Page 318 of 392
1 316 317 318 319 320 392

La difícil vida de los estudiantes con deudas de cientos de miles de dólares para pagar la universidad en EE.UU

América del Norte/ EE.UU/18 de agosto de 2016/Fuente: bbc

Licenciada y con dos postgrados en dos de las mejores universidades de Estados Unidos, Carolyn Chimeri imaginaba que tendría una vida más cómoda que la de sus padres, que nunca fueron a la universidad.

Pero terminó su educación con una deuda de US$238.000 y hoy, a los 29 años, lucha para pagar los plazos de esa deuda con un salario de profesora.

«Mi marido y yo discutimos todo el rato por el dinero, pensando en cómo sobrevivir, pagar las cuentas y vivir como gente normal en Nueva York», le explica Chimeri a la BBC.

Y deudas de seis dígitos como la de Chimeri no son raras en Estados Unidos, un país en el que hay pocas universidades gratis y donde cerca del 70% de los estudiantes recurren a préstamos para pagarse la universidad, según el gobierno.

Universidad de Columbia, en Nueva YorkImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionEstudiar en una universidad de prestigio puede terminar costando una fortuna.

Los datos oficiales indican que la deuda estudiantil en el país alcanzó los US$1,3 billones este año.

Es la deuda total de 43,3 millones de personas, según la Reserva Federal de Estados Unidos.

Todas de pago

Chimeri se endeudó por primera vez para estudiar Historia y Ciencia Política en Penn State, una universidad pública del estado de Pensilvania.

Y es que en Estados Unidos, incluso las universidades públicas suelen ser de pago, y algunas cuestan hasta US$40.000 al año.

El coste de las universidades privadas, por otro lado, puede llegar a los US$70.000

«Mi marido y yo discutimos todo el rato por el dinero»

Carolyn Chimeri

Tras terminar el grado, la joven tomó otro crédito para hacer una maestría en la Universidad de Columbia, en Nueva York, pensando que el título le garantizaría poder acceder a un mejor trabajo y deshacerse de la deuda más rápidamente.

Chimeri explica que sus padres se habían ofrecido para pagar el primer préstamo, pero la crisis económica global complicó la situación de la familia y la llevó a ella a tener que asumirla.

Fue contratada como profesora en una escuela pública de Nueva York pero, incluso pagando la cuota mensual del crédito, la deuda casi no disminuyó debido a los elevados intereses, del 8% anual.

Para reducir gastos, se mudó a vivir con su marido a la casa del abuelo de él y, en el mejor de los casos, espera haber pagado las deudas alrededor del 2030.

«No puedo comprar una casa ni empezar una familia. Siento que estoy detenida en mis 20 y pocos años», lamenta.

Ansiedad y depresión

La ONG Student Debt Crisis, que intenta reformar el sistema de financiación estudiantil en Estados Unidos, recopiló varios testimonios de ex alumnos con deudas alrededor de los seis dígitos.

Una abogada recién licenciada y desempleada en California, con una deuda cercana a los US$400.000, explicó sentirse «ansiosa y deprimida» ante la perspectiva de no lograr jamás pagar la deuda.

Otra ex estudiante de Montana explicó que debido a los intereses, el préstamo de US$30.000 que tomó para acabar la facultad en 1993 hoy alcanza los US$300.000, a pesar de que ella nunca dejó de hacer frente a los pagos.

 «No puedo comprar una casa ni empezar una familia. Siento que estoy detenida en mis 20 y pocos años»
Carolyn Chimeri
 Natalia Abrams, directora de Student Debt Crisis, le dijo a BBC Brasil que algunas personas con grandes deudas quedan debiendo para el resto de su vida.

Según ella, el 20% de los estadounidenses con más de 50 años tienen deudas relacionadas con su educación.

Abrams afirma que los más vulnerables no son necesariamente los que más deben, sino los que no consiguen terminar la universidad.

Muchos abandonan los estudios para trabajar y atender a alguna necesidad más urgente, como los costes de un tratamiento médico o de un hijo recién nacido.

