Page 20 of 21
1 18 19 20 21

Marchar y agitar con el magisterio

Por: OLEP

El viernes 24 de junio me reuní con mis compañeros de la Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP) para llevar a cabo un brigadeo en la marcha convocada por diversas organizaciones en apoyo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Algunos de ellos llevaban varios paquetes de volantes en los que, entre otras cosas, se hablaba acerca de la represión que había sufrido el magisterio y el pueblo en Nochixtlán, Oaxaca, y en donde se hacía un llamado a todos los sectores de la sociedad para incorporarse a la lucha y solidarizarse con el magisterio.

Pensábamos que esa tarde llovería, aunque eso no nos asustaba, lo que nos preocupaba era que se dañaran los volantes y, sobre todo, nuestro periódico, FRAGUA. Nos incorporamos a la marcha por los lados, donde había muchos curiosos que se quedaban mirando o que llevaban pancartas donde se leían leyendas en apoyo al movimiento y otros que simplemente estaban ahí por morbo.

La dinámica consistía en repartir el volante a un pequeño número de personas concentradas en un mismo lugar, mientras alguno de nuestros compañeros se “aventaba” una arenga. Esas breves arengas consistían principalmente en decir quiénes éramos, de dónde veníamos, porqué habíamos salido a las calles y sobre la importancia de salir a luchar no solamente por la represión contra el magisterio, sino también porque hay una lista de innumerables injusticias que se han cometido y se cometen contra el pueblo por parte del sistema capitalista, un sistema injusto que sólo vela por sus intereses y no por los de la gente trabajadora; también decíamos que la evaluación al magisterio no es para mejorar la educación, sino que es un instrumento para justificar innumerables despidos de maestros y que la reforma no plantea mejorar la calidad de la educación, pero sí impacta seriamente en la economía de las familias porque ahora van a cargar con los gastos de mantenimiento de las escuelas y, además, existe la amenaza de que los libros de texto que se dan en cada ciclo escolar dejen de ser gratuitos.

Al término de cada una de nuestras intervenciones, pasábamos un pequeño bote en donde la gente podía depositar su cooperación voluntaria, la cual es utilizada para seguir publicando el periódicoFRAGUA o reimprimir volantes , si no cooperaban les decíamos que podían sacarles copias a los volantes y repartirlos o pegarlos en algún lugar visible, al cabo que lo realmente importante era compartir la información con nuestros conocidos, amigos, familias, escuelas y en los centros de trabajo.

Yo solamente repartía los volantes, mientras otros compañeros agitaban, pero después de un tiempo tuve que vencer el miedo comenzar a hacerlo también y con mucho esfuerzo me dirigí hacia las personas. Había quienes se acercaban para pedirnos un volante y escuchar lo que decíamos. Al terminar y despedirnos muchos de ellos eran generosos con su cooperación. Nos movíamos de extremo a extremo de la marcha mientras escuchábamos consignas como: “¡Maestro luchando también está enseñando!”.

Un momento sin duda conmovedor fue cuando unos pequeños de primaria, que portaban su uniforme y sus mochilas, con megáfono en mano gritaban que defenderían a sus maestros y que por su futuro se oponían a las reformas. Debo confesar que se me erizó la piel y el cuerpo se me llenó de ánimo, los niños se perdían entre la multitud y captaban el lente de todos los fotógrafos que estaban presentes.

La marcha concluyó en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes, debido a que los granaderos del gobierno capitalino impidieron el paso para llegar a la plancha del Zócalo. Al terminar, todos los que conformábamos la brigada nos movimos en dirección hacia la estación del Metro Hidalgo, donde yo creí que había terminado la jornada y me separaría de mis compañeros, pero después me convencieron de irnos juntos hacía la misma dirección, por seguridad.

Como última actividad haríamos “Metro popular” quince minutos; comenzamos con la actividad y los policías auxiliares que estaban en la entra de la estación no se interpusieron, pero en su semblante se podía ver que había confusión y preocupación, se movían de un lado a otro siguiendo su protocolo torpemente. Cuando comencé a preocuparme porque sentía que éramos muy pocos, llegaron varios compañeros de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) llenos de energía, con mucha euforia, sumándose a nuestra actividad. Seguíamos repartiendo los volantes mientras todos a una sola voz gritábamos las mismas consignas. Pasados los quince minutos, dejamos a los compañeros de la UAM y comenzamos a alejarnos hasta que nos ubicamos del otro lado de los torniquetes, donde finalmente nos separamos para que cada quien se marchara a casa.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=216385&titular=marchar-y-agitar-con-el-magisterio-

Comparte este contenido:

Más de tres millones de niños brasileños obligados a trabajar

America del Sur/Brasil/10 Septiembre 2016/Fuente: Prensa Latina

Más de tres millones de niños brasileños son sometidos a trabajo infantil, en franca violación de sus derechos fundamentales, dijo aquí en un comunicado la oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Al reseñar un encuentro realizado en Porto Alegre y promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Boletín número 230 de ONU Brasil señaló que en 2014 en esta nación suramericana habían 41,1 millones de infantes, de los cuales alrededor de tres millones 300 mil trabajaban.

La tendencia en las últimas décadas fue a la reducción de ese flagelo, indicó el reporte y señaló que la proyección es que la cifra de niños sometidos al trabajo infantil en Brasil debe reducirse hasta un millón 900 mil para el año 2020.

En la reunión, la jueza Andrea Nocchi subrayó que este problema se ve agravado por la falta de políticas públicas, la diseminación de la violencia y la educación precaria que reciben los menores.

Brasil no cumplió la meta de erradicar el trabajo infantil hasta el 2015, recordó Nocchi e insistió en que ese objetivo sólo podrá alcanzarse con inversiones en el sector educacional.

El ministro del Tribunal Superior de Trabajo Lelio Bentes Correa coincidió en destacar el rol de la educación de calidad, pero advirtió que en épocas de crisis los factores económicos ganan mayor fuerza e influyen más que los culturales.

Es necesario asegurar a las familias condiciones de empleo e ingresos que le permitan ser verdaderos agentes de rescate de su propia ciudadanía, valoró.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=24478&SEO=mas-de-tres-millones-de-ninos-brasilenos-obligados-a-trabajar
Comparte este contenido:

El Saber Pedagógico

Una Reconstrucción Social de la Praxis Educativa. II parte

Autora: Arlene Vergaras

Hoy día, en los escenarios educativos, se observa con más preocupación las acciones que el docente realiza para cumplir su labor profesional. De ahí, que la construcción del saber pedagógico se considera una responsabilidad de los intelectuales colectivos de la educación, y ello se logra no solo por la vía de la reconceptualización de las prácticas pedagógicas, también se alcanza a través de la crítica severa a las formas de existencia instrumental de la pedagogía. En este sentido, el saber pedagógico y la praxis educativa, desde la diversidad, son elementos muy significativos en la vida del educador.

Por consiguiente,se debe analizar el alcance conceptual y el ámbito del saber pedagógico, entendido desde la complejidad de situaciones escolares y en correspondencia con los planteamientos epistémicos de diferentes autores. Es importante resaltar que este nuevo término comienza a fortalecerse en los escenarios educativos, un hilo conductor que se despliega del saber docente y se conjuga con la multiplicidad de factores que subyacen en el proceso de formación continua. Se experimentan procesos reflexivos y de análisis de la praxis educativa así como la confrontación de la teoría en la práctica. Antes de entrar en las especificidades del alcance del saber pedagógico. Reflexionar sobre el saber, implica detenerse y pensar en su alcance etimológico, pues éste va mucho más allá que el poseer un conocimiento. Se puede tener sabiduría de algo que no se conoce; esto explica el cómo las madres sin haber recibido instrucción específica cómo ser mamás, cumplen con la misión encomendada por la naturaleza.

Al respecto, Tardif (2004), afirma que “saber”, es siempre el saber de alguien que trabaja en algo concreto, con la intención de lograr un objetivo. No obstante, en lo tocante al estudio pedagógico, éste no puede ser entendido o desligado de los conocimientos y las teorías del campo de estudio educativo. Con referencia a lo anterior,  Quevedo (2006), plantea las siguientes consideraciones: El concepto de saber es muy complejo, esta cualidad se enmarca en contexto de aplicabilidad, por ello existen tantos tipos de saberes como diferencias específicas sean construidas desde los contextos donde se utiliza, por consiguiente, existen tantas definiciones del saber. En el ámbito de estudio de la educación se denomina: saber pedagógico.

