Page 14 of 25
1 12 13 14 15 16 25

Tecnología y educación, un reto para Nicaragua

América Central /Nicaragua/laprensa.com.ni

En el mundo de hoy, la tecnología es fundamental para el crecimiento y desarrollo económico de un país, ya que le permite producir de manera competitiva. Algunos países de la región ya llevan años siguiendo esa tendencia en la que iniciaron incluyendo tecnología en su educación. Nicaragua está incursionando en ello, pero todavía a través de iniciativa privadas y no como política educativa a nivel país, decisión que a juicio de algunos expertos, es urgente.“En el caso de Nicaragua tenemos un problema. Tenemos una estructura productiva con bajo nivel tecnológico y baja diversificación productiva. Más de 77% de nuestros productos de exportación tienen bajo valor agregado y nuestro sistema educativo no está acorde con las cadenas de valor tecnológico a nivel internacional”, manifestó el economista Luis Murillo.

Agregó que el país sigue dependiendo de vender productos de bajo valor agregado y aunque tenemos las maquilas, que tienen algunos elementos tecnológicos, “el problema es que la maquila es sólo uno de los eslabones de las cadenas internacionales y en el caso de Nicaragua, debido al nivel educativo y el bajo nivel tecnológico, prácticamente no están generando mayor valor agregado, sólo están sirviendo como ensamble y aprovechamiento de la mano de obra barata”.

El experto considera que debe haber una coordinación entre el sistema educativo y el sistema económico productivo orientado a la tecnología, ya que en la actualidad los países que dominan las tecnologías son los que tienen mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico. “No podés tener un sistema productivo tecnológico si tenés un capital humano que no está capacitado”, enfatizó.Para Delvin Díaz, ingeniero mecatrónico y vicerrector de promoción y desarrollo de la Universidad Tecnológica La Salle, carreras tecnológicas como la mecatrónica tiene grandes oportunidades para que las empresas puedan automatizarse y hacer más eficientes sus propios procesos para ser competitivos a nivel nacional e internacional. “Sin la mecatrónica, prácticamente las empresas no invierten en tecnología de futuro, se están quedando con procesos mecánicos obsoletos, con la mecatrónica garantizan incluir nuevas tecnologías, nuevos procesos, nuevos jóvenes preparados para este tipo de tecnología que actualmente, sin ellos las empresas seguirán quedando rezagadas”, dijo.

Algunos esfuerzos privados

En ese sentido, países de la región y el mundo entero han desarrollando la robótica educativa como eje fundamental para formar talento humano atendiendo las tendencias mundiales en los sectores productivos. En Nicaragua aún no existe una iniciativa gubernamental para incluirla en el pensum educativo, sin embargo, a nivel de iniciativas privadas y empresariales se están realizando importantes proyectos. La Fundación Zamora Terán, la universidad Tecnológica La Salle y Comtech, son algunas de las instituciones que están realizando significativos esfuerzos para impactar positivamente la educación en Nicaragua y con ello, al país.Fundación Zamora Terán implementa un modelo educativo con doce programas que se fortalecen a través de la programación y la robótica humanizadora y cuya plataforma permite beneficiar a 172 escuelas compartiendo los conocimientos necesarios en programación en bloque que permite a los estudiantes la articulación con robótica y su aprovechamiento en el proceso educativo. Este año se han beneficiado más de 300 niños y niñas de diferentes escuelas.Los resultados han sido excelentes. Actualmente cuentan con diversos proyectos de robótica educativa mediante la programación de objetos creados por los estudiantes. Asimismo, desde el 2016, los esfuerzos se han materializado en el Centro de Innovación FZT, un espacio creativo de impacto social.

ULSA con importantes carreras tecnológicas

Por su parte, la Universidad Tecnológica La Salle, de León, tiene una propuesta educativa que “trata de ir dando respuestas a las necesidades tecnológicas aun no cubiertas en su totalidad por personal local para Nicaragua, ya que en algunos países de Centroamérica ya se han iniciado a dar estos procesos”, dice su rector, Manuel Orozco Calderón. ULSA ofrece ingenierías en Cibernética electrónica, Gestión industrial, Mecánica y energías renovables, Mecatrónica y sistemas de control.Agregó que la ingeniería en Mecatrónica y Sistemas de Control, una de las carreras que se imparten, quiere procurar un perfil de salida para que los ingenieros puedan realizar tareas especializadas en el diseño de sistemas de control programado para procesos de manufactura, diseños inteligentes, automatización de sistemas e integración de dispositivos electrónicos, hidráulicos, neumáticos, sensores e interfaces computacionales programables.Esta universidad incluye la robótica en el plan de estudios de Ingeniería en Cibernética Electrónica, Ingeniería Mecatrónica y sistemas de Control. Los jóvenes graduados realizan prácticas profesionales en las empresas y de esa manera el empresario nacional va descubriendo los nuevos ingenieros. “Para la empresa internacional es mucho más rápido su identificación porque ya conocen los perfiles de las carreras puesto que en otros países ya llevan muchos años de experiencia en dichas carreras”, expresó el rector, quien opina que en tecnología, “hay tanta presión internacional que ya Nicaragua no puede quedar fuera de este entorno. Mecatrónica, Energía, Eficiencia energética, son temas que llegaron para quedarse y hay grandes oportunidades como país, pero depende de toda una articulación”, añadió.

Comtech, abanderado de la inclusión de tecnología en la educación

Otra iniciativa importante a nivel empresarial es la que lleva a cabo Comtech promoviendo el uso de la robótica educativa en el país, para lo cual ha capacitado y certificado a docentes escolares y universitarios a nivel nacional; adquirió la franquicia de WRO en Nicaragua y ha organizado dos Olimpiadas Nacionales de Robótica y la participación del país en la Olimpiada Mundial el año pasado con muy buenos resultados a pesar de que era la primera participación de Nicaragua.Comtech también ha firmado convenios y alianzas estratégicas con 18 colegios privados, organismos dedicados a la educación, como Plan Internacional; la Arquidiócesis de Managua, que aglutina a más de trescientos colegios con 34 mil alumnos y cinco mil docentes; y realizó una importante donación para hacer realidad el primer Laboratorio de Robótica.Convencidos de que incluir la robótica educativa y fomentar en los niños y jóvenes el gusto por carreras tecnológicas es fundamental para desarrollar las habilidades del siglo XXI y reducir las brechas que tenemos en la región, Comtech también innovará con una plataforma educativa  virtual enfocada a docentes  y que permitirá que el pénsum que rige a Nicaragua contenga un aspecto colaborativo a través de una metodología STEAM.