Sin el título universitario, no pueden optar a mejores salarios y dejan de pagar la deuda, lo que les impide pedir otros préstamos.

Abrams explica que los alumnos de las mejores universidades de Estados Unidos, como Harvard, Stanford y Yale, no suelen tener deudas muy grandes, puesto que estas universidades son frecuentadas por miembros de la élite del país y además conceden becas a los estudiantes más pobres.

Los más endeudados, según ella, estudian en universidades con ánimo de lucro.

Estas instituciones son minoritarias en Estados Unidos, pero cada vez hay más, ysuelen estar peor valoradas que las públicas o sin ánimo de lucro.

Para Abrams el gobierno federal, responsable de la mayor parte del crédito estudiantil, no debería cobrar intereses sobre esos préstamos.

En la actualidad los intereses, definidos por el Congreso, varían entre el 3,76% y el 6,31% anual.

Abrams pide que se amplíen los programas de perdón de deudas, y que todos los estadounidenses puedan cursar los dos primeros años de facultad de forma gratuita en universidades públicas.

La propuesta estaba incluida en el programa del candidato presidencial retirado Bernie Sanders y fue parcialmente incorporada por Hillary Clinton.

Su programa contempla la oferta de enseñanza superior gratis para los estudiantes con una renta familiar de hasta los US$125.000 al año.

Deudas manejables

El sistema estadounidenses de financiamiento estudiantil, sin embargo, tiene defensores.

En un estudio para la Brookings Institution, un centro de investigación en Washington, la profesora de economía de la Universidad de Michigan, Susan Dynarski, dice que la deuda estudiantil ha aumentado en Estados Unidos porque también ha aumentado el número de estudiantes en las universidades del país.

Dynarski afirma que la mayor parte de las deudas son manejables y que muchos deben menos de US$10.000.

Para Dynarski, el crédito estudiantil corrige un fallo del mercado financiero, ya que los bancos privados no concederían préstamos garantizados solo con los salarios futuros del deudor.

Pero sí cree que las reglas actuales son duras con los recién licenciados, obligados a pagar cuotas altas nada más salir de la universidad y cuando sus salarios todavía son bajos.

Según la profesora, el 28% de los deudores con menos de 21 años dejan de pagar algunas cuotas.

Dynarski defiende que Estados Unidos adopte un modelo parecido al de Reino Unido, donde los pagos se definen según el salario del deudor y las deudas desaparecen a los 30 años de ser contraídas si no se han pagado.

Para Carolyn Chimeri, la profesora que debe US$156.000, los estudiantes deberían recibir una mejor orientación antes de contraer préstamos que afectarán a buena parte de sus vidas.

Chimeri explica que, si hubiera sabido el impacto que la deuda iba a tener en su día a día, probablemente habría estudiado en universidades más baratas.

«Es doloroso pensar en cómo mi generación podría estar contribuyendo a la sociedad si no fuera por esa carga enorme», afirma.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37119829

Imagen: http://ichef.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/D18F/production/_90774635_034671586-1.jpg

Comparte este contenido:

Disponer de buenas habilidades de inteligencia emocional te protege frente al acoso escolar

Por Red Educativa Mundial (REDEM)

Ante una situación de acoso escolar, un conjunto de habilidades conveniente cultivado y denominado ‘inteligencia emocional’ puede servir de caparazón protector ante la agresión. Así lo han observado psicólogos de la Educación de las universidades de Córdoba y Sevilla (España) en un amplio estudio con 2.800 estudiantes andaluces de entre 11 y 21 años que cursaban estudios desde primero de ESO a segundo de Bachillerato. Con el fin de reducir los casos de acoso escolar en las aulas, los científicos recomiendan a los profesores una gestión del aula que potencie las capacidades de los alumnos para reconocer las emociones propias y de los demás, por el que tengan una respuesta adecuada ante situaciones de violencia.

