Page 9 of 11
1 7 8 9 10 11

España: Premio a la Igualdad sostiene que el reto es seguir concienciando y formando a una ciudadanía que tiene que estar más comprometida

 Europa/España, 17 de marzo de 2017.  Fuente: SER.  Autor: Gema Molina, Mireia Mogollón.

Este miércoles le Diputación de Ciudad Real hace entrega del I premio por la Igualdad a Maite Bejarano, profesora e investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha. Bejarano fue propuesta por el Foro Provincial Permanente sobre Políticas de Igualdad de Género como acreedora del I Premio por la Igualdad de la Diputación provincial que ha sido institucionalizado con el objetivo de destacar el trabajo por la igualdad con perspectiva de género coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la mujer. Bejarano nació en Ciudad Real el 27 de enero de 1973. Hija de un minero y de una maestra se crió en Almadén como la segunda de seis hermanos. Allí realizó sus estudios de Primaria y Secundaria, aunque más tarde se trasladó a Granada, donde se licenció en Pedagogía, hizo su doctorado y leyó, en septiembre de 2003, su tesis doctoral, un trabajo investigador basado en la formación de las mujeres en el ámbito rural de Ciudad Real.

Fue becada por el Ministerio de Educación y Ciencia como colaboradora en el departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Granada. Inició su carrera como profesora universitaria en 1999, como tutora en la UNED impartiendo clases de Educación Social. Y a partir de ese año compatibiliza las clases con otras tareas docentes e investigadoras en la Universidad Complutense de Madrid y, por último, en la UCLM, donde actualmente centra su profesión en la Facultad de Educación de Ciudad Real (Departamento de Pedagogía).

Sus líneas de investigación están centradas en el Género y la Educación, la innovación didáctica y la formación inicial del profesorado. De estas líneas de investigación se derivan publicaciones tales como: Las mujeres de la provincia de Ciudad Real como agentes promotores del desarrollo sostenible; Desde la invisibilidad a la visibilidad: nuevas relaciones de género en los contextos rurales; Mujeres y desarrollo rural en la comarca de Cabañeros; y Estrategias locales de actuación en políticas de igualdad de género. Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real.

Actualmente dirige una investigación de carácter internacional donde participan las Universidades de Coimbra, Aveiro (Portugal), Río Grande (Brasil) y CAECE (Argentina) así como la Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad de Córdoba sobre competencias sexuales en el alumnado de Educación.

Ver video: <iframe src=»http://play.cadenaser.com/widget/audio/025RD010000000062513/» width=»100%» height=»102″ frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

Fuente noticia: http://cadenaser.com/emisora/2017/03/08/ser_ciudad_real/1488959000_839269.html

Fuente imagen: https://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjaqbf5-8_SAhUCRCYKHQrRCacQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Ftrabajadoras-siemens.blogspot.com%2F2011_11_01_archive.html&bvm=bv.149397726,d.cGw&psig=AFQjCNG7gVGcWtyJr06ULzc-fMPkEqQcqA&ust=1489373766690941

Comparte este contenido:

Pedagogía

Por: Fernando Savater

Soy tan anticuado que aún considero imprescindible para la izquierda una cierta dimensión pedagógica. No solo se trata de transformar lo que está mal y defender lo que está bien (aunque suene a trillado, a veces lo más difícil), sino también hacer comprensible para los ciudadanos el juego institucional en que transcurre la democracia. O sea, lo contrario de soltar como ideal “Estado plurinacional” sin aclarar qué naciones serán esas, si también serán plurales por dentro, y qué relación tendrán con el Estado. Sobre todo, dónde quedan los ciudadanos: lo serán del Estado o de cada una de esas naciones, decidirán sobre el Estado o sobre la nación a la que les ha tocado pertenecer, etcétera… En ese no aclarar tales pequeños detalles reside el truco, el más antipedagógico: se deja todo en el aire para que cada cual crea que la propuesta colma sus anhelos, federal-nacionalista para los nacionalistas, federal-constitucionalista para los demás, todo para todos al modo paulino. Lo único que se remacha es que el resultado no será de derechas y descabalgará al PP, como si en esas dos simplezas se escondiese el Santo Grial.

