Page 1634 of 2424
1 1.632 1.633 1.634 1.635 1.636 2.424

Reestructuración del Plan Cóndor en Latinoamérica

Por: Ilka Olivia Corado

No importa quién sea el presidente de turno, el sistema capitalista es el mismo. Con cada cambio de administración se producen reajustes, que vienen de la mano de los egos personales de cada presidente, pero el Plan Cóndor es el mismo, no se mueve de lugar, está instalado de forma permanente. Lo que se producen son reajustes de acuerdo al tablero político del neoliberalismo y del progresismo en la región.

Las actividades de Trump en los últimos días referente a la política de Latinoamérica y Cuba, en específico, ya las hemos vivido antes, lo que sucede es que cada representante del capitalismo quiere marcar su terreno y que su nombre quede impreso en la historia. Es por esa razón que Obama fue a Cuba, a tomarse la foto del recuerdo, mientras firmaba el decreto que dice que Venezuela es peligro para la política interna de Estados Unidos, e intentaba innumerables golpes de Estado a Cristina, Dilma, Evo y Correa, e implementaba el Plan Frontera Sur y el Maya Chortí entre México y Honduras, mismos que militarizaron la región y criminalizan a los migrantes indocumentados en tránsito.

Mientras reafirmaba el Plan Colombia y el Plan Mérida, entonces, ¿quién le iba a creer que de verdad quería estrechar relaciones con Cuba? Además, con un bloqueo económico de tal magnitud. Él quería solamente la foto del recuerdo para entrar a la historia mundial y que su nombre permaneciera ahí por los siglos de los siglos, como el negro (de balde) que intentó un acertamiento. Obama llevó a cabo el golpe de Estado en Brasil, Honduras y Paraguay, ¿cuáles ganas de estrechar lazos con Cuba?

Las palabras de Trump no nos amedrentan, la fuerza de Cuba radica en su pueblo, y cuando un pueblo tiene conciencia y dignidad, no hay capitalismo que logre ponerlo de rodillas. Vendrán docenas de Trumps y pasarán de largo, como ya han pasado otros, y Cuba permanecerá, porque Cuba es Fidel, Fidel se hizo pueblo. Eso aún no lo entienden quienes no tienen idea de lo que significa la dignidad, el agradecimiento y la libertad.

La aplicación del Plan Colombia en el Triángulo Norte de Centroamérica como lo anunció la administración Trump, no es novedad, eso viene desde que se firmó La Paz. Si se llegara a firmar La Paz en Colombia, sería el mismo paisaje, salvo que el pueblo colombiano dispusiera otra cosa y luchara a brazo partido por liberarse, de ahí La Paz quedaría solamente en el papel.

Cada tanto al Plan Cóndor le dan su aceitada y una buena sacudida para desempolvarlo y para pretender intimidar a los pueblos en desarrollo y para seguir oprimiendo a los que se dejaron doblegar. El enemigo principal de Latinoamérica no es Estados Unidos, son sus hijos traidores, las oligarquías vendidas que toman como patria al dinero y al poder, porque entonces, ¿quién se explica por qué con tanto intento no ha podido vencer a Cuba? ¿Por qué no logró desaparecer a la Revolución Ciudadana en Ecuador? ¿Por qué no ha logrado darle golpe de Estado a Evo? ¿Por qué a pesar de tanto dinero invertido en manipulación mediática y pago de guarimberos, no ha podido derrocar a Maduro? ¿Por qué no ha podido sacar a Cristina, Lugo, Lula y Dilma de la lucha política en sus países?

En cambio vemos presidentes de México, Guatemala, Honduras y El Salvador, extendiendo las manos para recibir la limosna (del Plan para la Prosperidad, copia del Plan Colombia y el Plan Mérida) por tener la apocamiento de oprimir a su pueblo. Descaro del presidente de El Salvador, hablar grandezas de Cuba y de Venezuela, y a la vez ponerse de rodillas ante Estados Unidos; indigno, nunca mereció ir a rendirle tributo a Fidel, no merece la dignidad de los campesinos ni de los arrabales salvadoreños. Y no merece la grandeza de hacerse llamar rojo y revolucionario.

