-a-la-Asamblea-Estudiantil-del-Posgrado-de-Estudios-Latinoamericanos

Comparte este contenido:

La dimensión política de la fe hoy

Por: Leonardo Boff

Las ya próximas elecciones municipales en Brasil, sugieren hacer una reflexión sobre la relevancia de la fe cristiana ante la política, sea social, o partidaria.

La fe no es un acto al lado de otros actos. Es una actitud que engloba todos los actos, a toda la persona, el sentimiento, la inteligencia, la voluntad y las opciones de vida. Y una experiencia originaria de encuentro con el Misterio que llamamos Dios vivo y con Jesús resucitado. Ese encuentro cambia la vida y la forma de ver todas las cosas. Por la actitud de fe vemos que todo está ligado y religado a Dios, como aquel Padre/Madre que ha creado todo, acompaña todo y atrae todo para que todos puedan vivir con espíritu fraterno, con cuidado de unos a otros y con cuidado de la naturaleza. Este amor social constituye el mensaje central de la nueva encíclica del Papa Francisco Fratelli tutti. La fe no sólo es buena para la eternidad, lo es también para este mundo.

En este sentido, la fe engloba también la política con P mayúscula (política social) y con p minúscula (política partidaria). Siempre se puede preguntar: ¿en qué medida la política, ya sea social o partidaria, es instrumento para la realización de los bienes del Reino como el amor social, la fraternidad sin fronteras, la justicia personal y social, la solidaridad y la tolerancia? En qué medida la política crea las condiciones para que las personas se abran a la cooperación y no se devoren unas a otras mediante la competición sino en comunión unos con otros y con Dios. Esta es llamada en la reciente encíclica del Papa Francisco Fratelli tutti “la Política Mejor”, que incluye el corazón, y también la ternura y la gentileza, como de forma sorprendente se dice en ella.

La fe como una bicicleta

La fe no es sólo una experiencia personal de encuentro con Dios y con Cristo en el Espíritu. Se traduce concretamente en la vida. Es como una bicicleta, tiene dos ruedas a través de las cuales se vuelve concreta: la rueda de la religión y la rueda de la política.

La rueda de la religión se realiza mediante la meditación, la oración, las celebraciones, la lectura de la Biblia, incluso la popular, las peregrinaciones, los sacramentos… en una palabra, por el culto.

Muchos reducen la religión sólo a esta rueda, especialmente las cadenas de televisión católicas. Estas son generalmente de un cristianismo meramente devocional, de misas, santos, rosarios y de ética familiar. Casi nunca se habla de justicia social, del drama de los millones de desempleados, del grito de los oprimidos ni del grito de la Tierra. En este campo hay que comprometerse, tomar partido, para escapar del cinismo ante una realidad con tantas iniquidades. Este tipo de cristianismo hace difícil entender por qué Jesús fue preso, torturado, juzgado y condenado a muerte en una cruz. Este tipo de cristianismo es un cristianismo cómodo, como si Jesús hubiera muerto de viejo y rodeado de seguidores.

Más grave es el tipo de fe proclamada por las iglesias neo-pentecostales con sus televisiones y sus programas multitudinarios. Allí no se escucha nunca el mensaje del Reino de amor, de justicia, de fraternidad y de perdón. Nunca se escucha la palabra fundamental del Jesús histórico: “Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios… ¡Ay de vosotros, ricos, porque ya tuvisteis vuestro consuelo!” (Lc 6,20.24). En su lugar, se vuelve a un tipo de lectura del Antiguo Testamento (raramente la tradición profética) en la que se destacan los bienes materiales. No predican el evangelio del Reino, sino el evangelio de la prosperidad material.

La mayoría son pobres y, lógicamente, necesitan una infraestructura material básica. Es el hambre real que martiriza a millones de creyentes. Pero “no sólo de pan vive el ser humano”, dijo el Maestro. El ser humano tiene fundamentalmente otro tipo de hambre: hambre de reconocimiento negado a las mujeres, a los más humildes, a los negros, a los homoafectivos, a los LGBT; hambre de belleza, de trascendencia; hambre de un Dios vivo que es un Dios de ternura y amor hacia los más invisibles. Todo esto, esencia del mensaje del Jesús histórico, no se escucha en las palabras de los pastores. La mayoría de ellos son lobos con piel de oveja, ya que explotan la simple fe de los más humildes para su propio beneficio. Y lo peor es que son políticamente conservadores y hasta reaccionarios, actúan de forma partidista, normalmente, apoyando a políticos de conducta dudosa, interfiriendo, como ocurre hoy en Brasil, en la agenda del gobierno, indicando nombres para altos cargos. No respetan la Constitución que prescribe la laicidad del Estado. El actual presidente, que una vez fue católico, se aprovecha por conveniencia de estas iglesias neo-pentecostales como base de apoyo para su gobierno de sesgo reaccionario, autoritario y fascistoide.

Junto a ellos, hay un grupo de católicos nostálgicos del pasado, conservadores que se oponen incluso al Papa, al Sínodo Pan-Amazónico, utilizando verdaderas mentiras, noticias falsas y otros ataques, por medio de sus youtubes. Pueden ser católicos conservadores, pero nunca cristianos según la herencia de Jesús, porque en esa herencia no cabe el odio, las mentiras y las calumnias que difunden.

La fe tiene una segunda rueda, la rueda de la política, es su lado práctico. La fe se expresa mediante la práctica de la justicia, la solidaridad, la denuncia de la opresión, la protesta y la práctica de la solidaridad sin fronteras, el amor social y la fraternidad universal, como subraya el Papa en Fratelli tutti (nº 6). Como puede verse, la política aquí es sinónimo de ética. Tenemos que aprender a equilibrarnos en ambas ruedas para poder andar correctamente.

Entre los que viven una ética de solidaridad, de respeto y de búsqueda de la verdad, hay muchos que se confiesan ateos. Admiran la figura de Jesús por su profunda humanidad y su coraje para denunciar los males sociales y, por eso, sufrir persecución y ser crucificado. El Papa Francisco lo enfatiza bien: prefiero estos ateos éticos a los cristianos que son indiferentes al sufrimiento humano y a las clamorosas injusticias del mundo. Aquellos que buscan la justicia y la verdad están en el camino que termina en Dios, porque su verdadera realidad divina es de amor y de verdad. Tales valores valen más que las muchas oraciones si en ellas no están presentes la justicia, la verdad y el amor. El que es sordo ante los sufrimientos humanos no tiene nada que decir a Dios y sus oraciones no son escuchadas por Él.

En las Escrituras judeocristianas la rueda de la política (ética) aparece más importante que la rueda de la religión institucional (culto, cf. Mt 7,21-22; 9,13; 12:7; 21,28-31; Gál 5,6; Stg 2,14 y los profetas del AT). Sin ética, la fe es vacía e inoperante. Son las prácticas y no las prédicas lo que cuenta para Dios. De nada sirve decir “Señor, Señor”, y organizar así toda una celebración y una aeróbica religiosa; más importante es hacer la voluntad del Padre, que es amor, misericordia, justicia y perdón, todas ellas cosas prácticas, por lo tanto, éticas (cf. Mt 7,21).

Por ética en la política se entiende la dimensión de responsabilidad, la voluntad de construir relaciones de participación y no de exclusión en todos los ámbitos de la vida social. Significa ser transparente y aborrecer la corrupción. Hoy día, problemas como el hambre, el desempleo, el deterioro general de las condiciones de vida y la exclusión de las grandes mayorías son de naturaleza social y política, y por lo tanto éticos. Aquí la fe debe mostrar su poder de movilización y transformación (Fratelli tutti nº 166).

Política social (P) y política partidaria(p)

Como dijimos anteriormente, hay dos tipos de política: una escrita con P mayúscula y otra con p minúscula: Política social (P) y política partidaria (p).