Jean-Luc Mélenchon, creador del Partido de la Izquierda francés, se presentó en las legislativas del 2012 por Hénin-Beaumont, localidad que no había pisado en su vida. Los adversarios le acusaron de paracaidista y repuso, ofendido: “Cada francés está en su casa en cualquier lugar de Francia”. Buena lección. El derecho a decidir sobre el país corresponde a todos los ciudadanos, sea cual fuere el territorio en que viven. En Francia también hay catalanes, vascos, bretones, corsos, provenzales… pero no es un Estado plurinacional cuando llega la hora institucional de la política. La ciudadanía siempre se comparte, nunca se parte. Allí lo entienden hasta los radicales de izquierda…

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/02/23/opinion/1487872495_693660.html

 

Comparte este contenido:

Libro: Las escuelas como territorios de paz

Las escuelas como territorios de paz
Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado

Sara Victoria Alvarado. Héctor Fabio Ospina. Marieta Quintero. María Teresa Luna. María Camila Ospina. Jhoana A. Patiño. [Autores]

Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-1891-06-1
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2012

Este libro está preocupado no sólo por mostrar las formas en que la violencia militar descompone la vida social y acaba con la vida de los niños, las niñas y los jóvenes, sino sobre todo con mostrar las condiciones de reconstitución de la ciudadanía política. En este sentido, es un libro sobre la reconstrucción de la ciudadanía política a partir de los procesos de paz. Este es el eje central de todo el texto, el planteamiento de que el desarrollo de la ciudadanía en Colombia pasa por la construcción de las condiciones de paz. Se lo hace en particular en torno a las experiencias de las escuelas de paz, que son espacios de recuperación de niños, niñas y jóvenes que han pasado por la experiencia de la militarización y sus efectos. La paz no significa la eliminación del debate y el conflicto, sino que las diferencias sobre las orientaciones políticas y el sentido que queremos darle a la vida comunitaria o a la vida común se hacen sin violencia física, a través de debate y deliberación, a partir de las capacidades propias de cada individuo como sujeto que se constituye en sujeto político en tanto su destino personal lo liga a la discusión de la vida y destino comunes.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=707&campo=titulo&texto=territorio
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

España:Las Comunidades de Aprendizaje o evitar a los “Bárcenas de la educación”

Europa/España/04 Febrero 2017/Fuente:eldiario /Autor:Carmen Bachiller

“Hay gente que se ha acostumbrado a tener un sobresueldo en charlas, en informes…Interesa que haya debates sobre deberes o reválidas y eso genera fracaso escolar”

 «Los resultados escolares no dependen del nivel socioeconómico o de la titulación de los padres»

“En España no interesa la educación en valores, solo dividir entre opciones ideológicas”

José Ramón Flecha (Bilbao, 1952) es catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona y doctor ‘Honoris Causa’ de la West University of Timişoara. Ha dirigido INCLUD-ED, el único proyecto en Ciencias Sociales seleccionado por la Comisión Europea en su lista de las 10 investigaciones científicas de éxito. Forma parte del Programa Científico de la Comisión Europea como director del Grupo de Expertos que está elaborando las metodologías de evaluación de la Relevancia e Impacto Social de todas las áreas científicas, desde la biología o las ingenierías, a la economía o las humanidades y ha publicado artículos en distintas revistas como Cambridge Journal of Education, Harvard Educational Review o Journal of Mixed Methods Research.

Es además el ‘padre’ de las llamadas Comunidades de Aprendizaje en el ámbito educativo. Así le definía hace unos días el consejero de Educación, Ángel Felpeto, en una jornada celebrada en Toledo. El objetivo de estas comunidades que han comenzado a implantarse en Castilla-La Mancha  -hay 10 centros que ya cuentan con esta metodología, con 1.321 alumnos-  es transformar los centros educativos para superar el fracaso escolar y eliminar conflictos en las aulas.

Según los últimos datos del Ministerio de Educación la tasa de abandono escolar temprano ha marcado un nuevo récord en España al situarse en el 18,98% al término de 2016. En Castilla-La Mancha es todavía peor y se sitúa en el 23,2%.

Aboga por cambiar las cosas en el ámbito educativo y, para hacerlo, sostiene que «l as actitudes más abiertas, democráticas y dialógicas son las que incluyen la referencia a comunidad científica internacional (…) y no lo que digan sin demostrarlo determinados individuos o grupos, especialmente si reciben retribución y estatus o proyección». 

¿Qué son las comunidades de aprendizaje?

Son centros educativos que deciden proporcionar a su alumnado, y aquí viene la clave, las actuaciones educativas que dan mejores resultados según la comunidad científica. Pongo un ejemplo, si un niño va al médico tiene la garantía de que el tratamiento que se le va a dar está avalado científicamente y publicado en las mejores revistas científicas. Eso pasa también en algunos países en el ámbito de la educación donde la distribución del aula, el tratamiento de la convivencia…es lo que está investigado en las revistas educativas de Cambridge, de Harvard…

Eso no pasa en España. Aquí te puedes encontrar cualquier cosa que no está avalada en ningún sitio. Las Comunidades de Aprendizaje introducen actuaciones refrendadas por la comunidad científica.

«Los resultados no dependen del nivel socioeconómico del alumno»

¿En qué se basa la metodología?

El aula se organiza en grupos interactivos. Es decir, si hay 28 niños, se forman cuatro grupos y la profesora -y esto es una cosa muy particular-se deja ayudar por otras personas. Te puedes encontrar cinco adultos dentro del aula. El profesor ejerce de gestor de formación y el resto, que pueden ser familiares o voluntarios, dinamizan el aprendizaje de los cuatro grupos de igual a igual.