No es Estados Unidos, son los pueblos y los líderes mediocres, sino miremos a Randazzo en Argentina y a los peronistas que le voltearon la espalda a Cristina y no votaron en elecciones, y tienen enorme responsabilidad en que ahora gobierne Macri y se lleve entre las patas a los Derechos Humanos.

Aquí no tenemos que voltear hacia fuera, aquí tenemos que solucionar la política interna de Latinoamérica, si Latinoamérica logra la unidad tan soñada, ni Estados Unidos ni ningún otro logrará siquiera acercarse para observar la grandeza de un continente que ha logrado liberarse de sus propias cadenas.

Para eso se necesita arrojo, es por eso que no cualquiera se puede hacer llamar a sí mismo, rojo ni revolucionario, porque son palabras mayores, y las palabras se las lleva el viento, la Patria Grande necesita acciones.

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com/2017/06/17/reestructuracion-del-plan-condor-en-latinoamerica/

​Audio: https://cronicasdeunainquilina.files.wordpress.com/2017/06/la-reestructuracic3b3n-del-plan-cc3b3ndor.m4a

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=228068

Comparte este contenido:

Pisa o las cestas de piedras.

Las conocidas pruebas estandarizadas son un fin en sí mismas y no un medio para mejores aprendizajes.

Por: Miguel Angel Santos Guerra.

Se acaban de hacer públicos los resultados de la sexta edición de las pruebas Pisa (Programme for International Student Assessment). Todo el mundo sabe que Pisa es una prueba estandarizada que se aplica de forma trienal a estudiantes de 15 años. La primera aplicación tuvo lugar en el año 2000. Se trata de un proyecto de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que se ha convertido en un magnífico cesto de piedras para atizar a todo el que se ponga a tiro. Luego vuelvo a esta idea.

Pisa evalúa los resultados (no los procesos) obtenidos por los alumnos y las alumnas en tres áreas de conocimiento: ciencias, matemáticas y lectura. No aborda otras áreas del curriculum como el arte, la música o la educación física y, por supuesto, nada relacionado con la esfera de las actitudes y los valores.

¿Para qué sirve Pisa? Poco se puede deducir de dichas pruebas para la mejora del sistema educativo. Julio Carabaña, catedrático de sociología de la Universidad Complutense, ha publicado recientemente en la Editorial Catarata un libro titulado «La inutilidad de Pisa para las escuelas«. A él me remito.

Nos recuerda el autor que, desde su primera edición, Pisa advierte de que lo que miden sus pruebas depende de la experiencia acumulada en toda la vida de los alumnos, desde su nacimiento. «Si un país puntúa más que otro no se puede inferir que sus escuelas son más efectivas, pues el aprendizaje comienza antes de la escuela y tiene lugar en una diversidad de contextos institucionales y extraescolares. Sin embargo, si un país puntúa mejor, puede concluirse que el impacto acumulativo de todas las experiencias de aprendizaje, desde la primera niñez hasta los catorce años, en la escuela y fuera de la escuela, ha producido resultados más deseables en ese país» (Ocde, 2001a: 26). Este texto se recoge idéntico en el apéndice sobre la muestra que hay en todos los informes Pisa, y la misma advertencia se expresa repetidamente en otros lugares.

Por tanto, para comparar sistemas educativos hay que diferenciar lo aportado a las puntuaciones Pisa en cada país por la escuela de lo aportado por los demás factores, tanto naturales como sociales. Solo una vez aisladas estas aportaciones cabría compararlas entre sí y relacionar las diferencias entre las contribuciones con las instituciones y las políticas. Esto es muy difícil de hacer por dos razones. La primera es que no hay un método para aislar la influencia de la escuela; la segunda es que el número de países es siempre pequeño para los análisis estadísticos.