“La labor del profesor no se circunscribe a enseñar una materia, sino que también debe motivar una serie de habilidades sociales, de comportamiento y de autoconocimiento entre sus alumnos”, resume José Antonio Casas, del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba. Bajo esta perspectiva, el equipo científico se centró en la comparar la gestión de la clase que realiza el profesorado y la inteligencia emocional desarrollada por los estudiantes. El resultado ha sido publicado en British Journal of Educational Psychology y puede ayudar a establecer políticas para reducir la incidencia de este tipo de agresiones, que afecta a en torno a un 10% de los estudiantes de Secundaria y Bachillerato.

“No se trata de un fenómeno habitual en las aulas en los que la mayor parte de los estudiantes esté involucrada, pero esto no significa que sea problemático y haya que atajarlo”, expone Casas. Los casos de acoso escolar suelen tener una importante repercusión social, “al ser amplificados por los medios de comunicación”, aunque en realidad sólo uno de cada diez alumnos está involucrado, ya sea en el papel de víctima como el de agresor. En el caso del ciberacoso, este porcentaje puede ascender al 20% de los estudiantes.

Los investigadores pasaron un cuestionario a una muestra de alumnos representativa de Andalucía, con estudiantes de 24 centros de las ocho provincias de poblaciones rurales, de tamaño medio y capitales de provincia y matriculados tanto en colegios e institutos públicos como privados. A los encuestados se les preguntó directamente si eran agresores o víctimas, si habían sido golpeados o insultados y si había sido de forma reiterativa. “Al ser cuestionarios anónimos, las respuestas de tanto los agresores como las víctimas suelen ser sinceras”, indica Casas. También se les cuestionó sobre sus reacciones y manifestación de diferentes sentimientos y qué evaluación hacían de la gestión de la clase por parte de los profesores.

Se puede definir la inteligencia emocional como la capacidad de un individuo para reconocer las emociones propias y de los demás, regular estas emociones y el tipo de respuestas que da. Un beso, por ejemplo, es una manifestación de sentimientos y, por tanto, de inteligencia emocional. Los investigadores observaron que las tres vertientes de la inteligencia emocional (reconocimiento, regulación y respuesta de los sentimientos) influían en la respuesta que daban las víctimas ante un acoso. “Cultivar unas buenas habilidades en cuanto a responder y regular emociones de todo tipo ayuda a protegerte del acoso escolar”, explica Casas. Se detectó disponer de poca inteligencia emocional o tenerla muy desarrollada “es una actitud proclive para ser víctima”, apunta el psicólogo.

De igual modo, los investigadores observaron que la respuesta del profesorado influye en cómo el alumno regula, atiende y da respuesta a sus propias emociones y las de los demás. Por ello, recomiendan una gestión positiva de la clase, esto es, ser cercano con su alumnado. “Con este trabajo, se ha puesto en evidencia hasta qué punto es importante invertir en la formación del profesorado para revertir la violencia en las aulas, ya que, aunque los educadores han adquirido mayor sensibilidad con este tema, los protocolos de actuación se pueden mejorar con la inclusión de variables como la gestión positiva de la clase o la potenciación de la inteligencia emocional”, explica Rosario Ortega, de la Universidad de Córdoba.

En este sentido, la responsable del Laboratorio de Estudios Sobre Convivencia y Prevención de la Violencia de la Universidad de Sevilla, Rosario del Rey, señala que “una de las claves de este estudio es establecer una base para mejorar las intervenciones en casos de acoso escolar. “Lo que se hace está bien en parte, pero hay orientarse hacia una atención personalizada con el alumnado en los procesos de detección de acoso escolar”, incide. En este sentido, los investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en el diseño de un programa de intervención para poder transferir este conocimiento a las administraciones competentes en materia educativa.

El fenómeno del acoso escolar mengua conforme el alumno madura, ya que va adquiriendo mayor inteligencia emocional. Aunque paralelamente aparece otro fenómeno: el del ciberacoso a través de dispositivos móviles, fundamentalmente a través del móvil y el ordenador.