Los resultados en aprendizaje instrumental se multiplican por cuatro. Por ejemplo en matemáticas o en lengua. Pero además, como lo hacen de forma solidaria, mejoran los valores mejor que con cualquier programa que pueda haber en el mundo. Los alumnos hacen amigos y desarrollan sus emociones y sentimientos.

Cuando vemos noticias que hablan del milagro de que una escuela con inmigrantes tiene los mismos resultados que otra de élite, no es tal milagro. Solo es aplicar lo que está demostrado que da los mejores resultados. Se demuestra que es falso que los resultados dependan del nivel socioeconómico de las familias o de la titulación de los padres. Eso se ha dicho mucho en España y es falso.

Pero reconozca que no es nada sencillo transferir competencias y responsabilidades, ahora limitadas al centro educativo, a los padres, voluntarios del barrio, entidades de distinto tipo…

Bueno…Allí donde se ha hecho, funciona. Cuando se abre a las familias y a las entidades del barrio, la gente viene. Ahora, solo si se abre para mejorar resultados porque se han hecho planes educativos de barrio sin aval científico y entonces no hay resultado, la gente se desanima y no participa.

Se necesita un pueblo, no una tribu, una traducción racista que alguien ha hecho en España.

¿Identifica el fracaso escolar con la falta de participación de estos colectivos en el sistema educativo?

No. La única causa del fracaso escolar es que no se aplican las actuaciones que proporcionan el éxito en el aprendizaje. No se debe a la falta de participación de las familias.

¿Y qué calificativo le pondría al actual sistema de aprendizaje en nuestro sistema educativo?

Diría que se basa fundamentalmente en ocurrencias, en ideas de algunos a quienes se llama expertos pero que no están avaladas por la comunidad científica. ¡Es que es un escándalo! Es como si el tratamiento en los hospitales no estuviera avalado por los investigadores científicos.

También la formación del profesorado se ha basado en esas ocurrencias. Así como en países como Finlandia, desde 1985, esa formación está basada en las evidencias científicas internacionales, aquí la gente acaba carreras y masters sin conocer que existen las revistas científicas.

¿Y es un problema de leyes educativas o de metodología?

Las leyes no son el problema. Al margen de las cuestiones políticas, una ley lo único que tiene que decir, como se hace en las escuelas del norte de Europa, es que lo que se aplique en las escuelas es lo avalado científicamente.

Pero el debate educativo no se centra en los buenos resultados. Todo son polémicas que convienen a algunos, sobre si deberes sí o no, si la ley es buena o es mala…Así no se arregla el problema.

¿La nueva ley educativa debería contemplar la figura de  las Comunidades de Aprendizaje?

Hablo como científico. No entro en temas de leyes. Eso corresponde a los políticos.

¿El actual sistema educativo aburre tanto a los alumnos como para propiciar ese elevado fracaso escolar?

Allí donde se han puesto en marcha actuaciones con éxito los alumnos se entusiasman. Hay más de 200 centros en España donde se ha demostrado que tienen un grandísimo interés por el aprendizaje. Y que las familias están interesadas. El aburrimiento depende de que se apliquen o no actuaciones educativas de éxito.

¿Hay que aprovechar las nuevas tecnologías en el aula o eso distrae?

Hay que aprovecharlo todo, pero hacerlo bien porque también hay libros que si no son los adecuados también distraen.

¿Cómo y qué hay que enseñar a niños y jóvenes?

Hay que enseñarles lo que está demostrado que necesitan: aprendizajes instrumentales de altísimo nivel. El esfuerzo es muy importante. Y los valores. No me refiero a hablar de valores sino a organizar la escuela con determinados valores: teniendo en cuenta las emociones y algo mucho más importante, que está olvidado en España,  como son los sentimientos. Por ejemplo, el de la amistad.

¿Son importantes las notas? En las Comunidades de Aprendizaje se aboga por los buenos resultados no solo en las evaluaciones escolares…

Lo que decimos es que la vida les va a presentar diferentes tipos de evaluaciones. Una son las notas pero hay muchas otras: la enfermedad de un familiar, cuando se tengan que enfrentar a un trabajo…Hay que prepararles para que saquen los mejores resultados, tienen derecho a ello, con cualquier forma de evaluación que se les haga. Las pruebas de competencia, sí. El informe PISA, también.

Para usted es válido entonces el informe PISA…

Es el mejor que tenemos a nivel mundial, como diagnóstico. Pero es limitado en los temas que abarca. Hay gente en España que quiere sacar conclusiones para saber lo que hay que hacer en el sistema educativo. No sirve para eso. Es como la Encuesta de Población Activa (EPA): nos dice cómo estamos pero no aporta ninguna solución. Hay que mirar a la comunidad científica.

