Page 256 of 437
1 254 255 256 257 258 437

Colombia: Sistema Nacional de Educación Terciaria está en espera

América del sur/Colombia/26 Agosto 2017/Fuente: El colombiano

La información es clara: “El Ministerio de Educación Nacional se permite informar que no se ha radicado en el Congreso proyecto alguno relacionado con el Sistema Nacional de Educación Terciaria (Snet) y no se hará hasta que exista consenso con los sectores interesados en el mismo”.

El comunicado es del 31 de enero de 2017 y, a la fecha, la situación no ha cambiado.

“Está en decretos borradores y en intenciones”, confirma Diana Rúa, directora académica del IME.

Una demora que retrasa la puesta en marcha de los diferentes componentes del sistema, como el Marco Nacional de Cualificaciones (que, sin embargo, ya presentó el de las TIC y empezó a construir el de la salud), el Sistema Nacional de Calidad de la Educación Terciaria —Sisnacet— o el Sistema Nacional de Acumulación y Transferencia de Créditos —Snatc—.

“Son 15 áreas de desempeño, sin contar los oficios. Vamos a paso lento”, agrega la directora académica del IME.

“Esperábamos que el Snet estuviera listo este año”, confiesa Beatriz Marín, rectora del Cesde. “En Colombia hay una desagregación de los niveles de educación. No conversan el uno con el otro, sin posibilidades de rutas, homologaciones, entre niveles”, agrega la directiva.

El Snet, sin embargo, sigue siendo la ruta integradora que las instituciones para el desarrollo y el trabajo humano ven como necesaria para el sistema educativo colombiano, tanto para que los estudiantes cuenten con plataformas homologables, como para que “el sector educativo no esté a la espalda del sector empresarial”, insiste la rectora Marín .

Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/sistema-nacional-de-educacion-terciaria-esta-en-espera-DA7174270

Comparte este contenido:

Colombia :Educación para la Paz’, eje central del Foro Educativo Departamental

América del Sur /Colombia/Agosto del 2017/Noticias/http://www.lanacion.com.co

Tres investigadores expertos en temas de educación y paz integrarán la agenda que, durante dos días, tendrá el Foro Educativo Departamental “Educación para la Paz”, previsto a desarrollarse los días 24 y 25 de agosto en Neiva y que organiza la Gobernación del Huila.

Se trata del profesor Alejo Vargas, el investigador pedagógico Julián de Zubiría y el asesor pedagógico y coordinador del Equipo Técnico Nacional del programa Ondas de Colciencias, Marco Raúl Mejía.

Junto a 600 profesores procedentes de las 178 instituciones educativas de los 35 municipios del Huila, autoridades regionales y directivos docentes, buscarán propiciar un espacio para la reflexión y construir pensamiento pedagógico para los maestros de nuevas generaciones.

“El foro educativo es un espacio de encuentro y reflexión para plantear desde el sector educativo la importancia de implementar una cultura de paz en nuestro territorio; la Secretaría de Educación Departamental en cumplimiento del Plan de Desarrollo ‘El Camino es la Educación’ se propone la realización de este foro como proceso de encuentro de los docente y comunidad educativa con los líderes del pensamiento por la paz para contribuir con la consolidación de proyectos pedagógicos, innovadores que contribuyan a generar sana convivencia en los escolares y en sus familias; aportarle a la paz y a la convivencia, a la aceptación del otro, desde la educación que es importante para el desarrollo humano sostenible, el desarrollo social y productivo de nuestro territorios”, resaltó María del Carmen Jiménez, secretaria de Educación Departamental.

Por segundo año la Secretaría de Educación Departamental en apoyo de la Gobernación del Huila realiza este Foro Educativo, con el objetivo de crear escenarios para poner en valor las experiencias significativas e innovadoras que los maestros realizan desde sus aulas y ambientes de aprendizajes.

“En el actual contexto es un imperativo visualizar las buenas prácticas y los aprendizajes que desde el sector educativo se han adquirido para la promoción de la convivencia, la paz y la prevalencia de los derechos humanos; en las escuelas como en las ciudades se generan conflictos que se proliferan y generan diversos tipos de violencia, ello amerita la necesidad de construir a través del diálogo de todos los actores propuestas y alternativas  como forma de relación”, ratificó Jiménez.

Los expositores invitados

Alejo Vargas

Director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional.

Estudió Trabajo Social en la Universidad Industrial de Santander, posteriormente cursó una maestría en Política Social en la Universidad Externado de Colombia, también obtuvo una beca en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), en donde adelantó otra maestría en Países en Desarrollo y su doctorado en Ciencia Política.

Ha vivido en función de ayudar a sucesivos gobiernos, buscando obtener acuerdos con la insurgencia; esto se ha visto materializado con la creación y dirección del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz.

Desde este Centro, Vargas ha tenido la responsabilidad –junto a la Oficina de las Naciones Unidas en Colombia–, de organizar los foros que manejaron los cuatro temas de la agenda de las negociaciones de La Habana: desarrollo agrario, participación política y social, solución al problema de las drogas ilícitas y víctimas.

Julián de Zubiría

Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador; economista de la Universidad Nacional e investigador pedagógico.

Ha sido Consultor del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, de la Universidad del Parlamento Andino, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y del Convenio Andrés Bello.

Profesor de maestrías en México, Chile, Ecuador y Colombia y de cursos postdoctorales en Universidades de Venezuela.

Ha realizado seminarios de formación docente sobre competencias, talento y desarrollo del pensamiento en España, Argentina, Brasil, México, Cuba, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Chile, Ecuador, Perú, República Dominicana y Colombia.

Autor de catorce libros y más de cincuenta artículos sobre pedagogía, entre los cuales se encuentran Los modelos pedagógicos (2006), Las competencias argumentativas (2006) y La vigencia de las ideas de Alberto Merani en psicología y educación (2010).