Pero estos informes se han convertido en la Biblia para que, de manera dogmática, cada uno sitúe a las escuelas, a los legisladores, a los maestros o al sistema educativo, donde quiera ponerlo. Casi siempre en mal lugar. Para muchos ciudadanos no hay otro criterio de valoración. No podemos olvidar que se está comparando lo incomparable. No podemos olvidar que se hacen atribuciones completamente gratuitas dada la naturaleza de las pruebas, el número incontrolable de variables que intervienen en los resultados y las advertencias que nos hacen, como hemos visto, los autores de las mismas.

Pisa se ha convertido, decía más arriba, en un cesto de piedras para arrojar a quien se desee. Se tiran piedras de arriba hacia abajo sobre quienes están en puestos inferiores, se arrojan piedras de abajo hacia arriba culpando a los gobiernos de todos los males educativos, se lanzan piedras en horizontal contra el profesorado por parte de muchos padres, contra los padres por parte de los profesores, contra el alumnado por parte de quienes los consideran poco esforzados y capaces. Muchas piedras y poco compromiso de todos y cada uno para mejorar el sistema educativo. Ese es, a mi juicio, el problema de Pisa.

Cuatro razones

Porque Pisa se ha convertido en un fin, no en un medio como debería ser. Tiene como finalidad, en último extremo, enseñar a tener mejores resultados en las pruebas Pisa. Una pura tautología He firmado un manifiesto demandando la anulación de los contratos que los diversos gobiernos han suscrito con la Ocde. El manifiesto se apoya en cuatro razones. Respeto la redacción del texto.

Político-educativa: los Ministerios de Educación tienen un limitado control de esta evaluación, teniendo como efecto una intensificación de la estandarización de procesos y mediciones. Progresivamente, organismos internacionales como la Ocde han impuesto transformaciones en las políticas educativas en el mundo, alineando los procesos educativos a una concepción limitada de progreso. Esta estandarización incluye la instalación o adaptación de las pruebas nacionales a un parámetro global a través de la presión ejercida por los rankings. Por otra parte, la estandarización ha impulsado la fuerte entrada de empresas privadas que han desplazado a los Ministerios de Educación, a las y los docentes, a sindicatos y escuelas de la conducción y perfeccionamiento docente han sido alineados a las evaluaciones estandarizadas. En definitiva, esta lógica reduce los procesos de enseñanza-aprendizaje que apuntan a un desarrollo integral y holístico, enraizado en una consciencia histórico-social crítica.

Técnica: Pisa promueve rankings de países en virtud de los resultados. Esta práctica busca neutralizar las enormes diferencias culturales, cosmovisiones y características lingüísticas propias de cada contexto nacional. Este factor implica que esta prueba no cumple con los más mínimos criterios de validez y confiabilidad.

Pedagógica: el régimen de pruebas estandarizadas de alto impacto y los procesos que desencadenan han implicado una transformación radical del quehacer de nuestras escuelas. El estrechamiento curricular ha significado la eliminación de asignaturas como artes, música, filosofía e historia. El tiempo escolar se ha reestructurado para dar cabida al entrenamiento para tener éxito en estas pruebas. Cabe señalar que estas mediciones no son sometidas al arbitrio social ni pedagógico. Estas medidas no toman en cuenta los contextos sociales, ni la diversidad de valores y prácticas pedagógicas.

Social y psicológica: la medición Pisa y sus variantes nacionales discriminan, presionan, y estigmatizan a regiones, países y pueblos en sus comparaciones. El control y la presión por obtener buenos puntajes recae finalmente en las comunidades de maestros y estudiantes, instalando un régimen de alto estrés que está destruyendo el clima escolar y estabilidad emocional de nuestras escuelas. La medición ha profundizado prácticas de exclusión y segregación en nuestras escuelas, despojando de su sentido el derecho a la educación.

Los sistemas de evaluación deben estar enraizados en las comunidades, deben atender la complejidad, y deben promover una educación respetuosa de los derechos humanos y sociales. Solo de esta manera formamos ciudadanos y ciudadanas en plenitud.