Fuente: http://www.redem.org/disponer-de-buenas-habilidades-de-inteligencia-emocional-te-protege-frente-al-acoso-escolar/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Más padres se involucran en las juntas escolares

Estados Unidos/18 agosto 2016/Fuente: El Diario

Los padres son una pieza fundamiental dentro del proceso educativo de los estudiantes, y en un hecho positivo para el sistema escolar de la ciudad Nueva York, este año aumentó su involucramiento en las asociaciones de padres.

Así lo dio a conocer la canciller de Educación de la Gran Manzana, Carmen Fariñas, quien explicó que faltando todavía varias semanas para que comience al nuevo año académico, ya las escuelas han realizado elecciones para conformar las 1,217 asociaciones de padres y maestros (PTA) y asociaciones de padres (PA).

Fariña agregó que el 74% de las escuelas ya tiene sus delegados y que hubo un notable incremento del 57% en la conformación de esas juntas comparado con el 2014 y del 36%  comparado con el 2013.

Cada padre o guardián legal de un estudiante automáticamente es miembro de las juntas PTA o PA de las escuelas y cada año los padres votan para elegir a la junta ejecutiva, que trabaja conjuntamente con otros estamentos educativos en pro de los estudiantes.

“Invertir en la tenencia de padres en cada escuela es fundamental y me siento orgullosa del increíble progreso que nuestras escuelas han hecho para involucrar a las familias como socios en la educación de sus hijos”, aseguró Fariña.

“Nos hemos enfocado principalmente en el desarrollo de padres voluntarios y líderes en sus comunidades escolares. Por primera vez en muchos años, el 74% de las escuelas de nuestra ciudad llevaron a cabo elecciones de PTA y PA mucho antes del inicio del nuevo año académico’, dijo la Canciller.

“Vamos a seguir trabajando para llegar a todos los padres, ayudándolos a que se den cuenta del potencial que tienen como líderes y en la construcción de alianzas fuertes con toda la comunidad escolar para ayudar a los estudiantes a tener éxito”, agregó.

La Canciller resaltó que dentro de los esfuerzos que se han hecho en estas asociaciones es intercambiar información con los coordinadores de liderazgo para analizar las expectativas de las escuelas y se aumentó el entrenamiento a los coordinadores de padres y al personal de apoyo a las familias. Asimismo se ofrecieron entrenamientos de liderazgo al igual que seminarios de inglés como segunda lengua para padres y líderes.

Fuente: http://www.eldiariony.com/2016/08/12/mas-padres-se-involucran-en-las-juntas-escolares/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Crece movimiento a favor de mayor acceso universitario para indocumentados

Estados Unidos / 17 de agosto de 2016 / Fuente: http://mundohispanico.com/

El avance económico y la necesidad de una fuerza laboral mejor preparada ha llevado a varios estados a brindar ayuda financiera o permitir a los indocumentados pagar matrícula como residentes, tendencia que tiene resistencia de un sector.

“Estamos viendo un impulso positivo por mayor acceso y equidad, aunque al mismo tiempo hay críticos que están tratando de poner fin a los avances”, dijo a Efe Meng So, directivo del grupo civil Evelyn & Walter Haas Jr.

Unos 18 estados tienen ahora leyes que permiten a los indocumentados pagar matrícula universitaria como residentes del estado y otros seis les ofrecen ayuda financiera”, según la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales (NCSL).

Los estados de California, Colorado, Connecticut, Florida, Illinois, Kansas, Maryland, Minesota, Nebraska, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Oregón, Texas, Utah, Washington, Oklahoma y Rhode Island permiten a estos universitarios pagar matrícula como residentes del estado y no la que pagan estudiantes internacionales que es mucho más alta.

Además, California, Minesota, Nuevo México, Oregón, Texas y Washington ofrecen asistencia financiera estatal a estos jóvenes.

Sin embargo, Georgia, Alabama y Carolina del Sur, han aprobado medidas para prohibir que los indocumentados puedan pagar matrícula como residentes, según datos de NCSL.

Alabama y Carolina no permiten a los estudiantes matricularse en ninguna de las universidades públicas del estado y Georgia les niega acceso a las cinco universidades más prestigiosas del estado.