Es coautor de los libros -Diálogos de la economía con otras ciencias, publicado por la Universidad Nacional (2009), A refundar la escuela (Chile, 2010), La inteligencia y el talento se desarrollan (2008), ¿Cómo investigar en educación? (2009) y Los ciclos en la educación (2009).

Presidente del capítulo colombiano de la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe (AELAC). Miembro fundador y Director desde 1991 de la innovación pedagógica del Instituto Alberto Merani (Bogotá, Colombia) en la cual se creó y validó la Pedagogía Dialogante.

Ha dirigido más de 800 seminarios de capacitación de docentes en los temas de competencias, desarrollo del pensamiento y desarrollo del talento en 16 países de Iberoamérica, lo que le ha permitido poner a prueba teóricamente sus innovadoras teorías pedagógicas.

Marco Raúl Mejía

Magíster en Educación y Desarrollo, y licenciado en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Es asesor pedagógico y coordinador del Equipo Técnico Nacional del programa Ondas de Colciencias, hace parte del Proyecto Interdisciplinario de Investigaciones Educativas en Chile y tiene amplia experiencia en el trabajo educativo con sectores populares y marginados, así como una larga trayectoria en el fortalecimiento de proyectos educativos no institucionales en Colombia.

Ha trabajo en la ONG Planeta Paz y en el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).

 

“La paz es la herramienta más eficaz para construir la paz y cambiar el mundo”.

El Foro Educativo ‘Educación para la Paz’ se llevará a cabo hoy y mañana en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera.

Fuente:http://www.lanacion.com.co/2017/08/24/educacion-la-paz-eje-central-del-foro-educativo-departamental/

Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/EK_xSOtfwjD1Lor7of2ogHGH_yyfgGtOgXNxatpQO1WkVbBjfdbElpDiX_8XAPoKEUZPqw=s85

Comparte este contenido:

Colombia: Coloquio CLACSO 50 Años – 30 de octubre al 1 de noviembre de 2017

CLACSO

Transcurridos 50 años de la existencia de CLACSO, institución nacida en Colombia como respuesta a las inquietudes y las expectativas de los investigadores sociales, deseos de participar en la construcción de un mejor mundo social, hoy proponemos detenernos en la reflexión acerca de los avances logrados, las fracturas padecidas y los desafíos en términos de las emergencias y re-existencias del conocimiento que en forma de saberes diversos se constituyen en el horizonte de nuestro quehacer.

La situación de las Ciencias sociales en el mundo y en Latinoamérica es distinta hoy. Los problemas respecto a su quehacer son diferentes. Si hace cincuenta años el desafío más importante era superar los dogmatismos de una visión dominante y unilateral de la ciencia, el reto actual consiste en comprender y apropiar las diversas aproximaciones epistemológicas, gnoseológicas, metodológicas y prácticas que la filosofía, la epistemología, las disciplinas, el arte y los diversos saberes nos ponen de presente cuando queremos ampliar las comprensiones del mundo social, cultural y político que habitamos.

El desafío para hoy es más radical porque exige someter a la crítica y la autocrítica los legados de la tradición heredada, fuertemente arraigados en nuestro pensamiento y nuestra actitud en la práctica de la ciencia. Prejuicios como la creencia en la verdad única, en la necesidad de elegir entre extremos –la verdad única o el relativismo- o lo que llama Steiner la nostalgia de los absolutos, nos impide desenvolvernos en medio de una verdadera capacidad de escucha, en el pluralismo, en la interdisciplinariedad y en la complementariedad, en la pretensión de ir aún más allá de las disciplinas. Estas dificultades prácticas y teóricas nos incitan a plantear el debate consciente y argumentado de las comunidades académicas sobre nuestro quehacer y nuestros retos.

Para reflexionar sobre estas temáticas y como espacio de celebración se realizarán:

FORO “LAS CIENCIAS SOCIALES EN COLOMBIA, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
MEMORIAS, DESPLAZAMIENTOS EPISTEMOLÓGICOS, EMERGENCIAS Y RE-EXISTENCIAS”
El Foro se organiza en cuatro Ejes-mesas de trabajo simultáneas que están abiertas para la presentación de ponencias a los integrantes de los Grupos de Trabajo y los centros miembros de CLACSO de Colombia, Venezuela y Ecuador:
• Desplazamientos epistemológicos y metodológicos
Coordinadora: Sara Victoria Alvarado
• Epistemes sociales y paz territorial
Coordinador: Eduardo Rueda
• Estudios de memoria
Coordinador: Roberto Alvarez
• Evaluación y medición de las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes
Coordinador: Wilson Gomez
Envío de resúmenes de ponencias hasta el 4 de septiembre (se esperan resúmenes de ponencias de no más de 1 cuartilla y ponencias completas de máximo 10 cuartillas)
Publicación de resultados de resúmenes 15 de septiembre
Envío de ponencias completas hasta el 13 de octubre
……………………………………………………………
V SEMINARIO DE LA RED INTERNACIONAL PENSAMIENTO CRÍTICO
RESISTENCIAS, ESPIRITUALIDAD Y VIDA
PROGRAMA GENERAL
• 30 DE OCTUBRE •
EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL PROBLEMA DE LA VIDA:
LAS NUEVAS COMPOSICIONES ÉTICAS Y POLÍTICAS QUE DEMANDAN
LA CONSTITUCIÓN DE NUEVOS MODOS DE EXISTIR
Sede
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Sede Aduanilla de Paiba – Biblioteca Central: Calle 13 No. 31 – 75
09:00 – 10:00 am PONENCIA CENTRAL
Las instituciones filosóficas: ¿un pensamiento de exilio?
Patrice Vermeren
Doctor Honoris Causa en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Profesor y Director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Paris VIII. Miembro fundador del Colegio Internacional de Filosofía y de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO.
10:00 – 10:30 am Café
10:30 – 11:30 am Panelistas invitados
Marcos García de la Huerta
– Doctor en Filosofía Universidad de Paris. Profesor Titular Departamento de Filosofía de la Facultad Filosofía y Humanidades – Universidad de Chile.