En el campo educativo, es donde se construye el saber pedagógico, un saber específico, personal e individual; reconstruido desde la cotidianidad de la praxis, articulado a las estrategias didácticas coherentes con la realidad educativa, en un momento específico de la historia, así como a las características delineadas en los contextos donde se desarrolla el acto pedagógico. Reflexionar sobre el saber, es definir que el saber es “un conocimiento profundo sobre algo”, cuya diferencia se enmarca en lo pedagógico. El saber pedagógico es un saber específico. Comprender el ámbito de alcance, implica determinar la complejidad del proceso que se da por la vinculación de los actores que estructuran el proceso educativo, desde los diferentes escenarios educativos formales e informales. En ellos se genera el accionar cotidiano, que define lo pedagógico y el acto pedagógico.

En este orden de ideas, el término: saber pedagógico, según Zuluaga (2003, p. 15), “…no es el nombre de ninguna teoría que reemplace a la pedagogía, la educación, la didáctica, la ciencia de la educación, el currículo”. Desde esta perspectiva, el autor antes citado  pretende que  cada docente se ubique en el conocimiento como si estuviera en un espacio abierto, donde interactúa y se orienta; en ese proceso dinámico, se interioriza un saber específico que no solo es inherente a una disciplina. El saber pedagógico, como proceso, está en constante transformación, mientras que las disciplinas son estáticas. Las teorías o concepciones epistémicos, al concebirse, se mantiene, permanecen según los planteamientos de cualquier autor.

Afirma Ibarra (2004), que emplea el término: saber pedagógico, para no asumir la pedagogía como un saber preexistente, formalizado, ante toda mirada histórica. Este término conlleva avanzar con sentido crítico más allá de las concepciones epistémicos, centrando la acción y reflexión docente desde los espacios  educativos donde se desarrolla la praxis. Desde esta perspectiva, se concibe el saber pedagógico, como un proceso dinámico que se gesta desde escenarios múltiples no siendo una disciplina específica. El saber se produce en diferentes circunstancias generadas en la cotidianidad de la praxis educativa, y desde ahí, el docente construye y reconstruye el saber pedagógico propio. Éste, le permite reorientar la acción docente desde otra óptica didáctica con sentido, consolidándose en un saber hacer especializado.

El saber pedagógico, como herramienta didáctica particular, que se contextualiza en un escenario o ambiente de aprendizaje socializador,  conlleva al docente a mirar con detenimiento, a observar. Así, es consciente de su praxis, cómo desarrolla las estrategias metodológicas, cómo las implementa, para mediar procesos de enseñanza y aprendizaje en correspondencia con la naturaleza de sus estudiantes y, en particular, con la realidad educativa donde se desarrolla el acto educativo: en el ámbito de la escuela o en otros escenarios de aprendizaje.

En este sentido, Ibarra (Ob. cit.), plantea que el saber pedagógico no es una metodología de análisis sino una forma de entender el conocimiento, la ciencia y el concepto; es un espacio del saber donde las conceptualizaciones, metodologías,  teorías, conceptos sobre enseñanza, formación, aprendizaje e instrucción, adquieren sentido.

Desde esta perspectiva, el saber pedagógico se va definiendo desde los diversos escenarios donde se gestan importantes procesos de reflexión y análisis de la praxis. En ese momento, estar frente de una nueva forma de desarrollar la praxis educativa, se potencia un nuevo hacer, un motivador que impulsa el desarrollo de estrategias validadas en la práctica. Ahí nace, se gesta, se origina la forma de una nueva creación. Donde se promueven estrategias didácticas motivadoras, que mantienen el interés de experimentar nuevas formas de acción pedagógica, cuya consecuencia inmediata se traduce en un saber hacer particular. Esta disposición, permite el desarrollo profesional del docente donde se moldean las habilidades y destrezas didácticas que se operacionalizan en el hacer docente, nuevas forma de enseñar y educar, lo cual va mucho más allá de lo que plantean las disciplinas del campo de la pedagogía y la didáctica.

Es importante indicar que posiciones epistémicas permiten al docente disponer de un marco referencial curricular regulador de la forma de conducir el proceso educativo. Desde estas concepciones curriculares, en el ámbito institucional, el docente asume compromisos laborales y profesionales, conduciéndolo a ensayar y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje, con el criterio de probar y validar qué tan efectivas son, pudiendo medir el nivel de impacto educativo en sus estudiantes, como su efectividad y alcance en función del propósito educativo que se ha planteado.

Con referencia a lo anterior, Zuluoaga y otros (2005), en la obra La Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Interpretan el saber pedagógico desde el punto de vista de otros autores. Refiere que toda disciplina es un saber que está presente en la ciencia de la educación, en la pedagogía; que afecta a la escuela, pues en ese lugar de encierro para la normalización, cuando la pedagogía sea considerada como una disciplina, un saber; estamos presente ante un saber pedagógico, cuya misión epistémica es determinar teorías, procedimientos y estrategias.

Sin embargo, uno de los esbozos radicales del autor es definir que la pedagogía es saber cuando es ciencia. Cuando la pedagogía se humaniza, cuando se establece y explica en teorías, cuando norma, vigila y plantea objetivos racionales se convierte en un saber y ciencia. El autor precitado, piensa que existen dos pedagogías: una que quiere producir el sujeto y otra que quiere transformar el sujeto; por ello estamos presentes ante una bipolaridad de la educación.

El saber pedagógico según lo planteado por Goethe (citado por Zuloaga y otros, Ob. cit.),  refiere claramente que “él no quería definir una pedagogía, no quería producir un saber específico, ni establecer objetivos que demostraran su existencia  de un objeto del cual muchos pudieran hablar y reconocer como válido y universal” (p.78).

Según lo citado por los autores antes referido,  la pedagogía era una cultura abierta, personal, una experiencia que se construye entre el hombre, su ser y el de la naturaleza. El autor reconoce que la pedagogía busca conducir al hombre, ya sea por medio de una institución, otro hombre o por medio de un saber.  Interpretando lo antes dicho, es importante destacar que si bien es cierto que la pedagogía se considera un saber disciplinar, por ser ella la disciplina científica de la educación, la cual norma y regula en parte el acto pedagógico, no se asume como punto de referencia o complementaria en el saber pedagógico, pues es parte fundamental en el hacer docente.

Por consiguiente, el saber pedagógico no aparece como una sabiduría, sino como experiencia, y el sujeto que lleva a cabo esa experiencia no es el hombre o individuo sino las fuerzas de la naturaleza. El autor pretende crear a un sujeto capaz de recrear su representación del saber cónsona con la naturaleza del contexto donde se desarrolla la praxis educativa. Donde hay consciencia, hay un saber. Éste, debe ser reconocido, instalado y reconvertido, cuando el propio sujeto lo asume como una forma de verdad y pauta de conducta.

Interpretando el pensamiento de Nietzche, (citado por Zuluaga y otros 2005),  sobrevolar al campo de la pedagogía en la construcción del saber pedagógico, en su enfoque ontoepistemológicos refiere: desviar la mirada hacia nosotros mismos, es hacernos consciente del proceso interno que nos lleva a buscar, a dar respuesta a las expectativas que emergen en el campo de la pedagogía, es revisar si realmente los ideales del Estado y de la ciencia de la educación son los nuestros, si nos identificamos con ellos o por el contrario, si somos capaces de asumir una pedagogía particular, la cual argumentamos sobre bases epistémicas que sustentan esos planteamientos, puesto que cada docente debe tener un fin, un ideal.

Hay que reconocer la posibilidad del docente en el proceso de formación permanente, al percibirse éste con mirada introspectiva y en esa constante búsqueda del yo interno, sobreponerse a las imposiciones externas, búsqueda que lo mueve hacia el camino de la liberación. En ese proceso, cada individuo mantiene valores e ideales, los fines que persigue, lo que lo hace moverse con sentido pedagógico en otras direcciones, con el fin de establecer un estilo personal correspondiente con la realidad educativa, valorando la experiencia socioeducativa, apropiándose de un saber pedagógico específico, perdurable, basado conocimientos previos.