Georgia por ahora no reconoce el estatus de “presencia legal” que otorga el alivio migratorio del presidente Barack Obama, DACA, a indocumentados que llegaron al país de niños y deben pagar como extranjeros en las que se les permite la inscripción.

So explicó que las posibilidades de los indocumentados a continuar los estudios universitarios depende de la zona geográfica donde residen. Ello debería estar limitado “por los méritos que cada estudiante tiene” no por el lugar o estatus migratorio, indicó.

Señaló que pese a los detractores, en gran medida por el ambiente antiinmigrante en contienda electoral, son más los beneficios que los efectos negativos de un mayor acceso de estos estudiantes a educación superior.

No permitirle esa posibilidad, le cuesta a Georgia cerca de 10 millones de dólares al año y tiene un efecto negativo en la economía y en el nivel de competitividad del estado, según un informe estatal de 2015.

Los jóvenes que abandonaron sus estudios en 2008, le costarán a los estados cerca de 319.000 millones de dólares en pérdidas por salarios a lo largo de sus vidas, de acuerdo con NCSL.

Fuente noticia: http://mundohispanico.com/noticias/nacionales/crece-movimiento-a-favor-de-mayor-acceso-universitario-para-indocumentados

Comparte este contenido:

Experto: Inmigrante venezolano tiene más educación que otros grupos de inmigrantes

Venezuela / panorama.com.ve / 17 de agosto de 2017

El director de investigaciones sobre temas hispanos del Pew Research Center, Mark Hugo López, habló sobre el perfil del venezolano en Estados Unidos, donde tiene cada vez más presencia, especialmente en Florida.  Analizó también el papel que juega el voto latino en las próximas elecciones estadounidenses.

La creciente llegada de venezolanos a Florida está modificando el perfil de la población latina de este estado norteamericano, uno de los destinos bandera de los hispanos cuando de hacer maletas hacia Estados Unidos se trata.

El impacto venezolano se siente con más fuerza en Miami, considerada una de las ciudades más latinas del gigante norteño. Mark Hugo López, director de investigaciones sobre temas hispanos del Pew Research Center, afirmó que “los venezolanos están cambiando la demografía latina en Florida”.

Aseguró también que aunque las solicitudes de asilo de venezolanos ha crecido rápidamente en los últimos años, sigue siendo “un porcentaje pequeño en comparación con la población inmigrante venezolana” en Estados Unidos.

López es un estadounidense de origen mexicano, economista de la Universidad de Princeton con doctorado en Berkeley. Él es una referencia obligada cuando del estudio de las actitudes, creencias, valores y experiencias de los latinos en Estados Unidos se trata.

El también coordinador de la Encuesta Nacional de Latinos del Pew Research Center realizó igualmente una radiografía del votante latino de cara a las elecciones de noviembre próximo. En este sentido aseguró que los republicanos vienen arrastrando un problema de imagen ante los hispanos, acentuado ahora entre algunos grupos de electores con la candidatura del polémico Donald Trump.

 El Pew Research Center es un importante centro de investigación en tendencias de opinión con sede en Washington. Con 57 millones de personas (18%) y según datos del instituto independiente, los hispanos son la minoría más grande en Estados Unidos.

Mark Hugo López es un economista estadounidense con raíces mexicanas. Él es director de investigaciones sobre temas hispanos del Pew Research Center.
Mark Hugo López es un economista estadounidense con raíces mexicanas. Él es director de investigaciones sobre temas hispanos del Pew Research Center.

—Cómo puede describir la radiografía del votante latino de cara a las elecciones presidenciales de EE UU?
—Tenemos unos 27 millones de votantes latinos elegibles en Estados Unidos, un número superior en comparación con 2012. Casi la mitad es joven y un 75% nació aquí. Se trata de un grupo elector un poco diferente cuando lo equiparamos con la población total de hispanos en suelo norteamericano, porque entre todos los hispanos los inmigrantes representan un 35% de la población hispana en Estados Unidos, pero entre los votantes latinos solo un 25%.