Amalia Boyer – Doctora en Filosofía de la Universidad Warwick – Inglaterra. Directora del Programa de Filosofía de la Universidad del Rosario, Colombia.

Willmer Villa Amaya – Candidato a doctor en Estudios Sociales de la Universidad Andina Simón Bolívar. Profesor investigador de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Colombia.

Modera: Fernando Bravo León – Candidato a Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Investigador de la Maestría en Investigación Social – Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Colombia.

11:30 – 12:30 pm Intervención de asistentes
12:30 – 02:00 pm Almuerzo Libre
02:00 – 05:00 pm Desplazamientos epistemológicos y metodológicos
Diálogo sobre los principales desplazamientos epistemológicos, metodológicos y las prácticas investigativas que han desestructurado, de construido y que están reinventando las ciencias sociales en nuestro continente y en nuestro país; desestructuraciones que parten del reconocimiento al necesario papel instituyente del conocimiento en la emergencia de realidades otras y de maneras diferentes de nombrar y de relacionarse con los actores sociales, con las practicas , con los contextos, que son fuente y sentido del saber de las Ciencias Sociales.
• 31 DE OCTUBRE •
LAS RESISTENCIAS SOCIALES COMO FORMA DE CRÍTICA Y
EMERGENCIA DE ALTERNATIVAS A LA CRISIS
Sede
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Sede Aduanilla de Paiba – Biblioteca Central: Calle 13 No. 31 – 75
09:00 – 10:00 am PONENCIA CENTRAL
José Guadalupe Gandarilla Salgado
Doctor en Filosofía Política de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNAM.
10:00 – 10:30 am Café
10:30 – 11:30 am PANEL Nº 2

Pablo Vommaro – Posdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE-Manizales. Doctor en Ciencias Sociales y Profesor de Historia de la Universidad de Buenos Aires. Investigador del Instituto Gino Germani de la UBA. Director de Grupos de Trabajo, Investigación y Comunicación de CLACSO.

Oscar Useche Aldana – Doctor en Paz, Conflictos y Democracia de la Universidad de Granada – España. Director de la línea de Poder y política del Doctorado en Estudios Sociales (DES) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

Modera: Álvaro Díaz Gómez – Doctor en Ciencias sociales, niñez y juventud del CINDE y la Universidad de Manizales. Profesor titular e investigador de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

11:30 – 12:30 pm Intervención de asistentes
12:30 – 02:00 pm Almuerzo Libre
02:00 – 05:00 pm Epistemes sociales y paz territorial
Diálogo sobre las responsabilidades ético-políticas, alcances y escalas de trabajo, desafíos metodológicos y problemas conceptuales que plantea a la investigación en ciencias sociales la construcción de la paz territorial en asuntos como la transformación de los patrones culturales de violencia, la inclusión comunicativa de las minorías y el reconocimiento de su dignidad y derechos, el fortalecimiento de los movimientos sociales y la sociedad civil, la apropiación crítica de la historia y el conflicto colombiano, el trámite comunicativo de los conflictos sociales, el desarrollo de pactos distributivos justos y su aseguramiento institucional, la reconciliación social y el uso transformador de la memoria, la reconstrucción del aparato y las relaciones productivas, la renovación ecológico – política de las políticas y prácticas de uso del territorio, entre otras.
• 1 DE NOVIEMBRE •
CRÍTICA, ESPIRITUALIDAD E INMANENCIA DE LA VIDA
Sede
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Sede Aduanilla de Paiba – Biblioteca Central: Calle 13 No. 31 – 75
09:00 – 10:00 am PONENCIA CENTRAL
Michel Botto
Doctor de la Universidad Autónoma de Madrid. Cursó sus estudios en la Universidad de Padua y en la Universidad de Burdeos III. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
10:00 – 10:30 am Café
10:30 – 11:30 am PANEL Nº 3

Jorge Vergara Estévez – Doctor en Filosofía de la Universidad de París VIII. Profesor Investigador del Departamento de Educación de la Universidad de Chile.

Adrián Perea Acevedo – Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Director de la Línea de “Subjetividades, diferencias y narrativas” del Doctorado en Estudios Sociales (DES) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

Gustavo Adolfo Chirolla Ospina – Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Modera: Claudia Piedrahita Echandía – Posdoctora en Ciencias Sociales. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales. Directora del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

11:30 – 12:30 pm Intervención de asistentes
12:30 – 02:00 pm Almuerzo Libre
02:00 – 04:00 pm Evaluación y medición de las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes
Diálogos sobre las limitaciones de las actuales formas de medición de la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales, las humanidades y las artes y efectos sobre los grupos de investigación en ciencias sociales y humanidades; La medición de la producción de conocimiento y la responsabilidad de la investigación en las transformaciones culturales y sociales: el contexto de la construcción de paz estable y duradera en Colombia; Estrategias de trabajo para la construcción de una “política nacional de Ciencias, Tecnologías e Innovaciones”.
02:00 – 04:00 pm Estudios de memoria
Este espacio propone un lugar más para evitar el olvido de las ignominias en todas sus expresiones y cómo pueden ser traducidas sus lecciones en propuestas de formación social. En este sentido, abre un espacio para deliberar sobre temas que resalten los aprendizajes de diversos sujetos sociales en su experiencia del conflicto, el reconocimiento de los procesos políticos de resistencia y luchas sociales, la articulación de la experiencia histórica en diversos procesos de intervención social (políticas públicas, acciones institucionales, prácticas comunitarias), metodologías de trabajo para la inclusión de la memoria histórica y el compromiso con la no repetición de las violencias, el balance epistémico y ontológico sobre los estudios de la memoria.
02:00 – 04:00 pm Grupo de Trabajo CLACSO Subjetivaciones, Ciudanías Críticas y Transformaciones Sociales presentan avances de sus investigaciones
05:00 – 07:00 pm CLAUSURA Y CELEBRACIÓN
CLACSO 50 AÑOS – COLOMBIA

Entrega de la Certificación de Acreditación al Programa de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de La Salle.