Desde los enfoques teóricos de diferentes autores que a continuación se especifican: Quevedo (2006), hace una clara delimitación del saber teórico y del saber institucionalizado. El saber teórico, como su nombre lo indica, proviene de las concepciones epistémicas. Define y norma cómo debe ser la praxis docente, justifica y fundamenta el acto pedagógico cuando proyecta la misión y visión  de la pedagogía. Basado en el saber teórico, el docente estructura, con actitud crítica, su labor y el modo como realizar lo prescrito.

La autora precitada hace referencia al saber institucionalizado, que lo denomina saber práctico. Es la fuerza que impulsa la intencionalidad del docente a experimentar formas de enseñar y promover los procesos de aprendizajes, a partir de un desarrollo reflexivo y crítico de qué enseñar, interpretado con enfoque multidireccional que valora el enfoque globalizado. De allí, el saber pedagógico se conjuga con el saber teórico y el saber práctico, y en ambos casos, generan y estructuran el acto pedagógico.  La diferencia que regula el acto pedagógico está en la habilidad del docente de emprender el hacer cotidiano desde la  autorreflexión, de manera sistemática e intencional el complejo proceso de educar y enseñar. El saber teórico se enriquece desde la práctica docente, ella es fuente invalorable que gesta el saber pedagógico.

En lo concerniente al saber pedagógico, Tardif (2004), ofrece una clasificación que delinea así: Saberes disciplinarios, son los producidos por las ciencias de la educación. Los saberes pedagógicos y la práctica docente incorporan nuevos saberes sociales definidos y seleccionados por la academia universitaria, en respaldo del proceso de formación docente. Estos saberes se imponen a través de las teorías, son los que se transmiten o se socializan en los procesos de formación docente. Los saberes de las disciplinas surgen de la tradición cultural, de los grupos sociales productores de saberes.

En el mismo orden de ideas, los saberes curriculares son los normados y establecidos en las orientaciones curriculares, metodologías, programas; definen objetivos, contenidos, métodos y procedimientos que se cumplen y aplican en  la institución escolar, son los que regulan el trabajo cotidiano al pautar o normar el estilo curricular que conduce el acto pedagógico.

Por último Tardif (Ob. cit.), delimita un saber experiencial, supeditado al trabajo cotidiano, al ejercicio de la práctica docente, materializado en saber hacer, validado en el contexto de aprendizaje de los estudiantes y de las teorías pedagógicas. Por ello, los saberes son elementos constitutivos integrales de la práctica docente. Es  una dimensión de la profesión docente, que respalda y reconoce que el acto pedagógico es un elemento complementario, articulado al saber docente, el cual facilita transformar la praxis escolar a través de la trilogía: saberes disciplinarios, saberes curriculares y saberes experienciales.

El docente debe equilibrar estos tres saberes, asumiendo el saber pedagógico como un saber práctico que le permite concienciar el acto educativo, reconstructor del saber pedagógico que da acceso a enseñar en vez de informar. De esta manera, evaluando cada una de sus acciones, así como el contexto globalizado donde se gesta un saber pedagógico como resultado de un proceso dinámico e interactivo.

Al respecto, García (2005), puntualiza que el saber experiencial o práctico, es el  que se construye día a día, en el transcurso del ejercicio de la  función docente  y en la práctica de su profesión. Saber que los docentes desarrollan en saberes específicos, basados en el trabajo cotidiano y el conocimiento de su medio; así, se convierten en el fundamento básico de la práctica diaria del docente, que están presentes diversidad de saberes: sociales, disciplinares, curriculares, pedagógicos entre otros. Éstos, se reconocen como saberes profesionales.

A partir de los referentes teóricos citados, es preciso admitir que el saber pedagógico va mucho más allá de ser un saber práctico. Se asume como un proceso trascendental, activado por el análisis crítico de la labor docente concretada desde la diversidad de escenarios educativos. El acto pedagógico es un proceso globalizado donde se conjuga un saber hacer, interpretado a través de una visión crítica, autoreflexiva,  que permite al docente cambiar la praxis mediante la reconstrucción del saber pedagógico, transformándolo en un saber hacer especializado, consensuado, armónico, dinámico y creativo; el cual se ajusta y reajusta en función a la realidad de los  escenarios educativo donde se sistematiza la labor docente.

Fuente: Segmento teórico del libro El Saber Pedagógico. Una reconstrucción social de la praxis educativa. Autora Arlene Vergaras.  Caracas – Venezuela 2015

Fuente de la imagen:www.google.co.ve

Referencias:

García, M.  (2005).El Saber Docente: Una Construcción Intersubjetiva para Pensar la Práctica Pedagógica.Revista Electrónica de Investigación del Instituto Pedagógico. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Ibarra, R.  (2004). Saber Pedagógico y Saber Disciplinar. Seminario Internacional “Modelo de Formación Docente”. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.

Quevedo, M. (2006). Saber Pedagógico y Saber Disciplinar. Un Camino en Reconstrucción. Ponencia Publicada Disponible en www.face.ubiobio.cl/webfle/media/143/descargas/doc/ponencia%20Saber%20Pedagogico%20Marcela%20Quevedo.do

 

Tardiff, M. (2004). Los Saberes del Docente y su Desarrollo Profesional. España. Editorial  Narcea.

Zuluaga, G. (2003). Una Lectura de la Práctica Pedagógica. Colección Pedagogía e Historia. Editorial Magisterio. Colombia.

arlenevergarasm@gmail.com

Barinas – Venezuela

Comparte este contenido:

Docentes de América Latina dicen Sí a la paz en Colombia

www.ei-ie-al.org/07-09-2016/

El 5 de agosto se realizó en Bogotá, Colombia, el encuentro Internacional de Maestros por la paz de Colombia. El encuentro contó con representación docente nacional y de América Latina, quienes a una sola voz dijeron: Sí a la paz.

La actividad fue convocada por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE), afiliada a la Internacional de la Educación y contó con la participación de más de 500 docentes y 50 delegados y delegadas de diferentes países del mundo.

El encuentro inició con palabras de agradecimiento y bienvenida por parte de Rafael Cuello, Secretario General de Fecode, quien recordó que los gremios docentes han puesto muchos muertos en este proceso de guerra y envió un mensaje claro al auditorio: tenemos que terminar con esta guerra.

Luis Grubert, Presidente de Fecode y miembro del ejecutivo mundial de la Internacional de la Educación señaló que el número de docentes muertos durante el periodo de guerra se convierte en un mandato para que los docentes apoyen el proceso de paz: “Por eso la Internacional de la educación está aquí diciéndole a los maestros de del mundo: hay que respaldar el sí porque hay que terminar la guerra en Colombia” , agregó Grubert.

“Creo que este acuerdo nos permite luchar por la oportunidad, pero eso no es posible hacerlo de manera solitaria, cada sector debe tener su iniciativa y Fecode tiene  una: escuelas públicas como territorio de paz”, expresó Grubert.

Finalmente el presidente de Fecode dejó en claro el mensaje por el cual se realizó la convocatoria: “Le hacemos desobediencia civil a la guerra diciendo: si a la paz.”

Fred van Leeuwen, Secretario General de la Internacional de la Educación a nivel mundial, expresó su simpatía por la sociedad colombiana opina que este pueblo merece vivir en paz, al igual que América Latina y el resto del mundo merecen la paz. “La guerra en Colombia es uno de los conflictos más antiguos del mundo y ha llegado el momento de que finalice”, puntualizó el Secretario General.

Este es un extracto del saludo de Fred van Leeuwen: “La Internacional de la Educación apoya firmemente este proceso y felicita a sus afiliadas en Colombia FECODE y ASPU por haber sido actores del cambio en este proceso de paz. El camino ha sido largo y la sociedad colombiana ha demostrado ser un ejemplo en la salida de un conflicto que muchos creían irresoluble. Sin embargo, aunque la línea de meta queda a pocos pasos,  es el conjunto de la sociedad colombiana el que debe ahora atravesarla”.