—¿Cómo lo hispano está redefiniendo o moldeando lo estadounidense?
—Los hispanos representan el 18% de la población. El impacto más grande lo podemos ver en los años recientes; un impacto relacionado con el idioma español, pero también con, por ejemplo, la música, además una cuarta parte de los hispanos en Estados Unidos se casan con alguien no hispano. Entre los estadounidenses existe mucho interés por la cultura latina y por la situación política de los latinos. Particularmente en Washington DC y en la prensa norteamericana dedican mucha atención a la importancia del voto latino.

—En este sentido, la comunidad venezolana en EE UU ha crecido significativamente en los últimos años, ¿cuál es el perfil que en el Pew manejan del inmigrante venezolano?
—Esto es muy interesante porque una buena porción del inmigrante venezolano tiene más educación en comparación con otros grupos de inmigrantes. Más de la mitad de los venezolanos en EE UU tiene un título universitario, un porcentaje más alto en relación con los cubanos, los peruanos y muy alto en comparación con los mexicanos. La población venezolana en EE UU es nueva y está creciendo mucho. Los venezolanos están cambiando la demografía latina en Florida porque la mayoría vive en el centro de Miami. Bien es sabido que el grupo más grande es el cubano, pero el venezolano y el colombiano ha estado creciendo también, así como otros grupos de inmigrantes de América Latina.

—Y ¿cómo han crecido las solicitudes de asilo por parte de venezolanos en Estados Unidos?
—Las solicitudes de asilo de venezolanos aquí en Estados Unidos han crecido rápidamente, aunque en realidad es un porcentaje pequeño en comparación con la población inmigrante venezolana en Estados Unidos.

—Volviendo al tema electoral, ¿han podido evaluar cómo son vistos Hillary Clinton y Donald Trump en América Latina?
—No tenemos esos datos, sin embargo, en Estados Unidos la imagen de Hillary Clinton es mejor en comparación con Trump, aunque en Latinoamérica, en especial en México, existe mucho interés por esta elección. En este país apoyan a Clinton y piensan que si Trump es el presidente de Estados Unidos probablemente signifique un problema para América Latina.

—¿Y por qué creen que sea un problema la llegada de Trump a la Casa Blanca?
—Porque Trump ha dicho que quiere construir un muro entre Estados Unidos y México, y que los mexicanos deben pagar por la construcción de la obra. En México consideran que se pueden complicar las relaciones con Estados Unidos.

—Por cierto, ¿qué impacto ha tenido entre la comunidad latina en EE UU esta propuesta del muro fronterizo del candidato republicano?
—Más del 80% no respalda el muro de Donald Trump, y muchos creen que la propuesta tampoco beneficia a Estados Unidos. Los estadounidenses tienen la misma opinión.

—Dado el impacto de las declaraciones de Trump, ¿cree usted que haya una mayor disposición del electorado latino para acudir a votar?
—Ahora hay mayor interés porque existen dos candidatos que, en el caso de Hillary Clinton, tiene una conexión muy fuerte con los latinos, mientras  Donald Trump genera mucho interés, pero por sus comentarios negativos sobre los inmigrantes mexicanos, por el muro que propone y porque afirma que el Nafta (Tratado de Libre Comercio firmado entre EE UU, Canadá y México) no es bueno para Estados Unidos. Donald Trump quiere otro tipo de relaciones con las economías del mundo.

—El lenguaje utilizado por Trump a lo largo de las primarias y ahora como candidato ha sido tan  mordaz como polémico, ¿cómo la comunidad latina percibe las palabras del aspirante republicano?
—La mayoría de los latinos dice que no tiene una opinión favorable de Trump, otros dicen que él está cambiando la imagen de los republicanos, no obstante, algunas encuestas, incluyendo algunas del Pew, dicen que la imagen de los republicanos fue peor en el pasado, por lo que en el fondo no hay un cambio significativo.

—¿Pero tiene el Partido Republicano un problema de imagen con la comunidad hispana?
—Sí la tiene, pero fue lo mismo en 2012, 2008 y 2004. Durante la última década el Partido Republicano ha tenido este problema con los latinos, aunque también con otros grupos de estadounidenses. Este año, y específicamente por el caso Donald Trump, el partido tiene problemas entre las mujeres y entre quienes tienen un título universitario, entre otros grupos.