Política social (P): es todo lo que concierne al bien común de la sociedad, o bien es la participación de las personas en la vida social. Por ejemplo, la organización de la salud, la red escolar, el transporte, la apertura y el mantenimiento de las calles, el agua y el alcantarillado, etc., tiene que ver con la política social, así como la lucha por conseguir un puesto de salud en el barrio, reunirse para llevar la línea de autobuses hasta arriba del monte: todo esto es política social. Definiéndolo brevemente podemos decir: política social o política con P mayúscula es la búsqueda común del bien común.

Política partidaria (p) : es la lucha por el poder del estado, para conquistar el gobierno municipal, estatal y federal. Los partidos políticos existen para alcanzar el poder del Estado, ya sea para cambiarlo (proceso libertario), o para ejercerlo tal como está constituido (para gobernar el statu quo existente). El partido, como la misma palabra dice, es parte y parcela de la sociedad, no toda la sociedad. Cada partido tiene detrás los intereses de grupos o clases que elaboran un proyecto, dirigido a toda la sociedad. Si llegan al poder del Estado (gobierno) dirigirán las políticas públicas de acuerdo con su programa y su visión particular de los problemas.

En cuanto a la política de partidos, es importante que la persona de fe considere los siguientes puntos:

– ¿Cuál es el programa del partido?

– ¿Cómo entra el pueblo en este programa? Si se ha discutido a nivel de base; si satisface las demandas reales y urgentes del pueblo; si prevé la participación popular a través de sus movimientos y organizaciones; si se le ha escuchado en su concepción, implementación y control.

– ¿Quiénes son los candidatos que representan el programa? Qué biografía tienen, si siempre han mantenido un vínculo orgánico con las bases, si son verdaderos aliados y representantes de las causas de la justicia y la transformación social con más justicia y derechos, o si quieren mantener las relaciones sociales tal como están, con las contradicciones e incluso con las iniquidades que encierran.

Hoy en día, ante la ascensión del pensamiento conservador y fascistoide en Brasil y en otros países del mundo, es necesaria la participación de cristianos conscientes y comprometidos para recuperar la democracia en riesgo de ser demolida, los derechos personales y sociales y también los derechos de la naturaleza, devastada por la codicia del capital brasileño y mundial, responsable, entre otros, de los grandes incendios de la Amazonia y del Pantanal.

Estos sencillos criterios bastan para comprender el perfil del partido y de los candidatos, de derecha (si quieren mantener inalterada la relación de fuerzas que favorece a los que están en el poder); de izquierda (si pretenden cambios sustanciales para superar las estructuras perversas que marginan a las grandes mayorías), o de centro (los partidos que equilibran la izquierda y la derecha, buscando siempre ventajas para ellos mismos y para los grupos que representan).

Para los cristianos, es necesario analizar en qué medida estos programas están en sintonía con el proyecto de Jesús y los apóstoles, cómo ayudan a la liberación de los oprimidos y marginados, y en qué sentido abren espacio para la participación de todos. Pero es importante destacar: la decisión partidista es un asunto de cada conciencia y un cristiano sabe qué dirección tomar.

Dada la coyuntura de exclusión social debida a la lógica del neoliberalismo, la financiarización de la economía y del mercado, la fe apunta a una política partidaria que debería revelar una dimensión popular y libertaria, de abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera, como ha proclamado el Papa Francisco a los movimientos sociales populares y en la encíclica Fratelli tutti (nº 141-151). Esta política apunta a otro tipo de democracia: no sólo la democracia representativa/delegada, sino una democracia participativa por la cual el pueblo con sus organizaciones ayuda a discutir, decidir y orientar los asuntos sociales.

Por último, es importante inaugurar una democracia socio-ecológica que incorpore como ciudadanos con derechos a ser respetados a la Tierra, a los ecosistemas y a los seres de la creación con los que tenemos relaciones de interdependencia. Todos somos los “Fratelli tutti” según las dos encíclicas del Papa Francisco, Laudato Sì: sobre el cuidado de la Casa Común» y la reciente de 2020 Fratelli tutti.

La política partidaria, tiene que ver con el poder, que para ser fuerte quiere tener siempre más poder. En esto hay un riesgo, el riesgo del totalitarismo de la política, de politizar todas las cuestiones, de ver sólo la dimensión política de la vida. Contra esto debemos decir que todo es político, pero la política no lo es todo. La vida humana, personal y social, aparece con otras dimensiones, como la afectiva, la estética, la lúdica y la religiosa.

Conclusión: la memoria peligrosa de Jesús

Los cristianos pueden y deben participar en la política a todos los niveles, con P mayúscula y con p minúscula. Su acción se inspira en el sueño de Jesús, que implica un impulso de transformación de las relaciones sociales y ecológicas, presentado con valentía en la encíclica Fratelli tutti. Sin embargo, no debemos olvidar nunca que somos herederos de la memoria peligrosa y libertaria de Jesús. Debido a su compromiso con el proyecto del Reino del amor, de justicia, de intimidad filial con el Padre y, específicamente, debido a su compasión con los humillados y ofendidos, fue llevado a la muerte en la cruz. Resucitó para, en nombre del Dios de la vida, animar la insurrección contra una política social y partidista que penaliza a los más pobres, elimina a los profetas y persigue a los predicadores de una mayor justicia, y para fortalecer a todos los que quieren una sociedad nueva con una relación de hermandad y cuidado hacia la naturaleza, con todos los seres, amados como seres humanos, y con el Dios de ternura y de bondad.

Fuente: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=1005

Comparte este contenido:

Creer en tiempos de pandemia

Por: Leonardo Boff

Simone Weil, la judía francesa que se convirtió al cristianismo pero no quiso bautizarse en solidaridad con sus hermanos y hermanas judíos, condenados a las cámaras de gas, nos da una pista de comprensión: “Si quieres saber si alguien cree en Dios, no mires como habla de Dios sino como habla del mundo”.

La humanidad, bajo el ataque del coronavirus, está experimentando mucho sufrimiento. La invasión de ese virus, que se ha llevado ya a más de un millón de personas, suscita toda una gama de interrogaciones: ¿qué significa el hecho de haber afectado solamente a los seres humanos y haber excluido a nuestros animales de compañía, como perros, gatos y otros? Estar en aislamiento social, no poder abrazar ni besar a las personas queridas y no poder reunirse amigablemente produce padecimientos de todo tipo y hasta revueltas.

En este contexto hay personas, incluso sin ninguna vinculación religiosa, que acogen un Sentido mayor de la vida y del mundo, luchan por la justicia, por el derecho y por una mejoría mínima de nuestra sociedad, y hasta las que creen en Dios se preguntan: ¿cuál es el sentido de este abatimiento planetario? Se ha producido un apagón. Gente de fe puede incluso no creer más en Dios. Otros, entre tanto, encuentran en la fe un soporte existencial que vuelve menos pesada esta situación de confinamiento y de ausencia de los otros a su alrededor. Y trata de sacar lecciones de vida.

Vamos a reflexionar sobre la fe en su sentido más corriente, antes de cualquier confesión religiosa o de doctrinas y de dogmas, la fe en su densidad humana.

Hay un dato existencial previo a la aparición de la fe: la bondad fundamental de la vida. Por muy contradictoria que sea la realidad, por muy absurdo que sea el ataque de la Madre Tierra a la humanidad a través del Covid-19, estamos convencidos de que vale más la pena vivir que morir. Doy un ejemplo tomado de la vida cotidiana: un niño se despierta en la noche, sobresaltado por una pesadilla o por la oscuridad. Grita llamando a su madre. Ésta en un gesto de magna mater, lo toma en sus brazos y le susurra suavemente: querido, todo está bien, mamá está aquí, no tengas miedo. Y el niño, entre sollozos, recupera la confianza y poco después se adormece de nuevo.