Hugo Yasky, Presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación, recordó como históricamente los sindicatos docentes de América Latina han ayudado a escapar del peligro de muerte a muchos docentes colombianos y han recordado y lamentado la muerte de muchos otros tantos durante el tiempo en que la guerra ha cobrado vidas inocentes.

“Los pueblos necesitamos la paz para construir la justicia social, para construir la distribución de la riqueza, para que esto que es un continente rico sea también  un continente justo. Para que los señores de la guerra, los que hoy se oponen a estos acuerdos de paz, los que promueven el no para el 2 de octubre entiendan que no van a tener margen para seguir negociando y para seguir utilizando la guerra como parte del resguardo de sus intereses privilegiados”, acotó Yasky.

La delegación de la Internacional de la Educación para América Latina estuvo conformada por representantes de CTERA y CONADU (Argentina), CNTE y PROIFES (Brasil), ANDE y SEC (Costa Rica), CPC (Chile), Andes 21 de Junio (El Salvador), COLPROSUMAH (Honduras), SNTE (México), ADP y ANPROTED (República Dominicana), FUMTEP y FENAPES (Uruguay). También participaron representaciones de la NEA y la AFT, afiliadas a la Internacional de la Educación de los Estados Unidos.

Durante la actividad se leyeron muestras de apoyo con el proceso de paz enviadas de todo el mundo.

Comparte este contenido:

«Nochixtlán va rumbo al autogobierno»

América del Norte/México/03 Septiembre 2016/Autor y fuente: Ruptura colectiva

A dos meses de la masacre, el pueblo de Nochixtlán sigue sin autoridades gobernamentales pero con un Comité Ciudadano que se inscribe en una dinámica de emancipación política para que se retomen los Usos y Costumbres de la región. Nuestro equipo ha ido al encuentro de Sergio Lopez Garcia y Suzana Avendanio Hernandez, ambos miembros elegidos del recién creado Comité Ciudadano encargado de mantener la gobernabilidad en Nochixtlán. Con ellos, volvemos sobre los hechos ocurridos desde el pasado 19 de Junio, el planificado acto de terror, la huída de las autoridades municipales, la quema del Palacio Municipal, la constitución de una Asamblea Popular con el nombramiento de representantes por barrios y la actual « guerra psicológica » que se vive cuando varios elementos perturbadores, incluyendo al párroco, están sembrando la discordia para facilitar el regreso de las antiguas autoridades municipales y policiales.

¿Cómo definirían los valores que unen los pueblos de la región como mixtecos y lo que estos valores le permiten en cuestión de resistencia y de organización social?

Suzana: Se considera Nochixtlán como un pueblo con tradiciones y costumbres muy arraigadas. Personalmente, considero que uno de los valores principales que nos unen como pueblo es la Fraternidad Mutua. Por origen, se considera que nuestros antepasados fueron muy bélicos y a través del tiempo esta belicosidad se ha transformado en un especie de tranquilidad pero en el momento en que se quiere pasar por encima de sus valores y orígenes, vuelve a resurgir el pueblo que tenemos de raíz y en la sangre, que no nos vamos a doblegar ante nadie ni dejar que nos pisoteen. Somos un pueblo honesto y tranquilo pero no sumiso.
Ahora Nochixtlán vuelve a resurgir en una etapa de metamorfosis porque ese capullito en el cual se encerraba ha sido atacado, esa tranquilidad entre comillas, así que resurge la belicosidad del pueblo que trae de raíz. Considero que esto va seguir adelante en el sentido de que, por lo mismo de que Nochixtlán está retomando esta actitud que podríamos decir de « dormida », ahora vemos en la gente la intención de manifestarse y de exigir, ya no pedir, lo que le corresponde como pueblo.

Sergio: Los mixtecos somos un pueblo guerrero, siempre hemos peleado y seguimos peleando por un surco, por un metro o por los limites de tierra. Ahora resurge inconscientemente la adrenalina del pueblo ante la impotencia de un gobierno que no lo escucha y que no hace las cosas a la altura de la gente. Protestamos porque todo es una falacia, nos dicen: « hoy vamos a hacer una reforma y va a bajar la gasolina, va a bajar el gas, va a bajar todo » pero al final de cuenta es el contrario.

nochi2

¿Qué tipo de intereses más amplios han podido interferir con esta unión y, para ustedes, a qué vinieron las fuerzas estatales este 19 de junio?

Sergio: Eso es una cuestión mundial y está claro que hay intereses más grandes. México pertenece a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y obviamente, desde que Salinas empezó a meternos en este esquema, se quiere que México se estandarice al nivel internacional cuando realmente México no es un país desarrollado y sigue a parte por no poder competir con estos países. Nuestra cultura, nuestros costumbres, nuestra manera de vivir es diferente. Ya no es un problema solo magisterial y de reforma educativa sino que es un problema social y más profundo.

Para muchos, su pensamiento dista de esto porque su pensamiento es de televisión, o sea, de lo que le vende el gobierno. El gobierno a hecho todo a la medida para que la gente no piense sino que sea de una mente muy pequeña y en eso la tiene sumisa y pensando que el gobierno lo está haciendo bien. Eso es el problema. El gobierno dio ciertas concesiones y utilizó a los maestros, beneficiándose de ellos, pero últimamente, como estos ya se liberaron y aprendieron a luchar, la situación se pone así y es lo que nos pasa en Oaxaca y en México.

Suzana: Yo considero que es una estrategia del gobierno. Tenía planes de ataques en Chiapas pero como sabía que allí se iba enfrentar también con narcotraficantes, decidió atacar a Nochixtlán que tiene la fama de ser un pueblo muy tranquilo. Queriendo someternos e imponernos la idea de que ellos prevalecen, consideraron que aquí no iba haber respuesta. Nunca esperaron tal rebelión en Nochixtlan.

Ahora, los empresarios se unen pero en realidad ellos no pierden gran cosa porque los que pierden son los empleados, no ellos. Manifiestan que van a dejar de pagar sus impuestos pero allí viene todo: ¿Quienes son los empresarios? ¿Quién se va a quedar con el dinero? Por eso digo que es una estrategia del gobierno, son intereses políticos y económicos los que se mueven acá aunque no los han pintado de otra manera. Yo considero que es la cuestión monetaria lo que se está tratando de evadir acá y desgraciadamente nos tocó a nosotros como nochixtecos. Pero como digo, ahora sí que les salió el tiro por la culata.

Protesters from the National Coordination of Education Workers (CNTE) teachers’ union clash with riot police officers during a protest against President Enrique Pena Nieto's education reform, in the town of Nochixtlan, northwest of the state capital, Oaxaca City, Mexico June 19, 2016. REUTERS/Jorge Luis Plata FOR EDITORIAL USE ONLY. NO RESALES. NO ARCHIVES. TPX IMAGES OF THE DAY

¿Nos puede contar su versión personal de los hechos vividos como testigo del 19 de junio?

Sergio: Yo vine porque oí las campanas de la iglesia y cuando se suenan las campanas de la iglesia en un pueblo es una alerta. Ante esa alerta llegue cerca del hospital y me encontré con mis amigos, mis paisanos, mis vecinos, y ante la represión que vi… Les puedo enseñar una bombas que lanzaban y obviamente asfixian a la gente, no podíamos ver nada.

Nosotros nos unimos para contrarrestar el ataque que nos estaba haciendo la Policía Federal pero obviamente sin nada más que piedras, palos y lo que nos encontramos. A piedrasos los repelimos. Más adelante, y porque traían mucho equipo, se introdujeron hasta el hospital, lo tomaron y evitaron que se atendiera a la gente. Una vez que se les acabaron las bombas, se desplegaron, o los replegamos a piedrasos hasta el río, donde está el puente. Luego, volvieron a cargar. Llegó un helicóptero lleno de bombas que descargo por lo que nos volvieron a replegar. Fue un vaivén.

Recuerdo que había un camión de pollos y unos carros de los maestros aparcados y al paso que llegaban, los mismos policías les prendían fuego, a todo lo que venía al paso les prendían fuego. Es en ese momento, cuando empezó el humadero y todo, que empezaron a disparar. Nosotros no nos dimos cuenta porque estábamos estancados donde disparaban pero hubo caídos en la otra parte de la calle. Dicen que empezaron a disparar desde unos hoteles que pertenecen a gente de la misma linea política. Los federales ya estaban allí un día antes.