—Se han adaptado los partidos demócrata y republicano a un Estados Unidos que es transformado por grupos minoritarios que cada vez tienen más peso o influencia?
—La demografía está cambiando en las últimas décadas. Desde 1965 hemos tenido un crecimiento grande en las poblaciones hispana y asiática. Hoy, solo un 62% de la población de Estados Unidos es blanca, un porcentaje más bajo en comparación con otros años. Estos cambios tienen un impacto importante entre los estadounidenses. Los blancos creen que su país es diferente al de los años 60 y que este cambio no es bueno para Estados Unidos. Los afroamericanos, asiáticos y latinos creen que el futuro del país es brillante por esa diversidad, algo que según ellos le permite al país afrontar mejor los problemas internos.

—Pero se han adaptado ambos partidos a esta realidad o están rezagados?
—Los demócratas están ganando en los estados donde hay muchas minorías. Más de un 90% de los afroamericanos ha manifestado que apoya a Hillary Clinton, esto quiere decir que los estados que apoyan a Trump son aquellos que tienen menos minorías.

—Clinton presentó al senador Tim Kaine como su compañero de fórmula, un político que habla español y vivió en Centro América, ¿qué efecto habrá tenido esta decisión entre el electorado hispano?
—Antes de este anuncio, Clinton tuvo un 80% del apoyo entre los latinos, así que ganará con facilidad entre esta comunidad. Es posible entonces que Kaine tenga un impacto sobre la cantidad de latinos que votarán, además, él puede tener una conexión especial con la prensa en español de Estados Unidos. No obstante, no creo sea un impacto grande porque ya los latinos vienen apoyando  a los demócratas antes de la aparición de Kaine.

Fuente:http://www.panorama.com.ve/experienciapanorama/Experto-Inmigrante-venezolano-tiene-mas-educacion-que-otros-grupos-de-inmigrantes-20160816-0015.html

 

Comparte este contenido:

¿Cómo enseñar para la paz?

«La violencia, las injusticias, la discriminación, las inequidades están en la sociedad y lo que se debe plantear es una escuela transformadora, que abra oportunidades y amplíe la mirada, no una escuela que reproduzca los parámetros autoritarios».

Entrevista a : Abraham Magendzo

Los diálogos de la Habana han avanzado, y las campañas del plebiscito a favor del ‘Sí’ o el ‘No’ ya empezaron. Dos temas que ocupan todas las semanas la agenda política y mediática. Sin embargo, muchos académicos y políticos han advertido que la firma de los acuerdos es solo un pasonecesario, pero insuficiente, para alcanzar la paz. Se requieren  otras estrategias más allá de las políticas, para que la sociedad sea más incluyente y pacífica. Las instituciones educativas, en todos los niveles, deberán ocuparse, al menos en parte, de formar una sociedad que quiera superar la guerra.

Es en este contexto surge la pregunta de ¿cómo el colegio puede contribuir para que los niños en Colombia crezcan en un país diferente? Para dar luces sobre la respuesta, la Secretaría de Educación de Bogotá invitó a Abraham Magendzo, doctor en Educación de la Universidad de California, para hablar sobre el tema con los docentes. Precisamente sobre esta línea, habrá dos paneles en la Cumbre Líderes por la Educación, Reescribiendo a Colombia y Evaluación y Formación Docente.  

Semana Educación le entrevistó para conocer sus reflexiones sobre la paz en los colegios. 

Semana Educación: ¿Cuál es el rol de la escuela en la construcción de un país que quiere alcanzar la paz?

Abraham Magendzo: La escuela debería formar a sujetos de paz, desde una edad muy temprana. Es necesario educarlos en derechos humanos, para que reconozcan sus propios derechos y los de los demás. Así será posible fortalecer la democracia e incorporar sus principios desde el aula. Sin embargo, es necesario saber que la paz no se construye de la nada. Es un proceso largo. La sociedad debe estar comprometida y los ciudadanos tienen que hacer parte de la construcción porque el proceso de paz no va a caer del cielo.