«Debatir sobre deberes le interesa a los charletas»

¿Y qué opina sobre debates en torno a los deberes, a las reválidas…?

Se lo digo de forma muy clara. Desde hace 30 años hay gente que se ha acostumbrado a tener un sobresueldo en charlas, en informes… Interesa que haya debate en España. Si se fija son siempre los mismos. Eso genera fracaso escolar porque el dinero de formación del profesorado o de otros recursos se gasta en estos debates. Esto no pasa en los países con los mejores resultados educativos.

Los políticos caen a veces en la trampa de esta gente que gana incluso más dinero que un Premio Nobel. Son catedráticos y charletas que no pertenecen a la comunidad científica y que están totalmente desautorizados.

Habla usted de fomentar valores, sentimientos o emociones en el aula pero eso puede generar tanto debate como con Educación para la Ciudadanía… ¿Cómo y quién debe marcar esos valores sin que se produzca una polémica?

Está muy demostrado que en valores los niños no aprenden tanto lo que les decimos como lo que hacemos. La educación en valores funciona cuando la escuela se transforma de acuerdo con aquello en lo que se pretende educar. En España no. Ese debate no nos interesa. Solo pensamos en dividir entre distintas opciones ideológicas. Unos defienden la Educación para la Ciudadanía, otros la religión… Eso empeora la educación en valores.

Hablo de transformar la escuela para que los valores que se practiquen sean: nada de bullying, nada de violencia de género, solidaridad…En eso no hay desacuerdo en la sociedad. Pero insisto, hay ocurrentes que están interesados en que haya polémica porque así les llaman para dar conferencias y obtienen un sobresueldo. Empeoran el sistema.

¿Eso quiere decir que no se apuesta por la inclusión social en el ámbito educativo?

Por supuesto. Estos días está saliendo en la prensa el escándalo de la violencia de género en la universidad española, la ley del silencio que existe, la persecución a las víctimas…O el tema del plagio… Hablamos mucho y luego no lo practicamos. De eso depende la educación en valores.

«El profesor ha hecho un gran esfuerzo pero mal dirigido»

¿Y tenemos a un profesorado preparado para asumir el reto de las Comunidades de Aprendizaje? Hay mucha desmotivación por diferentes causas…

Sí, está desmotivado porque a veces ha hecho un esfuerzo extraordinario pero mal dirigido. Ellos remaban bien pero el timonel les ha enviado contra las rocas. Y no me refiero a los políticos sino a esos que a veces hemos llamado los ‘Bárcenas de la educación’ que son 30 o 40 personas que ganan un pastón. Que los profesores estén desanimados no quiere decir que no tengan motivación. Lo que pasa es que no saben cómo se hace. Cuando ven actuaciones que mejoran resultados de los alumnos se vuelven a motivar.

En Castilla-La Mancha se apuesta por una comunidad educativa ‘stakeholder’, que el profesor no sea el único emisor en el ámbito educativo.

Sí, eso lo tiene clarísimo la comunidad científica internacional. El profesorado solo ya no puede lograr el éxito de los chicos y chicas. Estamos en una sociedad diferente. Tenemos que hacerlo como se está planteando en Castilla-La Mancha: todos y todas a la vez. Ahora se va a lanzar un plan muy ambicioso y bien diseñado en este sentido. Hay un interés y un planteamiento muy esperanzadores.

Y con la crisis y los recortes… ¿Hay presupuesto para formar al profesorado y para aplicar  este sistema de Comunidades de Aprendizaje?

Se puede porque todo este proyecto tiene coste cero. Supone usar los mismos recursos pero destinados a actuaciones que lleven al éxito no al fracaso. Si se añaden recursos es porque hay voluntariado. Los resultados no dependen de los recursos sino de utilizarlos bien.

Es un sistema que tiene sus detractores, incluso entre sus colegas sociólogos. Algunos hablan de que supone implantar un pensamiento único

Hay personas que pasan por sociólogos, que llevan muchos años en la profesión pero que nunca han logrado publicar en una revista científica importante. Para ellos solo vale lo suyo y eso es pensamiento único. Muchos ocurrentes que han ganado mucho dinero como expertos ahora ven que se les acaba el negocio sucio de viajes y remuneraciones. Por  eso hablan de pensamiento único.

Las Comunidades de Aprendizaje son el concepto más abierto que hay en estos momentos en España. Hay gente de todas las ideologías.

¿Cuál es el objetivo a conseguir con las Comunidades de Aprendizaje?

El objetivo está claro y lo digo en todas partes. Es desaparecer. Están haciendo lo que dentro de poco va a ser obligatorio en todas las escuelas. En Inglaterra antes de cualquier actuación en la educación se envía la información, que además ha sido publicada en todas las revistas científicas, a las familias. Eso se va a hacer en todas partes como plantea  la Comisión Europea y el proyecto ya no será necesario. Se habrá normalizado. No es una opción ideológica ni metodológica. Simplemente es aplicar lo que da mejores resultados siguiendo las recomendaciones de la comunidad científica.