Por eso digo que esto fue planeado y que debe haber un responsable. Es este tema de la Justicia que no quiere abordar o encaminar el gobierno. Ahora todos los medios dicen que solamente hay heridos dentro de los policías pero no de los ciudadanos. Tampoco hay grupos subversivos en Nochixtlán, aquí respondió el pueblo. Sí vinieron paisanos de los pueblos de los alrededores para sumarse al apoyo pero solo acudieron al final, para replegar a la policía. La gran mayoría fuimos nosotros, el mismo pueblo.

Una vez la policía retirada, ¿Cuales fueron los mecanismos populares que llevaron a los actos de reprensión espontáneos contra el hotel Juquila, el Palacio Municipal y el rancho del ex-alcalde de Nochixtlán?

Sergio: Pienso que esto fue por la rabia y el coraje de la gente porque cuando tú ves que tal lugar ha caído, que están disparando, y que la autoridad, en vez de ayudar, se fuga y no vuelve a aparecer, pues claro que lo único que piensas en este momento es tomar una decisión de este tipo, como quemar el Palacio, porque al ver a tu gente muerta o herida, pues el coraje y la adrenalina hace que eso pase.

Igual, la gente comenta que más adelante los mismos empleados municipales fueron a vaciar y quemar las instalaciones del ayuntamiento para borrar toda evidencia. Complementaron la quema porque a lo mejor les interesaba encubrir algunas situaciones allí. No fueron ellos en su totalidad pero en lo demás me imagino que hubo saqueo y que más adelante otros complementaron la acción. Es el año que llaman de « Hidalgo » y aquí, desgraciadamente, viene un cacicazgo. Nunca se ha aclarado nada, nunca se ha informado de lo que se hacía, de cuanto ingresaban, de cómo se gastaba y, por no haber transparencia en el gobierno, esos son los intereses que pudieron ocasionar todo eso.

Suzana: Por lo que es del rancho, al final no hubo tal quemaso porque la gente ni siquiera llegó hasta tal lugar y además el rancho estaba desocupado. Los animales, venados, caballos, pavos reales y otros (porque a ellos les gustan mucho la caza) ni siquiera estaban, ya los habían sacado y llevado a otro rancho que está por acá. El encargado del rancho declaró que él mismo prendió fuego en diferentes áreas alrededor, lo cual dio la impresión de que el rancho estaba ardiendo pero no fue nada así. De haber querido agredir al alcalde, estaba más cerca la casa de su suegra, la de su mama, pero nunca fue esa la intención del pueblo. Yo creo que estos hechos se dieron más por la impotencia y el coraje de la gente porque, en realidad, no es un pueblo en el cual la gente este armada. Normalmente, nadie tiene revolver en casa. La gente acudió pero en apoyo a los maestros.

Nochixtlan-1

¿Cuales fueron los hechos que provocaron la huida de las autoridades del municipio?

Suzana: Yo creo que ellos ya tenían conocimiento de lo que iba a pasar porque de manera inexplicable desaparecieron antes de los hechos y nunca volvieron a aparecer, nadie les corrió. En el caso del alcalde, no solamente se fue él sino toda la familia, desde la suegra, la esposa, los hermanos, cuando ni siquiera fueron agredidos. Eso es lo que lo hace señalarse como más culpable. No sé si estratégicamente el gobierno, a lo mejor, hizo un convenio con él: ¿Cuanto te doy si me entregas a tu pueblo? Sigue ausente dentro de sus responsabilidades desde entonces pero sí sigue cobrando porque no se le ha suspendido sus ingresos así que sigue ganando. Es muy surrealista la situación en que se vive en Nochixtlán, no hay gobernabilidad pero siguen existiendo los pagos.

El pueblo careció totalmente de presencia de gobierno en su momento de ataque y después fueron resurgiendo uno por uno, incluso dos personas, el regidor de Hacienda y el director de Vialidad, que participaron en contra del pueblo. Por ejemplo, el regidor de hacienda estuvo aventando bombas molotov en contra de los maestros. Lo iban a linchar acá en el hospital pero intercedió otro de los regidores que conocía a la gente que pretendía eso y, gracias a eso, se escapó, se desapareció más de un mes y medio. Ahora vuelve a resurgir como si no había pasado nada, cree que carecemos de capacidad de retención de historia en nuestras mentes.

Sergio: La policía local brilló por su ausencia, inclusivo resguardaron las mismas ambulancias y se opusieron a que dieran el servicio a los heridos. El municipio no apoyo en nada a su propio pueblo.

¿Cómo se desarrolló el proceso de constitución de la asamblea popular que llevó a su  respectivo nombramiento?

Sergio: Fue como el 23, como cinco días después del 19. A la gente más sencilla se le ocurrió hacer una reunión para el pueblo, así que convocaron, hicieron un perifonéo y llego toda la gente, alrededor de 2000 personas, no se si por morbo o curiosidad. Inclusive allí lideraban muchos, los que tal vez querían llevar la batuta de este movimiento. Decidieron no reconocer más a las autoridades por su ausencia y dijeron « Vamos a nombrar un comité representativo del pueblo para que se encargue de darle solución al asunto como mediador. Vamos a elegir a los representantes por barrios ».  
Entonces se reunieron por barrios y nombraron a sus representantes. A mí me eligieron al otro día porque este mismo día no había la mayoría de mi barrio. Se sentaron en la capilla y nos nombraron durante una asamblea popular representativa. Nos propusieron porque consideran que somos personas limpias en este aspecto. De hecho si ustedes investigan a Doña Suzana, es un servidor que no ha tenido ningún cargo público ni una critica inclusive de que habría hecho algo malo, somos gente íntegra. Personalmente he llegado a participar en un partido y lo reconozco, pero me gane el respeto, ya saben que uno los tiene bien puestos y de esa manera vas cambiando al mundo y vas interviniendo. 
En mi rancho, la gente venía con una colisima de corrupción y esta vez me tocó ir y decirles: « A ver un momento, quien va a votar tiene que pensar dos veces y quien va a proponer tiene que pensar dos veces porque nos estamos jugando el futuro de este pueblo.

En segunda les quiero decir que el que va a proponer tiene que tener una calidad moral, tiene que tener una transparencia y ser alguien íntegro para proponer ». Metimos esta dinámica y al final las cosas solas se dieron. Normalmente llegaban y todos levantaban la mano, imponiendo, queriendo, pero cuando todos se detuvieron hubo pocos candidatos nombrados, yo creo por sentido de responsabilidad. Como ya estábamos trabajando el asunto y que teníamos al presidente del tingo al tango, exigiéndole, exigiéndole, exigiéndole que cumpla con su transparencia, que haya honestidad, solas las cosas se fueron dando. 
Yo casi no hablo mucho en las asambleas, muy pocas veces intervengo incluso muchas veces algunos compañeros ni me dejaban hablar y la doña Suzana igual pero es también un trabajo que tal vez llevo haciendo desde más de 18 años. No es casualidad que nos hayan nombrado a nosotros, hay que tener cabeza para esto y hay que aguantar. Es de resistencia y lo sostenible siempre va ser sostenible. En ese aspecto nos hemos ido manejando y no nos han pelado políticamente, te das cuenta que en las asambleas nadie nos debate nada porque simplemente somos hombres íntegros. Por eso nosotros nos sentimos muy tranquilos.

Suzana: La mayoría de los nombrados aceptaron en el momento que se les nombró pero poco después se desintegro el comité que se había formado primero. Yo soy parte de los integrantes actuales del comité que fueron nombrados en sustitución de los que se salieron. Yo creo que me nombraron por querer participar en este momento y por convicción personal. Los que estamos ahora estamos por lo mismo: porque nos une la misma conexión ideológica y el sentido de querer hacer un bien a Nochixtlán.

0927__620x350-Guelaguetza-resistencia

¿Cuales son sus primeros objetivos y su linea política a corto plazo como miembros del comité?