No hacen falta este tipo de pruebas para saber que es preciso mejorar la selección y formación de docentes y directivos, aminorar la ratio profesor-alumno, incrementar el presupuesto destinado a la educación, intensificar y enriquecer la participación de la familia…

Pisa aporta, eso sí, un pequeño beneficio: durante unos días todos y todas hablamos de educación. Con algunos chichones en la cabeza debidos a las pedradas, pero pensamos en la educación.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/educacion/pisa-o-las-cestas-piedras-n1304234.html

Imagen: http://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/019/154/0019154531.jpg

Comparte este contenido:

La inclusión educativa.

Por: Yolanda Quiroga.

Argentina, país rico, cuyo crecimiento estuvo basado en su fortaleza sostenido a través de la producción alimenticia del sector agropecuario. En el país se producen alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de todos. Por lo tanto, el hambre y la desnutrición, no son consecuencia sólo de faltas de alimentos, sino también de la pobreza, desigualdad y los errores en el orden de prioridades. Según un informe de UNICEF en la Argentina 5,6 millones de chicos son pobres. En el total hay 1.300.000 que se encuentran en la indigencia. El citado informe expresa que de segmentarse la población de niños en tres grupos de edad, se observa que la incidencia mayor de la pobreza se verifica para el grupo de 13 a 17 años (51%) seguido por el grupo de 5 a 12 años (48%) y de 0 a 4 años. Lo alarmante en el país, es que más de 80.000 niños dejan de asistir a clases obligados a ingresar al mercado laboral, a pesar que la ley 26.300 incorporó la prohibición de emplear a menores de 16 años.

Cabe señalar que la condición social y económica de los alumnos, los medios de transporte, alimentación desempleo y salud, son los principales causantes de la deserción escolar.

Lo alarmante en el país, es que más de 80.000 niños dejan de asistir a clases obligados a ingresar al mercado laboral, a pesar que la ley 26.300 lo prohíbe.

El informe midió la pobreza con 28 indicadores desde la nutrición hasta la exposición a la violencia de niños y adolescentes hasta 17 años. Este estudio se hizo a través de una metodología multidimensional, herramienta, que permite analizar en detalle las privaciones que sufren los chicos que son causantes de la desigualdad.

Hasta hoy, pareciera que las políticas públicas no han generado un acceso igualitario a nivel de calidad de educación para las familias pobres, es decir, no existe la posibilidad de acceder a la educación superior, sólo debido a la falta de recursos. La escuela que educa en pobreza, en general cuenta con pocos recursos. Además se ha transformado en un espacio de contención social. Sabemos que un chico con un padre sin primaria terminada, tiene 22 veces más de probabilidad de ser pobre, que un chico que reside en un hogar con nivel educativo más alto. También como señalaba antes que el informe de UNICEF abarcó nutrición, hoy, grave problema para los chicos. Sabemos que para «aprender debe tener el cerebro sano, y por eso, es fundamental la nutrición durante el embarazo y los dos primeros años de vida. La desnutrición, es una consecuencia de la pobreza» (Dr Abel Albino).

Debe existir primero, la nutrición adecuada, y después, la educación, acompañada de una política de Estado. Y seré reiterativa en el tema de «Las Escuelas de Jornadas Extendida», ellas, permitirían que los alumnos estén bien alimentados con desayuno y almuerzo, sumado al dictado de las áreas artísticas que se dictarían e idiomas, esencial en este mundo del conocimiento. Respecto a ello, el Ministerio de Educación de la Nación, suspendió el almuerzo para los alumnos, ocasionando así inconvenientes en su aplicación. La política educativa de la provincia debió solucionar de una manera adecuada y mediante la aplicación de contenidos transversales dentro del «Plan Provincial de Educación» sin poder apuntar a buena alimentación. Carece de recursos indudablemente para ello. Sí, en escuelas del Gran Buenos Aires, se aplica tal cual fueron creadas. Así planteada su aplicación ¿Hay una educación inclusiva e igualadora? ¿Existe un Proyecto Educativo Nacional? ¿Existe un Proyecto de País? Interrogantes a responder con acciones.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/La-inclusion-educativa-20170616-0079.html

Imagen:

Comparte este contenido:

La desigualdad educativa no solo afecta a los mas pobres.