CONFERENCIA
Pablo Gentili
Secretario Ejecutivo de CLACSO. Doctor en Educación de la Universidad de Buenos Aires. Master en Ciencias Sociales con Mención en Educación, dela Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO Argentina. Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires.

ENTREGA DEL PREMIO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO «CLACSO 50 AÑOS»
AL INVESTIGADOR COLOMBIANO
ALFREDO MOLANO
Manifiesto de CLACSO 50 AÑOS Colombia

Palabras de
Dr. Alfredo Molano

Acto Cultural de Cierre

Fuente: http://www.clacso.org.ar/50aniversario/colombia/

Comparte este contenido:

La calidad de la educación en Colombia, una mirada crítica

Colombia/24 agosto 2017/Fuente: Las 2 Orillas

“Se hace necesario implementar reformas que no se queden en el papel, reformas que tenga un gran impacto en el desarrollo integral del niño”.

La educación en su mayor expresión es el vehículo por el cual las personas participan para crecer como ciudadanos, es ese proceso de formación continuo que se da ya sea en un aula de clase o bien sea en la cotidianidad. Cabe decir que esta es un área de estudio bastante trabajada por los académicos. Para empezar, lo fundamental sería que delimitemos el concepto de calidad. Según la Real Academia Española significa: propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permite juzgar su valor.

Después de tener claro este concepto es fundamental hacer ciertas apreciaciones desde el campo educacional, lo que significa que en esta parte la educación se puede determinar como un proceso de integración del individuo en la sociedad, y que dentro de este proceso educativo existirá siempre un educando y un educador; siendo este segundo un adulto integrado en una cultura, en una sociedad determinada.

El concepto de educación tiene un sin número de definiciones que se ven reflejadas en los diferentes manuales pedagógicos o en los distintos puntos de vistas expuestos por autores que han echado un vistazo más profundo en el tema; pero a pesar de las diferentes consideraciones y los diversos puntos de vista, existe un aspecto donde estas definiciones centran sus mirada y analizan a la educación partiendo de la integración del individuo en la sociedad. Autores como Aristóteles hacen énfasis en la importancia del individuo en la sociedad y definen la educación como “aquel proceso de carácter algo material y que entiende que solo mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer un hombre: si esta relación es cualificada puede llegar hacer un buen hombre”.

Asimismo, en las sociedades primitivas se podía apreciar cómo los niños aprendían de la relación que sostenían con sus padres, amigos, familiares, y las diferentes personas que conformaban parte del contexto donde estos se desenvolvían. Todos estos conocimientos adquiridos se impartían de una forma espontánea donde el niño aprendía de la experiencia y la interacción con su medio.  La enseñanza de la época se centraba en una educación diferenciada, en donde los niños asimilaban las cosas de los hombres y donde las niñas realizaban todo lo relacionado con las actividades de las mujeres. A medida que la sociedad fue ganando en complejidad y adelantos sociales, la educación pasó de ser algo espontáneo a formalizarse en una serie de instituciones formales. Es aquí donde nacen las diferentes entidades de educación formal que basan su educación en un conocimiento que se fundamenta en socializar al individuo.

Por lo tanto, en lo que respecta al tema de la calidad educativa en Colombia se considera que esta debe estar fundamentada desde una perspectiva de carácter socializador, ya que en los diferentes espacios y tiempos donde se ha desarrollado la educación en nuestro país se ha evidenciado que lo educativo se encuentra ligado con lo social. Por lo tanto, para lograr una educación de calidad se requiere hacer cambios significativos desde la parte educativa, ya que en estos tiempos enfrentamos retos en cuanto al verdadero sentido de educar. En consecuencia, es vital tener presentes los valores, el sentido de la vida y la realidad social que vivimos para ejercer en los educandos una mentalidad de sentido de pertenencia, formando al hombre con sentido social que contribuya al desarrollo de la sociedad y de su cultura desde una perspectiva crítica y reflexiva que aporte a las dificultades o problemas que se presentan en su entorno mediante posibles soluciones.

La educación en todo su esplendor arroja como resultado al hombre integral para vivir en sociedad. Sin embargo, esta nos permite comprender el verdadero significado que tiene el tener una buena calidad educativa, ya que de esta depende el desarrollo y avance de nuestro país. En consecuencia, es fundamental que busquemos y apliquemos los mejores métodos y estrategias educativas que nos permitan formar a nuestros niños y jóvenes con los más altos niveles académicos, puesto que se considera que si tenemos una sociedad bien educada tendremos personas con altos niveles intelectuales y por ende seremos una sociedad bien organizada y progresiva.

Pero debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿qué procesos se deben implementar para mejorar la calidad de educación en los estratos menos favorecidos y lograr así una educación equitativa?

En las últimas décadas, el sistema educativo colombiano ha puesto la educación como prioridad para mejorar la prosperidad económica y social del país y ha prometido más recursos para este sector que para cualquier otra área de política. Ya ha dado grandes pasos para ofrecer una educación incluyente y de calidad. Ha logrado alargar el tiempo que los niños colombianos van a la escuela, y ha garantizado que más niños ingresen al sistema desde edades más tempranas y continúen hasta la educación superior, en particular, entre los más desfavorecidos. Y ni qué hablar de las brechas del sector educativo entre los jóvenes de las grandes urbes y los que residen en el área rural.

Sin embargo, en nuestro país la expectativa de vida escolar de los estudiantes en condiciones de pobreza son mucho más bajas que las de familias de estratos altos. La baja calidad de la educación es un factor determinante de este retiro progresivo. Un apoyo deficiente del aprendizaje desde el principio deja a demasiados niños sin unas bases sólidas, por tanto, deben esforzarse al máximo para progresar a un ritmo aceptable, tienen que repetir años o desertar del todo.