Sergio: Vamos a continuar hasta que se aclare el tema que nos aqueja y que puedo resumir en tres partes: primero se trata de la atención a los heridos, algo que ya está caminando porque Derechos Humanos ya tomó cartas en el asunto y se creó una Asociación Civil. Por el otro lado está el tema de la Justicia en el que no se ha hecho nada. No hay culpables señalados, nadie, ni materiales ni intelectuales. Considero que el tema allí está porque allí hay hechos y pruebas, ya debería de saberse la verdad. Si hay Justicia hay transparencia pero si no hay Justicia no va haber nada. El punto numero tres, que es el que mas nos va a mover y en el que estamos peleando aunque obviamente va ligado con el primero: si no les cumplen a los caídos y a los heridos y si no les indemnizan con los estándares internacionales, pues nosotros tampoco podemos pedir esa serie de peticiones, la infraestructura, las fuente de trabajo y el desarrollo que queremos para Nochixtlán. Eso es lo que estamos buscando.

Estamos hablando internamente para tener una mejor organización pero, desgraciadamente, a poca gente le interesa el desarrollo de Nochixtlán o simplemente tienen miedo de las represalias. Aquí éramos varios en un inicio y habían muchos del PRI pero, por ser familiares del ex-presidente, cuando el pueblo empezó a exigir Justicia se fueron saliendo y por miedo no tuvieron el valor civil de enfrentarlo. Sin embargo nos preocupa que eso se politice y que, en el momento dado, el pueblo nos abandone, lo digo claro. A lo mejor no lo va hacer pero a lo peor el gobierno nos van a dividir y el pueblo nos puede dejar solos. Nosotros vamos a ir hasta el fondo y vamos a exigir al gobierno por nuestra seguridad porque también no sabemos si la pasión de esta gente pueda dañarnos. Nosotros también tenemos familia pero no tenemos miedo, solamente vamos con precaución porque somos gente decidida. Se ha demostrado que en el mundo pocos hemos hecho los cambios y no se trata de los partidos sino de la gente y de su determinación para que cambien las cosas. Por eso somos pocos pero muy conscientes.


Aún así seguiremos hasta el final porque somos nochixtecos, nos preocupa lo que pasa aquí y sobre todo nos preocupa el futuro de nuestros hijos, que no vuelvan a vivir este tipo de acontecimientos. No es una cuestión mezquina sino es una cuestión de ideales. Que tengamos o no representantes, yo creo que solo por convicción seguiremos siempre luchando para un desarrollo, por tener una libertad, una vida digna y mejor, pero también creo que luchamos por la demás gente que no tiene el valor de poder hablar y expresarse. Nosotros somos gente que venimos de la cultura del esfuerzo y ante eso no nos es ajeno luchar por lo que nos pertenece. Normalmente aquí en el comité todos somos profesionistas y ese es una de las cosas que nos mueve. Yo tengo un trabajo y tengo que buscarle diario pero tenemos este compromiso de hacer las cosas bien y nos damos el tiempo para todo porque sí nos gustaría que en Nochixtlán elimináramos los partidos.

Suzana: La exigencia del pueblo nochixteco es que se haga justicia de manera monetaria, ya no hay otra manera. Que el gobierno cubre los gastos de los deudos, de los muertos y su parte integral de los heridos. Somos seres humanos, aquí no vinieron a matar ni chapulines ni cucarachas. ¿Con qué poco dinero puede cubrir las necesidades que se le pide para ponerse al parejo con los heridos? No es nada, pero es el juego político de un gobierno que verdaderamente está mal. Apoyamos a todas las acciones que se realizan en la parte legal pero ya prácticamente no nos corresponde porque para eso se conformó la Asociación Civil de Heridos y Justicia. 
Nosotros quedamos a fuera y caminamos por lo que es la infraestructura y en eso pretendemos beneficiar a nuestro pueblo, a los pobladores. Ya se metió el papeleo necesario para que desaparezcan los poderes pero es un proceso largo y jurídico. Nuestro interés va para algo que sea permanente, una infraestructura que permite un real cambio tanto social como cultural o económico del pueblo.

Tal vez valernos de la sangre derramada, pero creo que es necesario  hacerle honor, que esta sangre derramada no sea en vano y que siempre permanezca en la mente del pueblo y de las nuevas generaciones que vienen. Hay que darle el agradecimiento a quien se lo debe y nosotros vamos a seguir asumiéndolo hasta las últimas consecuencias.

Tocaremos a todas las puertas necesarias con el afán de un desarrollo diferente, de un nuevo renacer de Nochixtlán. Eso es lo único que nos mueve en común a nosotros del comité. Si no se puede de manera conjunta yo creo que de manera personal lo haremos. Nuestros ideales no se terminan acá y cada uno por su lado ha luchado de una manera independiente y distinta por ver a Nochixtlán de una manera diferente. Es una posesión de conciencia porque a nosotros no nos mueve ni el poder ni la economía. Afortunadamente lo que tenemos lo hemos hecho con mucho esfuerzo y lo que visualizamos es un futuro para la niñez, para la juventud, de desarrollo social y cultural diferente. Es una manera visionaria pero sana. Considero que ninguno de los compañeros pretendimos llegar de ninguna manera al poder. Nos mueve el sentido de conciencia, de convicción personal. Somos afines a la misma ideología de tener un Nochixtlán diferente para las próximas generaciones y de que estos acontecimientos vivos no queden impunes porque si hoy sufrimos de amnesia, mañana se volverán a repetir y de manera mucho más fuerte.
Lo único que nos puede desintegrar ahora es la falta de apoyo del pueblo y sobre eso ahora sí que vamos en contra marea porque son muchos más los enemigos que los amigos o gente que ideológicamente comulgue con nosotros. Pero bueno, somos un grupo de locos.

????????????????????????????????????

¿Qué se sabe de estos elementos internos y externos al pueblo que están sembrando la discordia dentro y fuera de las asambleas y qué piensan hacer como comité para enfrentar estas estrategias?

Sergio: Se trata de un grupo de gente que apoya al expresidente electo, alguien que fue disfrazado de su partido (el PCD) y en el que se invirtió mucho sabiendo que sino se iba a perder el municipio. Yo creo que ya perdieron la memoria. Este partido ya iba a desaparecer si no fuera por apostar en esta persona que sirvió a ocultar realmente lo que están haciendo y permitir que se siga haciendo. Por eso está este grupo de choque, están cuidado todavía estos intereses, por eso todo está ensuciado y la situación es tan difícil aquí en Nochixtlán.

Sobre las intervenciones abusivas en las asambleas, al final de cuenta, cuando ya se terminó la asamblea, yo creo que están fuera de la legalidad. Esta gente que opina y monopoliza el micrófono con su discurso de odio y de miedo no tuvo el valor civil de hacerlo en su momento. Considero que son pura gente de choque porque quieren imponerse y se ve que les lastimó un poco los acuerdos que el pueblo aprobó en la asamblea cuando afirmó « No queremos a los policías en la fiesta, en la Calenda, ni tampoco a los regidores ». Como ellos son de choque quieren que aparezca su autoridad y a eso fueron, a romper los acuerdos. Sin embargo, son una minoría y eso se demostró en la asamblea. No creo que nos deben de preocupar porque cuando llega el pueblo, él mismo determina y el pueblo ya está consciente de la lucha social. Somos más.

Suzana: La participación de estas personas es conocida. Se trata de una gente que ideológicamente tiene tendencias priistas y es gente que, de una o otra manera, demuestra su frustración ante la unión del pueblo. Han tenido hijos que han pretendido llegar a ser Presidente y nunca han figurado por el mismo hecho de que el pueblo no los han aceptado así que es gente resentida por el hecho de que sus parientes no han podido llegar al poder.