En el mundo no todo está bien. Pero admitámoslo: la madre no le está mintiendo al niño. A pesar de todas las contradicciones, predomina la confianza en que un orden mayor subyace y prevalece sobre la realidad. Evita que predomine el absurdo. Trae paz al niño y serenidad a la madre.

Creer es decir  “sí y amén” a la realidad. El filósofo L. Wittgestein podía decir en su Tractatus Logico-Philosophicus (n.7): “Creer es afirmar que la vida tiene sentido”. Este es el significado original y bíblico de la fe -he’emin o amén- que equivale a estar seguro y confiado. De esto se deriva Amén: “así es”. Tener fe es estar seguro del significado de la vida. Este es un hecho antropológico básico: ni siquiera pensamos en ello, porque siempre estamos dentro de él, pues inconscientemente admitimos que vale la pena vivir y realizar un propósito.

Creer, según palabras de Pascal, es una apuesta de que la luz vence a las tinieblas, de que la muerte no puede aprisionar el sentido de la vida y de que, en el fondo, en todo debe haber algún sentido secreto y que, por lo tanto, vale la pena seguir en este mundo. Creer no resuelve todos los problemas. Como dijo el Papa Benedicto XVI en su incompleta encíclica Lumen Fidei: la fe no es una luz que disipe todas nuestras tinieblas, sino una lámpara que guía nuestros pasos y esto basta para el camino.

Hay muchos que se confiesan agnósticos y ateos pero afirman el sentido de la vida, se comprometen con la necesaria justicia social y ven en el amor, la solidaridad y la compasión los mayores bienes del ser humano. Los que no viven tales valores están lejos de Dios, aunque lo tengan con frecuencia en sus labios.

El obispo pastor, poeta y profeta Dom Pedro Casaldáliga, recientemente fallecido, expresó en pequeños versos dónde está Dios: en la paz, en la justicia y en el amor. Se refería indirectamente a los que amenazaban y mataban a campesinos e indígenas y se confesaban cristianos y católicos.

         “Donde tú dices ley

        Yo digo Dios.

        Donde tú dices paz, justicia, amor

        Yo digo Dios.

        Yo digo libertad, justicia y amor”

         Escondido tras estos valores, paz, justicia y amor, está Dios. Ellos son su verdadero nombre.

Simone Weil, la judía francesa que se convirtió al cristianismo pero no quiso bautizarse en solidaridad con sus hermanos y hermanas judíos, condenados a las cámaras de gas, nos da una pista de comprensión: “Si quieres saber si alguien cree en Dios, no mires como habla de Dios sino como habla del mundo”. Si habla en forma de amor, justicia y libertad, está hablando de Dios. Quien vive tales valores se sumerge en esa Realidad que llamamos Dios y expresa una fe en Dios.

La fe entendida de esta manera impone límites e incluso condena toda indiferencia hacia los sufrientes, familiares y amigos de las víctimas de Covid-19. Uno puede proclamar “Dios por encima de todo” pero si no tiene compasión y solidaridad hacia todos aquellos este Dios es un ídolo y está lejos del Dios vivo y verdadero, atestiguado por las Escrituras judeocristianas.

Creer es aceptar que hay otro lado de la realidad que no vemos pero que acogemos como parte de nosotros y nos acompaña en las tareas cotidianas. Creer es afirmar que lo Invisible es parte de lo visible. Intuimos su presencia y en él vivimos y somos.

*Leonardo Boff es teólogo, filósofo y ha escrito entre otros libros: “Covid-19: la Madre Tierra contra-ataca a la humanidad”, Vozes 2020 y “Experimentar a Dios hoy”, Sal Terrae 2013.

Traducción de María José Gavito Milano

Fuente: https://acento.com.do/opinion/creer-en-tiempos-de-pandemia-8871887.html

Comparte este contenido:

Experiencia sobre el trabajo colaborativo en relación a la inclusión en la escuela primaria

Por: Andrés Sainos Téllez*


Al día de hoy aún se puede hallar una desinformación sobre el término de trabajo colaborativo. La mayoría lo relaciona con el trabajo en equipo, pero analizando encontramos muchas diferencias que existen entre estos dos conceptos. Cuando no se entiende el significado propio de cada uno se crea un paradigma, donde las metas esperadas y los aprendizajes de las actividades no se cumplen, esto genera un ofuscamiento en referente a la formación educativa, ya que no se aprovechará el máximo de los alumnos, incluso esto puede llevar a que coexista un problema dentro de cada una de las aulas. El trabajo colaborativo no es algo nuevo, pero al paso del tiempo se han formulado diferentes disciplinas y conceptos en referente al mismo, podemos tomar como punto de partida al gran filósofo Sócrates, él educaba a sus estudiantes en pequeños grupos; y en antiguos gremios, los aprendices más avanzados se encargaban de enseñar y guiar a los menos experimentados.

Para (Gros, 2000) el trabajo colaborativo ampliamente “se basa en compartir las diferentes experiencias y conocimientos así como tener una clara meta grupal en la que la retroalimentación es esencial para el éxito”. Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide de que manera  realizar las tareas, que procedimientos emplear y dividir el reparto de trabajo. Mediante esta referencia acerca de la eficiencia que desemboca socializar, y así mismo compartir con otras personas dentro de un ambiente, se establece el propósito de aprender a interactuar y a construir con los demás. De igual manera se tomara como parte fundamental la inclusión educativa que tiene el propósito de buscar y maximizar la presencia, la participación y el aprendizaje de todos los y las estudiantes y, por tanto, supone identificar y remover las diferentes barreras que se presentan en el proceso de la adquisición de conocimientos, y que limitan sus oportunidades educativas. Ya que se contempla el logro de un aprendizaje fructífero de ambas partes; tanto quien comparte el conocimiento así como el que lo recibe, de ese modo se plantea logran y erradicar sus dificultades.

Metodología

Se realizó una investigación con enfoque cualitativo que pertenece a un paradigma de investigación sociocritico, dialógico y participativo. Específicamente se empleó la investigación acción. Según ( MacTaggart & Kemmis, 1988) “La investigación acción es una forma de indagación introspectiva y colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales y educativas”. De esa manera llegamos a la comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. En la sucesión sobre la indagación cualitativa, ha dado el objetivo de esta investigación acción enfocado a la educación, que es: comparar, enriquecer y modernizar el proceso de la práctica, empleando un análisis sobre las actividades, así como los estímulos que se genera en los alumnos al fomentar el trabajo colaborativo dentro de un ambiente en donde estén cómodos de interactuar. Así se identificará las facilidades, diferencias y dificultades que se conlleva en el desarrollo del trabajo.

Desarrollo

Podemos destacar que el trabajo colaborativo es una forma de organización social que se enfoca en las situaciones de aprendizaje. En donde los estudiantes establecen una interdependencia positiva. Es decir, que perciben como puede aprender y obtener sus objetivos con ayuda de sus compañeros, el trabajo colaborativo provoca una gran cantidad de efectos positivos en el alumnado. Entre ellos se destaca una mayor productividad, el aumento del razonamiento y una mejor transferencia de lo que se aprendió. Así como el perfeccionamiento de la autoestima y la responsabilidad.

Para poder implementar el trabajo colaborativo dentro de cada aula, es importante tomar como punto de partida promover el diálogo y el respeto. De esa forma se logrará un ambiente sano, en donde los alumnos no sientan temor de compartir sus ideas así como sus conocimientos con los demás. El objetivo es que tengan la mente abierta, esto es muy importante, ya que les permite a los alumnos escuchar y aceptar ideas diferentes a las suyas. Sabemos por definición que el diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican dos o más personas para intercambian sus ideas, pero; ¿En qué consiste?… (Freire, 1986) establece que “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción y en la reflexión”. Pues el interpreta que solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo. Sin el no hay comunicación, y sin ésta no hay verdadera educación.