Falta mucho por hacer

Sin embargo, a juicio de Ernesto Varela, Gerente General de Comtech, todos estos esfuerzos son sólo un grano de arena en un terreno en el que hay todavía mucho por hacer. Opina que el impacto de la robótica hasta ahora es casi nulo puesto que solamente algunos colegios y universidades la han adoptado, de todo el universo estudiantil a nivel nacional, que ronda los 1.6 millones de estudiantes en aproximadamente 11 mil colegios.“Cuando hablemos de al menos cien mil estudiantes alcanzados por la robótica y al menos diez mil docentes preparados para impartir las clases, ya podemos hablar de un impacto. La información se ha expuesto, los beneficios son reales, conocemos la experiencia regional, pero falta que el país tome la decisión de incluir la robótica como eje educativo y de preparar a nuestros docentes y alumnos para que las materias de matemáticas, física, geometría y calculo se impartan únicamente con herramientas de robótica educativa. Ese es un paso necesario que no se ha dado”, dijo.

Fuente; https://www.laprensa.com.ni/2018/11/01/contenido-patrocinado/2491069-2491069

Comparte este contenido:

España: Escuela de pensamiento computacional, drones, robots y programación para impulsar la formación en tecnología

El Ministerio de Educación y Formación Profesional pone en marcha la Escuela de pensamiento computacional

Europa/España/www.interempresas.net

El Ministerio de Educación y Formación Profesional pondrá en marcha este curso 2018-2019 la Escuela de pensamiento computacional, cuyo objetivo principal es ofrecer recursos educativos abiertos, formación y soluciones tecnológicas que ayuden a los docentes a incorporar estas habilidades en las aulas.

La iniciativa, que coordinará el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del ministerio, se desarrollará en colaboración con las consejerías y los departamentos de Educación de las comunidades autónomas, que seleccionarán a los docentes. Todas las comunidades ya han mostrado su interés en participar. La formación del profesorado será principalmente virtual.

La Comisión Europea considera que el pensamiento computacional es una habilidad fundamental en el siglo XXI, tanto por las posibilidades laborales que ofrece para los estudiantes como para la participación plena de los ciudadanos en una sociedad cada vez más digitalizada.

En este panorama, la Escuela de pensamiento computacional contribuirá a alcanzar varios objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, y reducción de la desigualdad en y entre los países.

Además, investigaciones recientes revelan que incorporar experiencias de programación y robótica en los primeros años educativos incide de forma positiva en la motivación de las niñas en relación con las materias conocidas como STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, según sus siglas en inglés).

Otros estudios han demostrado que los estudiantes de entornos sociales desfavorecidos son los que más se benefician cuando se integran la programación y la robótica en primaria.

El objetivo de la Escuela será iniciar a los estudiantes en el mundo de la programación de robots.

El lenguaje Scratch 3.0, en primaria

La Escuela de pensamiento computacional propone para la etapa de Educación Primaria incorporar la programación informática como un recurso vinculado al área de las matemáticas. Con el lenguaje de programación Scratch 3.0, los estudiantes trabajarán diferentes conceptos matemáticos que, de otra forma, podrían resultarles más abstractos. Podrán participar un máximo de 20 docentes de cada comunidad autónoma.

Tecnologías creativas, en secundaria

En Educación Secundaria Obligatoria se pondrá en marcha la Clase de Tecnologías Creativas, en colaboración con la Obra Social ‘la Caixa’. Este proyecto utiliza software y hardware de código abierto e invita a los alumnos y alumnas a explorar la electrónica a través de experimentos teóricos y prácticos, lo que les proporciona una comprensión integral sobre los fundamentos de la programación, la electrónica y la mecánica. El programa cuenta con 220 kits de robótica que se repartirán por las comunidades autónomas teniendo en cuenta su población escolar.

Programación de robots, en bachillerato y FP

En las etapas de bachillerato y FP, el objetivo de la Escuela será iniciar a los estudiantes en el mundo de la programación de robots y que trabajen de forma atractiva con contenidos vinculados a la mecánica y la electrónica. Para ello utilizarán un simulador de robots al que se le han implementado extensiones para programar dispositivos utilizando el lenguaje de programación Python como drones, coches autónomos de Fórmula 1 o robots como PiBot utilizados en el ámbito educativo. Puesto que el simulador se encuentra en fase experimental, podrá participar un docente por cada comunidad.

Entre los meses de octubre y noviembre se seleccionará a los profesores participantes de cada región. En los meses de diciembre, enero y febrero de 2019 se les dará formación específica y en febrero y marzo tendrá lugar el trabajo en las aulas. Los resultados se expondrán en mayo en una feria de muestras.

Fuente: https://www.interempresas.net/Tecnologia-aulas/Articulos/227846-Creando-Codigo-llega-a-los-docentes-de-Escuelas-Catolicas-de-Madrid.html

Comparte este contenido:

ÁFRICA: ELearning, los desafíos de la implementación

Africa/universityworldnews.com/Wachira Kigotho

Si bien la mayoría de los gobiernos africanos son optimistas sobre las oportunidades de aprendizaje electrónico, a menudo ignoran el hecho de que la infraestructura de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) es costosa y está fuera del alcance de muchas escuelas e incluso universidades, dijo la ex directora ejecutiva del Banco Mundial, la Dra. Mamphela Ramphele. Conferencia de África en Ruanda la semana pasada. 

Ramphele, quien también fue vicecanciller de la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica, acusó a los gobiernos africanos ya la clase política de los países africanos de jugar incesantemente la tarjeta política relacionada con la liberación del continente.