Hoy en día en Colombia es común escuchar en las estadísticas que niños a temprana edad abandonan nuestras instituciones educativas, por las situaciones sociales que se están presentando en su entorno y como la falta de herramientas económicas hacen de la educación de nuestros estudiantes un calvario.

Casi al mismo tiempo nos encontramos con estadísticas de deserción escolar, al igual que noticias donde vemos las pésimas condiciones que tienen que confrontar nuestros estudiantes para recibir sus clases. También es común observar las odiseas que jóvenes y  niños realizan a diario para recibir sus lecciones, en muchas ocasiones exponiendo su integridad personal. Es casi cotidiano encontrar a profesores llevar a cabo sus clases con herramientas poco funcionales o poco adecuadas para el desarrollo de la actividad docente.

Es muy difícil alcanzar la calidad educativa en nuestro país cuando vemos cómo nuestros estudiantes se ven inmersos en un sinnúmero de problemáticas sociales que hacen de este camino uno lleno de obstáculos casi imposibles de superar. Se hace necesario implementar reformas que no se queden en el papel, reformas que tenga un gran impacto en el desarrollo integral del niño. No solo basta con estipular un rosario de artículos que solo cumplen su función en los libros, necesitamos una verdadera aplicación de todas aquellas reformas que se están estacando en el papel. Ya es hora de que se comience a ver la calidad educativa desde lo social, cultural, económico y político. No dejemos a nuestros estudiantes sin herramientas con que defenderse o como el soldado que es mandado a la guerra sin su fusil. La calidad educativa es un proceso que inicia desde el primer bocado de comida, hasta el dormir por las noches de nuestros estudiantes.

Fuente:  https://www.las2orillas.co/la-calidad-la-educacion-colombia-una-mirada-critica/

Comparte este contenido:

Entrevista a Diana Hincapié del BID: “A pesar de los avances, los niños y jóvenes no están desarrollando las habilidades necesarias”

Colombia/24 agosto 2017/Fuente: Semana

El país debe mejorar su calidad educativa y las habilidades de los jóvenes para que puedan competir a la par con los países más desarrollados. Semana Educación entrevistó a Diana Hincapié, asociada senior de Educación del BID para conocer más de ese tema.

Muchas personas en América Latina y el Caribe no cuentan con las habilidades necesarias para progresar en un mundo rápidamente cambiante. Semana Educación habló con Diana Hincapié, asociada senior de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre lo que funciona y lo que no en las políticas públicas de educación en el continente y en el país.

De acuerdo con la experta, existen soluciones costo-efectivas que permiten perfeccionar las habilidades en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la adultez. Aprendiendo de los éxitos y de los fracasos de la región y del mundo, los gobiernos pueden elaborar e implementar políticas basadas en la evidencia que sirvan para preparar de manera más adecuada a sus ciudadanos, empresas y países, de modo que puedan competir en el contexto económico actual que continuará cambiando con el avance tecnológico.

Además, Hincapié será uno de los líderes presentes en la Cumbre Líderes por la Educación 2017 que se llevará a cabo este 20 y 21 de septiembre en el Cubo de Colsubsidio.

Semana Educación (S.E.): ¿Cuáles son las habilidades necesarias para progresar hoy en América Latina y sobre todo en Colombia?
Diana Hincapié (D.H.): Las habilidades necesarias para que los países de América Latina progresen son las que permiten el desarrollo de los individuos en el mercado laboral y se pueden llevar a cabo a lo largo de la vida. En nuestra investigación “Aprender mejor: Políticas Públicas para el Desarrollo de Habilidades”, las definimos como las capacidades innatas o adquiridas que aumentan la productividad de un individuo. Estas habilidades se dividen en dos tipos: las generales y las específicas. Las generales mejoran la productividad de las personas en una amplia gama de ocupaciones y se pueden clasificar en tres grandes categorías: habilidades socioemocionales, cognitivas y académicas. Por otro lado, las habilidades específicas son aquellas que aumentan la productividad en una gama reducida de ocupaciones, sectores o empresas. En un mundo rápidamente cambiante, algunos trabajadores pueden sentirse amenazados. Pero el cambio tecnológico y la robotización también ofrecen oportunidades laborales para quienes hayan desarrollados habilidades que les permitan aprender mejor, como por ejemplo, tener capacidades de resolución de problemas, o el pensamiento abstracto y creativo. Los empleadores buscan trabajadores responsables, capaces de trabajar en equipo. Esto es válido para todos los países, incluyendo Colombia.

S.E.: ¿Cómo influyen las políticas públicas y los gobiernos para que las personas aprendan mejor y logren desarrollar su potencial a lo largo de la vida?
D.H.: Estamos en un contexto donde poco a poco la tecnología va tomando más espacios. Afrontar este desafío es fundamental. Si bien los gobiernos de la región ya están haciendo grandes esfuerzos para el desarrollo de habilidades, es necesario que las inversiones se hagan de una manera más eficiente. Deben tomar decisiones basadas en evidencia rigurosa que pueda señalar el camino y exponer tanto los éxitos y las lecciones aprendidas, y proporcionar una base sólida para la toma de decisiones. Con este conocimiento, los responsables de las políticas públicas pueden expandir a escala programas que han demostrado ser costo-efectivos. Por ejemplo, vimos que en promedio, el uso de tecnología guiada con tiempo adicional es más costo-efectivo que extender la jornada escolar. Para contribuir con este esfuerzo, creamos un sitio web (el cual saldrá próximamente) que ayuda a los gobiernos a identificar programas que han sido evaluados de manera rigurosa. Es una herramienta que categoriza, estandariza y presenta evidencia sobre dichas políticas de una forma accesible.