Así es como (Dilthey, 1978) apoya y complementa la cosmovisión de Freire afrontando que la autorreflexión humana debía darse en la relación con otras personas, es en esa relación donde se da el entendimiento, es decir, el diálogo. La conciencia de la experiencia personal crea conocimiento sobre sí mismo, y esto es lo que tanto para Dilthey generaba la necesidad de la autorreflexión. Un obstáculo que siempre se presenta y el cual se tiene que erradicar al momento de implementar el trabajo colaborativo así como el diálogo en las aulas, es la individualidad de cada alumno, para poder eliminar está dificultad tenemos que identificar de donde surge. El problema de la individualidad, nace en casa y se fortalece en el aula con el docente. Comento esto debido a que se nos enseña que los útiles escolares como lo son el lápiz, el sacapuntas, la goma, los colores, etc. Deben ser cuidados y no deben ser compartidos con los demás, puesto que los pueden dañar. Así mismo pasando al docente, donde prohíbe compartir los materiales para algún trabajo, así como las respuestas de algunas tareas.

En el primer caso debemos convertir esta postura en algo positivo, y argumentar que al compartir los materiales con alguno de sus compañeros se crea una solidaridad y un respeto a lo ajeno. Que incluso se puede aprovechar para poder promover valores, así cómo concientizar al alumno que no cumplió con sus materiales, de esta forma comentar que en esta situación se le pudo brindar, pero existirá una situación en donde no, por lo que se tiene que hacer responsable.  Si en un futuro la situación se retorna al revés, el alumno que recibió no durará para brindar ayuda a su compañero. En la segunda situación en donde se establece que está prohibido compartir las tareas así como los trabajos dentro de clase. Se crea una limitación, puesto que según Vygotsky los alumnos pueden aprender mejor de sus compañeros, desde poder explicar ¡de qué trato la tarea a su compañero!, hasta aclarar sus dudas sobre un trabajo de clase que no comprendía. De ese modo se trabajan diferentes cosas para mejorar el desarrollo normativo como son: el trabajo colaborativo, el rezago académico, el respeto y la responsabilidad.

(Escámez & Gil, 2001) Definen la responsabilidad como “la posibilidad que la persona tiene de actuar moralmente”. Es decir que implica seguridad de sí mismo, a la hora de tomar decisiones, constancia y responder por sus actos, también de vincular el esfuerzo y la dedicación cotidiana para avanzar en una buena construcción personal y social con sus compañeros. Esto nos beneficia mucho en el trabajo colaborativo, debido a que dialogando y promoviendo la responsabilidad, implica que el sujeto responda por el proceso del resultado de su propio aprendizaje. Que a su vez significa participar en la planificación y en la toma de decisiones con respecto a los objetivos a alcanzar, a los contenidos, al proceso, a las formas y vías de evaluación asumiendo la responsabilidad que le corresponde por su compromiso y participación en las decisiones tomadas.

(Rousseau, 1985)Decía que “siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas”. Esto enfocado a que el respeto siempre se debe ganar y no se impone. Por eso es importante que dentro del aula los docentes respeten a sus alumnos,  ya que ellos visualizará que reciben un respeto de una persona superior  por lo que entenderán que todos somos iguales y merecemos el mismo respeto, de igual manera corroboran que se debe hacer todo lo que este en sus manos para transmitir a sus compañeros aquellos valores, competencias y conocimientos que les ayudaran a dar respuesta a todos los retos que les depare el futuro, e inclusive pensando en una vida profesional.

(Casamayor, 2015) Establece que el aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes fortalecer competencias transversales necesarias para el desarrollo profesional, como son: la comunicación, la planificación del tiempo, la resolución de problemas y la toma de decisiones; además, puede fomentar la capacidad innovadora y creativa, en definitiva potenciar una mayor profundidad en el aprendizaje.

Retomando el enfoque educativo el plan de estudios 2011, propone en el principio pedagógico 1.4. “El trabajo colaborativo que alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.” (SEP, 2011). Lo que se destaca es que para poder cumplir el propósito es importante distribuir a los alumnos en equipos de trabajo, en donde se conformen diferentes pensamientos, habilidades, destrezas y formas de trabajar. Esto consiste en construir grupos más equitativos, así como identificar a los alumnos que se les facilita el aprendizaje, a los alumnos con dificultades y a los que se encuentran en la media.

A este punto es importante destacar la Inclusión dentro de las escuelas, (Echeita, 2006) argumenta que la inclusión en cada aula es muy importante para la educación en general, ya que es el pilar de un sistema en el que todos sus miembros, tanto los alumnos, como los adultos, se sintieran acogidos o miembros de pleno derecho, valorados e importantes para su comunidad, donde nadie, por aprender de una forma distinta o porque tuviera características singulares de uno u otro tipo, se situara por encima o por debajo de los demás y donde todos estuvieran llamados a aprender lo máximo posible en relación a sus intereses, capacidades y motivaciones.

La inclusión establece un procedimiento equitativo para lograr el acceso de la diversidad de los estudiantes y conforme a eso se da paso a una educación de calidad, sin ningún tipo de discriminación. La inclusión se dictamina como un derecho el cual requiere que todas las escuelas reciban y acepten a los niños, niñas y jóvenes de la comunidad independientemente de sus capacidades, origen, nivel socio económico, cultural, sexo, etnia, orientación sexual y circunstancias o situaciones de vida. Para que el aprendizaje colaborativo se concluya de manera precisa se demanda una estructuración persistiendo determinados parámetros así como una capacitación específica previa de los docentes.

El dilema del proceso de inclusión reside en como ofrecer una educación pertinente, ajustada a las diferencias socioculturales e individuales de los y las estudiantes y, al mismo tiempo, hacerlo en el marco de estructuras comunes e inclusivas (sistema, escuela y aula), que garanticen condiciones de igualdad y favorezcan la convivencia en la diversidad, el sentido de pertenencia y la cohesión social (Echeita , Simon, & López, 2011) Fomentando a que las diferencias no se vean como un obstáculo, sino como nuevas oportunidades para aprender de otros, así como valorar y adquirir sus conocimientos, ideas y metodologías para cumplir un objetivo. Destacando en una frase, “donde hay educación, no hay distinción”. De esta forma comprendemos que el trabajo colaborativo no es sólo entender que se debe ayudar y aceptar a los miembros de mi equipo para alcanzar las metas, sino es solidarizarse con los demás equipos para que todos podamos cumplirlas. Y entender que toda el aula de clases funciona como un mismo equipo. Por lo que decidí llevarlo a lo práctico.

Podemos estipular que la inclusión educativa es un desarrollo que su objetivo primordial es crear espacios para que personas tenga acceso lo una educación justa, igualitaria y de calidad. Como una manera para erradicar las barreras y contemplar la diversidad de los alumnos. Se contempla principalmente impulsando el desarrollo de trabajo de manera colaborativa, entre pares e individuales. Para obtener diferentes experiencias constructivas

Escuela A

Así mismo durante las cortas jornadas de prácticas empecé observando dos escuelas; ambas de nivel primaria, que se ubican en los municipios de Chignahuapan y Zacatlán pertenecientes a el estado de Puebla, México. Me implique a la labor de observar y analizar dos grupos de sexto grado. Mediante desarrollaba un registro, así como una descripción sobre los elementos más relevantes sobre “el trabajo colaborativo” en el contexto aula y alumnos.  El primer grupo de sexto grado, se encuentra en la escuela “Hermanos Serdán” ubicada en Chignahuapan, Puebla. El grupo está conformado por 27 alumnos, (15 niñas y 12 niños.) Así como su docente titular. El espacio en donde los estudiantes trabajan día a día es amplio comparado con la cantidad de alumnos. El aula cuenta con un pizarrón, una tele y herramientas tecnológicas como lo es el proyector, la computadora y un par de bocinas.