Fuente de la noticia: http://www.eldiario.es/clm/Comunidades-Aprendizaje-evitar-Barcenas-educacion_0_607889967.html

Fuente de la imagen: http://images.eldiario.es/clm/Ramon-Flecha_EDIIMA20170201_0672_19.jpg

Comparte este contenido:

Portugal: Alunos com voz ativa no orçamento participativo das escolas

Portugal / 11 de enero de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

Tal como anunciado pelo Ministro da Educação, Tiago Brandão Rodrigues, a 24 de março (Dia do Estudante), foi disponibilizada uma verba adicional às escolas para ser discutida e decidida pelos próprios alunos, no valor de um euro por aluno, com um teto mínimo de 500 euros por escola.

Com esta prática, pretende-se que sejam os estudantes do 3.º ciclo e do ensino secundário das escolas públicas a decidirem o que fazer, desafiando os alunos a aprender a gerir, a pensar em necessidades e a partilhar ideias, naquela que é uma iniciativa de incentivo à participação cívica e democrática.

O despacho relativo ao orçamento participativo das escolas foi publicado em Diário da República, ao mesmo tempo que foi enviada às escolas uma nota explicativa desta medida.

Os alunos têm um prazo que começa a 6 de janeiro e termina a 24 de março (data da votação das propostas) para pensar, criar e debater onde e como querem aplicar esta verba, de forma a convertê-la numa mais-valia para a sua escola.

Com o envolvimento de diretores, docentes, famílias e comunidades, o Ministro espera propostas tão criativas quanto necessárias, tão irreverentes quanto justas, numa equação que, acredita, se traduzirá em melhores cidadãos e melhores escolas.

No orçamento participativo das escolas, cujos objetivos principais são dar voz aos alunos, promover a cidadania, e aproximar os estudantes das instituições democráticas, estão abrangidas mais de 1100 escolas e cerca de 700 mil alunos do 3.º ciclo e do ensino secundário.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20170106-medu-escolas.aspx

Comparte este contenido:

Aprendamos a Regenerar Realidades con Mayor Conciencia

Por Manuel Martínez Mendoza

Estamos en los primeros días del año, abriendo la puerta de una nueva habitación del tiempo a la que ingresamos para vivir nuevas experiencias, con la sola exigencia de volver a pensar, con mayor conciencia, en lo que hacemos como educadores alternativos de poblaciones postergadas. Es una buena oportunidad que tenemos para ponerle ganas a la regeneración de las realidades de la educación y la sociedad, de la que somos parte.

¿Regeneración?

Sí, la regeneración es una constante de la vida. La biología la define como  la capacidad de un organismo para reconstruir, por sí mismo, sus estructuras dañadas o perdidas.

Las estrellas de mar, las lagartijas y otras especies cuando se ven amenazadas distraen a sus depredadores cediéndoles un pie o la cola para huir y después, progresivamente, “auto repararse”, hasta completar su cuerpo de una manera autónoma, valiéndose de sus propias potencialidades.

En el caso de las mariposas la regeneración convierte a los huevos de la especie en  larvas y a estas en crisálidas, antes de su última conversión en su estado adulto. Este proceso denominado metamorfosis pone en evidencia sucesivos estadios en los cuales un individuo se regenera, cambia su morfología y fisiología de modo radical, al extremo de adquirir diferentes formas siendo un mismo individuo.

En esa gradualidad también podemos observar las regeneraciones que se manifiestan en el reemplazo y crecimiento de pelos y uñas de los mamíferos, la muda de los exoesqueletos de los muy y cangrejos, la piel de los reptiles, etcétera.

¿La regeneración se produce en todas las especies?

En la especie humana el huevo se convierte en embrión y, luego del alumbramiento, el niño se convierte progresivamente en adulto, pasando de modo natural por diversas etapas de la vida, en las cuales se manifiestan características propias de cada una de ellas.

La regeneración es, por tanto, un proceso biológico común, en el cual cada individuo expresa sus propias potencialidades para dar un gran salto cualitativo, “un nuevo nacimiento”, una metamorfosis que asegura una continua renovación de lo más importante de la realidad natural.

Es importante este concepto de regeneración porque implica: a). Una modificación esencial de las estructuras biológicas, b). Durante un proceso inexorable, b) Realizado por cada individuo de todas las especies, incluida la especie humana.

¿La regeneración es solo un fenómeno natural de individuos?

No, la regeneración tiene una doble dimensión que depende una de otra. Se inicia como un proceso natural individual pero, simultáneamente, se desarrolla como un proceso colectivo social, de interacciones entre pares de una misma especie.

En el caso de las sociedades humanas solo existen características específicas que la diferencian de las sociedades de otras especies, sobre todo por la forma de organización y funcionamiento en las que priman, cada vez más, sofisticadas relaciones de poder de clase que obstaculizan o inhiben la regeneración individual, principalmente, de los postergados, la convivencia y el aprendizaje.