S.E.: ¿Qué se está haciendo bien en el país y qué debería cambiar?
D.H.: La región y el país han hecho grandes esfuerzos para desarrollar las habilidades de sus ciudadanos. Las tasas de matriculación escolar están convergiendo hacia las de los países desarrollados. Por ejemplo, la inscripción en los niveles de primaria, se sitúa a la par con las tasas de las regiones desarrolladas. En Colombia, la tasa de asistencia neta en primaria era de 96 % en el 2015. La brecha de matriculación también se está cerrando en la escuela secundaria. Y el país ha mejorado su desempeño en las pruebas Pisa desde que empezó a participar. Sin embargo, este progreso no es suficiente para cerrar las brechas de habilidades que tenemos con los países desarrollados, ni las brechas que existen al interior de país, entre el sector rural y urbano, o entre estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos.

S.E.: ¿Cómo estamos en Educación y en materia de políticas públicas con respecto a los demás países de la región?
D.H.: El país y la región han hecho esfuerzos por aumentar el gasto en educación. Actualmente, América Latina y el Caribe destina en promedio 3 puntos porcentuales más de su producto interno bruto a la educación que hace 25 años. Hoy en día, la región destina a educación cerca del 5% del PIB, un nivel cercano al que invierten los países desarrollados. Colombia está invirtiendo la misma proporción, un punto porcentual más que hace 20 años.  En cobertura, el país se encuentra en el promedio de los países de la región en primaria y terciaria, y por encima de la región en secundaria. Sin embargo, el país se encuentra un poco alejado de las tasas de asistencia neta de los países desarrollados principalmente en los niveles de secundaria y terciaria. A pesar de este gran esfuerzo en aumentar la inversión, los niños y jóvenes de la región no están desarrollando las habilidades necesarias. Por ejemplo, en Ciencias, Colombia ocupó el puesto 57 entre 70 países y economías participantes, por detrás de Chile, Uruguay, Trinidad y Tobago y Costa Rica. A pesar de esto, junto con la ciudad autónoma de Buenos Aires, Bogotá es la ciudad de mejor desempeño dentro de las ciudades que participaron de forma independiente en la región. Pero es importante resaltar que Colombia mejoró significativamente su desempeño en las 3 materias evaluadas por Pisa y está dentro de los 10 países con mejor ritmo de mejora.

S.E.: ¿Cómo ve el BID la inversión en formación de maestros en Colombia?
D.H.: Desafortunadamente, como en la mayoría de los países de la región, en Colombia la profesión docente no es muy atractiva para los jóvenes. Según datos de Pisa 2015, solo el 6% de los estudiantes de secundaria de 15 años reportan estar interesados en ser docentes, frente al 22% que reporta interés en ser ingeniero. Además, los estudiantes universitarios que entran a estudiar Educación son aquellos que obtuvieron los menores puntajes en la prueba Saber 11. Un estudio de Balcázar y Ñopo del 2015 encuentra que durante su formación universitaria las habilidades de los estudiantes de educación empeoran frente a lo que sucede con las habilidades de otros estudiantes. Además, a pesar de los esfuerzos por mejorar los salarios de los docentes, los maestros siguen percibiendo menores salarios que otros profesionales y técnicos de similares características, cerca de 11% menos.

S.E.: ¿Qué hay que hacer para mejorar la inserción laboral en el país? ¿Cómo fortalecer ese paso de la academia al mundo laboral?
D.H.: Lo más importante para mejorar la inserción laboral es el desarrollo de habilidades cognitivas, académicas y socioemocionales, que permitan a los niños y jóvenes estar preparados para enfrentar un mundo laboral cambiante. Igualmente es necesario garantizar su desarrollo a lo largo de las diferentes etapas de la vida, ya que la actualización de ellas es la clave para asegurar la continua empleabilidad de los trabajadores. Particularmente, los empresarios han manifestado que no encuentran a jóvenes con las habilidades necesarias para el mundo laboral. En un estudio del BID que encuestó a 1.200 empresas en América Latina, el 88 % de los empleadores manifestó tener dificultades para encontrar empleados con las habilidades adecuadas al egresar de la secundaria. Ese estudio muestra que las habilidades más demandadas por los empresarios son las habilidades socioemocionales, como la responsabilidad, el trabajo en equipo, el autoestima y el autocontrol. Por lo tanto, es clave que se implementen políticas públicas que permitan el desarrollo de estas desde la primera infancia, y a través de la niñez y la adolescencia. Estas políticas deben estar orientadas a mantener a los jóvenes motivados para que no abandonen la escuela, y deben promover una mejora en la calidad de la educación. Además, es importante que el sector educativo trabaje de la mano del sector productivo para que las habilidades que desarrollen los estudiantes sean relevantes para el mercado laboral. La innovación y la experimentación en políticas públicas en América Latina y el Caribe será clave para encontrar y ofrecer las soluciones adecuadas para los numerosos trabajadores que están en el mercado laboral, deseosos de mejorar sus vidas con un buen empleo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/cumbre-lideres-por-la-educacion-2017-entrevista-diana-hincapie/537330

Comparte este contenido:

¿Donde está el mañana?

23 de agosto de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por: Francisco Manrique

Compartí con un buen amigo y consejero un artículo escrito en el futuro en el Economist, sobre lo que podía suceder en nuestra región, si hiciéramos bien la tarea de tener una política de desarrollo basada en la apropiación colectiva de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sobre este tema he escrito extensivamente en varios blogs anteriores, porque estoy convencido que solo tendremos un futuro sostenible, si desarrollamos una sociedad que valora la creatividad y el talento de su gente. Este es el paradigma en el que están comprometidas las sociedades más avanzadas, y que tienen una visión de largo plazo, que trasciende a los políticos de turno.

Cuando recibí la retroalimentación de mi amigo sobre el artículo, se abrió una conversación muy interesante. El me dijo algo que me llamó la atención : “Francisco, lo que has escrito trasciende el artículo que he leído para Bogotá y su region. Es una invitación a pensar en que tipo de futuro queremos construir como sociedad los colombianos, y si nos podemos dar el lujo de seguir secuestrados por los discursos de odio y division, en el que nos hemos dejado meter en estos años”.