Este grupo presentaba grandes problemas de convivencia debido a que es muy individualista e indisciplinado, su ritmo de trabajo dentro del aula es algo lento, pero cumplen la finalidad del trabajo. Esto lo pude apreciar en la primera semana de observación, por lo que diseñé trabajos que cumplieran de forma precisa con el objetivo sin abarcar mucho tiempo, de esa misma manera fomentar el trabajo colaborativo y la inclusión. El grupo en general no presta mucha atención, son muy pocos los alumnos que atienden y cumplen las indicaciones. Cuando les asignó una actividad, nadie comenta alguna duda, ni con su compañero de a lado, incluso de manera corporal al realizar las actividades colocan el brazo sobre la banca para que nadie pueda copiarles. Cuando algunos alumnos terminan el trabajo más rápido que otros, lo que hacen es distraer a sus compañeros e incluso algunas veces logran confundirlos con comentarios, argumentando que; “así no es, o el resultado no es el correcto”. Por lo que decido colocarle otra actividad más sobre el tema. Para mantenerlos ocupados.

Inicié aplicando el método socrático que consta en la conversación, interacción y reflexión de los implicados. Aquí yo daba la introducción y la finalidad del tema empleando la información más destacada. Ellos se encargaban de dar aportes en referente a sus experiencias y conocimientos, en donde al mismo tiempo se genera un buen ambiente social y reflexivo dentro del aula. Poco a poco fue desapareciendo la tensión e individualidad del grupo, para pasar a un grupo que respetaba y esperaba su turno para poder dar un comentario.

Un día durante la jornada de observación me tocó cubrir la sesión de Educación Física, por lo que opté sacar a los alumnos al patio. Les asigne ejercicios de calentamiento, posteriormente forme parejas e hice carrera de relevos. De igual manera utilizando las parejas desarrolle actividades de competencias, en donde tenían que mostrar su habilidad de cooperación. Me enfoque en que ejecutaran el trabajo colaborativo mediante el juego y actividades físicas. “Recordando que el juego nos permite acceder a un nuevo yo que está mucho más en sintonía con el mundo. Así como el juego consiste en experimentar nuevas conductas o pensamientos, nos libera de las pautas de conductas establecidas” (Brown, 2010) de esta manera se consigue olvidar la indiferencia y para dar paso a la empatía.

La actividad fue sencilla, la primera consistía en amarrar a ambos alumnos de los brazos y pedir que se levantarán sin usar las manos, solamente las piernas. En esta actividad el objetivo era que ellos idealizaran alguna estrategia. El trabajo colaborativo se empezó a notar, pues ambos aportaban ideas de como deberían levantarse, ambos se escucharon e intentaron varios métodos hasta que funcionó. La segunda actividad fue colocarles un globo en la espalda de los alumnos y tratar de llegar a la meta sin que se les cayera. Esta actividad cumplía con el objetivo de desarrollar su coordinación y comunicación con su pareja. Me percaté que prestaban mejor atención fuera del aula que dentro de ella, entendieron mis indicaciones, las emplearon de forma correcta y trabajaron sin presentar problemáticas.

En la asignatura de Español, en el proyecto: “Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación” correspondiente al bloque 2, les propuse que eligieran la manera en la que querían trabajar, en equipo o de manera individual. Algunos niños se volteaban a ver entre ellos y comentaban que querían trabajar en equipo, pero la mayoría optaron por hacerlo individualmente, respete su decisión, les pregunté ¿por qué? Comentaron que ellos podían decidir el tema de su cuento, así cómo los personajes y nadie podía meterse en su trabajo. Respeté su decisión y posteriormente me puse a exponer los puntos que tomaría en cuenta para la evaluación. Inicié comentando que se calificaría creatividad y originalidad de cada cuento, el cuento terminado tenía que ser escrito a mano y posteriormente a la revisión de ortografía, se pasaría a computadora, también tenían que entregar un dibujo en referente a su cuento en una cartulina o papel kraft, el último aspecto era la exposición de su producto (se tenían que leer su cuento frente a la clase.)

Mi explicación en torno a la evaluación tenía el objetivo de analizar la reacción de los alumnos cuando son superados por las tareas en conjunto con el tiempo y sus capacidades, así es como (Parrilla, 1992) “destaca que la acumulación de trabajos, provocan una necesidad de generar grupos, así como confrontar puntos de vista moderadamente divergentes acerca de una misma tarea que posibilita la descentración cognitiva y se traduce en un conflicto sociocognitivo que moviliza las estructuras intelectuales existentes y fuerza a estructurarlas, dando lugar al progreso intelectual”. Lo que quiere decir que los niños reflexionan su juicio en referente a la forma de trabajar, y dada la situación llegan a la conclusión de que “el trabajo colaborativo” es lo más adecuado para esta situación, aún sabiendo que tendrán que incluir una regulación con los integrantes que se les emparejen, y estar abierto a opiniones como críticas de sus ideas concebidas. Ahí es cuando el CSC (conflicto sociocognitivo) cumple el proceso, que se presenta de primer momento al aparece un desacuerdo en la forma de resolución de dicho problema que implica la necesidad de tener en cuenta la ayuda y el punto de vista de otros sujetos.

Me percate que el objetivo se había cumplido, dado que algunos alumnos empezaron a comentar que sería mejor hacer el proyecto en equipo, les respondí que lo pensaran durante su recreo y me dieran una respuesta entre hoy y mañana. Sé que podían trabajar de forma colaborativa por las actividades que les había implementado durante la sesión de Educación Física, simplemente necesitaban que los alentara. Sabiendo que la mayoría del salón son muy individualista, no les nacería trabajar de esa forma, por lo yo tenía que estructurarlo. Al día siguiente establecimos mediante votos la forma de trabajar el proyecto, me percaté de que todos los alumnos votaron en que fuera de manera grupal, les pregunté ¿por qué el cambio de opinión? me respondieron que el proyecto estaba algo complejo y extenso, ellos solos no podían cubrir todos los puntos y las actividades que les pedía, pero mientras fuera más integrantes se les haría un poco más fácil completarlo.

Para implementar la inclusión educativa empecé mostrándoles un vídeo llamado “por 4 esquinas de nada” que en resumen relata como un cuadradito intenta entrar a una sala en donde hay un grupo de círculos, probando varios métodos, hasta que se da cuenta que él no debe cambiar sino la entrada. Terminando el vídeo realizamos comentarios y se tenía que anotar una acción que cada alumno haya realizado para fomentar la inclusión. Posteriormente cada alumno tenía que pasar al pizarrón y escribir 2 habilidades y 2 dificultades que identificarán de si mismos. La actividad me ayudó para formar equipos de trabajos más equitativos. Al termino de la sesión ya estaban organizando todos los equipos, incluso entre ellos hablaban y proponían más de sus habilidades, algunos comentaban que eran buenos para dibujar, otros que tenían buena ortografía, de igual manera comparaban su letra para analizar cual era la mejor. Posteriormente se determinaron un rol para establecer que haría cada uno. Al pasar los días, noté que no existía alguna problemática o conflicto entre ellos e incluso se ayudaban mutuamente, el que era encargado de colorear, le pidió ayuda al que redactaba, incluso le daba consejos de como utilizar los colores y aplicar sombreados en el dibujo, así como el que tenía buena ortografía le enseñaba al que dibujaba en donde se colocaban las comas, los signos de admiración, de exclamación entre otros. Constantemente yo les daba ideas y consejos de como mejorar sus cuentos, incluso les leía fragmentos de libros y les explicaba palabras que ellos no entendieran para que enriquecieran su vocabulario, así como su escrito.

Resultados

Gracias a la inclusión dentro del aula mejoro su actitud de manera positiva aparte de la disposición para el trabajo colaborativo, valorando la importancia de cada uno de sus compañeros en el aula, por consecuente se estableció una mayor eficacia frente al trabajo individual. Se fortalecieron aptitudes como: la competencia social, la ayuda mutua, el respeto a las diferencias y la convivencia. Por consecuente se enriqueció la cohesión del grupo así como la participación activa de los estudiantes y la toma de decisiones consensuada. Con el aprendizaje entre pares se estableció un mejor diálogo que dio parte a el conocimiento mutuo y las relaciones positivas y de amistad entre ellos. De esa manera los estudiantes ayudaban a sus compañeros y aprovechaban sus conocimientos culturales para aplicarlos en trabajos que los requerían.