Entonces ¿Regenerar es transformar?

El concepto de regeneración enriquece radicalmente el concepto mayor de transformación, principalmente de la transformación social, debido a que define la participación de los individuos en ella, de modo que se plantea el desarrollo como un proceso endógeno sobresaliente, desde el individuo hacia el colectivo desde el uso de sus potencialidades hacia la construcción y uso de las potencialidades de su contexto.

Los factores endógenos o intrínsecos de todas las personas son primordiales porque caracterizan al proceso de desarrollo en una dinámica social con una trayectoria de abajo hacia arriba, de adentro hacia afuera, al encuentro entre personas y sus organizaciones en un proceso constructivo en el cual los individuos no pueden ser reemplazados, ni sustituidos, ni representados del modo como se acostumbra en la relaciones de poder de las élites, instituciones, estado y gobiernos que afecta el concepto y práctica de democracia, manteniéndola como una burbuja en la cual los demócratas sustentan su vida a expensas de una práctica antidemocrática.

Los factores exógenos, desde una lectura de progreso, son valiosos si permiten el desarrollo de los individuos facilitando, mediante políticas y recursos, la creación de oportunidades para el despliegue de las facultades y derechos individuales en la construcción de relaciones de poder democrático y constructivo.

Entonces, ¿Es posible regenerar realidades en las que existen grietas abismales entre una minoría de privilegiados y una mayoría de postergados?

No solo es posible sino que es una exigencia social concertar voluntades entre los ciudadanos –educadores, en nuestro caso- que constituyen la poca visible reserva moral del país, sin exclusiones de ningún tipo, para regenerar la educación y, en general, la sociedad, pensando en un futuro deseable de bienestar para todos.

Para eso es imprescindible soltarse de las amarras y levar anclas. Es necesario desaprender los viejos paradigmas acostumbrados con los que se mira la realidad desde arriba, patriarcalmente, desde el atávico centralismo, con políticas elaboradas entre las cuatro paredes de las cimas del poder nacional[1], reproducido en las regiones y localidades, “validadas” mediante “muestras representativas” que solo sirven para “aprobarlas democráticamente” y que arreglan temporal y parcialmente los focos de atención que satisfacen las estadísticas y gestiones pasajeras, en periodos de gobierno basados en caudillismos y personalismos.

La educación, en su más amplia comprensión y extensión, es decir, la que se realiza de modo cotidiano mediante las interacciones políticas, económicas y sociales, en la que se incluye a la educación escolar, constituye parte de los factores exógenos que pueden potenciar el desarrollo humano en armonía con el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

 Así la transformación tiene su base en la acción de todos los individuos de la especie como elemento fundamental de la acción colectiva, respetando sus ritmos y estilos. Por esta razón, el papel de la educación deviene en un factor fundamental siempre y cuando esta se construya, en oposición a la existente, como una cultura emancipatoria, liberadora, de auto-transformación de las personas, en su doble condición de individuos-sociales, sin excepción, valorando que los individuos formamos parte de una realidad natural y social, sin la cual no existiríamos.

Sabemos que la otra cara de la educación, con su modelo prescriptivo y conductista, sirve más para reproducir la cultura social predominante y sus particulares formas de entender el cambio como parte del estado del momento actual, por tanto, si los expertos y especialistas en el clásico modelo escolar enseñante deciden asumir una posición crítica y desmitificadora de lo que hay que cambiar, igualmente y con buena voluntad, pueden desaprender los viejos paradigmas que los hacen mirar desde arriba las soluciones de los problemas de los de abajo, perdiéndose la oportunidad de facilitar la actuación constructiva de educadores, estudiantes y comunidades locales en la solución de los problemas  que, en primera instancia, les corresponde solucionar.

La actual visión de desarrollo personal-social en la práctica es básicamente una visión de crecimiento económico, de preferencia por escuelas privadas, de empleabilidad exigida por el modelo productivo existente en el que los derechos de los trabajadores, incluyendo el de los educadores, son conculcados.

En esa perspectiva tradicional la educación alimenta una práctica pedagógica  basada en  un currículo único que es ajeno a las diversas culturas, mediante  el  aprendizaje de conocimientos denominados “universales” y no de competencias reales.

El liderazgo del director asumido como patriarca de la escuela, la capacitación y meritocratismo en función de perfiles homogeneizadores y realidades desiguales; la atención de las demandas con una oferta  exclusiva de áreas curriculares y de prioridades de focalización que excluyen poblaciones, el uso de “herramientas” de todo tipo que “innovan” y consolidan la actual cultura escolar, son productos de las nubes de un poder cuyas jerarquías no construyen igualdad social.

