México: Sin avances en el caso Ayotzinapa

Desde septiembre del año pasado, hoy fue la primera vez que el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió a las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en el Palacio Nacional. Las familias abordaron tres grandes temas: la exigencia de los 886 folios que el ejército no ha entregado, la extradición de dos funcionarios y una reunión de vínculo el 3 de julio con la nueva presidenta electa para que pueda darle seguimiento al caso.

Las madres y padres, luego de unas horas, salieron de la reunión con pocas esperanzas. Sus rostros denotaban la angustia y la impotencia de un gobierno indolente. El presidente no presentó avance alguno en términos de búsqueda y de investigación. “Nos informó de más de 250 búsquedas en terreno, pero no tenemos una sola identificación que corresponda a los estudiantes. Se reconoce la labor que hace el gobierno, pero resultados sustantivos no tenemos. También se informó de los procesos, que ya sabemos cómo están avanzando, y que a juicio de nosotros en lugar de tener victorias se han tenido derrotas porque a los militares se les ha modificado la medida cautelar y hoy en día están en libertad en pocas palabras”, comentó Vidulfo Rosales Sierra, abogado de las familias.

En la reunión hicieron énfasis en la extradición de dos funcionarios que tienen responsabilidad y que no se ha llevado acabo. En el caso de Tomás Zerón de Lucio, extitular de la Agencia de Investigación, el presidente dijo que no se puede avanzar porque México no tiene tratado con Israel, y la extradición de José Ulises Bernabé, director de barandilla de Iguala, “para nosotros es un personaje clave porque de ahí se habla que fueron sacados 17 estudiantes y llevados a otro lugar. Dicen que Estados Unidos otorgó un juicio político sesgado porque no se valoraron declaraciones que existen contra él, y más bien, que lo único que tomó de declaración el Tribunal de Estados Unidos para conceder el asilo político fue un testimonio de Anabel Hernández”, señaló Vidulfo Rosales.

Para el abogado el 70 por ciento de la intervención del presidente alude a que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) obstaculizó la investigación al oponerse contra el “ejercicio penal de Murillo Karam, y que los abogados celebramos la sentencia de Reynosa, Tamaulipas… Ahí cerró porque dice que ya no tenía tiempo”. Sin embargo, hoy las madres y padres se van sin avances en las búsquedas y en las investigaciones. Lo peor es que a casi 10 años no saben nada de sus hijos.

Las familias esperaban que la reunión fuera hermética, pero querían que el presidente fijara postura cara a cara. Están desilusionados de este gobierno. A pesar de la postura tajante del presidente de seguir defendiendo al ejército y de responsabilizar a los expertos y a los abogados esperan que en la próxima reunión del 3 de julio el gobierno sí tenga resultados consistentes.

Lo rescatable de la reunión es que el presidente se comprometió para que la presidenta Claudia Sheinbaum pueda darle seguimiento al caso, a pesar de que las madres y padres vieron que no figuró entre los compromisos que tuvo como plataforma de campaña. Es muy probable que en la última reunión esté la doctora Claudia, mientras tanto el presidente dejó ver que se estarían reuniendo cada mes hasta que termine su gobierno.

Fuente de la información e imagen:  https://www.tlachinollan.org

Comparte este contenido:

Tlachinollan

Centro de Derechos Humanos de la Montaña (CDHM) Tlachinollan es una organización de derechos humanos que trabaja desde 1993 en el estado de Guerrero, al sur de México. Actualmente cuenta con dos sedes de atención: La oficina central ubicada en Tlapa de Comonfort, en la Región Montaña y una oficina regional en el Municipio de Ayutla de los Libres, Región Costa Montaña.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.