Cada día se mejoraba la comunicación dentro y fuera de el aula, debido al constante diálogo, se reforzó el valor del respeto, cuando pasaba a supervisar a cada equipos los integrantes escuchaban las propuestas e ideas de sus compañeros y entre todos ellos elegían si querían llevarla a cabo o existía una mejor propuesta. El trabajo colaborativo estaba siendo fructífero, no por la razón de tener una buena organización, y dividirse el trabajo, sino porque ambos emplearon sus habilidades y aptitudes para alcanzar un objetivo, y en el proceso les enseñaron a sus compañeros nuevas cosas e incluso les proporcionaban algunos consejos para mejorar el resultado así como establecer una confianza para compartir sus experiencias. Aquí es cuando la solidaridad y generosidad se remarcan en un grupo. Al final el proyecto se entregó en tiempo y forma, se cumplieron los aprendizajes esperados, así como mi objetivo de implementar el trabajo colaborativo y la inclusión en el grupo.

Escuela B

El segundo grupo de sexto grado que se observo se encuentra en la escuela “Narciso Mendoza” ubicada en Zacatlán, Puebla. El grupo está confirmado por 33 alumnos, (19 niñas y 14 niños.) Así como su docente titular. El espacio en donde los estudiantes trabajan día a día es reducido comparado con la cantidad de alumnos. El aula cuenta con un pizarrón y herramientas tecnológicas como lo es el proyector, la computadora y un par de bocinas.  Este segundo grupo fue más fácil de manejar el “trabajo colaborativo” debido a que me percate desde los primeros días que en el grupo existía mucha solidaridad entre los estudiantes del aula a la hora de trabajar e incluso a nivel de interacción social. Muy pocos niños eran los que no se integraban a la hora de las actividades. Por lo que mi propósito aquí no era implementar, sino mejorar y fortalecer el “trabajo colaborativo y la inclusión” dentro y fuera del aula de clases. Por lo que en mis planeaciones diseñé, más trabajos en donde se notara la interacción social cada vez que fuera necesario, debido a que algunas actividades no se prestaban para hacerlo.

De esta manera di parte a la introducción sobre el aprendizaje enfocado al desarrollo social del niño propuesta por (Vygotsky, 1989) En donde indica que “la vía de la función social del lenguaje se llega gradualmente por la individualización, al lenguaje para sí mismo, mediante el cual tomará conciencia de la superación de las dificultades y los obstáculos, así como de la imaginación y el pensamiento”. En énfasis, el desarrollo se da finalmente cuando el lenguaje se pone al servicio del pensamiento infantil y se enfoca a transmitir ideas entre ellos mismos. Convirtiendo la individualidad en algo colaborativo, pues no sólo se establece una vía de diálogo, sino que a su vez también se logra compartir sus conocimientos y experiencias.

La actividad que integré para fomentar la inclusión fue la de exponer 1 platillo típico de México. Referente a la asignatura de Historia. Explicando sus orígenes, sus ingredientes y que representa actualmente. Para la exposición tenían que traer el platillo hecho. La actividad se llevó acabo en parejas. Les dí 10 minutos para que dialogarán y eligieran un platillo. Al pasar a supervisar a cada pareja escuchaba comentarios como:

-“Mi mamá sabe hacer muchos platillos mexicanos pero a veces no nos alcanza para todos los integrantes”.

-“Mi mamá si tiene el dinero pero no le gusta cocinar y compramos comida en fondas”.

-“Yo conozco muchos platillos mexicanos e incluso su historia porque me los contaba mi abuelita”.

– “Yo no sé que es un platillo típico”.

Me percate de la diversidad de conocimientos, accesibilidades y experiencias que se encontraban dentro del aula. Por lo que les propuse lo siguiente: Mañana investigarán ¿qué es un platillo típico? puede ser que le pregunten a un familiar o buscar en internet y tienen que traer un dibujo de un platillo típico de México. Al otro día cuando todos contaban con la información, comentaron lo que habían encontrado y juntos llegamos a una definición. Les expuse de un platillo típico en específico desde su nombre, sus orígenes, sus ingredientes y si actualmente lo siguen consumiendo. Terminando mi exposición les comenté que así quería la representación de ellos, sólo que implementarán el platillo físico y no con imágenes como yo lo había realizado. Les dí 15 minutos para que eligieran un platillo, aquí escuché comentarios asertivos y cooperativos como:

-“Hay que escoger este platillo porque yo me sé sus ingredientes”.

-“Me parece bien, yo busco su origen”.

-“Yo puedo comprar los ingredientes y tú mamá que los prepare”.

– “Claro, entonces yo traigo el platillo y tú trae un mantel para ponerlo”.

-“Me parece bien”.

La exposición de cada pareja concluyo de manera fructífera, se cumplió la finalidad en referente a la inclusión y contrasto con la “cooperación para aprender” así es como la ejecución mediante el trabajo colaborativo como recurso para fomentar el aprendizaje entre pares. El trabajo en equipo se relaciona como un contenido más que se debe aprender y fortalecer en las prácticas docentes. A este punto es importante retomar la interacción (profesor-alumno), debido a que está interacción se constituye como una competencia a desarrollar, que es de gran relevancia en el mundo actual con el objetivo de neutralizar el individualismo de las escuelas y en la sociedad. Haciendo énfasis a la descripción de (Ruiz, 2010) “La pretensión sobre cada individuo enfocado a que cuenta con diferentes habilidades así como dificultades, el conjunto del trabajo colaborativo erradica éstas dificultades tomando como pilar las habilidades de los integrantes para potencializar el apoyo entre ellos, dando paso a la solidaridad entre el grupo”. En concreto se logró compartir las experiencias, accesibilidades y conocimientos de cada alumno para concluir su trabajo.

La actividad pasada me sirvió como punto de partida para mejorar la convivencia áulica, pero decidí aumentar la interacción e integración, por lo que después los reuní en equipos de 4 integrantes, y aquí fue donde en verdad me sorprendí, ya que  como en todo grupo existen alumnos que no quieren trabajar, visualice que los que siempre trabajan atraían a los demás a realizar la actividad, algunos alumnos tomaban el rol de líderes y les daban indicaciones a cada integrante para que desempeñará un trabajo específico. Les propuse salir al patio para que tuvieran mejor espacio y organización, todos los alumnos felices accedieron, estando afuera les pedí que dejaran de lado su trabajo ya que practicaremos pausas activas, terminando regresamos a la actividad.

Continúe con (Duran & Vidal, 2004) A cerca del aprendizaje entre pares y nos dice, que despierta un conjunto de procesos evolutivos internos capaces de operar únicamente cuando el niño está en interacción con las personas que le rodean y en cooperación con alguien que se le parece. Por lo que decidí empezar con actividades en parejas, note que poco a poco empezaron a empatizar más de lo cotidiano e incluso se ayudaban entre ellos mismos. Compartían ideas y comentaban diferentes puntos de vista. Me percaté que sí funcionó el postulado de Duran y Vidal.