Estas manifestaciones de una cultura predominante que sesga la atención a solo una parte de la población, “porque no se puede atender a todos al mismo tiempo”, constituye una coartada muy utilizada por la gran mayoría de “representantes” políticos, económicos y religiosos, que solo han servido para lavar la cara de  los modelos que quieren conservar, proponiendo innovaciones que aceitan solo algunos engranajes de los mecanismos que crean brechas sociales.

La experiencia nos ha demostrado que esta es la forma con la que se mantienen los mismos problemas esenciales de siempre y, de paso, es el modo de fomentar la ilusión de la salvación futura. Incluso, en defensa de intereses particulares, se apela a las estadísticas para vanagloriarse de sus logros o para atacar a  sus adversarios, pero se elude los números pendientes de alcanzar al extremo de no ser tomados en cuenta, adecuadamente, por los planes “estratégicos”.

Si las prácticas pedagógicas están en cuestión, ¿La búsqueda de coherencia nos plantea el  aprender haciendo?

Parece que la principal derrota del sistema educativo no está en caerse muchas veces tropezando con la misma piedra, sino en lo que llaman logros que, incluso, son celebrados oficialmente en una fecha del año.

Desaprender el viejo discurso de cambio que se basa en una teoría desvinculada de la práctica pedagógica rutinaria es una tarea pendiente de los educadores que trabajan, principalmente, con poblaciones excluidas en los centros de educación básica alternativa y en las comunidades y organizaciones sociales.

Para eso hay que revalorar el campo de acción con mayor conciencia y empatía social, promoviendo la participación activa, la  praxis siguiendo una ruta de práctica-teoría-práctica; cuya experiencia propia produzca ideas que se materialicen en prácticas regeneradoras, continuas y relacionadas unas con otras, sistémicamente, producto del aprendizaje diario, autónomo y cooperativo, con mirada de un futuro pensado democráticamente en función de todos, desde el presente.

En esa lógica, la ciudadanía, de la que tanto se habla como tema educativo de salón pero muy poco se hace, no puede ser un producto futuro sino que se debe ejercer como derecho desde hoy en los quehaceres de la vida y también en los quehaceres de la educación, tanto en los aprendizajes en la escuela como en los de la comunidad.

La misma condición de educador y de estudiante o persona, en el marco de una educación que despliegue las facultades de las personas en su propio beneficio, no puede ser un producto de la culminación de la escolaridad sino que se debe ejercer desde hoy como un ciudadano pleno, emancipado, en el acto de aprender-enseñar-aprender en su vida cotidiana.

Una cosa es promover aprendizajes con enlatados curriculares[2] y, otra, es partir de la experiencia vital de los estudiantes, descentralizada y contextualizadamente, como eje de integración de los conocimientos de la llamada cultura universal y de los saberes que tienen todos los que aprenden.

Así los planteamientos sobre la autoría de los estudiantes en su aprendizaje, el protagonismo derivado de su autonomía y solidaridad en el acto de aprender, adquieren sentido y otorgan valor a la movilización democrática por el aprendizaje siempre y cuando este tenga diferentes puntos de partida y de llegada.

En vez del punto de partida único y general representado por los contenidos de las áreas curriculares y de temas preestablecidos sobre derechos u otros, en escuelas y comunidad respectivamente, debemos plantearnos como puntos de partida a las diversas situaciones de vida de los estudiantes y personas en sus familias, trabajos y comunidad, elegidas democráticamente como motivo de aprendizaje transdisciplinario.

En vez del punto de llegada en función de la calificación del rendimiento escolar, supuestamente académico, debemos plantearnos como puntos de llegada los diferentes desempeños de estudiantes y personas en la solución de sus principales problemas de su vida diaria, auto gestionado como parte de sus propios proyectos de vida.

Aprender, como educadores alternativos en escuelas y comunidades, a regenerar la educación regenerando el currículo formal y los contenidos de la educación fuera de las escuelas con la intención de construir ciudadanía plena es ingresar por la principal puerta que debemos abrir para aprender a regenerar y transformar la realidad social sin postergaciones hacia una modernidad de Bien- Estar para todos.

Desde este punto de vista la transformación, mediante la educación se podrá vislumbrar como instrumento de regeneración de sí misma y de la sociedad a la que pertenece, del impulso de “un nuevo nacimiento”, encargado de facilitar la superación del paradigma conductista que le gusta donar contenidos e ilusionarse haciendo mal uso de las invenciones de la ciencia y tecnología, en desmedro del uso de las potencialidades intrínsecas de las personas, estableciendo un contacto cultural dominante, en el que una cultura enseña y otras solo aprenden.

Manuel Martínez Mendoza

[1] Un ejemplo fresco es lo que señala Ricardo Cuenca, investigador principal del IEP, en un artículo periodístico reciente: “La mejora del aprendizaje parece ser el lugar favorito para el fantasma de la exclusión. En un contexto donde la solución del problema curricular parece complicar más las cosas y se sabe poco de las iniciativas para atender a las zonas rurales, se busca segregar a los estudiantes (a través de la instalación de colegios de alto rendimiento), bajo el supuesto de que una élite formada resulta la locomotora del cambio. Ni la coherencia social ni la convivencia democrática son posibles en sistemas escolares que separan a los estudiantes por ciertas habilidades cognitivas.