Hablando en la 13ª Conferencia y Exposición Internacional sobre las TIC para la Educación, la Capacitación y el Desarrollo de Habilidades en Kigali, Ruanda, el miércoles, dijo: «Ya que África es políticamente libre, ¿por qué siempre escuchamos a algunas personas hablar de cómo lucharon por la independencia como ¿Si lo hicieron todo solos? ” 

. Dijo que con frecuencia África estaba cautiva de políticos con una mentalidad inmutable y que no están listos para usar los vastos recursos del continente para el desarrollo de toda su población, especialmente en el África subsahariana, donde la mayoría de la población rural. Las áreas viven en la pobreza abyecta.

Si cualquier programa de desarrollo significativo se llevará a cabo en África, primero que nada, la gente debe aprender a compartir los recursos disponibles, dijo Ramphele. Dijo que millones de niños estaban fuera de la escuela en África y estaban fuera de cualquier proceso de aprendizaje organizado, y mucho menos de aprendizaje electrónico. 

TIC: una fuente de esperanza clave

Los comentarios de Ramphele se hicieron en el contexto de una declaración emitida después de una reunión intergubernamental de alto nivel a puerta cerrada que dijo que el aprendizaje electrónico a través de las TIC no solo conectaba el continente, sino que era una fuente clave de esperanza para África no debe quedarse atrás en cosechar los beneficios de la Cuarta Revolución Industrial.

«Las TIC conectan a África, crean oportunidades no solo en la educación sino que también preparan a los africanos para la innovación y el despegue industrial», dijo a los delegados el Dr. Eugene Mutimura, ministro de educación de Ruanda, cuando inauguró la conferencia de dos días. 

Según Mutimura, si los países africanos progresan en innovación y desarrollo industrial, tendrán que superar a sus competidores en otras partes del mundo a través del aprendizaje electrónico en escuelas, universidades y lugares de trabajo. Haciendo eco de los objetivos de la agenda de la economía basada en el conocimiento de la hoja de ruta 2030 de la Unión Africana, dijo: «Nuestro objetivo final es nada menos que una revolución digital en todos los sectores del desarrollo africano». 

África: en la carrera

El científico informático de la Universidad de Cape Coast, el profesor Nii Narku Quaynor, presidente del Grupo de Operadores de Red Africanos y fundador del primer proveedor de servicios de Internet en África Occidental, dijo que cualquier tipo de transformación fue un proceso lento. Sin embargo, África estaba definitivamente «en» la carrera de la innovación y la industrialización, aunque muy por detrás. 

«Por ahora lo que importa es que estamos en la carrera», dijo. 

Margot Brown, directora de gestión del conocimiento en el Banco Mundial, confiaba en que África podría hacer grandes progresos en el aprendizaje electrónico. Señaló que, dado que la economía era estable en África subsahariana, la mayoría de los países podían invertir en infraestructura de TIC para mejorar el acceso a la educación y la capacitación a través de asociaciones.

Según Brown, invertir en el capital humano al proporcionarles a los trabajadores, especialmente a los jóvenes, las habilidades que necesitan para competir en el mercado global fue crucial para el desarrollo y la estabilidad regionales. Instó a los países africanos a adoptar las TIC y el aprendizaje electrónico como un modo de entrega para enseñar diferentes tipos de habilidades que incluyen la salud y la agricultura. 

La necesidad de una introducción adecuada

Hacia este objetivo, Hans-Peter Baur, director general adjunto del Departamento de Cuestiones Mundiales del Ministerio Federal Alemán para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, dijo a los delegados que las TIC pueden tener un gran impacto en la educación africana si es adecuadamente introducida.

Durante una sesión plenaria, “Uniendo África: aprendiendo juntos, creciendo juntos”, Baur instó a los gobiernos africanos a embarcarse en la enseñanza de las TIC en todos los sectores de la educación. 

«El mundo ya está en una revolución digital y los países africanos corren el riesgo de quedarse atrás y ser incapaces de crear empleos en el siglo XXI para la población joven y abultada si se quedan fuera o en la periferia del mundo digital», dijo Baur. 

Recordó a los delegados que la educación va más allá de la enseñanza en aulas escolares y salas de seminarios y laboratorios universitarios, ya que las diferentes plataformas de TIC han abierto nuevas vías de aprendizaje que incluyen la formación de equipos, la creatividad y, sobre todo, la capacidad de comunicarse en cualquier lugar.

«Las TIC son imparables y están afectando a todos en un entorno en el que Internet de las cosas, la robótica y otras formas de inteligencia artificial se han convertido en impulsores clave para la transferencia de grandes datos, conectando mercados y abriendo nuevas vías para realizar investigaciones», dijo Baur. 

Lenguas africanas

Ramphele también planteó el tema de las lenguas de instrucción, señalando que las lenguas africanas están ausentes como modos de entrega de herramientas en el aprendizaje electrónico. «¿Cómo puede esperar que los estudiantes aprendan de manera efectiva en idiomas que no entienden correctamente?», Preguntó. 

«Los estudiantes africanos deben entender su cosmovisión, cultura e historia y luego aplicar esos valores para enfrentar el futuro con coraje y confianza», dijo Ramphele.

Hacia este objetivo, Ann-Therese Ndong Jatta, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para África Oriental en Nairobi, Kenia, dijo que los idiomas locales son fundamentales para el aprendizaje efectivo. Destacó el predominio histórico de las lenguas coloniales en los sistemas educativos que habían impedido el aprendizaje natural de los estudiantes y su aprendizaje permanente. 

«Debemos crear una convergencia en los procesos y estrategias de aprendizaje promoviendo y adoptando lenguajes que los alumnos puedan entender fácilmente», dijo Jatta.

Teniendo en cuenta que África desea convertirse en un accionista de la economía global del conocimiento, es urgente que los países africanos no solo inviertan en infraestructura de TIC, suministro de energía confiable y capacidad para producir materiales educativos, sino que inviertan en los idiomas locales que se hablan comúnmente. y bien entendido en áreas específicas. 

«El aprendizaje de buena calidad no solo se trata de ser más competente y productivo, sino también de fomentar la diversidad y estar bien arraigados en la cultura y las tradiciones propias, al mismo tiempo que se adapta a lo desconocido y puede vivir con otros», dijo Jatta, citando el resumen de políticas de la UNESCO. “¿Por qué y cómo África debería invertir en las lenguas africanas y en la educación multilingüe?”.