Por: Mexicanos Primero.

Las condiciones de desigualdad educativa en México no sólo afectan a quienes menos tienen, advirtieron especialistas en El Colegio de México (Colmex).

Destacaron que el país reporta la menor desigualdad en la variación de resultados en el aprendizaje de quienes asisten a la escuela, pero se mantiene en los lugares más bajos de rendimiento académico, es decir, en general los alumnos saben poco.

Emilio Blanco, experto en sociología de la educación y en desigualdad de aprendizajes, destacó que no toda la variación en resultados de la enseñanza se explica por el origen socioeconómico de los hogares, pues cada vez más hay indicios del efecto de las llamadas habilidades socioemocionales o cognitivas.

Como un gran elefante blanco

Si bien reconoció que es un enfoque que ha sido explorado por la sicología y la economía para explicar las desigualdades en el aprendizaje de los alumnos de niveles básico y media superior, el papel de la inteligencia “está ahí como un gran elefante blanco del que no se habla cuando se buscan respuestas de por qué existe esta desigualdad en el aprendizaje”.

Reunidos en el Seminario permanente de desigualdad socioeconómica, con el tema Desigualdad social y aprendizajes: ¿Qué sabemos y qué deberíamos saber?, Margarita Zorrilla y Teresa Bracho, consejeras de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, destacaron el impacto que tiene la desigualdad socioeconómica no sólo en el acceso al sistema de enseñanza, sino en la permanencia y calidad de la formación que se recibe.

Teresa Bracho, socióloga y especialista en el tema, afirmó que todo niño puede aprender, pero debemos encontrar esos mecanismos para que cada estudiante alcance al menos ese nivel de aprendizaje satisfactorio.

Sostuvo que es posible mejorar los aprendizajes sin tener que esperar dos o tres décadas, como a veces se propone.

Bracho, quien propuso aplicar un índice de déficit de competencias para medir mejor dichas desigualdades en el aprendizaje, reconoció que la educación no es una varita mágica para impulsar el desarrollo del país. Es una institución social fundamental, pero no es la respuesta a todos los males sociales.

Margarita Zorrilla reconoció que en la búsqueda de respuestas a dicho problema también se debe incluir el análisis de factores políticos y presupuestales.

Fuente: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/enterate/noticias-de-hoy/4590-la-desigualdad-educativa-no-solo-afecta-a-los-mas-pobres

Imagen: http://ssociologos.com/wp-content/uploads/2014/11/Desigualdad_Educativa.jpg

Comparte este contenido:

Educación para el cambio.

Por: Maria Ángeles Pastor.

El adelantado el fin de curso por las fechas del Rocío, los estudiantes de 2º de Bachillerato empiezan ya a preparar la nueva PBAU, prueba que ha sustituido a la llamada Selectividad cambiando de nombre para seguir prácticamente como estaba. El simulacro ha servido para tener desorientados a profesores y alumnos durante buena parte del curso, con daños colaterales en los currículos de algunas materias. No importa demasiado: en la enseñanza estamos acostumbrados desde siempre a lidiar con los cambios, muchos de ellos acompañados de un agudo enfrentamiento político y un abultado debate social.

En este sentido, el caso de la Lomce no ha sido distinto. Es bueno que la discusión acompañe los cambios que se decidan en el sistema educativo, porque nos lo jugamos todo ahí: la educación está conectada con el futuro, con el tipo de sociedad que buscamos, con los valores ciudadanos que queremos. Por eso es tan absurdo que el grueso del debate educativo se centre en asuntos periféricos. Claro que tenemos que innovar en las formas de enseñar y aprender, pero lo decisivo no se juega en las competencias, estándares o lo que al próximo pedagogo se le ocurra, sino en qué se enseña, qué se aprende, para qué y al servicio de quién.