Por lo que opte practicarles un cuestionario, este constaba de 10 preguntas, en referente a la asignatura de Ciencias Naturales, tema 3: “El calentamiento global” perteneciente al bloque 2. Les comenté que era una simulación sobre el examen que les aplicaría la siguiente semana. Inmediatamente pusieron más atención, pedí a un integrante de cada fila que les pasara una hoja con las preguntas, cuando todos tenían sobre su mesa la hoja,  les aclare que lo podían resolver de manera individual. Les dí 30 minutos para resolver el cuestionario, la indicación central era que sólo podían tener un bolígrafo de color negro, lápiz y goma. Cualquier persona que hablara durante la prueba se le retiraría la hoja. Todos se apresuraron y siguieron las indicaciones, no les llevo más de 20 minutos cuando me empezaron a llegar los exámenes al escritorio. Cuando tenía todas las hojas en mi mano pregunté: ¿Qué tal les pareció la simulación del examen? contestaron que un poco difícil, a lo que argumenté: ¿Vino algo que no vimos en clase? Ellos expusieron que no, pero se les hizo difícil debido a que se ponen nerviosos ante un examen y no les permite concentrarse muy bien. Finalice diciendo que deberían de estudiar un poco más. Al terminar de revisar la prueba, la mayoría saco calificaciones de 7 y 8, muy pocos alumnos lograron el 9.

La siguiente semana les aplique el examen acerca de todo lo visto durante las 2 semanas, sus rostros se mostraban nerviosos. Todo cambio cuando comenté que el examen sería en parejas, y que eran libres de escoger a su compañero. Inmediatamente todo el grupo se sentó en parejas, empecé a pasar los exámenes y les dí 40 minutos, debido a que ahora eran 20 reactivos en referente al tema. Durante el examen no presentaron ninguna problemática, sólo dudas que aclaraba al instante. Aplique ésta iniciativa de trabajo porque: “en una metodología definida por el aprendizaje en competencias y por el papel activo del alumno, requiere de nuevas técnicas y estrategias de evaluación que complementen la tradicional valoración del profesor. Consiguiendo un aprendizaje profundo y autorregulado” (Gessa, 2011) Los exámenes me los comenzaron a entregar en los primeros 15 minutos. A los 20 minutos todos habían terminado.

Resultados 

Les pregunté ¿Qué tal les pareció está modalidad? Todos comentaron de manera contenta que muy bien, debido a que cuando tenían duda sobre si su respuesta fuera correcta su pareja aportaba su idea y su opinión así juntos decidían una respuesta, e incluso cuando su compañero se quedaba a medias con una pregunta ellos les ayudaban y juntos confirmaban una respuesta. Les pregunté ¿Les gustó resolver el examen de esta manera? Todos comentaron que sí, expusieron que se sentían menos nerviosos de lo habitual, y podían compartir ideas sobre las posibles respuestas por lo que les generaba más confianza y mejor concentración. Llegaron a la conclusión que siempre dos cabezas piensan más que una. Al revisar los exámenes las calificaciones fueron de 9 y 10, a excepción de dos 8. Mejoraron su rendimiento y sus conocimientos fueron significativos, debido a que su aprendizaje se baso en el diálogo.

Cada vez que trabajaba con ellos en equipos notaba que su nivel de estrés disminuía mientras que su atención y percepción mejoraba constantemente. Cada diferente asignatura los cambiaba de equipo, esto para que se relacionaran con más de sus compañeros. Mi regla para esto era básica: mantener a alguien que siempre trabaja en cada equipo, así podría mantener la motivación y el control en cada uno de los equipos. Percibí que se creó una solidaridad en el grupo, ¿Cómo lo sé? Una clase anterior les pedí material para realizar cuerpos geométricos, entre ellos: plastilina, palillos, papel cascarón, etc. Al salir a trabajar note que algunos alumnos no cumplieron con el material por lo que les dije que bajarán con su libreta para trabajar en ella, debido a que no se podían quedar sin hacer nada. Les coloque algunos problemas matemáticos. Al supervisar el trabajo de los demás note que estaban hablando entre ellos de una forma sana y placentera, y al mismo tiempo estaban trabajando.

Al regresar a ver a los alumnos que no llevaron su material me dí cuenta que estaban formando también sus figuras, pregunte: ¿Dónde consiguieron su material? Me contestaron que algunos de sus compañeros les obsequiaron plastilina y otros palillos. ¡Me sentí feliz! Debido a que durante mi jornada de práctica logré mi propósito, e incluso algo más. No sólo cumplí el objetivo de lograr implementar el trabajo colaborativo y la inclusión en un aula, sino añadir un valor muy importante como lo es la solidaridad, el valor humano por excelencia, espero regresar y observar que sigan manteniendo y promoviendo esa misma actitud de compañerismo.

Conclusión

El trabajo colaborativo ayuda a que el proceso de aprendizaje no dependa ni recaiga hacía el docente, comprendemos que los alumnos también pueden compartir e implementar más ideas y experiencias de lo que nos imaginamos. Al promover las dinámicas de trabajo colaborativo, se fomenta el diálogo y el respeto que por consecuente nos lleva a una competitividad amistosa en donde prevalece un clima sano dentro del aula, impulsando el aprendizaje y la solidaridad que son base para formar alumnos con valores morales. Determinando la ejecución de las actividades se aprobó de manera fructífera la integración de los alumnos en el proceso de enseñanza entre pares que se ejecutó en el aula, permitiendo construir una reflexión en cada niño para sentirse como parte esencial del aprendizaje. De igual manera poder contribuir al reconocimiento de sus habilidades y aptitudes, que puede aportar en cada clase, así como en proyectos con sus compañeros.

Resalto el alcance de compenetrar las diferentes formas del trabajo colaborativo mediante la individualidad de cada alumno, para mejorar el desempeño de su equipo, así como las estrategias y ordenamiento que desarrollan para cumplir su objetivo y  fortificar su interacción social mediante diferentes valores . Que les servirán para formar una mejor persona dentro y fuera del aula. Entendiendo que el trabajo colaborativo no sólo se enfoca en contextos laborales y profesionales, sino igualmente en los contextos educativos, donde existe repercusión de interacción y aprendizaje, enfocados en una construcción sociocognitiva que fortalece el aprovechamiento escolar. Debido a que todos los alumnos asumen roles desde múltiples perspectivas que representan diferentes pensamientos, ideas y experiencias que  aprenden en contextos reales para ser aplicado en situaciones cotidianas. Incrementa la reflexión interpersonal a la hora de tomar una decisión, y opta por crear una propuesta diferente de las que ya existen para llegar a una solución, aportando algo innovado a cada situación para la clase.

Por consecuente posibilita el cumplimiento sobre respeto a la diversidad como valor fundamental de la sociedad aplicada dentro del aula y un fundamento enriquecedor sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Un principio muy importante es la interdependencia positiva y eficaz, que se cumple al desarrollar la interacción a diferentes posturas, ideas y habilidades de sus compañeros, de ese modo se logra el mejoramiento de competencias personales, sociales, actitudinales y cognitivas; necesarias para garantizar una educación de calidad que facilite el desafiar las demandas de la sociedad actual.

El trabajo colaborativo conduce principalmente al acervo de características implicadas en perseguir  la inclusión de los alumnos dentro y fuera del aula de clases, permitiendo desarrollar diferentes formas de trabajos más efectivas para la educación.  Así como una herramienta pedagógica de gran valor en la implementación de un modelo educativo inclusivo, ya que respeta la diversidad, facilita la participación y permite el acceso a una educación de calidad con igualdad de oportunidades a todas las personas. Aprobando la adquisición de conocimientos, mientras se considera el entendimiento individual, así mismo los tiempos y las actividades para llegar a un objetivo colaborativamente. Reforzando el razonamiento y el trabajo entre pares, estableciendo un desarrollo íntegro que demanda la sociedad actual. Postulo que: “Individualmente, somos pintura. Pero juntos, una obra de arte”.

*Estudiante de la licenciatura en educación primaria

Referencias

Grosa, B. (2000) El ordenador invisible hacia la apropiación del ordenador de la enseñanza. Barcelona: Ed. Gedisa.

Kemmis, S. y MacTaggart, R. (1988) Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Ed: Leartes, D.L.

Freire, P. (1989) Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Ed. Siglos XXI.

Dilthey, W. (1978) Introducción a las ciencias del espíritu. Ciudad de México: Ed. Fondo de la cultura económica.