Considero que es gente que también representa el sentido económico, son comerciantes de mayor economía en el pueblo y se siente su temor más que nada. En primer lugar, es gente que no participa en este tipo de eventos populares, de manifestaciones, tampoco no sufrieron las agresiones a las cuales fue sometido Nochixtlán. Se contentan de comentar y participar desde el fondo de su madriguera, allí muy escondidos. Ni siquiera están conscientes de lo que está pasando en el pueblo, se dedican a ver la televisión y a guiarse por los medios de comunicación que, bien sabemos, lavan las noticias. Es gente temerosa de perder su patrimonio económico más que nada. 
Son conocidos en el pueblo porque con ellos participan gente que se consideran mucho más intelectuales al resto del pueblo y por lo mismo sus participaciones son aburridas, no les entiende la gente porque utilizan palabras muy rebuscadas, quieren impresionar pero no es esa la manera. Yo creo que las personas deben hablar pero sostenidos por sus actitudes y actuaciones y cuando eso no se hace somos rechazados, tirados de a locos por la gente.

¿Cuales son las estrategias de las antiguas autoridades para recuperar el municipio?

Suzana: Yo creo que su estrategia es más que nada llamar la atención en cuanto a que ellos dominan todo lo que son los programas de apoyos y en esto se apoyan, en que la gente tiene que ir a pagar servicios y todo lo demás. En eso consideran ellos que reside su deber, él de seguir percibiendo la economía del pueblo, cobrar los impuestos el día del mercado que es domingo, etc… Eso es lo interesante para ellos.

También hay que mencionar que el párroco está involucrado en el sentido de que apoya mucho a los regidores. Él argumenta que, en su momento, ha apoyado al magisterio, al pueblo, porque abrió las puertas de la parroquia para que ingresaran a los heridos cuando el municipio estaba cerrado y las puertas nunca se abrieron. Yo considero que el cura debe de tener un sentido de humanidad que es lo que le corresponde y debe de servir al pueblo de manera eclesiástica, a todos y cada uno. Pero él quiere manipular psicológicamente a sus discípulos con lo de su apoyo afirmando que su posición ahora es de apoyar también a los desprotegidos que, según él, son los regidores. De una manera o otra, él tiene mucho que ver en la confrontación que divide a la ciudadanía porque no tiene una postura neutral, sin ninguna tendencia hacia ningún lado. Psicológicamente y de manera muy subliminal, maneja a su gente que es apegada y muy abrigada en lo que es de ir a las misas y todo eso.

Sergio: De forma poderosa incita a la violencia, maneja a la pobre gente y se está metiendo en terrenos políticos que no le corresponde. En la misma misa habla de política, en sus sermones dice « Ciudadanos, en la calenda queremos que aparezca la autoridad y la policía porque sino otros se van a aprovechar del movimiento ». Para mí, es algo delicado que el padre diga « ¡Yo soy la máxima autoridad! ». Cuando eso pasa con un jefe de la iglesia, considero que se ha perdido la razón. Así que lo acusamos claramente de lo que podría llegar a pasar en Nochixtlán, de las confrontaciones, porque no está midiendo las consecuencias de sus actos y de sus palabras.

Ahora, con las antiguas autoridades, todo se volvió un enredo político porque los quieren resurgir como unos héroes, incluso el cura, cuando realmente no estuvieron cuando se les necesitó. Ahora, quieren ejercer que ellos son la autoridad cuando realmente nunca lo han sido porque creo que una autoridad cumple con el sentido humano, informal. Ellos no han sabido ser autoridad y se demostró en estos días que, con ellos o sin ellos, Nochixtlán vive y está caminando.

noc

¿Cómo se vive en Nochixtlán sin la presencia de fuerzas policiales y cuales podrían ser las alternativas a su regreso en el municipio?

Suzana: Es algo surrealista, lo vuelvo a repetir, pero la situación nos parece tal que el mes y medio que teníamos sin policía no hubo nada, nada de robos, nada y prácticamente ahora que resurgen policías con sus patrullas y lo demás, ayer me platicaban que en un rancho fueron a robar con camionetas a ochenta cabezas de borregos. Estas acciones, podría uno pensar que son prefabricadas porque ir en camionetas y sacar a tantos animales es crear el miedo, la psicosis en el pueblo. Así que le pregunte si no se ponía a pensar lo raro qué es, que cuando estábamos podría decirse emocional y psicológicamente más temerosos y desprotegidos no pasó nada y ahora que los policías empiezan nuevamente a recorrer el pueblo empiezan a surgir este tipo de problemas. Es para que la gente empiece a apoyar este tipo de acciones pero si no se analiza un antes y un después uno puede pensar que estamos mejor con policías porque el temor surge. De todos modos, si se encuentran con una patrulla, podrán observar que los policías pasan pero con un actitud de miedo, de temor de la reacción del ciudadano, entonces ya no hay esta seguridad de que se supone que debe representar la policía.

Sergio: Es una « inseguridad » que se refleja en sus rostros. A algunos carros de Transito les pintaron de blanco y empezaron a aparecer como civiles. Son ideas malas, no de transparencia, de querer maquillar lo que ya no se puede. En una de nuestras reuniones uno se acercó y dijo « Yo puedo ser policía del pueblo ». Es algo muy interesante que pudiéramos tener una policía comunitaria porque si nos vigilamos entre ciudadanos tendremos mejor seguridad que si traen gente ajena que este entrenada, comprada, dañada, contaminada y esa es la que nos hace más daño. Yo considero que sí podríamos volver a una policía ciudadana.

A largo plazo, ¿a que tipo de utopía están aspirando?

Sergio: Personalmente es un sueño que tengo, me gustaría que Nochixtlán volviera a los Usos y Costumbres porque yo creo que han funcionado. En los pueblos, si alguien se desvía lo corrigen y se cambia, se sana, a lo mejor pasan tres años de tristeza pero vienen otros más años de alegría pero aquí son muchos años de tristeza y pocos de alegría. La política manejada por esta gente siempre ha sido mala, priista, sin informar, sin derogar, no puedo hablar de cacicazgo, no puedo hablar de una política limpia sino que es una política que solamente beneficia a sus familiares, sus amigos. Nunca abrieron el consenso a una licitación de un recurso, nunca informaron al pueblo de que iban a realizar unas obras, no hubo esa socialización que realmente nosotros queremos. Siempre ellos, sus familias y eso es lo en que no estamos de acuerdo. 
Entonces necesitamos que la participación de la gente, el dialogo, las asambleas, el plebiscito, el referéndum, el tomar en cuenta hasta el ultimo ciudadano valga la pena para poder cambiar este pueblo. Me gustaría que se retomaran los Usos y Costumbres para que los gobiernos sean populares y que sea la gente más honesta, mas honrada, mas probada la que llegue a gobernar a Nochixtlán porque desgraciadamente desde que llego el dinero y llegaron los partidos, han destruido a la esencia de los hombres. Entonces se ha contaminado el desarrollo de las comunidades y eso me gustaría a mí, que los gobiernos fueran ciudadanos y que la gente realmente los nombre por su integridad, no gente fabricada por la mercadotecnia o por la televisión o por el cacicazgo como sucede en este caso.

Suzana: Coincido con las aspiraciones de mi compañero en lo que me gustaría que se retomaran los usos y costumbres y que los ciudadanos fueran consensados de acuerdo con sus acciones. Creo que sería lo mejor porque se sanearía de tanto enviciamiento que ha surgido acá con los partidos y de tanto deshago de desarrollo social, cultural, económico, de todo tipo en Nochixtlán. En realidad, nosotros vivimos bajo un régimen demasiado limitado y es una situación muy triste la de limitar el desarrollo por intereses personales. Si no es por parte del gobierno, es por parte de los « Bienes Comunales », un grupo de gente que maneja grandes extensiones de tierra y que lo único que ha hecho es volverse rico vendiendo las tierras y no dando participaciones de sus recursos y de sus acciones a la población. Según, Nochixtlán es 100% comunal pero nosotros como ciudadanos no tenemos acceso a la información y las reuniones que ellos tienen.

La mayoría de los Nochixtecos no estamos considerados como comuneros sino que estos comuneros se conforman de familias, de personas que vienen de los pueblos y que se pueden manejar psicológicamente muy fácilmente por falta de conocimiento más que nada. Se considera que Nochixtlán es actualmente un lugar de guerrillas, yo creo que las guerrillas son los partidos políticos. Esas son las verdaderas guerrillas que han venido contaminando a la mayoría. Somos pocos los que tal vez ideológicamente no hemos sido contaminado. Así es.