Nuestros alumnos (y alumnas, para que los de coeducación de la Junta no se enfaden) aprenden a ser buenos productores y consumidores, en un contexto marcado por la precariedad que no les dejará mucho tiempo para ocuparse en cultivar su espíritu crítico. Aprenden a ser constantemente sometidos a evaluaciones externas (ellos mismos, y los centros en los que estudian), y a continuación clasificados como le interesa al sistema -la nota de corte le corta la vida a más de uno-. Y están desconectados de muchas de las problemáticas sociales a las que tendrán que enfrentarse. ¿Cómo afrontarán en el futuro el hundimiento de la democracia tal como la conocemos, los movimientos migratorios que no han hecho más que empezar, la crisis ecológica que nos obligará a vivir de otra manera…? De todo esto, la escuela no quiere saber nada.

Querremos ciudadanos honestos, participativos y autónomos, pero les enseñamos individualismo, competitividad y sumisión, aunque no exista asignatura alguna con esos nombres. No hacen falta tantos cambios en educación, que se lo digan a los que han terminado 2º de Bachillerato. Lo que necesitamos, cada vez con más urgencia, es una educación para el cambio.

Fuente: http://www.huelvainformacion.es/opinion/articulos/Educacion-cambio_0_1139886097.html

Imagen: https://image.slidesharecdn.com/unaeducacinparaelcambioexpo-140710030052-phpapp02/95/una-educacin-para-el-cambio-expo-1-638.jpg?cb=1404961295

Comparte este contenido:

Los viajes de Gulliver.

Por: Tomás Mojarro.

En una sátira inglesa del siglo pasado Gulliver, regresando de la tierra de los liliputienses, donde la gente sólo tenía tres o cuatro pulgadas de alto, se había acostumbrado a considerarse a sí mismo como un gigante entre ellos, de manera que caminando por las calles de Londres no podía dejar de gritar a los carruajes y a los peatones, que tuvieran cuidado y se quitaran de su camino por miedo a aplastarlos, imaginándose que ellos eran muy pequeños y que él todavía era un gigante…’ (Dostoyevski.)

Los Viajes de Gulliver, mis valedores. ¿Alguno de ustedes habrá leído la novela de Jonathan Swift? Obra de interés esencial para todos nosotros, Los Viajes de Gulliver se publicó allá por 1720, pero su actualidad es categórica hoy día, con sólo que para aprovechar a cabalidad sus enseñanzas sepamos desentrañar sus significados
múltiples.

Ahora he de referirme al viaje de Gulliver a la ciudad de Lagado, capital de un imaginario país (que Swift denomina Balnibarbas) donde conoce a diversos proyectistas especulativos y arbitristas políticos, como los llama el autor. ¿El aspecto de la ciudad capital? En su libro de memorias cuenta Guliiver que en Lagado las casas se miran ruinosas, que los transeúntes caminan de prisa y ofrecen un aspecto huraño, muchos de ellos cubiertos de andrajos. Por cuanto a los terrenos labrantíos: “Vi a muchos labradores trabajando el suelo, pero no advertí perspectiva alguna de crecimiento de hierba o grano, aunque la tierra era excelente. No pude explicarme la causa de que habiendo tantas manos, cabezas y rostros ocupados y preocupados en campo y ciudad, no se descubriese ningún buen efecto de sus actividades e inquietudes, ya que, muy al contrario, nunca había visto yo suelo tan infortunadamente cultivado, casas tan mal aderezadas y ruinosas, ni gentes cuyas ropas y apariencia delatasen tanta miseria y necesidad”.

¿Y dónde operaban los susodichos arbitristas y proyectistas? En un muy famoso edificio de aquella ciudad. Según la crónica de sus viajes, en aquel edificio el visitante conoció a un ingeniosísimo arquitecto que había descubierto un método para construir casas empezando por el tejado y descendiendo hasta los cimientos, “lo que justificó mostrándome análoga práctica de dos industriosos insectos: la araña y la abeja”. Proyectismo.