Si bien faltó un acuerdo unánime sobre si el aprendizaje electrónico tiene la capacidad de cambiar rápidamente la ecuación y catapultar al continente africano desde la base de la pirámide de la economía del conocimiento hasta el pináculo, hubo una sensación general de optimismo al final de la conferencia el viernes. que África se levantará, con o sin e-learning. 

Fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20180928141001549

Imagen tomada de: https://blog.commlabindia.com/wp-content/uploads/2017/03/elearning-implementation-in-organization.png

Comparte este contenido:

Ramón Rodríguez: “Al menos en Primaria la evaluación con notas debería desaparecer y planteárnosla como qué habilidades tiene un niño”

Ramón se ha hecho famoso por poner en las notas de su alumnado referencias a habilidades no curriculares. Todos con sobresaliente. Nuevas formas de evaluación y enseñanza se hacen ya casi obligatorias.

Por Daniel Sánchez Caballero

El maestro de Primaria Ramón Rodríguez saltó a la fama hace unos meses porque se le ocurrió incluir en el boletín de notas, además de las calificaciones de las materias habituales, otras notas menos típicas: “Es una niña feliz: sobresaliente / Es generosa y buena compañera: sobresaliente / Llega a clase con una sonrisa: sobresaliente”, se leía en el boletín que de sus alumnas llevó a casa. “Siempre me ha movido mucho la inteligencia emocional”, cuenta. “Intento cambiar un poco las cosas que he ido viendo que no me gustaban mucho, como la evaluación o el uso que se hace de las nuevas tecnologías”, añade, aunque se matiza rápido: “Nuevas nuevas tampoco son, que ya llevan muchos años con nosotros”. Maestro desde hace 15 años, Rodríguez presume de motivación y de amar su profesión.

¿El sistema educativo está demasiado anclado en el pasado?

Hay muchas cosas que sí. Pero eso no significa que cosas del pasado sean malas, evidentemente. Algunas se pueden seguir aplicando. Pero hay muchas prácticas que con los alumnos que tenemos hoy en día no funcionan y tenemos que plantearnos cambiar alguna visión sobre la educación, hacer algunas metodologías más activas y poner al alumno como protagonista de nuestras enseñanzas.

Usted practica y defiende la gamificación. ¿Qué aporta?

Gamificar es convertir el proceso de aprendizaje en un juego. Estamos trasladando la educación en el lenguaje natural de los niños, que necesitan jugar. Mediante el juego adquieren aprendizajes significativos para el resto de su vida. Si conseguimos que ese proceso de aprendizaje se asemeje a un juego estamos consiguiendo captar su atención, que la motivación aumente en un porcentaje altísimo. Muchos profesores coincidmos en que la capacidad de atención está reducida y no son capaces de mantenerla tanto como antes. Yo creo que no, que tienen una capacidad alta, pero está en otro sitio y nosotros tenemos que buscar dónde está y a partir de ahí trabajar con ellos. La gamificación nos permite entrar en su mundo, que es el juego, y a partir de ahí hacer con ellos lo que queramos.

Supongo que también le habrán llegado las críticas de profesores que dicen que la educación no es un juego y que los alumnos no van al colegio a divertirse. ¿Qué opina?

Un cole está para que un niño venga a aprender, pero pasándoselo bien aprenden más. Yo tengo un lema, si algo es divertido se aprende mejor, y me parece esencial. Que un niño venga al cole a pasárselo bien no significa que no venga a aprender.

Muchos docentes se quejan de que a veces hay demasiada innovación, que parece que la preocupación es más meter un método nuevo por meterlo que ver si funciona. ¿Dónde ponemos la línea?

Es un riesgo, y alto si solo hacemos eso. Dedicar todo nuestro trabajo a proyectos, metodologías activas y gamificación, aparte de suponer un trabajo enorme para el profesor, supone que vamos a conseguir que el alumno se desgaste rápido. Si las empleamos cinco horas al día, en cada actividad, el efecto motivación se puede perder. Hay que emplearlo todo en su justa medida.

¿Qué opina respecto al móvil en clase? ¿Qué hacemos con él?

Voy a pensar en dos edades diferentes. En primaria tener alumnos más pequeños hace que no todos tengan móvil, que igual no sepan usarlo para un rendimiento académico o un trabajo en clase. En primaria tenemos dos aulas de informática para ellos. Utilizamos esto, que es un entorno seguro y que ellos dominan. En secundaria se utiliza el móvil o cualquier dispositivo que tengan en casa. Siempre con el consentimiento del equipo directivo y la familia, pero yo soy partidario. Hay que valorar pros y contras, riesgos, pero tiene más pros a la hora de realizar un proyecto. Nos dota de unos recursos infinitos. Las tecnologías -que no nuevas- acercan la realidad del colegio a la realidad de nuestros alumnos. A partir de 10-11 años los alumnos viven todos en un mundo digital. Todos tienen móvil, tablet o portátil. Su mundo pasa por el chat con los amigos, etc. si acercamos el centro educativo a su vida estamos tendiendo puentes. Si vamos por el camino contrario se abre una brecha un tanto peligrosa porque vivirán una brecha con el colegio que no es la suya.

¿Han tenido problemas de indisciplina o de que los alumnos le dieran un uso equivocado al móvil por tenerlos en clase?

Es importante marcar los tiempos bien. Si se les pide que traigan un dispositivo está claro que solo lo podrán usar en esa actividad y el resto del tiempo el aparato estará apagado sin posibilidad de uso porque permanecerá en poder del profesor, no en sus mochilas o bolsillos. De momento ellos son listos y saben que si les damos la posibilidad de usar los dispositivos en clase y meten la pata, se quedarán sin ello y no quieren. La experiencia está siendo bastante buena.

¿Cómo va esto de las “otras notas”? Aquella manera de calificar supongo que era más una llamada de atención que otra cosa. ¿Qué mensaje quería lanzar?