Nochixtlán-1-1

Fuente: http://rupturacolectiva.com/entrevista-nochixtlan-rumbo-al-autogobierno/

Comparte este contenido:

El Salvador, sede regional de Consejo Internacional para la Ciencia

Centro América/El Salvador/ 31 Agosto 2016/Fuente: Prensa Latina

El Salvador es desde hoy la sede regional para América Latina y El Caribe del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU, sigla en inglés) por el compromiso demostrado con el desarrollo científico y tecnológico y los resultados alcanzados.

 

El ministro de Educación, Carlos Canjura, en la apertura de este espacio, calificó de histórico este día, para la nación centroamericana.

Al ser sede de este organismo, el país se compromete a asesorar y facilitar la cooperación entre esta oficina y las autoridades competentes; así como a proveer el espacio físico, mobiliario y equipo para sus operaciones, por un período de cinco años.

Por su parte, la viceministra de Ciencia y Tecnología, Erlinda Hándal, aseguró que se trata de un gran avance para la educación y la ciencia, lo cual está en sintonía con el compromiso gubernamental de impulsar la innovación, la ciencia y la tecnología, mediante alianzas regionales e internacionales para contribuir a desarrollar el potencial humano del pueblo, como dicta uno de los principales objetivos del Plan Quinquenal de Desarrollo.

De acuerdo con el secretario general del ICSU, científico australiano David Black, esta designación se debe ‘a la influencia grande y el interés inmenso, y el compromiso profundo que El Salvador ha demostrado para impulsar el desarrollo científico’.

Manifestó estar ‘impresionado de cómo El Salvador ha demostrado sus compromisos, a pesar de que ha sido un país que recientemente se incorporó a este consejo, apenas en el 2013’.

Asimismo, el director regional del ICSU-ROLAC, Manuel Limonta dijo que ‘podría estar pasando en París o Nueva York, pero estamos en El Salvador’, país que -pese a trabas de sectores derechistas que han negado recursos financieros desde el parlamento para desarrollar la educación científica- muestra resultados en el ámbito mundial.

‘Se convierte a partir de este momento en el epicentro de la discusión estratégica para el desarrollo científico que lidera el ICSU, se convierte en el epicentro estratégico de coordinación, de vinculación con otros países y esto indudablemente genera la posibilidad de mayor colaboración, de mayor presencia en la región’, añadió.

En el acto inaugural de la sede regional estuvo, además, la directora ejecutiva del Consejo Internacional para la Ciencia, Heide Hackman.

El ICSU es una organización no gubernamental que busca fortalecer la ciencia en beneficio de la sociedad, fue creado en el año 1931 y su organización cuenta con 120 miembros que representan a 144 países de todo el mundo y está relacionado con 31 uniones científicas.

El trabajo de este organismo está asentado en tres pilares: la universalización de las ciencias, independientemente de la ubicación geográfica de los países, de sus características socioeconómicas, sociopolíticas y socioculturales; la colaboración científica internacional; y la ciencia para la política, centrando esfuerzos para que los líderes de los países cuenten con elementos científicos suficientes para tomar sus decisiones.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=23058&SEO=el-salvador-sede-regional-de-consejo-internacional-para-la-ciencia
Comparte este contenido:

Brasil ya no será igual

Por: Emir Sader

Cualquiera que sea el desenlace inmediato de la más profunda y prolongada crisis que el país ha vivido, Brasil no saldrá igual, nunca más será el mismo que fue. Será mejor o peor, pero nunca más el mismo. La crisis devastó la credibilidad de todo el sistema político, liquidó la legitimidad del Congreso, propagó la falta de creencia en el Sistema Judicial e hizo que el pueblo sepa que no basta votar y ganar cuatro elecciones para que el mandato presidencial sea respetado.

En resumen, lo que se creía que el país tenía como República, se terminó. Lo que se difundía que era un sistema político democrático, ya no sobrevivirá. O bien Brasil construye una democracia sólida – para lo cual el Congreso actual, esta Justicia, este monopolio de los medios de comunicación no podrán seguir existiendo como ahora – o el país deja realmente de vivir en democracia.

La derecha brasileña muestra su cara sin eufemismos. Al inicio alegaba que se trataría de un proyecto para “reunificar el país”, supuestamente dividido por los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT). Se valía de la pérdida de popularidad del gobierno Dilma, así como del Congreso más conservador y descalificado que el país ha tenido, como también del rol escandaloso y ya sin ningún pundonor de los viejos medios de comunicación, para destruir la democracia política que hemos tenido y promover un gobierno antidemocrático, antipopular y antinacional.

Muy rápidamente fue posible constatar que se trata simplemente de lo que se denunciaba por toda la región: el proyecto de restauración del modelo fracasado en los años 1990 con Fernando Collor de Mello y Fernando Henrique Cardoso, por un gobierno golpista y minoritario, contra el pueblo, contra la democracia y contra el país.

¿Cómo se va a pronunciar el Supremo Tribunal Federal sobre cualquier tema, si ha callado frente al golpe, puesto en práctica bajo sus narices, presidido en el Senado por su Presidente, que apoya todas las brutales ilegalidades que se practican? ¿De qué sirve una Justicia, un STF, que no está para impedir que un crimen en contra de la democracia sea perpetrado por el Congreso? Lo que hay es un silencio cómplice, mezclado con un vergonzoso aumento del 41% de sus salarios, concedido públicamente – con fotos en los periódicos -, por Eduardo Cunha, el político más corrupto del país, cuya impunidad solo se da por la complicidad de los que deberían punir, así como a tantos otros miembros del gobierno, incluso el presidente interino. Ya no habrá democracia en Brasil sin un Sistema Judicial elegido y controlado por la ciudadanía, con mandatos limitados y poderes circunscritos.

Dilma, dura de matar: con Danny Glover, sollidario

Dilma, con Danny Glover, sollidario

No habrá democracia en Brasil sin un Congreso efectivamente elegido y sin financiamiento privado, sin que represente a los lobbies elegidos por el poder del dinero. Un Congreso democrático tiene que estar fundado en el voto condicionado, por el cual los electores controlen aquellos en quienes han votado y que se comprometan con un programa y con un partido determinado.

En una democracia, todos tienen el derecho a la voz, la opinión pública no puede ser fabricada por algunas familias, que imponen su punto de vista al país, como si pudieran hablar en nombre del país, aun cuando han perdido cuatro elecciones presidenciales consecutivas. Nadie debe perder el derecho a hablar, pero todos deben tener el derecho a expresarse, sino, no se trata de una democracia, sino de la dictadura de una minoría oligárquica.

En una democracia un impostor no podría haber asumido la presidencia, aunque interina, por un golpe e imponer el programa económico derrotado cuatro veces sucesivamente, incluso en dos veces en que ese golpista estuvo en la lista vencedora, con un programa radicalmente opuesto al vencedor. Si ello ocurre, es porque la democracia fue herida de muerte, la voluntad de la mayoría fue desconocida.

Si el golpismo triunfa en el Senado brasileño, será necesario hacer que pague duramente el precio del atentado que está perpetrando. Que sus proyectos fracasen, que la vida de sus componentes se vuelva insoportable, que su banda de ladrones sea víctima de la ingobernabilidad. Que se ocupe y se resista en todos los espacios del gobierno ilegítimo, antidemocrático, antipopular y antinacional.

Es parte indisoluble de la resistencia democrática impedir cualquiera acción en contra de Lula, que representa los anhelos mayoritarios del pueblo brasileño, conforme las mismas encuestas que los golpistas han utilizado para buscar legitimidad popular, apuntan. Esta será la señal de que sobreviven espacios democráticos o no. Si logran blindar de tal forma su gobierno y constitucionalizar el neoliberalismo, habrán enterrado definitivamente cualquier señal de democracia en Brasil. En ese caso ellos tendrán el mismo destino de sus antecesores: serán tumbados, derrotados, execrados y un nuevo tribunal de la verdad los juzgará y los condenará por crimen en contra de la democracia. Serán derrotados por el pueblo, por la democracia, por el país, que construirán una democracia de verdad en Brasil.

Fuente: http://www.surysur.net/brasil-ya-no-sera-igual/

Comparte este contenido:
Page 20 of 21
1 18 19 20 21