Cierta funcionaría, ciega de nacimiento, era la encargada del arte pictórico. La artista trabajaba con diversos aprendices, ciegos de nacimiento también, en la mezcla de pinturas de todos colores, que serían la materia prima para el equipo de artistas plásticos privados de la vista que dotarían al país de una muy apreciada obra pictórica. ¿Cómo operaban los aprendices? La funcionaría les enseñaba a distinguir los colores por el tacto y el olor. “Esta artista gozaba de gran apoyo y admiración en todo el país gobernado por el proyectista especulativo y promotor de la sabiduría especulativa”.

Y que cierto funcionario, manos y rostro enhollinado, llevaba años trabajando en un proyecto para extraer rayos de sol de los pepinos, que debían ser puestos en recipientes herméticamente sellados y sacados para caldear el aire en los más fríos e inclementes veranos. “Me aseguró que no dudaba de que en unos ocho años podría proporcionar a los jardines del palacio rayos de sol suficientes a una tarifa razonable, pero necesitaba una mayor cantidad de pepinos”.

En otro departamento encontré a un arbitrista que había encontrado el modo de cultivar la tierra con cerdos, evitando los gastos de arados, ganado y mano de obra. ¿El método? Esto y más, el lunes.

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/los-viajes-de-gulliver

Imagen: http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/docencia/swift-gulliver3.jpg

Comparte este contenido:

Mastuerzos.

Por: Pilar Galán Rodríguez.

Suelo estar de acuerdo con los artículos que Marías publica cada domingo, y espero algunos de sus temas recurrentes con la sonrisa cómplice de una lectora rendida. Entiendo su enfado ante la mala educación reinante, su crítica a ciertas tradiciones, a la incultura, al ruido, a los descabellados planes educativos o las modas que avasallan cualquier lengua. Pero este domingo ni puedo ni quiero estar de acuerdo con lo que escribe.

Cualquier tiempo pasado fue pasado, no mejor. No me gusta esa mirada de abuelo Cebolleta sobre el mundo actual. Y no me apetece compartirla. Me parece un síntoma de impaciencia más que una descripción de lo que de verdad sucede.

No vivimos en una sociedad de mastuerzos ni de jóvenes educados en la molicie sin autoridad alguna. Sí es cierto que la relación entre padres e hijos ha cambiado mucho pero tampoco defiendo la relación antigua. Puede que los padres nos hayamos vuelto más permisivos, pero no querría volver al autoritarismo de hace años.

Ni en casa ni en las aulas. No creo en el porque lo digo yo como medida educativa. Además, no funciona. Puede que se nos haya ido la mano en muchas cosas, en esa creencia estúpida por ejemplo de que todos son capaces de cualquier cosa que se propongan. O en no frustrar a los niños a pesar de que sabemos que un fracaso a tiempo enseña mucho más que cualquier triunfo. Pero no educamos mastuerzos. Haberlos, los ha habido siempre. O Marías tiene mala memoria o su infancia fue diferente a la mía. También entonces decían que los jóvenes eran maleducados, sin respeto por los mayores, sin ideales. Y ahora, lo mismo.

Solo que las redes sociales amplifican cualquier defecto y muestran qué es capaz de conseguir un descerebrado a poco que se lo proponga. Pero al lado de los youtubers más estúpidos conviven jóvenes magníficos.

No todo es negro. Ni siquiera gris. Nuestros jóvenes hablan idiomas, se relacionan, tienen cultura. Y luego, están los mastuerzos, sí, pero como siempre.

Por edad, muchos de los acusados por corrupción han debido de recibir una educación más severa que la de ahora. Y el resultado ya se ve. Menudo ejemplo. No es tanto cuestión de edad sino de ética. Y yo confío en que en ese sentido cualquier tiempo pasado haya sido peor, y en que estos jóvenes de ahora puedan lavar la inmundicia heredada.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/mastuerzos_1014337.html

Imagen: http://zetaestaticos.com/extremadura/img/noticias/0/981/981272_1.jpg

Comparte este contenido:
Page 1634 of 2424
1 1.632 1.633 1.634 1.635 1.636 2.424