La idea era dar un golpe encima de la mesa y lanzar el mensaje de que nuestra evaluación tal y como se entiende en España sobre todo para los más pequeñajos, pero sirve para todos, a veces es injusta y muy fría. Damos una nota cada trimestre con un numerito que no va a reflejar jamás todo el trabajo de un trimestre, las interacciones de los alumnos con los profesores, el esfuerzo que conlleva. Quería lanzar el mensaje de intentar profundizar más, que la evaluación sea más rica para las familias. Pero también quería dejar esa parte fría de lo académico a un lado y reflejar en el boletín de notas las cualidades que hacen de nuestros alumnos. Yo digo que todos son unos cracks, y qué menos que te lo reconozcan. Todos los niños son unos cracks en algo y puede que no lo sepan, necesitan saberlo. De ahí que todos son sobresalientes en estas otras notas. Igual que necesitan saber cómo van en mates y educación física, necesitan saber que tienen muchas cualidades que los hacen increíbles y necesitan seguir trabajándolas.

¿Cree que el sistema educativo solo se preocupa por las competencias más académicas?

Tradicionalmente ha sido así. Hace tiempo que nos piden evaluar por competencias y el lenguaje en la evaluación va cambiando. La ley, con algunas trabas y mucho por mejorar, va abriendo camino en este sentido. Pero hay que ser realista y si se miran los boletines de notas son fríos, centrados en lo académico, sin mirar más allá. Y los niños necesitan ver qué tienen de bueno, qué cualidades tienen y que los valoren. El boom ha sido que tuve la osadía de meter estas calificaciones en un boletín de notas y equipararlas con las notas oficiales.

¿Qué le parece el sistema de notas en general? ¿Necesitaríamos darle una pensada? No creo que nadie sepa qué significa un 7 en Matemáticas. ¿Sería partidario de dejar de evaluar con números?

Yo creo que sí. Al menos en primaria debería desaparecer y dejar de plantearnos la evaluación como una nota numérica, como una escala, y plantearnos la evaluación como qué habilidades tiene un niño, qué es capaz de hacer, en qué nivel está, qué problemas tiene respecto a este contenido u otro, qué desempeño tiene respecto al objetivo planteado. Que la evaluación sea entrega de información específica de cada alumno, que enriquezca. Una simple nota, un numerito no lo pondría directamente y cada vez me cuesta más. Lo hago, claro, pero cada vez me cuesta más.

La LOMCE mucho no habrá ayudado con esta cuestión, supongo.

Mucho no ha ayudado.

¿Y algo?

A todo se le puede sacar algo positivo. De la LOMCE se pueden sacar cositas, pero mucho favor no nos ha hecho. Las leyes educativas en este país cambian tan a corto plazo… No nos dejan terminar de trabajar bien con una cuando llega otra y no están pensadas desde los maestros, que son quienes tienen que pensar estas cosas. Si les dieran más voz y sobre todo más voto a los docentes saldría algo más real, más práctico. Solo te tienes que dar una vuelta por Twitter y ver la de miles y miles de docentes en este país que hacen cosas maravillosas, que están todos los días luchando por sus alumnos a pie de aula. Tenemos tantos recursos humanos que si les escucharan y les tuvieran en cuenta sería un buen camino.

“Miles de docentes que hacen cosas maravillosas”. ¿La innovación está en manos de la iniciativa privada de los docentes un poco pese al sistema?

En muchos casos es así. Nos encontramos cada vez más con colegios, equipos directivos que empiezan a apostar no por una metodología concreta, no hace falta poner nombres, sino que apuestan por cambiar cosas. La innovación es hacer cosas de manera diferente, dar un pequeño giro y llevarlas a lo que gusta un poco más a los alumnos. Cada vez se apuesta más, pero parece que es a base de un cole o un equipo directivo que se arranca y empieza a cambiar cosas. Pero yo estoy contento porque cada vez se ve más, hay movimiento, docentes que se preocupan por formarse y cambiar. Docentes que se animan a compartir sus tareas, sus proyectos, etc. Y ese proceso es una maravilla y es imparable. La creatividad y pasión que tiene un docente está por encima de leyes educativas y evaluaciones y cualquier otra historia.

Usted forma a maestros también. ¿Son buenos alumnos?

Son dos ámbitos diferentes. Disfruto mucho estando con docentes, veo mucha vocación, muchas ganas de aprender a hacer cosas diferentes, investigar, aprender cosas nuevas, reciclarse. Me encuentro con muchos colegios, muchos claustros que te reciben con brazos abiertos y se traduce en mucha gratitud y te mandan proyectos que hacen. Me encanta ese proceso. Pero por otro lado, estar a pie del cañón con los enanos en clase todos los días no tiene nombre, es insustituible.

¿Recomendaría a sus hijos ser profesores?

No recomiendo nada. Recomiendo que cada uno siga lo que le hace feliz y con lo que se sienta a gusto. Si alguno acaba siendo profesor seré feliz por él porque es lo que le gusta, pero por él, no por mí. Que cada uno haga lo que le llene y le haga feliz. Que sigan el sendero de lo que les llene, que después nos encontramos con títulos bajo el brazo que no nos completan profesionalmente, y eso es un poco más triste. Pero por vivir la experiencia, desde luego por cómo la vivo yo, no sería capaz de disfrutar otra profesión como esta, cada es una aventura nueva y como profesión es un regalo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/07/05/al-menos-en-primaria-la-evaluacion-con-notas-deberia-desaparecer-y-plantearnosla-como-que-habilidades-tiene-un-nino/

Comparte este contenido:

Reino Unido: Participación para procesos de enseñanza y aprendizaje remoto aún por despegar en las universidades.

Europa/ReinoUNido/Theuniversityword

Un nuevo estudio de 1,000 estudiantes universitarios del Reino Unido ha revelado que, en promedio, los estudiantes pierden 10 horas de clases al mes, pero las universidades del Reino Unido están luchando por mantenerse al día con la tendencia de estudio remoto, que ha despegado en el lugar de trabajo para adaptarse a los modernos estilos de vida. 

La encuesta realizada por OnePulse para Owl Labs, la compañía de videoconferencia inteligente, reveló una grave falta de opciones de aprendizaje remoto en las universidades del Reino Unido, con un 59% de los estudiantes que declaran que no tienen la opción de asistir a conferencias o seminarios de forma remota.