El fantasma de la exclusión tiene la gran habilidad de escudriñar entre las políticas públicas, entre algunas normas técnicamente viables y en programas basados en evidencias. Pasa inadvertido entre los sofisticados lentes de la tecnocracia y se instala en la opinión publica disfrazada de inclusión”.

[2] En las normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar de 2015 en la educación básica alternativa se mantiene, por vacío de propuestas de cambio, el diseño curricular básico de la EBA, aprobado en el 2009, que se propone un currículo por competencias pero que en la práctica se realiza como un currículo de conocimientos disciplinares desarticulados y contradictorios por su falta de claridad en su organización y que hace discutible su pertinencia y viabilidad.

Fuente: http://educadoresalternativos.blogspot.com/2015/01/aprendamos-regenerar-realidades-con_5.html?spref=fb

Comparte este contenido:

España: Estudiantes crean soluciones para los desafíos de la ciudad de Sevilla en la próxima década. ¿Participación, compromiso o..?

Europa/España, 31 de diciembre de 2016. Fuente y autor: 20 minutos

Una ‘app’ para que el ciudadano opine sobre la última decisión política, Una clase virtual que personalice el ritmo del aprendizaje necesario en cada niño, una asistente virtual de una ‘app’ personalizada al gusto, localización y preferencias de usuario que le ayuda a resolver todas las dudas relacionadas sobre Sevilla u otra con contenidos de aprendizaje de distintas materias para reforzar fuera del colegio la educación recibida en él son algunas de las soluciones creadas en el IV Campus Exponential STEaM SingularityU Sevilla.

En éste, una veintena de estudiantes de centros públicos y privados de Sevilla de entre 12 a 17 años han trabajado durante tres días en idear, diseñar y proponer soluciones para los desafíos que la ciudad afrontará en el campo de la gobernanza y la educación en los próximos nueve años, hasta 2025, colaborando así en la Sevilla del futuro.
Esta iniciativa, denominada Exponential STEaM SingularityU Sevilla y que toma forma a través de cuatro campus tecnológicos, se ha celebrado en el edificio CREA, donde expertos en educación y tecnología, mentores y alumnos, trabajaron conjuntamente para contribuir a su visión de la ciudad para dentro de diez años en tiempo récord. El que se ha celebrado este fin de semana es el IV y último campus, tras desarrollarse el primero sobre Agua y Medio Ambiente, el segundo sobre Salud y Alimentación y el tercero sobre Espacio y Energía. En este caso en concreto, los alumnos, divididos en cinco grupos, realizaron una propuesta de solución a retos relacionados con gobernanza y educación: cómo explicarías a un docente cómo sacará el máximo provecho del aprendizaje ubicuo con sus alumnos en 2025 con una interconexión continua, cómo ayudará la tecnología a que el ciudadano cobre mayor protagonismo en las decisiones políticas de la ciudad, cómo será el espacio de aprendizaje ideal en Sevilla en 2025, cómo la inteligencia artificial ayuda a mejorar el gobierno y cómo impactará la tecnología de 2025 en la posibilidad de que el aprendizaje de cada persona sea atendido de forma personalizada. Este proyecto pionero está organizado por el Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Economía, Comercio y Relaciones Institucionales; la Fundación Goñi y Rey; y el Capítulo de SingularityU Sevilla, y está desarrollado por la consultora Aonia Nueva Educación.
La idea, concebida en el seno de la Cumbre de Singularity University Summit Spain celebrada en 2015 en la ciudad, está inspirada en los ‘makerspaces’ de Silicon Valley y responde a un formato lab, permitiendo así que los alumnos trabajen empleando metodologías innovadoras para diseñar prototipos que den respuesta a los retos de la ciudad. Los alumnos dispondrán de una serie de tecnologías educativas (impresoras 3D, arduinos, tabletas) cedidas por empresas entre las que se encuentran Goldenmac, Sevilla Tech Center, BQ, Soditec, etcétera. Además de habilidades para el trabajo en equipo y el manejo de tecnologías y la creación de prototipos, los participantes han puesto en juego habilidades comunicativas, ya que los proyectos desarrollados fueron presentados en un acto final con una estructura similar a las populares TED Talks.

Fuente noticia: http://www.20minutos.es/noticia/2923464/0/estudiantes-crean-soluciones-tecnologicas-para-problemas-gobernanza-educacion-proxima-decada/

Fuente imagen: http://a1.typepad.com/6a01676717061e970b01b7c830bd79970b-pi

Comparte este contenido:
Page 9 of 11
1 7 8 9 10 11