Y los dos nos preguntamos si los colombianos solo tenemos oídos para los mensajes de odio, o si estamos abiertos a la gran pregunta que debería definir las elecciones del 2018: ¿donde está el mañana?

A partir de estos comentarios, surgió la idea de generar un moviendo ciudadano, para confrontarnos a nosotros mismos y a nuestros dirigentes políticos, que aspiran a gobernar a nuestro país en los próximos años, y a los que gobiernan a nivel regional y local en la actualidad. Hay que ponernos todos el termómetro de las preguntas duras, que deberíamos de hacernos en Colombia, para corregir el rumbo que llevamos, y así aprovechar la oportunidad histórica que tenemos para mejorar nuestro futuro.

  • ¿Se va  a continuar utilizando el discurso obsoleto y tremendamente dañino, basado en el odio, las mentiras y la historia con las FARC, como propuesta para construir el futuro para todos los colombianos?
  • Será posible abandonar los insultos, y las descalificaciones, en la campaña que se avecina en el 2018, para no seguir envileciendo, y desacreditando aún más, el ejercicio de la política?
  • ¿Puede tener la sociedad colombiana un futuro promisorio, sin valorar los logros de su pasado, pero que son las únicas bases sólidas que tenemos para seguir hacia adelante ?
  • ¿Es realista pensar que es sostenible y gobernable una sociedad dividida y sin un norte incluyente y compartido?
  • ¿Es permisible que el egos y el capricho del dirigente o caudillo de turno, sigan sometiendo a la sociedad a bandazos y promesas incumplidas, defina la agenda colectiva de una nación, y sea el modelo de comportamiento, que no nos permita tener una visión común construida colectivamente de largo plazo?
  • ¿Es realista seguir propiciando políticas de corto plazo, que no trascienden el gobernante de turno, para enfrentar las tendencias globales, sin unas políticas apropiadas colectivamente en el largo plazo ?
  • ¿No llegó la hora de construir un nuevo imaginario, basado en una propuesta que nos proyecte como una sociedad relevante hacia el futuro en el contexto internacional, basada en la creatividad y talento de nuestra gente?
  • ¿Es sostenible la economía, de una sociedad como la colombiana, que no valora y propicia la vinculación activa del talento, el uso Inteligente de la ciencia y la tecnología, y el apoyo al uso sostenido de la innovación, para generar valor y solucionar los problemas estructurales de la sociedad y su aparato productivo?
  • ¿Cómo se piensa orientar el proceso educativo, para modelar una nueva mentalidad en las generaciones futuras, que les permitan aprovechar mejor las oportunidades que debemos de capitalizar hacia adelante?
  • ¿Será posible que un juego de preguntas como las anteriores, finalmente le permitan a la sociedad colombiana generar un diálogo civilizado, que nos permita dejar atrás la historia de violencia de muchas décadas, y ayudarnos a construir mejores conversaciones de futuro?
Sabemos que las mentiras y las descalificaciones, se han convertido en las armas preferidas de algunos políticos inescrupulosos, quienes abusando de su posición, las usan efectivamente  para dividir a la sociedad colombiana. En esta oportunidad, no podemos quedarnos impávidos viendo cómo se repite el espectáculo deprimente de las últimas elecciones.

Es fundamental movilizar la conciencia de mucha gente para que nos opongamos a esta dinámica degradante y negativa. De no hacerlo, en esta oportunidad que tenemos en un año político muy complejo, nos exponemos a que nos deje el tren de la historia, en el que se han subido otras sociedades mucho más avanzadas que la nuestra.

Necesitamos despertar urgentemente la innovación colectiva, para salir exitosamente del atolladero en que hoy nos encontramos, pero que paradójicamente, es un momento histórico que nos abre grandes oportunidades.

Para lograr tener éxito en esta iniciativa, es necesario utilizar positivamente el poder de las redes sociales para hacer viral este mensaje, antes de que coja vuelo la dinámica perversa que se avecina, de cara a las elecciones del 2018. Es fundamental hacerles sentir a los dirigentes políticos actuales, que ya no es admisible que nos sigan manipulando utilizando el odio y las mentiras. No es aceptable que nos impidan tener la oportunidad de enderezar el rumbo, hacia un futuro incluyente y exitoso, para todos los colombianos.

Si usted está de acuerdo con lo expuesto en este blog, lo invitamos a circularlo a diez personas conocidas.

Nota: El columnista Armando Montenegro en su columna del 23 de Julio de este año concluía lo siguiente:

La conclusión es que, después del fin de la negociación con la guerrilla, el país no tiene otro camino que retomar los desafíos que impone el lento crecimiento: impulsar decididamente la formación de capital humano, la infraestructura, la innovación tecnológica y la productividad, es decir, las tareas fundamentales en que el país debe insistir para lograr la expansión de su sector productivo y la mejoría de los estándares de vida de la población. En este camino, como hubiera dicho Mockus, no hay atajos.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-donde-esta-el-manana/

Comparte este contenido:

Colombia:14 años de la utopía; una visión personalísima de la Educación Superior

Colombia / www.las2orillas.com / 23 de Agosto de 2017

La Educación Superior se encuentra ahogada entre sistemas, modelos y documentos, entre tratantes y corsarios ocultos detrás de la palabra “academia”

Lejos de los jardines de la academia de Platón o de las penumbras monásticas medievales, lejos, muy lejos de los claustros renacentistas o del sueño enciclopédico de Voltaire; está la Universidad, la institución que han visto mis ojos como una lamparita de supermercado a la que le han robado el queroseno de la utopía. Prohibido pensar, soñar, dudar, jugar; reza ahora en sus umbrales obsesionados con la seguridad. Con más ventanillas de recaudos que libros en sus “bibliotecas”, con más reglas y estatutos que mentes libres.