Por otro lado, las universidades que están abrazando la demanda de aprendizaje remoto desafortunadamente se ven obstaculizadas por la tecnología estancada, lo que resulta en una educación de menor calidad que las de la sala, según la encuesta. Al unirse a un seminario de forma remota, más del 40% de los estudiantes notan que les resulta difícil prestar atención (42%) e información difícil de absorber (41%). 

Max Makeev, director general de Laboratorios búho, dijo: “Con universidades del Reino Unido luchando para llenar los lugares, las instituciones deben empezar a adaptarse a las necesidades de los estudiantes y el ambiente de trabajo en evolución, para que puedan obtener el máximo provecho de su educación” 

El estudio encontró que mientras que en los estudiantes universitarios promedio pierden 10 horas al mes de seminarios y conferencias, uno de cada tres pierde 10 horas o más al mes.

También encontró que el 59% de los estudiantes del Reino Unido no tienen la opción de asistir a seminarios o conferencias de forma remota; El 42% no tiene la opción de asistir de forma remota, pero puede recibir materiales de clase; El 17% no tiene la opción de asistir de forma remota y no puede recibir materiales de clase a menos que asistan; El 28% tiene la opción de asistir a clases de forma remota al ver el contenido grabado después del hecho; y el 13% tiene la opción de asistir a clases en el momento en que se imparten a través de la tecnología de videoconferencia. 

Sin embargo, unirse en forma remota tiene sus desventajas. Un número abrumador de estudiantes dice que la comunicación y la colaboración disminuyen enormemente cuando se unen de forma remota, con más del 40% de los que admiten tener dificultades para mantenerse comprometidos cuando se unen a las reuniones de forma remota.

Al 42% le resulta difícil prestar atención, al 41% le resulta difícil absorber la información, al 36% le resulta difícil unirse a la discusión, al 34% le resulta difícil seguir la discusión, al 21% le resulta difícil ver a otros compañeros y Al 20% le cuesta ver al profesor. 

Makeev dijo: “Las universidades no pueden ignorar las demandas de aprendizaje remotas y flexibles, y es crucial que adopten una solución efectiva que pueda adaptarse a todos, sin importar dónde se encuentren. El aprendizaje efectivo requiere una comunicación sólida, y las universidades del Reino Unido no están equipadas para lograr esto con su tecnología de aprendizaje remoto actual «.

Owl Labs afirma que su propia cámara de conferencia inteligente de 360 ​​°, que rastrea automáticamente y se enfoca en la persona que habla para crear una sensación de estar en la sala con los de la reunión, es uno de los primeros dispositivos de Internet of Things o IoT diseñados para mejorar la colaboración y productividad. 

Fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20180929060007386

Imagen tomada de: http://www.onlinebusinessschool.com/wp-content/uploads/2017/08/bm-l-3-1.jpg

Comparte este contenido:

La feminización del trabajo docente. Aportes a partir de la reflexión acerca de la formación docente a distancia

Nora Graziano, Virginia Ginocchio, Nora Lizenberg.

Centro Cultural Inglesa de Buenos Aires (Argentina)

Introducción 

El presente trabajo es fruto de un ejercicio de reflexión sobre la práctica docente a distancia. Su objetivo es reflexionar sobre la particular combinación/articulación entre la modalidad a distancia y el carácter eminentemente femenino de la formación y el rol docente en la Argentina y, al mismo tiempo, indagar acerca de los vínculos entre género y tecnología emergentes de la educación a distancia.

Ambos objetivos expresan la necesidad de pensar sobre nuestra experiencia como formadores de docentes en la modalidad a distancia en el área de la lengua inglesa desde el año 2002 y nuestra preocupación por explorar las implicancias del perfil eminentemente femenino y trabajador de nuestra población.

Para tal fin, en su desarrollo articularemos tres tipos de aportes: los provenientes de publicaciones y autores que han trabajado la perspectiva de género en la formación docente argentina y en la educación a distancia a nivel mundial; la elaboración de documentación pedagógica (1) de nuestra experiencia de formación y, por último, la aplicación de una encuesta a nuestro alumnado (2) para indagar sus opiniones, valoraciones y reflexiones en torno a esta experiencia de formación y cuyos datos se constituyen en insumo para la elaboración del presente trabajo.

La construcción del rol docente(3): un rastreo histórico

La tendencia hacia la feminización de la tarea docente es uno de los rasgos que caracterizan la conformación de este campo profesional en la actualidad. Un rastreo histórico nos proporcionará indicios de que esta particular combinación/articulación del campo está presente desde la conformación de nuestro sistema educativo.

Remontándonos hasta la época comprendida entre los años 1870 -1930, la investigadora Graciela Morgade (1997) afirma que la figura de la mujer adquiere relevancia como posible sujeto del programa político pedagógico. Incluso, su figura fue objeto de discusión para los fundadores de la escuela, entre los que encontramos a Domingo Faustino Sarmiento y la invitación que le extendiera a 10 maestras norteamericanas para trabajar en nuestro país, deslumbrado por la organización y el adelanto de la educación en Estados Unidos.

En este sentido, y como se evidenciaría en esta cita de Juan Ferreira extraída del Libro de los Niños (1901), nuestros maestros tendrían la importante labor de vigilar y educar moralmente la infancia. Tarea que, por cierto, demandaba una dedicación y entrega total para lo cual las mujeres se presentaban como las más idóneas en un doble sentido: para el discurso «científico” y el «sentido común” de la época.

Como sostiene la investigadora María Cristina Davini (4), en su indagación por las tradiciones en la formación de los docentes en Argentina, «la ocupación fue rápidamente definida como femenina” a diferencia de otros países (Canadá, Estados Unidos, Reino Unido). Esta tendencia hacia la feminización de la labor docente puede ser indagada hasta la actualidad y, en particular, en nuestra experiencia en la formación docente y la persistencia del carácter eminentemente femenino del rol que analizaremos a continuación.