Escámez, J. y Gil, R. (2011) La educación en la responsabilidad. Barcelona: Ed. Paidós ibérica.

Rousseau, J. (1985) El contrato social. Madrid: Ed. SARPE.

Casamayor, G. (2015) La formación on-line: una mirada integral sobre el e-learning, b-learning. Barcelona. Ed. Graó.

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México. SEP.

Echeita, G.(2006)  Educación para la inclusión, “Educación sin exclusiones”. Madrid: Ed. Narcea.

Echeita, G., Simón, C., Sandoval, M. y López, M. (2011). Módulo I: Inclusión educativa y diversidad. Diplomado “escuelas inclusivas. Enseñar y aprender en la diversidad”. Madrid: OEI – Universidad Central de Chile.  

Brown, S. (2010) ¡A jugar!:La forma más efectiva de desarrollar el cerebro enriquecer la imaginación y alegra el alma. Ed. URANO.

Parrilla, A. (1992): El profesor ante la integración escolar: “Investigación y formación”. Capital Federal Argentina: Ed. Cincel. 

Vygotsky, L. S. (1989): Fundamentos de Defectología, Obras Completas, Tomo V, Ciudad de la Habana, Cuba. Ed. Pueblo y Educación.

Ruiz, P. (2010). La evolución de la atención a la diversidad del alumnado de educación primaria a lo largo de la historia. Temas para la Educación: Revista digital para profesionales de la enseñanza.

Duran, D. y Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Barcelona: Ed. Graó.

Gessa Perera, Ana (2011), “La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias”, Revista de Educación, núm. 354, por. 749-764.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/experiencia-sobre-el-trabajo-colaborativo-en-relacion-a-la-inclusion-en-la-escuela-primaria/

Comparte este contenido:

Crisis: solidaridad o caos

Por: Josep M. Puig

  • La situación de crisis que ha provocado la Covid requiere de una manera prioritaria, aunque no exclusiva, destacar el valor de la solidaridad. Creo que hoy más que nunca, para conectar la educación a la vida, se debe invitar a vivir el valor de la solidaridad.

Escribir en estos momentos en un medio destinado a educadores y educadoras para hacerles una sugerencia es un atrevimiento presuntuoso. Todo el mundo está bastante atareado, y un poco saturado de opiniones, para añadir una nueva recomendación. No es momento de discursos, sino de hacer con honestidad el trabajo que a cada cual le corresponde. Justo el que hoy están haciendo tantos y tantos docentes: todo lo que pueden y más para echar a andar en un curso difícil, un curso que tiene que movilizar mucha inteligencia y mucho optimismo. A pesar de todo, quizás para aclararme a mí mismo y quizás para hacer una cosa que puedo hacer, he escrito estas notas sobre un aspecto de la educación de los chicos y chicas que hoy me parece especialmente pertinente.

Transmitir los conocimientos y las competencias que corresponden a cada nivel educativo es relevante, aunque no hay que exagerar porque los currículos suelen estar demasiado cargados de contenidos y ahora puede ser un buen momento para limitarse a lo fundamental. Sin embargo, antes de entrar en materia tendremos que aprender a cumplir las medidas de protección que los centros hayan implantado y tendremos que explicarlas como una contribución de la escuela al bien común y al control de la pandemia.

También durante los primeros días se impone hablar de cómo se han vivido estos meses, quizás compartiendo los momentos malos y los buenos, las angustias y las alegrías, las pérdidas y todo lo que cada chico y cada chica quiera expresar. Estos tres ámbitos tienen que ver con valores –la responsabilidad ante el trabajo, el respecto a las normas como una forma de respeto mutuo y la acogida y el cuidado de todos y todas–, pero la situación de crisis que ha provocado la Covid requiere de una manera prioritaria, aunque no exclusiva, destacar el valor de la solidaridad. Creo que hoy más que nunca, para conectar la educación a la vida, se debe invitar a vivir el valor de la solidaridad.

La razón es sencilla: ante una situación de crisis, de cualquier crisis, no sirve de nada buscar salidas individuales, que solo consiguen empeorar los problemas. Salir de una crisis exige colaborar de manera solidaria, ir a la par para contribuir a la solución. Las crisis se superan aunando esfuerzos para producir una fuerza colectiva que permita vencer la situación de dificultad: ejerciendo la solidaridad como acción común.

No se trata de una solidaridad de declaraciones y palabras, sino de la solidaridad como compromiso e implicación. La solidaridad como acción común es un esfuerzo para reunir a las personas afectadas por una dificultad, un esfuerzo para crear las condiciones que les permitan dialogar a pesar de no pensar igual y, finalmente, un esfuerzo para impulsar el trabajo conjunto con el objetivo de aplicar un plan de acción ideado para paliar la dificultad a la que se enfrentan. Esta idea de solidaridad como acción conjunta para enfrentarse a una dificultad expresa un comportamiento imprescindible ante una situación de pandemia, pero es también un valor necesario para avanzar hacia una sociedad mejor, porque tenemos varias crisis.

Hemos visto que la solidaridad no solo es adhesión verbal –es un proceso de trabajo conjunto para enfrentarse a un problema–, pero también es un proceso que tiene efectos positivos en diferentes ámbitos. En primer lugar, la solidaridad tiene un efecto moral en la medida que predispone a la ayuda mutua y al cuidado del otro, abre un espacio de altruismo y llena de orgullo silencioso a quien lo ejerce. En segundo lugar, la solidaridad tiene un efecto práctico en la medida que reúne participantes, despierta la creatividad colectiva e impulsa la cooperación. En tercer lugar, la solidaridad tiene un efecto terapéutico para los implicados en la medida que reunirse, deliberar y actuar juntos es un remedio ante el miedo, la angustia y la incertidumbre que a menudo generan las crisis.

Por todo ello, hoy es más que oportuno que nunca destinar tiempo escolar a la solidaridad. La pandemia nos obliga a cooperar para vencerla y la pandemia nos recuerda que la solidaridad es una de las herramientas de supervivencia humana más efectiva. La salvación no está en el individualismo y la competición, el futuro es de las comunidades que cooperan solidariamente. Y esta idea se puede enseñar y es urgente enseñarla.

La cuestión ahora es ver cómo trabajar la solidaridad en la escuela. Solo con explicaciones ya sabemos que es una didáctica poco atractiva y casi completamente ineficaz. La mejor manera de trabajar la solidaridad en la escuela es practicándola, en el ámbito del grupo clase o bien ofreciendo un servicio en la comunidad. Cuando los chicos y chicas se distribuyen tareas necesarias para el buen funcionamiento de la clase, están ejerciendo una forma de solidaridad recíproca. Cuando los chicos y chicas de un mismo grupo aplican un sistema de ayudas mutuas para impedir que nadie se atrase y quede marginado, practican la solidaridad en el seno de su grupo de convivencia. Pero también cuando participan en un proyecto de ciencia ciudadana destinado a estudiar los mosquitos, los pájaros o la cantidad de microplásticos en la arena del mar, están realizando una tarea sanitariamente segura que se convertirá en un servicio con utilidad social. Cuando los chicos y chicos preparan programas de radio que se emitirán desde la radio escolar o desde la emisora local y tienen como objetivo informar, entretener y reflexionar, están ofreciendo un servicio solidario en la comunidad de sus oyentes. Y así otros muchos ejemplos de aprendizaje servicio, esta metodología común a tantas y tantas experiencias provenientes de diferentes tradiciones pedagógicas. Todas ellas con unos rasgos comunes: se aprenden conocimientos, se realiza una acción de servicio y se adquieren valores.

He empezado diciendo que no quería agobiar y acabo dando trabajo. Es verdad, disculpadme, pero no he podido evitarlo porque educar para la solidaridad es urgente y es una muestra imprescindible de inteligencia, de optimismo y de esperanza.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2020/09/15/crisis-solidaridad-o-caos/

Comparte este contenido:
Page 5 of 16
1 3 4 5 6 7 16