S.E.: ¿Cómo hacer para que la cátedra para la paz no se quede en el aula y se convierta en una realidad?

A.M.: Hay que pasar del discurso de la paz a la acción de la paz. La Constitución del 91 es un documento único, profundo, muy bien trabajado. Pero es un discurso. Ahora, es necesario convertir el discurso en acción en torno al tema de la paz. Ese es el salto que hay que dar. Una de las dificultades en nuestros países de América Latina es transitar desde el discurso hasta la práctica. Casi la totalidad de los países incluyen en sus currículos el tema de los derechos humanos y de la paz, pero en las investigaciones que yo he hecho, la dificultad central está en cómo se pasa de un currículo a la práctica. Es un trabajo difícil y yo no responsabilizaría a los profesores, ni a su pedagogía. Las culturas violentas no crean las condiciones para que los currículos discursivos se puedan implementar en las instituciones educativas. Entonces, la escuela y la sociedad deben tomar conciencia y crear condiciones para que el discurso de inclusión y de paz se lleve a la práctica. La violencia, las injusticias, la discriminación, las inequidades están en la sociedad y lo que se debe plantear es una escuela transformadora, que abra oportunidades y amplíe la mirada, no una escuela que reproduzca los parámetros autoritarios. 

S.E.: ¿Cómo hablar de los recuerdos duros para construir un futuro en paz, sin caer en un memorial de agravios que nos siga dividiendo?

A.M.: Hay que construir memoria sin venganza, sin negación del otro. No se puede caer fácilmente en un juego entre víctimas y victimarios, de buenos y malos. A veces los victimarios son víctimas y las víctimas, victimario. La realidad es compleja y son riesgosas las memorias oficiales. La memoria es distinta a la historia, la historia trata de objetivizar al pasado, la memoria es un proceso de permanente reconstrucción y hay tantas memorias como sujetos que miran su pasado. No hay una memoria oficial. No se trata de construir una memoria oficial sino de intercambiar las diferentes memorias, para construir cuerpo de conocimiento sobre el pasado, pero en una multiplicidad de memorias. 

S.E.: ¿Cómo deben prepararse los maestros para construir una escuela en paz?

A.M.: Va a ser necesario capacitar a los maestros, para que además de enseñar sus disciplinas, estén preparados para entender cómo se dialoga en la escuela entorno a la paz. Hay que trabajar en la memoria y en la mirada de futuro. Hay una combinación entre memoria y futuro; la memoria no se puede dejar a un lado, los estudiantes tienen que entender por qué Colombia ha vivido cincuenta años en guerra. Pero la memoria se construye entre todos, los que han estado en contra de la paz, y los que han estado a favor.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/como-se-ensena-la-paz/487567

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2015/4/20/424766_10945_1.jpg

Comparte este contenido:

Película: Al frente de la clase.

Dirigida por: Peter Werner
Año de producción: 2008
Clasificación: PG Certificado.
Producción Pais: EE.UU. Duración: 97 Minutos
REPARTO: Jimmy Wolk, Treat Williams, Patricia Heaton.

Basada en una historia real, 24 escuelas lo dejaron fuera, una le dio la oportunidad, La inolvidable historia de un profesor determinado hacer la diferencia. La película es desde principio a fin un verdadero ejemplo de vida, totalmente recomendada para cualquiera, refleja la lucha y tenacidad, una historia verídica de Brad Cohen, quien habiendo padecido el Sindrome de Tourette desde pequeño, desafió todos pronósticos para convertirse en un extraordinario maestro.

Fuente:  https://youtu.be/wIoAKB8jT1U

Imagen: https://2.bp.blogspot.com/_P8qV0pNw6MU/TPbd5FBh5fI/AAAAAAAAAFU/k776l_FB8Uc/s320/1.jpg

Comparte este contenido:
Page 318 of 392
1 316 317 318 319 320 392