Nuestra experiencia en la formación docente: la persistencia del carácter eminentemente femenino del rol

El proyecto de «Formación del Profesorado de Inglés a Distancia» desarrollado en nuestra institución intenta por un lado, ser una respuesta a nuevas demandas profesionales y laborales emergentes de reformas estructurales y curriculares y por otro lado pretende contribuir a la superación del viejo problema relativo a la formación y acreditación de los docentes que se desempeñan en el área.

La caracterización de nuestro alumnado:

Nuestro alumnado se compone en una abrumadora mayoría por mujeres (95%) adultas (el 92% supera los 25 años) que están actualmente en el ejercicio de la docencia (81% de las alumnas que trabajan son docentes y conforman el 74% del total de la matrícula), y que buscan a través de este proyecto o bien iniciar la carrera, o bien completar un estudio interrumpido en algún momento de sus vidas. En muchos casos están urgidas por lograr su acreditación oficial por presiones en sus lugares de trabajo, lo cual redundaría en un alto nivel de motivación. A esto hay que agregar que también mayormente, están a cargo de la organización hogareña y del cuidado de los hijos (60%), lo cual plantea la relevante cuestión del lugar (tiempo disponible, posibilidades de dedicación, jerarquía de prioridades, etc.) que ocupa la formación en la cotidianeidad de estas mujeres, donde estudiar no es la actividad central de sus vidas y se lleba a cabo habitualmente a costa del sacrificio del tiempo dedicado al descanso o a la recreación. Como detalle adicional pero sumamente ilustrativo, nos gustaría mencionar que el espacio físico de estudio señalado por las encuestadas resultó ser la cocina en su mayoría.

En función del análisis de los datos que surgen de la aplicación de la encuesta, encontramos dos tendencias interesantes a indagar con mayor profundidad: por un lado, la decisión de iniciar una carrera no significó un replanteo o reconfiguración de las tareas que la mujer solía realizar, sino que el estudiar se agregó a las ocupaciones o responsabilidades que tradicionalmente realizaba (72%) con la consiguiente sobreexigencia que esto implica. Por otro lado, y en forma consecuente, al indagar sobre el origen del tiempo (que actividad o tiempo sacrificaron o relegaron) que ahora destinan a estudiar, mayoritariamente proviene de una reducción del que anteriormente era destinado a actividades tales como el descanso (40%), el esparcimiento (10%), el tiempo con la familia (6%).

Según Bárbara Filip (2002), la literatura existente muestra que los varones tienden a ver a la educación a distancia como una manera de permitir que más personas accedan a la formación sin limitaciones geográficas, mientras que las mujeres tienden a verla como una manera de conectar a la gente y trabajar hacia una agenda común. En nuestra experiencia, nuestras alumnas indican en su totalidad que para ellas la educación a distancia constituye la única posibilidad de realizar, continuar o lograr su acreditación. Es por ello que, la formación a distancia de las profesoras de inglés, no se convierte en una alternativa más entre las cuales la alumna puede elegir, sino que para esta población (femenina, adulta y en ejercicio de la docencia) se convierte en la única posible, y no sólo debido a la lejanía geográficas de los centros de formación docente presencial, sino por la imposibilidad de reducir el horario laboral o de dejar la casa o los hijos para asistir a clases presenciales. La educación a distancia cumple entonces, un rol social vital llegando a donde el sistema tradicional no llega y brindando oportunidades a quienes quedan relegadas, democratizando la educación en una manera más inclusiva.

Si bien, como hemos señalado, las alumnas tendrían un alto nivel de motivación, originado por las presiones laborales, es importante destacar el lugar central de la propia voluntad por formarse como uno de los factores que más alimenta esa motivación. No es el entorno la fuente habitual de estímulo por aprender; más bien, desalienta o por lo menos se muestra apático en la mayoría de las veces. Esto no sería llamativo, si lo relacionamos con la pobre valoración de la profesión docente a nivel social. Según nuestra encuesta, si bien la mayoría de las interrogadas (66%) considera que ser docente es tan prestigioso como cualquier otra profesión (abogado, médico, arquitecto, etc.) afirman también que para la sociedad en su conjunto no lo es (83%).

A modo de conclusión y de apertura de nuevas reflexiones 

Pensar en la educación como una práctica social compleja, nos remite a una multiplicidad de dimensiones (culturales, éticas, políticas) que la configura históricamente. El docente, como educador tiene un rol social, cultural y comunitario vital como encargado de atender tales dimensiones en los demás y consigo mismo. La formación a distancia brinda a la población en general oportunidades de apropiarse y producir saberes que de otra manera le estarían vedados. Para el sector específico de esa población que conforman las docentes (y en nuestra experiencia particular, las docentes de inglés), esta modalidad adquiere características relevantes ya que se constituye mayoritariamente en la única posibilidad de acceso y perfeccionamiento en la tarea de enseñar, la cual requiere nutrirse no sólo de la experiencia diaria sino también de saberes académicos más profundos y actuales. El contacto con las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información propias de la modalidad, les permite además, apropiarse de saberes tecnológicos que impactan tanto en su profesion como en la autopercepción de su valoración personal.

Notas al pie:

1.- Al hacer mención a la elaboración de «documentación pedagógica”, estamos queriendo hacer referencia al proceso de sistematización de nuestro relato fruto de nuestra experiencia profesional. Para su ampliación, sugerimos la lectura de Brito, Andrea y Suárez, Daniel (2000) «Documentar la enseñanza”. Revista el Monitor, Buenos Aires, Ministerio de Educación en línea en:
http://www.lpp-buenosaires.net/documentacionpedagogica
consultado el 30/11/2004

2.-Agradecemos, además del compromiso cotidiano con su formación, la colaboración de nuestras alumnas en la elaboración de este trabajo.

3.- Cabe señalar que estamos haciendo referencia inicialmente al rol y la formación de docentes de lo que en Argentina se nombra como Educación Primaria de 7 años de duración a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 de 2006. En otros países, este nivel de educación se corresponde a la llamada educación básica o elemental.

4.-Davini, María Cristina.(1995). La formación docente en cuestión: Política y Pedagogía. Paidós. Buenos Aires. Pág.23

Bibliografía consultada:

– Davini, María Cristina (1995) La formación docente en cuestión: Política y Pedagogía. Paidós. Buenos Aires.