Donde ese río del mundo antiguo occidental, donde las aguas renacentistas y el humanismo Róterdam, donde el claro día de la ilustración y la victoria del hombre sobre la tierra. Donde los gritos de igualdad y libertad bajo la fiesta del amor y no la guerra. En mis manos solo tengo un triste crimen llamado “Educación Superior”, un cadáver de mil cabezas que nos salpica a todos con su sangre profanada, con su grito ahogado entre sistemas, modelos y documentos, entre tratantes y corsarios ocultos detrás de la palabra “academia” .

Erase una vez la investigación científica

Un buen día nos llegó la investigación científica, entró como un reo peligroso a las celdas del aula. Se le prohibió hablar de las elucubraciones de Aristóteles, de las conversaciones nocturnas de Galileo, de las excentricidades de Einstein; se le exorcizó para deshacerla de los demonios de la duda o el libre pensamiento, para convertirla en una herramienta, estéril y mansa como todo lo que se normaliza al interior de las instituciones. Se le impuso la pena de trabajo forzoso: generar productos y otra vez productos, llenar anaqueles y revistas, responder por un estatus científico institucional, vacío por cierto, como una torta de icopor.

Sin embargo, esa ciencia, fue lo mejor que tuvimos por aquellos años, mientras Sincelejo hervía como ciudad bajo el fragor de 10.000 mil mototaxistas, que luego fueron 20.000, después el infinito plagado de ventas ambulantes, violencia social y un vaho de podredumbre política que descompuso las aguas desde entonces. Fue allí donde tuve la certeza de que la institución y nosotros hacíamos una investigación científica de espaldas a la realidad, una parodia sin presupuesto para una corte de bufones que comían papel para sostener la falsa expresada en un registro calificado o lo que es lo mismo, una torre de hojas.

Hoy la investigación científica sigue purgando su condena en la cárcel del aula, con nuevos métodos de tortura más estilizados, revestidos de realidad virtual y herramientas tecnológicas, de espaldas a la gente y a sus angustias, con el único afán de seguir encubriendo el crimen llamado “Educación superior”.

De los títulos y otros demonios

Entonces el MEN dijo, “exíjanse más títulos para garantizar la calidad docente” y se hizo la luz, se transmutó el estudiar por obtener nuevos títulos, apropiar el universo y al propio ser por engordar una “hoja de vida”, ser sabio y humanista por tener un doctorado. Aquí se prendió el festín, salieron a bailar los tiburones financieros con sus dientes crediticios, las universidades con sus postgrados vestidos de prisa y los catedráticos asustados por su seguridad alimentaria. Fue así como hicimos de los sábados o la plataforma el lugar sagrado para fabricar, en el ritual de la distancia, el venerable “título”.

Remedando al gran Federico García Lorca, hemos de concluir: “los títulos han pasado volando con su millón de créditos y nuestra educación superior no es más noble, ni buena, ni sagrada”.

Yo soy el burócrata

Soy el administrativo y detrás del sistema mi nombre es Dios, te bloqueo o desbloqueo mientras tecleo, no tengo rostro ni alma, no me pagan para ver o escuchar tus penas. Te bloqueo o desbloqueo, esa es la cuestión, simple, fácil como un volante de consignación o el carbón de un documento. En fin, es tu problema baby. No soy yo, es el sistema, tu código no me aparece, estás muerto.

Quiero que quede claro, no me pagan para ver o escuchar tus penas, te bloqueo o desbloqueo mientras tecleo y detrás del sistema mi nombre es Dios. Eres mi caso un millón baby y hoy no hay red, quizá mañana o nunca. En fin, tu formación es cuestión de trámites, tus sueños son asunto de transferencias. Solo tecleo, no me pagan por tu futuro baby.

Mi hijo será doctor

“Mi hijo será doctor, profesional, experto en las recetas del mercado, en el arte de hablar refinado”. “No como yo, que no estudie…”, “me tocó trabajar de sol a sol, a la de Dios…”, “me quedé bruto”. Pero quién enseñará a su hijo a ser “doctor”: ¿quiénes venden sus horas de saliva en la subasta de la cátedra? O ¿aquellos que teclean el pan duro de la rutina administrativa? O ¿los tratantes y corsarios ocultos detrás de la academia? O mejor aún, ¿el empleador sin rostro que solo sabe mezclar trabajo operativo con salario mínimo?

Detrás de los cristales de una caja registradora o afilando los dedos para teclear un sistema o rezando de memoria un protocolo comercial envuelto en la popelina del uniforme, no será “doctor…”, aún peor, no será libre, no le será dado el milagro humanismo de pensar. Detrás del mito de la productividad, las agujas de pinchar los ojos, prohibido abrirlos y ver la belleza, respirar y sentir el universo en sus pulmones. “Usted vino fue trabajar, recuerde que lo que queda de su alma me pertenece, lo moldearon para mi, para estas máquinas y rutinas, no para filosofar u opinar”.

“Mi hijo será doctor…”

La receta del miedo

  • Yo quiero opinar pero mi contrato es a 4 meses …
  • Yo también quiero opinar pero… si bien mi contrato es indefinido y soy el Dios administrativo, me pueden echar igual.
  • Yo quiero opinar pero me pueden calificar uno, pierdo la materia y el crédito educativo.
  • Yo opinaría pero estoy por bolsa de empleo y mi trabajo es barrer.

Ingredientes:

  • Corte rebanadas de contratos a término fijo o por bolsa de empleo.
  • Agregue memorandos al gusto.
  • Deje caer 5 gotas de rumores y busque culpables.
  • Póngale unos cuantos lagartos a la olla.
  • Coloque a fuego lento y cada junio y enero coma el manjar.

Puede acompañar con bebidas preparadas como evaluaciones docentes o auditorias administrativas. ¡Disfrute!

Fuente:https://www.las2orillas.co/14-anos-la-utopia-una-vision-personalisima-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:
Page 256 of 437
1 254 255 256 257 258 437