– Fainholc, Beatriz y colaboradores (2000) Formación del Profesorado para el nuevo siglo – aportes de la tecnología educativa apropiada. Buenos Aires: Lumen

– Filip, Barbara (2002) «Gender and Global e-Learning” en Gender and the Digital Divide Seminar Series –
http://siteresources.worldbank.org/INTGENDER/Resources/5
(última visita: noviembre 2004)

– Green, Lyndsay y Trevor-Deutsch, Lawry (2002) «Women and ICTs for Open and Distance Learning: Some Experiences and Strategies from the Commonwealth.” –
http://www.col.org/wdd/Women%20and%20ICTs.pdf
(última visita: noviembre 2004)

– Herring, Susan, «Gender Diferencies in CMC: Findings and Implications. http://www.cpsr.org/publications/newsletters/issues
/2000/Winter2000/herring.html
(última visita: noviembre 2004)

– Morgade, Graciela (1997) «La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino hacia los saberes legítimos” en: Morgade, Graciela (comp.) Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 18701-1930. IICE (UBA) Miño y Dávila Editores. Buenos Aires

– Narodowski, Mariano (1999) Infancia y poder. Editorial Aique. Buenos Aires.

– Tedesco, Juan Carlos (1993) Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Ediciones Solar. Buenos Aires.

– Varela, Julia y Alvarez-Uría, Fernando (1991) Arqueología de la escuela. La Piqueta. Madrid.

Fuente; https://www.educaweb.com/noticia/2008/11/17/feminizacion-trabajo-docente-3305/

Comparte este contenido:

EEUU: Lo que los educadores pueden hacer para hacer que la universidad sea más asequible

Enseño en una universidad técnica pública grande que otorga grados asociados en más de 100 programas ocupacionales. Nunca he tenido un bebé con fondos fiduciarios en ninguna de mis clases. Mis alumnos provienen de hogares con ingresos bajos a modestos. Y muchos están siendo cargados con una deuda estudiantil de por vida.

En la última década, los costos de educación superior han aumentado más que casi cualquier otro bien o servicio. Un factor que impulsa esta tendencia es la colusión entre la facultad, las instituciones y la industria de libros de texto.

Hoy en día, es normal que los estudiantes paguen cientos de dólares por un libro de texto. Para reducir costos, los estudiantes buscan alternativas, como comprar libros usados ​​(a veces obsoletos), alquilar libros o tomar cursos sin comprar los libros.

Debido a que esas estrategias estudiantiles no generan ingresos para ellos, los editores a menudo publican revisiones frecuentes. Algunos campos de estudio cambian rápidamente, haciendo que las actualizaciones sean críticas. En otros campos, sin embargo, el cambio sustantivo es más lento, pero los libros se revisan periódicamente, lo que hace que las ediciones anteriores sean obsoletas.

Hoy en día, es normal que los estudiantes paguen cientos de dólares por un libro de texto. 

El crecimiento explosivo del aprendizaje en línea ha sido una bendición para los editores, que proporcionan contenido en línea esencial. Esto generalmente se incluye en el precio de un nuevo libro. Los estudiantes que compran libros usados ​​deben pagar una tarifa de acceso adicional por el contenido en línea requerido, y con frecuencia terminan pagando tanto como lo tendrían por un nuevo libro.

Además, los editores ahora brindan un nuevo nivel de servicios para el profesorado, como contenido personalizado con planes de estudio coincidentes y puntaje de prueba automatizado. Estos se basan en gran medida en el contenido en línea que los estudiantes deben pagar para acceder.

Algunos profesores, especialmente aquellos que trabajan en instituciones que priorizan la investigación sobre la enseñanza, se complacen en olvidar la tarea de enseñar a los editores o externalizar su gestión de cursos en línea a académicos externos.

Las instituciones pueden aumentar aún más su dependencia de los instructores adjuntos, que están lidiando con su propia deuda y desesperados por el trabajo.

Y las economías de escala en línea son atractivas para las instituciones con problemas de liquidez. Si los profesores están dispuestos a establecer cursos de piloto automático, tienen un incentivo para empacar a los estudiantes en secciones en línea más grandes. Nuestras grandes instituciones de educación superior pueden convertirse en proveedores masivos de cursos en línea.

Para ser claros: el aprendizaje en línea ofrece una variedad de beneficios. Las clases modernas de lengua extranjera pueden proporcionar programas de televisión en lenguaje lento. Las clases de arte pueden presentar imágenes claras en línea en lugar de diapositivas borrosas en la sala de conferencias. Los desarrollos de última hora se pueden integrar rápidamente. Los estudiantes en el ejército pueden continuar su educación.

Pero nuestro deber como educadores es utilizar el aprendizaje en línea para la mejor ventaja de los estudiantes. Nuestras instituciones de educación superior -incluidas la facultad, la administración y los consejos de administración- deben tomar el control. La buena noticia es que están surgiendo alternativas.

Un editor, Cengage Unlimited, ahora permite el acceso completo, por una sola tarifa, a los estudiantes que usan el material de ese editor. Esto es una mejora, pero monopoliza el rol de ese editor.

La deuda de préstamos estudiantiles ha excedido la deuda de tarjetas de crédito por varios años. Somos la única nación desarrollada que hace esto a nuestros estudiantes.

Una mejor idea es que la escuela establezca una tarifa fija para todo el material de apoyo para los cursos, incluidos los libros de texto y el contenido en línea. Los editores pueden estructurar sus productos para obtener un rendimiento razonable.

Las escuelas también pueden requerir que todas las secciones de un curso usen el mismo libro. Este es el estándar en la universidad donde enseño. Si un miembro de la facultad objeta el contenido de algún editor o lo considera incompleto, puede desarrollar material complementario para el curso. Nos pagan para enseñar, después de todo.

La deuda de préstamos estudiantiles ha excedido la deuda de tarjetas de crédito por varios años. Somos la única nación desarrollada que hace esto a nuestros estudiantes. Debemos decidir quién llevará esta carga y esforzarnos por minimizarla.

Fuente: https://progressive.org/op-eds/how-colleges-and-universities-can-make-education-affordable-180831/

Comparte este contenido:
Page 14 of 25
1 12 13 14 15 16 25